13.07.2015 Views

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lagunas y <strong>humedales</strong>5.3. LAS LAGUNAS Y HUMEDALES DE LA PROVINCIA DEGUADALAJARA5.3.1. LAS LAGUNAS DE AGUAS DULCES SITUADAS SOBRERAÑAS Y ARENASLas <strong><strong>la</strong>gunas</strong> <strong>de</strong> aguas dulces y poco mineralizadas son un conjunto <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua, engeneral someros y <strong>de</strong> pequeño o mediano tamaño, que se encuentran distribuidos sobre sustratospobres en bases por toda <strong>la</strong> geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, esto es, arenas y rañas.Estos sustratos confieren a <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong><strong>la</strong>gunas</strong> características únicas en el conjunto <strong>de</strong> los <strong>humedales</strong>castel<strong>la</strong>no-manchegos, como son <strong>la</strong> fuerte estacionalidad y un contingente florístico específico<strong>de</strong> fuerte influencia atlántica, <strong>de</strong> especial interés en el ámbito peninsu<strong>la</strong>r.Estas zonas <strong>de</strong> sustratos <strong>de</strong>scalcificados representan <strong><strong>la</strong>s</strong> últimas estribaciones hacia el oriente en<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> algunas p<strong>la</strong>ntas acuáticas y anfibias <strong>de</strong> influencia atlántica, que llegan a estazona sin otros factores limitantes que <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> los medios y sustratos favorables.En general, estos medios se hal<strong>la</strong>n bastante ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l manto subterráneo <strong>de</strong> agua. La recargase produce por <strong><strong>la</strong>s</strong> precipitaciones estacionales que se producen directamente o en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>cuenca, normalmente muy reducida. Las <strong><strong>la</strong>gunas</strong> que se sitúan en zonas arenosas presentan uncierto grado <strong>de</strong> conectividad (unidireccional) con el acuífero subterráneo, aunque el grado <strong>de</strong>cementación <strong>de</strong> los sustratos arenosos <strong>de</strong>termina el periodo <strong>de</strong> inundación permitiendo unamayor o menor resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> cubeta.Las aguas son en general poco mineralizadas, con valores <strong>de</strong> sales totales menores <strong>de</strong> 250 mg/l y<strong>de</strong> conductividad entre 40 y 250 µS/cm (CIRUJANO & al., 2002). Estas aguas, tradicionalmentecalificadas <strong>de</strong> “ácidas”, tienen en realidad como iones mayoritarios el bicarbonato y el calcio,aunque en proporciones mucho menores que en <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong><strong>la</strong>gunas</strong> cársticas (CIRUJANO & al., 2002;tab<strong>la</strong> 14). El origen <strong>de</strong> esta composición química habría que buscarlo en <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong>l CO 2atmosférico y en el origen litológico <strong>de</strong> los materiales sobre los que se encuentran.El tipo <strong>de</strong> funcionamiento hidrológico, así como <strong>la</strong> composición química <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l sustrato enel que se sitúan, condicionan <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s animales y vegetales muy distintas a<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong><strong>la</strong>gunas</strong> <strong>de</strong> aguas permanentes. Las p<strong>la</strong>ntas que viven en estos medios adoptan dosestrategias <strong>de</strong> supervivencia muy distintas; unas forman rizomas y órganos subterráneos que <strong><strong>la</strong>s</strong>permiten sobrevivir en forma <strong>la</strong>tente durante los periodos secos, mientras que otras estánpreparadas para reproducirse y formar esporas y propágulos en ciclos muy cortos, antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong><strong>la</strong>guna se haya secado <strong>de</strong>l todo. Así, aunque durante el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación se elimine granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación, en el ciclo siguiente existirán los medios a<strong>de</strong>cuados para que vuelvan aaparecer <strong><strong>la</strong>s</strong> mismas comunida<strong>de</strong>s vegetales que existían.Precisamente es <strong>la</strong> característica más importante, <strong>la</strong> <strong>de</strong> medios estacionales, <strong>la</strong> que los hace muyfrágiles en el contexto <strong>de</strong>l paisaje agríco<strong>la</strong> en el que se suelen encontrar. La variabilidad <strong>de</strong> losciclos <strong>de</strong> precipitaciones hace que en muchos casos estas <strong><strong>la</strong>gunas</strong> puedan mantenerse secasdurante los años hidrológicamente “malos”, ocasiones que han sido tradicionalmenteaprovechadas para invadir <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong><strong>la</strong>gunas</strong> con cultivos que aprovechan <strong>la</strong> poca humedad y altafertilidad que se encuentran en los sustratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubeta. La roturación <strong>de</strong>l suelo, junto con el331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!