13.07.2015 Views

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lagunas y <strong>humedales</strong>En 1998, con financiación <strong>de</strong> un proyecto europeo <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna se dividió mediante un dique, y unaparte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> fue <strong>de</strong>capada y transformada en un espacio <strong>de</strong> recreo mediante <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>agua subterránea. En el año 2001 se inició un proyecto <strong>de</strong> restauración que incluía el aporte <strong>de</strong>agua, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un pozo en <strong>la</strong> antigua zona <strong>de</strong> minas, a <strong>la</strong> parte no transformada.Todos estos inci<strong>de</strong>ntes han tenido efecto sobre <strong>la</strong> cubeta y sobre <strong>la</strong> vegetación acuática,alternando los ciclos <strong>de</strong> inundación y favoreciendo una cierta recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna.La vegetación actual, es pues, el resultado <strong>de</strong> estas actuaciones sobre el banco <strong>de</strong> semil<strong><strong>la</strong>s</strong> yesporas que existía, junto con los fenómenos <strong>de</strong> colonización reciente. La <strong>flora</strong> acuática queencontramos en <strong>la</strong> actualidad, y que pue<strong>de</strong> sufrir cambios en el proceso <strong>de</strong> maduración, estádominada por formaciones <strong>de</strong> Potamogeton gramineus y Myriophyllum spicatum, junto concarófitos como Chara aspera var. aspera, Chara connivens y Chara fragilis. Las oril<strong><strong>la</strong>s</strong> hanrecuperado parte <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> formaciones <strong>de</strong> Schoenoplectus <strong>la</strong>custris, que en el primer año que <strong>la</strong>visitamos (1995) aparecían secas en los márgenes. A<strong>de</strong>más se han recuperado <strong><strong>la</strong>s</strong> pra<strong>de</strong>rasanfibias en <strong><strong>la</strong>s</strong> que vive Eleocharis uniglumis y Bolboschoenus maritimus.En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>capada para <strong>la</strong> actividad recreativa, el primer año aparecieron algunos grupos <strong>de</strong>carófitos como Chara connivens y Tolypel<strong>la</strong> hispanica, junto con Myriophyllum alterniflorum.En <strong><strong>la</strong>s</strong> oril<strong><strong>la</strong>s</strong> arenosas crecían pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Littorel<strong>la</strong> uni<strong>flora</strong>. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetaciónasentada en esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna ha sido su <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong>bido al intenso uso recreativo queha tenido durante estos años, y su pau<strong>la</strong>tina sustitución por otra <strong>de</strong> características nitrófi<strong><strong>la</strong>s</strong>.La <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Tor<strong>de</strong>silos, l<strong>la</strong>mada también “La Laguna” se encuentra situada en una nava, quizá<strong>de</strong> origen tectónico, en el justo límite con <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Teruel, sobre una raña en <strong><strong>la</strong>s</strong> cercanías<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>l mismo nombre. La influencia <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> calizas subyacentes se observa en el elevadovalor <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad (520 µS/cm, medida por nosotros en estiaje) y en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> unafuente con concreciones <strong>de</strong> carbonatos en el área recreativa que existe junto a <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna.El comentario <strong>de</strong> CASTELL (1881) sobre su <strong>de</strong>saparición por drenaje y posterior cultivo podríasorpren<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> actualidad, cuando <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna tiene periodos <strong>de</strong> inundación prolongados. Sinembargo existen, tanto en <strong>la</strong> periferia como en <strong>la</strong> misma cubeta una serie <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> drenaje<strong>de</strong> hasta 1 metro <strong>de</strong> profundidad, que <strong>de</strong>nuncian los reiterados intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación. Estehecho, junto con <strong><strong>la</strong>s</strong> dimensiones aportadas por PARDO (1948) <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna tenía 500 x 300m sugieren un tamaño muy superior a lo que en <strong>la</strong> actualidad se pue<strong>de</strong> observar. El hábito local<strong>de</strong> quemar <strong>la</strong> vegetación emergente durante los periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, para permitir <strong>la</strong> entrada<strong>de</strong>l ganado, ha podido también influir en <strong>la</strong> dinámica y supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>flora</strong> y vegetaciónactual.El paisaje actual, durante los últimos años en los que ha estado inundada, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una extensaformación <strong>de</strong> Schoenoplectus <strong>la</strong>custris, con grupos ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Phragmites australis y Typhadomingensis, que en <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ros y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l canal central <strong>de</strong> drenaje, permite <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> Potamogeton pectinatus, Polygonum amphibium y Ranunculus trichophyllus,elementos más típicos <strong>de</strong> aguas carbonatadas. Los carófitos que hemos encontrado en estas aguasson Chara aspera var. aspera, Chara connivens, Chara fragilis y Nitel<strong>la</strong> flexilis. Las zonas <strong>de</strong>oril<strong>la</strong> están dominadas por pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Bolboschoenus maritimus y Eleocharis uniglumis, quehacia el exterior dan paso a formaciones anuales con Littorel<strong>la</strong> uni<strong>flora</strong> y Damasoniumpolyspermum.339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!