12.07.2015 Views

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador - Cámara de Diputados

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador - Cámara de Diputados

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador - Cámara de Diputados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El comercio exterior constituyó la llave <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> unpaís; es por ello la búsqueda permanente <strong>de</strong> una balanza comercial positiva.Los mercantilistas consi<strong>de</strong>raban que el propósito <strong>de</strong> la actividad económicaes la producción y que la riqueza <strong>de</strong> la Nación es diferente a la sumatoria <strong><strong>de</strong>l</strong>as riquezas individuales, y para medir la riqueza utilizaron la acumulación<strong>de</strong> los metales preciosos.Para ellos el aumentar la producción aumentaría el nivel <strong>de</strong> exportaciones,pero manteniendo un bajo nivel <strong>de</strong> consumo doméstico; con esta i<strong>de</strong>apugnaban por salarios bajos y en este tenor afirmaban que los salarios porencima <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> subsistencia reducen el esfuerzo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y <strong><strong>de</strong>l</strong>horario <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador, y llegaban a la conclusión <strong>de</strong> que la pobreza individualbeneficia a la Nación.En resumen, podremos <strong>de</strong>cir que los mercantilistas sustentaron susteorías económicas en los siguientes conceptos generales:1. Acumulación <strong>de</strong> la riqueza a través <strong>de</strong> los metales preciosos.2. Intervencionismo <strong><strong>de</strong>l</strong> soberano para regular las activida<strong>de</strong>s productivasy <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.3. Proteccionismo a la actividad económica interna, con tintemonopolista.4. Obtención <strong>de</strong> una balanza comercial favorable.5. Control <strong>de</strong> la economía por el soberano; las metrópolis dictabana sus colonias qué producir, prohibiendo aquellas activida<strong>de</strong>s quepudieran competir con las <strong>de</strong> la metrópoli (esto provocó movimientosin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas <strong>de</strong> las colonias; recor<strong>de</strong>mos los impuestos al té en losEstados Unidos <strong>de</strong> América).6. Estímulo interno a la industria y comercio nacionales.7. Nacionalismo económico.8. Limitación al salario.9. Restricción a la importación <strong>de</strong> artículos suntuarios y apoyo a losproductores nacionales para la exportación.10. Fomento al empleo y a la capacitación a los trabajadores para ser máscompetitivos con el exterior.Los alegatos a favor <strong>de</strong> un comercio interior libre fueron cada vezmás enérgicos, a medida que el sistema mercantilista se fue <strong>de</strong>sgastando,especialmente en los escritos <strong>de</strong> John Locke, Sir Dudley North, CharlesDavenant y Bernard <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville. 1313 EKELUND, Op. cit., p. 51.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!