13.07.2015 Views

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lagunas y <strong>humedales</strong>5.3.4. LAS SALINAS Y OTROS MEDIOS ACUÁTICOS SALINOSLos ecosistemas acuáticos salinos representan medios singu<strong>la</strong>res y característicos en el paisaje <strong>de</strong>Castil<strong>la</strong>-La Mancha (CIRUJANO & al., 2002). Estos medios están <strong>de</strong>finidos por factoresclimáticos, hidrogeológicos y geoquímicos especiales que <strong>de</strong>terminan condiciones <strong>de</strong> vidaestenoicas. En <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica los medios salinos están directamente re<strong>la</strong>cionados con losfenómenos endorreicos, que constituyen uno <strong>de</strong> los rasgos fisiográficos más importantes <strong>de</strong> esteterritorio (MONTES & MARTINO, 1987).Estos medios albergan especies características, adaptadas a <strong>la</strong> alta concentración <strong>de</strong> salespresentes en los medios en los que viven (CRONK & FENNESSY, 2001) y que representanelementos singu<strong>la</strong>res en el entorno <strong>de</strong> los medios acuáticos en los que se encuentran (MONTES& MARTINO, 1987).Los medios salinos peninsu<strong>la</strong>res están formados por dos tipos principales. Por un <strong>la</strong>do lossistemas naturales ligados a concentración <strong>de</strong> sales en cuencas endorreicas <strong>de</strong> litologíassedimentarias. Por otro, los sistemas artificiales, también ligados a sustratos sedimentarios, peroque sin <strong>la</strong> intervención humana no tendrían casi manifestación salvo por el a<strong>flora</strong>miento puntual<strong>de</strong> aguas subterráneas cargadas <strong>de</strong> sales.En nuestro territorio no existe representación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>gunas</strong> endorreicas pertenecientes al primergrupo, pero si múltiples ejemplos <strong>de</strong>l segundo.LAS SALINASLas salinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara son conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo aunque <strong><strong>la</strong>s</strong> noticias másfehacientes correspon<strong>de</strong>n al Medievo, cuando son propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona (LÓPEZ GÓMEZ,1970). Los avatares históricos <strong><strong>la</strong>s</strong> han hecho pasar por diversos arrendatarios particu<strong>la</strong>res yeclesiásticos hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, momento en el que el estanco <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal pasa a manosprivadas.La importancia económica y estratégica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal se recoge en <strong>la</strong> conocida cita <strong>de</strong> GUALCAMARENA (1965) “La sal forma, con los granos y el vino, <strong>la</strong> trilogía fundamental en <strong>la</strong>economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media”, que se refiere no tanto a su consumo directo como a su valor comopreservador <strong>de</strong> los alimentos. También se refleja esta importancia en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> caminos que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> para su distribución y comercialización (BATALLA CARCHENILLA, 1994)Aunque existen referencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad Media, <strong><strong>la</strong>s</strong> más fiables y recientes se <strong>de</strong>ben a MADOZ(1845-1850), que recoge <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> salinas para <strong><strong>la</strong>s</strong> voces <strong>de</strong> La Olmeda, Imón, Saelices yArmallá. La falta <strong>de</strong> referencias para otras como <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s, Rienda o Val<strong>de</strong>almendrassugiere que estas explotaciones son posteriores.Poco <strong>de</strong>spués aparece el primer estudio sobre <strong>la</strong> sal y <strong><strong>la</strong>s</strong> salinas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> un ingeniero <strong>de</strong>minas l<strong>la</strong>mado Sergio YEDROS (1852), que recoge en sus “Apuntes sobre salinas” <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> mencionadas por MADOZ y algunas más, como <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> Santamera, Tierzo, y otras,<strong>de</strong>sconocidas por nosotros, en el término <strong>de</strong> Castilnuevo, perteneciente en <strong>la</strong> actualidad a Molina<strong>de</strong> Aragón.359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!