12.07.2015 Views

Territorio - Maristella Svampa

Territorio - Maristella Svampa

Territorio - Maristella Svampa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIO AMERIKASUB.COOPpor Sudamérica uno se da cuenta que dentrode veinte o treinta años vamos a tener quereconocer que se esta produciendo un genocidioy un ecocidio dramático. Siempre elmodelo de desarrollo que nosotros tenemosapunta a incrementar el uso de tecnología yno a replantear la situación cuando hay crisis.Nosotros en Grain nacimos tratando decambiar las cosas a nivel de organismosinternacionales, pero a lo largo de los añosnos dimos cuenta que lo importante era trabajarcon los movimientos locales que sonlos que realmente están haciendo las transformaciones.Hoy se sabe técnicamente quetanto el cambio climático, como la extinciónde especies, como la crisis alimentaria, sepuede revertir con técnicas agroecológicasque no destruyan los ecosistemas, que dentrabajo a la gente”, explica Vicente. E insiste:“El tema es que en la Unión Europea sepueden dar el lujo de decir: no importa quese desaloje el campo, porque le compramosmuy barato y traemos lo que queremos delotro lado del mundo. Aún dejando de lado laexplotación de las personas en esos lugares,el sistema agrícola y ganadero mundial,sumando el transporte, produce casi el 50%de los gases del efecto invernadero. Ahí vosdecís: no podemos seguir llevando en barcolas cosas de un lado al otro del mundo cuandose pueden producir localmente”.Mientras en Buenos Aires, Bogotá oBarcelona los ciudadanos apagamos la luzuna horita y puteamos porque el portero baldeala vereda, los megaproyectos multinacionales(apoyados por organismos y ongsinternacionales, gobiernos nacionales y provinciales)avanzan con lógicas de consumoinagotable, extracciones millonarias y desplazamientode poblaciones a través de estratagemaslegales o ejércitos paramilitares.“En este momento el problema más gravede los argentinos, y que quizás sea el demenor conciencia en la población urbana, esla política agraria. El régimen de tenenciahace que la posesión de la tierra tenga objetivosespeculativos económicos. Pensar enun país distinto no puede hacerse si no sepiensa en cuál debe ser la base agraria. Delo que se trata es de visualizar la exigenciasituacional desde donde repensar y actuar.Evitar que el poder, a través de los mediosde comunicación masiva nos mantenga ocupadoscon temas secundarios como la seguridado la crisis financiera, cuando la deudainterna, la insolvencia económica, política,social, cultural y ética del estado argentinosólo, se resuelve construyendo de nuevo elpaís. Y ese nuevo país no podrá ser posiblesi no nos desembarazamos de muchos desatinosy formidables despilfarros de la culturaurbana que hemos adoptado suponiéndolosparte de un ilusorio progreso”, advierteLuis Mattini.La tierra tambiénes el espacioLa pelea por el territorio, la tierra, en laszonas rurales, quizás no difiera tanto de losque muchos porteños vivimos día a día en lascombativas horas pico del transporte público.Dice un comunicado del MTL Rebelde yla agrupación Prisma: “La derecha denuncia,como hizo el diario La Nación, la multiplicaciónde la población en las más de 20villas de la capital. Sólo la Villa 31, en elcéntrico barrio de Retiro, duplicó su poblaciónde 25 a 50 mil personas en diez años.Los datos confirman un crecimiento exponencial:en 2006 había 819 villas entre capitaly área metropolitana de Buenos Airescon un millón de habitantes. Hoy serían yados millones, mientras en la capital llegaríana 235 mil personas viviendo en villas, un7% de la ciudad. Un estudio de laUniversidad de General Sarmiento estimaque la población en villas crece diez vecesmás rápido que la del país. “Un tsunamisilencioso” se queja el diario de la derecha”.“Hay que preguntarse dónde van a vivirlos pobres que en nuestras ciudades se tienenque ubicar en forma irregular, sin títulosy en ambientes degradados. Lo hacen porqueno tienen otra alternativa, porque jamáspodrían entrar en el mercado formal de tierras,ni comprar una vivienda con título”,cuestiona Sebastián Tedeschi, coordinadorlegal para América Latina del Centro por elDerecho a la Vivienda contra Desalojos(Cohre, en sus siglas en inglés). Datos de unrelevamiento realizado en el país arrojan unacifra extraoficial de entre 4 ó 5 millones defamilias que no poseen títulos de propiedadpor distintos motivos: "Es gente que vive enasentamientos y villas pero también campesinosy comunidades indígenas que, aúncon el reconocimiento constitucional, notienen sus títulos". En >>PETRE#1 UNDERGROUND 9 OTOÑO 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!