12.07.2015 Views

Territorio - Maristella Svampa

Territorio - Maristella Svampa

Territorio - Maristella Svampa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIO AMERIKASUB.COOPdo, sino que es todo un proyecto económico,político, militar y social. A través delparamilitarismo se han venido arrasandopoblaciones enteras para poder explotartranquilamente los recursos”, explicaEdgard Paez, dirigente del sindicatoSinaltrainal, una de las organizaciones queen el 2008 convocó al Tribunal Permanentede los Pueblos para condenar por crímenesde lesa humanidad al gobierno colombiano,el de Estados Unidos y multinacionalescomo Coca Cola, Nestle, Unilever, Repsol,Brtish Petroleum, Monsanto, la mineraAnglogold Ashanti y Chiquita Brands.“Uno de los territorios de mayor potencialenergético, hídrico y biótico del mundo, esel Amazonas, pero no solo en términos de suexpresión biofísica, sino también en toda suamplitud territorial, sus posibilidades deconexión y sus grandes mercados. Se sabeque en la zona de Iguazú está el ejércitointernacional más grande que hay en todo elterritorio y que el Plan Colombia, que fuepresentado al mundo como un plan contra elnarcotráfico y la insurrección armada, es unplan de ocupación militar de la entrada a eseterritorio”, explica Hernando Gómez analistainternacional y colaborador de Le MondeDiplomatique en Colombia. Y continúa:“América Latina vive desde hace muchosaños un proceso de recolonización del territorioque busca montar toda la infraestructurafísico comercial para todo el gran mercadointernacional, con la mayor tasa deganancias, sin interesar los costos sociales yambientales, atravesando territorios sagradosde las comunidades indígenas, desplazandocampesinos, generando condicionesde violencia y guerra en muchos territorios,atravesando por ecosistemas estratégicos,desforestando, implementando formas deexplotación no orgánicas para poder sacarlemayor rendimiento al suelo, acabando conlos bosques húmedos tropicales”.“En los últimos años se han visto afloraruna serie de nuevos conflictos territorialesque, aunque tienen su origen en antiguascausas, hoy adquieren un nuevo perfil porla promoción de planes y proyectos deinversión e infraestructura. Estos conflictosson enfrentados del peor modo, recurriendoa la represión en lugar de buscar instanciasde diálogo y concertación para un acuerdoen el marco de la ley y el respeto de losderechos humanos. Lo paradójico es que lapoblación reclama que mientras el gobiernono ha apoyado sus formas de subsistenciay sus proyectos de actividad económicadurante décadas, ahora estas iniciativaspueden causar daños sobre su forma devida. Estos conflictos raramente aparecenen los medios de prensa, porque los proyectoscuentan con inversión internacionalo de grandes capitales nacionales, confinanciamiento del Banco Mundial o elBID, algunos incluso con auspicio de lasONU, a través del PNUD”, Tedeschi.Estos planes de infraestructura tienencontinuidad en todo el continente a travésdel IIRSA (niciativa para la Integración dela Infraestructura Regional Suramericana),que incluye el Plan Estratégico deEn Río Negro,Grain denuncióla firma de unacuerdo delgobiernoprovincial conChina para cederlemiles de hectáreasa la empresaBeidahuangDesarrollo Territorial Argentino delBicentenario presentado por CristinaKirchner en marzo del 2008 y bendecidopor todos los mandatarios provinciales,incluyendo el de Santa Fe, el socialistaHermes Binner. El plan incluye rutas ypuertos que conecten a la producciónargentina con la del mundo.En Río Negro, Grain denunció hacepocos meses la firma de un acuerdo delgobierno provincial con China para cederlemiles de hectáreas a la empresa estatalBeidahuang para la producción de soja,trigo y colza, entre otros cultivos. El planincluye la construcción de una nueva terminalportuaria en San Antonio Oeste.La tierra es la identidad“Durante el siglo XX afloraron múltiplesconflictos por tierras urbanas frente al aceleradoproceso de urbanización que vivióAmérica Latina, familias campesinas quedejaron el campo y se concentraron en lasgrandes metropolis. Si bien hoy la mayoríade la población latinoamericana es urbana,no puede decirse estrictamente que esta vivaen ciudades si pensamos en las condicionesde vida, habitación, provisión de servicios oseguridad jurídica y disfrute efectivo de susderechos de ciudadano. Actualmente el conflictose reactiva ya no por nueva migraciónrural sino por las mayor presión por el desarrolloque el mercado inmobiliario ejercecon el fin de ocupar todos los espacios urbanosdisponibles y especialmente en dondevive la población de menores ingresos quees más vulnerable a las expulsiones y desalojospor falta de títulos que garanticen laseguridad de sus posición”, sostieneTedeschi. Desde la Red Habitat denuncianque los proyectos de vivienda social estánparalizados y que el plan inmobiliario parala ciudad de Buenos Aires incluye la desocupaciónde casas con un solo fin: que lareducción de la oferta lleve los alquileres aprecios europeos.Los intereses económicos sobre el territorioestán provocando desplazamiento en loscampos y también en la ciudad. Y ese desplazamiento,como no podía ser de otra>>#1 UNDERGROUND 13 OTOÑO 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!