12.07.2015 Views

Magazin Aula Urbana Edición numero 75 - IDEP

Magazin Aula Urbana Edición numero 75 - IDEP

Magazin Aula Urbana Edición numero 75 - IDEP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>IDEP</strong> Enero de 2010Integracióncurricularde los derechoshumanos8P1. Plan Sectorial de Educación 2008-2012, Educación de calidad para unaBogotá Positiva, Alcaldía Mayor de Bogotá,2008, pág. 9.2. Herrera Flores, Joaquín, Los derechoshumanos como productos culturales.Crítica del humanismo abstracto; Madrid,La Catarata, 2005.Por Jenny NietoParte del compromiso de la Secretaría de EducaciónDistrital en la “…garantía plena del derecho fundamentala la educación 1 ” es desarrollar las transformacionespedagógicas necesarias para una educación de calidad apartir de la puesta en funcionamiento de las herramientaspara la vida, entre las que se encuentran los DerechosHumanos.En sociedades con profundas e históricas iniquidadessociales, la calidad educativa constituye una condiciónpara mejorar el acceso a las oportunidades, para lograruna inserción plena en la vida social y productiva, a la vezque contribuye de manera indiscutible al desarrollo de lasociedad en su conjunto. Hay que señalar que el aporte dela educación de calidad para el logro de la equidad socialno sólo se refiere a la superación de condiciones de pobrezay a la ruptura de sus círculos de reproducción: tambiéncontribuye a la superación de las diferentes formas deexclusión y discriminación que generalmente se sustentanen diferencias como las identidades sexuales, la diversidadcultural, de géneros, étnica, incluso en las generadas por loslugares de habitación del territorio, por las diferencias enel quehacer, por la condición de víctimas del confl icto queredunda en el desplazamiento forzado, e indiscutiblementepor las condiciones de discapacidad u otra situaciónparticular.Todos sabemos que en la formación de las personas, yparticularmente en la confi guración de sujetos de derechos,intervienen múltiples factores; algunos de ellos, como losque acabamos de mencionar, se traducen también en seriasdificultades para la convivencia escolar armónica y en eldeterioro de los ambientes educativos.No obstante los múltiples factores que intervienen enla formación de las personas, de la garantía que debeofrecer el Estado —en este caso en el nivel Distrital—en la disponibilidad, acceso y permanencia en el sistemaeducativo, así como en la calidad y pertinencia de laeducación, los roles que se cumplen en cada instanciason diferentes. La escuela es el escenario propicio para elreconocimiento de la dignidad y la vivencia de los derechoshumanos. En este sentido, la educación de calidad tambiéndepende de la comunidad educativa, de sus maestros, delos estudiantes, de la familia, toda vez que es allí donde sedan las prácticas pedagógicas y donde se implementan yrealizan las transformaciones pedagógicas coherentes conlos presupuestos éticos y en valores de los derechos humanos.Aquí se propone revisar y resignificar el componentepedagógico del PEI, que denominamos, para este ejercicio dereflexión, Propuesta Pedagógica Institucional. Esto implicael abordaje de la valoración, escritura e institucionalizaciónde los modelos pedagógicos, las apuestas curricularespertinentes y el sistema de evaluación distrital que tiene comomarco normativo el Decreto 1290 de 2009, por una parte.Por otra la convivencia escolar, la cultura democrática, lagestión directiva y la formación de educadores y educadoras.Desde la política sectorial se acogen las perspectivas queentienden los derechos humanos como resultado de lasdinámicas culturales que la humanidad ha generado en su luchapor realizar la dignidad humana. Al decir de Herrera Flores2,los derechos humanos pueden ser abordados como medios paraorientar actitudes y aptitudes en la comunidad educativa quefaciliten el vivir la vida en contextos reales y complejos con unmáximo de dignidad. Por ello, desde los procesos educativos sedeben orientar pautas culturales que permitan afectar todas lasdimensiones de la vida humana y favorezcan el fortalecimientode creencias, valores, disposiciones, intercambios, compromisos,habilidades y proyecciones que busquen la realización de ladignidad humana y de los derechos humanos.La Integración desde la Transversalidad es una de las opcionespara la enseñanza en y desde los derechos humanos en la escuela.Busca hacer de ellos un contenido transversal a los currículosescolares. El principal propósito de esta modalidad transversales favorecer procesos de integración en cada uno de los ciclos,con el fi n de impactar la cultura escolar en su conjunto y nosólo los contenidos de una determinada área de saber. Su puntode partida es la diferenciación de un currículo explícito y unooculto en la escuela. Por ello busca superar las propuestas quese ocupan exclusivamente de contenidos, dado que encuentrandificultades para la transformación del ambiente educativo.La integración desde la transversalidad permite trascenderla enseñanza y circulación de información básica sobre losderechos humanos. Hace posible a la comunidad educativavivir los derechos humanos, e incluso prevenir y responderfrente a acciones vulneradoras y, de ser necesario, exigir lagarantía.La integración de los derechos humanos en el currículo favorecela contextualización de los procesos educativos, la formación yreconocimiento de sujetos de derechos (estudiantes, maestros/as, padres y madres de familia) que actúan en él de maneracrítica y propositiva. La transversalización desde la educaciónen derechos humanos articula los discursos, contenidos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!