13.07.2015 Views

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SERGIO UGALDE QUINTANAFuerza. La <strong>de</strong>scripción que <strong>Lezama</strong> hace <strong>de</strong> Ynaca es muy significativa: “venía cubiertacon telas <strong>de</strong> color tan transparente que a Cemí le recordaron los coloresque aparecen en alg<strong>un</strong>os retratos <strong>de</strong> Gaingsborough […] La falda era <strong>de</strong> <strong>un</strong>azul muy atenuado y la blusa blanca con encajillos cremosos”. 38 Los colores queYnaca viste pasarían <strong>de</strong>sapercibidos si no fuera porque <strong>Lezama</strong> es muy pocoafecto a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las ropas <strong>de</strong> sus personajes y porque ese azul se vuelvea repetir páginas más a<strong>de</strong>lante: “Ya en la biblioteca (Cemí) divisó a Ynaca Ecoacostada en <strong>un</strong> anchuroso sofá <strong>de</strong> mimbre. Cubría su cuerpo con <strong>un</strong>a azulosaseda oscura que se doblaba a la manera <strong>de</strong>l Hymation griego”. 39 Resulta significativoque el color <strong>de</strong>signado para Yemayá, <strong>de</strong>idad marina, sea el azul.Pero volvamos al momento en el que se encuentran Ynaca y Cemí a las puertas<strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> la Fuerza. Ynaca comenta el <strong>de</strong>sencuentro <strong>de</strong>l día anterior conlas siguientes palabras: “Yo lo hubiera esperado en la torre don<strong>de</strong> Isabel esperabala llegada fantasmal <strong>de</strong> Hernando <strong>de</strong> Soto —dijo Ynaca entre abriendo susonrisa— ayer lo estuve esperando, acompañándolo hasta que se interpusieronlas piedras.” 40 La última frase <strong>de</strong> Ynaca, enigmática e in<strong>de</strong>scifrable, es comentadapor el narrador: “aquel ‘se interpusieron las piedras’ alcanzó <strong>un</strong>a vibraciónno previsible, como si hubieran chocado dos longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ondas separadas por<strong>un</strong>a clavija <strong>de</strong> metal transparente”. 41 Páginas <strong>de</strong>spués, en otro encuentro conella, Cemí vuelve a recordar la sentencia y dice algo que nos <strong>de</strong>vela el sentido<strong>de</strong> la oración: “Me gustaría que tironeásemos la primera expresión que le oícuando nos encontramos en el puente <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> la Fuerza —comenzó diciendoCemí—: yo lo hubiera encontrado si no se interpusieran las piedras. Podíaquedar en su simple potencia oracular, como dicha por <strong>un</strong> babalao reglano o por<strong>un</strong>a pitia délfica.” 42 La relación entre algún personaje lezamiano y <strong>un</strong>a pitia délficano es nueva. Varios <strong>de</strong> ellos en algún momento son asociados a la sacerdotisagriega. Lo nuevo y significativo es el vínculo <strong>de</strong> Ynaca con <strong>un</strong> babalao reglano.38Ibid., p. 117.39Ibid., p. 150.40Ibid., p. 117.41Ibid., pp. 117 y 118.42Ibid., p. 128.54 (MÉXICO 2011/2): 37-5653

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!