13.07.2015 Views

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SERGIO UGALDE QUINTANA[Kondori] Había estudiado con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za y alucinada continuidad las plantas,los animales, los instrumentos metálicos <strong>de</strong> su raza, y estaba convencido <strong>de</strong> quepodían formar parte <strong>de</strong>l cortejo <strong>de</strong> los símbolos barrocos en el templo […] igualabala hoja americana con la trifolia griega, la semil<strong>un</strong>a incaica con los acantos <strong>de</strong>los capiteles corintios, el son <strong>de</strong> los charangos con los instrumentos y las renacentistasviolas <strong>de</strong> gamba. Ahora gracias al heroísmo y revivencia <strong>de</strong> sus símbolos,precisamos que po<strong>de</strong>mos acercarnos a las manifestaciones <strong>de</strong> cualquier estilosin acomplejarnos ni resbalar, siempre que insertemos allí los símbolos <strong>de</strong> nuestro<strong>de</strong>stino y la escritura con que nuestra alma anegó los objetos. 16A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incorporar el imaginario indígena, el barroco americano proyectabatambién la <strong>cultura</strong> afroamericana. La obra escultórica <strong>de</strong> Aleijadinho, <strong>un</strong>artista mulato <strong>de</strong> Minas Gerais, era ejemplo <strong>de</strong> esa compleja <strong>convivencia</strong> <strong>cultura</strong>l:Su madre era <strong>un</strong>a negra esclava. Su padre <strong>un</strong> arquitecto portugués. Ya maduro el<strong>de</strong>stino lo engran<strong>de</strong>ce con la lepra, que lo lleva a romper con <strong>un</strong>a vida galante ytumultuosa, para volcarse totalmente en sus trabajos <strong>de</strong> piedra. Con su gran lepra,que está también en la raíz proliferante <strong>de</strong> su arte, riza y multiplica, bate y acrecelo hispánico con lo negro. 17De esta manera, Kondori y Aleijadinho creaban <strong>un</strong>a obra que sintetizaba elestilo barroco peninsular con los <strong>un</strong>iversos <strong>cultura</strong>les y simbólicos <strong>de</strong> los m<strong>un</strong>dosindígena y afroamericano. En ambos casos se trataba <strong>de</strong> <strong>un</strong>a subversión, nosólo estilística sino <strong>cultura</strong>l <strong>de</strong>l código artístico. Para <strong>Lezama</strong>, el barroco americomola <strong>de</strong> Aleijadinho, toma muchos datos <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Ángel Guido, Re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>América en el arte [1941], Bueno Aires, El Ateneo, 1944. Sobre este tema, Ester Gimbernat<strong>de</strong> González asegura: “Lo paradójico es que estudios posteriores han invalidado las teorías <strong>de</strong>Guido sobre la iglesia <strong>de</strong> Potosí y el indio Condori. Mario Buschiazzo dice que lo <strong>de</strong> Condori“no se basaba en documento alg<strong>un</strong>o; era <strong>un</strong>a simple conjetura, o mejor dicho, fantasía, cuyovalor diluía al <strong>saber</strong>se que Condori es el más popular <strong>de</strong> los apellidos quechuas [...] Guidoaceptó sin titubeos lo que dijera Subieta Sagárnaga y levantó todo el andamiaje <strong>de</strong> su teoría indigenistasobre ese nombre indocumentado”. Esther Gimberat <strong>de</strong> González, “La curiosidadbarroca”, en Coloquio Internacional sobre la Obra <strong>de</strong> José <strong>Lezama</strong> Lima, Madrid, F<strong>un</strong>damentos,1984, vol. 1, pp. 61 y 62.16José <strong>Lezama</strong> Lima, La expresión americana [1957], México, FCE, 1998, p. 104.17Ibid., p. 106.44 (MÉXICO 2011/2): 37-5653

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!