12.07.2015 Views

Territorio - Maristella Svampa

Territorio - Maristella Svampa

Territorio - Maristella Svampa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PUNTA QUERANDÍES ///// EXPECULACIÓN EN EL NOR DELTANegocios bajo el aguaLOS PROYECTOS INMOBILIARIOS DEL NORTE DE LA CIUDAD SE CONSTRUYEN SOBRE POBLACIONES, FAUNASY FLORAS ORIGINARIAS, CONTAMINANDO RÍOS, Y TAMBIÉN, DESTRUYENDO CEMENTERIOS ANCESTRALES.Los pueblos indígenas que habitabanBuenos Aires defendieron su territoriode manera aguerrida y digna hasta lavictoria. También conocieron la derrota,tuvieron que abandonar sus tierras y juraronvolver algún día para saldar las cuentas pendientes.Su causa se despierta hoy a partirde los conflictos con las desarrolladoras debarrios náuticos en el conurbano. Aunquelos ancestros nunca se fueron, solo hay queaprender a sentirlos y reconocerlos.La historia queteje el presenteHasta la conquista europea la zona nortedel Gran Buenos Aires era una zona deintercambio entre diversos pueblos indígenascomo los Querandíes, Chaná Timbú yGuaraníes. En 1536, estos pueblos o nacionescomo son nombrados en las Crónicas,hicieron una confederación de miles de guerreros(23.000 según algunos autores) y unidosderrotaron heroicamente a los invasoresen uno de los acontecimientos históricosmás silenciados de la Argentina. En estaépoca muere en manos de los indígenas elcapitán Pedro de Luján, que hoy da nombreal río Luján; también hubo un cerco y unataque con flechas incendiarias contra elpuerto de Nuestra Señora Santa María delBuen Aire, el nombre de la primera fundaciónde Buenos Aires.Juan de Garay fundó Buenos Aires porsegunda vez en 1580 y en esta oportunidadlas naciones indígenas fueron lentamentebarridas de la zona cercana al pueblo de laSantísima Trinidad y Nuestra Señora de losBuenos Aires. Lo más probable es que, másallá de las matanzas de indígenas que huboen manos de los conquistadores (por ejemplo,el nombre del distrito de La Matanza tiene suorigen en una matanza de Querandíes), losindígenas hayan optado por replegarse tierraadentro, más lejos de los dominios de loseuropeos, y resistir desde allí.“Que va a ser de nosotros sin el río", dicehoy Ramón, y el eco de su voz retumba enérgicoa través del Canal Villanueva. Este cursode agua, ubicado entre Ingeniero Maschwitz(Escobar) y Dique Luján (Tigre), es testigode un conflicto que enfrenta a una desarrolladorade barrios privados náuticos con vecinos,ambientalistas y militantes indígenas.Sucede que la explosión de mega emprendimientosde countries en la zona norte deBuenos Aires se apropió de una decena demiles de hectáreas de humedales y tierraspúblicas que eran de uso común para lapoblación, impactando negativamente sobrelos vecinos preexistentes al generar mayoresinundaciones. Y destruyendo y urbanizandosobre los sitios arqueológicos indígenas,muchos con enterratorios milenarios.Un lugar para vivirRamón y su familia, oriundos del pueblomisionero de Calendaria, viven en la ciudadescobarense de Del Viso y disfrutan desdehace añares de la costa del Canal Villanuevaen el paraje rural Punta Canal. De allí sacansuburí, taruchas, bogas, dorados. El lugartiene buena fama en la zona, salen buenospescados, es gratuito y tranquilo. Además esnada menos que uno de los últimos espaciospúblicos con acceso al agua en el norte deTigre y sur de Escobar.El Canal Villanueva es también foco deuno de los megaemprendimientos de barrioscerrados más importantes del Gran BuenosAires, con 850 hectáreas de extensión: elcomplejo Villa Nueva, desarollado por lafirma EIDICO, ligada al Opus Dei, cuyoprimer complejo, el country Santa Catalina,se construyó en el 2000 sobre un enterratorioindígena conocido por los arqueólogosPABLO BADANOcomo sitio Garín. Avanzando sobre el territorio,también se cortó la calle Brasil, queatraviesa el paraje Punta Canal, y luego seadueñaron del “camino de la vía muerta” elcual fue vendido por el Organismo Nacionalde Bienes (ONABE) dejando aislados aalgunos vecinos que ya no podían ingresarcon vehículo a sus viviendas. Hoy existe unpuente vehícular instalado de forma precaria,para cruzar el arroyo Garín que atraviesala calle Brasil, los vecinos lo cruzan consus autos aunque tiene un cartel de "puentepeatonal" del Municipio de Tigre. Todasprácticas similares a las de las demás grandesurbanizaciones cerradas de la zonanorte, estilo Nordelta.Todo sucedía con impunidad y silenciohasta que a mediados de la última décadados vecinos de Ingeniero Maschwitzcomenzaron a dar la voz de alerta. GracielaSatalic y Dante Farías -un joven qom originariode El Impenetrable chaqueño- se ocuparonde charlar con organizaciones indígenasdel Gran Buenos Aires para avisarlesque los cementerios indígenas estaban siendoarrasados y que existían lugares que aúnse podían salvar.Punta Canal puede parecer un paraje perdidodel conurbano profundo, pero está enla cúspide del proceso civilizatorio inmobiliarioque conquista los humedales y suspoblaciones. A principios de siglo pertenecióa la estancia Los Arenales, del políticoconservador Benito Villanueva, quien fuepresidente provisional del Senado durantela gestión de Hipólito Yrigoyen. Hoy escodiciado por Jorge O’Reilly, un influyenteempresario que fue asesor de Sergio Massaen la Jefatura de Gabinete de la Naciónentre el 2008 y 2009, y hoy es presidente deEIDICO. Tan cercano es al actual intendentede Tigre, que en su casa se hizo aquella22 OTOÑO 2011 #1 UNDERGROUND

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!