12.07.2015 Views

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador - Cámara de Diputados

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador - Cámara de Diputados

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador - Cámara de Diputados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

concepto <strong>de</strong> Coste <strong>de</strong> Oportunidad. <strong>La</strong> polémica que mantuvo con la EscuelaHistoricista Alemana, la Metho<strong>de</strong>nstreit, especialmente con su lí<strong>de</strong>r Schmollerpermitió pensar en profundidad sobre la Economía como ciencia, conceptoque continúa vivo en los diversos puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las diferentes corrientes<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento económico.<strong>La</strong> propiedad, por tanto, como economía humana, no es una invenciónarbitraria sino más bien la única solución práctica posible <strong><strong>de</strong>l</strong> problemaque la naturaleza nos ha impuesto por la disparidad entre la necesidady las cantida<strong>de</strong>s disponibles <strong>de</strong> todos los bienes económicos. 31Leon Walras, 32 Economista francés y muchos años profesor <strong>de</strong> laUniversidad suiza <strong>de</strong> <strong>La</strong>usanne, en cuya cátedra le sucedió el economistaitaliano Alfredo Pareto en 1892. Era hijo <strong><strong>de</strong>l</strong> economista Antoine AugusteWalras y fue el primero en aplicar el análisis matemático al estudio <strong>de</strong> uncaso <strong>de</strong> equilibrio económico general, en régimen <strong>de</strong> propiedad individual y<strong>de</strong> libre competencia absoluta. Sus ecuaciones matemáticas, aplicadas a doso más mercancías, una <strong>de</strong> las cuales adopta el rol <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> valor, permitenla <strong>de</strong>terminación perfecta <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio en el intercambio. <strong>La</strong> suma <strong>de</strong> lasecuaciones que expresan las condiciones que rigen en la producción y, porconsiguiente, el intercambio en los mercados productores, capitalizacionesy crédito, proporcionan todo un sistema <strong>de</strong> ecuaciones que ofrecen unasolución <strong>de</strong> tipo general al problema <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio económico.Walras sostenía que las riquezas naturales pertenecían a la comunidado al Estado, y las faculta<strong>de</strong>s humanas y el fruto <strong>de</strong> ellas correspondíanal individuo. Fue uno <strong>de</strong> los primeros exponentes <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> laregulación y manipulación <strong>de</strong> las monedas circulantes. A fin <strong>de</strong> que la31 Mengler Carl. Principles of Economics. 187132 Economista francés (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910). Walras <strong>de</strong>fendió un tipo <strong>de</strong>teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y sostuvo una teoría heterodoxa <strong><strong>de</strong>l</strong>valor <strong>de</strong> tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica. Por todoello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio obligado a <strong>de</strong>jar su país,buscando acomodo en la mo<strong>de</strong>sta y periférica Universidad <strong>de</strong> <strong>La</strong>usana (Suiza) en 1870. Allí publicó susElementos <strong>de</strong> economía política pura (1874-77), en don<strong>de</strong> proponía un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o matemático <strong>de</strong> equilibriogeneral para una economía <strong>de</strong> mercado, basado en una teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> valor <strong>de</strong> los bienes que hace <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>réste <strong>de</strong> la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función <strong>de</strong> su escasez. Dicho mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o eraun sistema <strong>de</strong> ecuaciones que tomaba como variables los precios <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los bienes(incluido el dinero) y <strong>de</strong> los servicios productivos, así como los coeficientes técnicos <strong>de</strong> producción que<strong>de</strong>terminan los costes; Walras sostenía que este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o era viable y que se ajustaba por un procedimiento<strong>de</strong> tanteos sucesivos.44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!