13.07.2015 Views

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SERGIO UGALDE QUINTANAbrera. La escritora cubana, quien había vivido en Francia durante varios años, publicóhacia 1936 en París <strong>un</strong> libro <strong>de</strong> cuentos con tema negrista: Contes nègresà Cuba. En 1940, Cabrera regresó a Cuba. Por esa misma época, el pintor WifredoLam también volvió a la Isla, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vivido en España y en Francia.Uno <strong>de</strong> los primeros proyectos que Cabrera y Lam realizaron en conj<strong>un</strong>toen Cuba fue la traducción y publicación <strong>de</strong> <strong>un</strong> poema, que tiempo <strong>de</strong>spués seríaf<strong>un</strong>damental para el movimiento <strong>de</strong> la negritud: Regreso al país natal, <strong>de</strong>l poetamartiniqués Aimé Césaire. 27 En la década <strong>de</strong> los cuarenta, Lydia Cabrera comenzó,bajo el ojo crítico y el apoyo <strong>de</strong> su cuñado, Fernando Ortiz, sus estudiossobre los aspectos religiosos <strong>de</strong> las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>afrocubana</strong>s. Al mismotiempo que realizaba sus investigaciones antropológicas, Cabrera se vinculó conlos proyectos editoriales <strong>de</strong> <strong>Lezama</strong>. En 1945, por ejemplo, publicó su primeracolaboración con la revista Orígenes; el texto era <strong>un</strong>a recreación <strong>de</strong> mitos y leyendas<strong>de</strong> las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>afrocubana</strong>s. 28 En esa revista, Cabrera dio a conocervarios relatos don<strong>de</strong> recreó el ambiente mítico y religioso <strong>de</strong> las tradiciones orales<strong>de</strong> los afro<strong>de</strong>scendientes. 29María Zambrano escribió <strong>un</strong> ensayo sobre las fabulaciones poéticas y mitológicas<strong>de</strong> la antropóloga-escritora. 30 Años más tar<strong>de</strong>, cuando Cabrera publicó sugran obra sobre los símbolos religiosos afrocubanos, El monte, la revista Orígenes,y <strong>Lezama</strong> con ella, no <strong>de</strong>jó pasar la oport<strong>un</strong>idad para hablar <strong>de</strong>l libro y publicó<strong>un</strong>a reseña. 31 Todo el ambiente mito-poético <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Cabrera nopasó <strong>de</strong>sapercibido para <strong>Lezama</strong>. De hecho en 1956, el poeta escribió <strong>un</strong> ensayoa propósito <strong>de</strong> <strong>un</strong> refranero que la escritora acababa <strong>de</strong> publicar. Ahí, <strong>Lezama</strong>elogió la figura y los trabajos <strong>de</strong> la investigadora: “El nombre <strong>de</strong> LydiaCabrera está <strong>un</strong>ido para mí a ciertas mágicas asociaciones <strong>de</strong>l iluminismo […].El refranero allegado por (ella) […], tiene la imprescindible nobleza <strong>de</strong> aclararel cuestionario que <strong>de</strong>be situarse en la introducción a nuestra <strong>cultura</strong>. La sabi-27Aimé Césaire, Regreso al país natal, trad. <strong>de</strong> Lydia Cabrera, ilus. <strong>de</strong> Wifredo Lam, La Habana,1940.28Lydia Cabrera, “La virtud <strong>de</strong>l árbol Dagame”, en Orígenes, núm. 7, 1945, pp. 9-18.29Lydia Cabrera, “Jicotea esta noche fresca…”, en Orígenes, núm. 9, 1946, pp. 28-31.30María Zambrano, “Lydia Cabrera: poeta <strong>de</strong> las metamorfosis”, en Orígenes, núm. 25, 1950.31Francis Miomandre, “Sobre El monte <strong>de</strong> Lydia Cabrera”, en Orígenes, núm. 39, 1955.50 (MÉXICO 2011/2): 37-5653

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!