13.07.2015 Views

LA MACROESTACIÓN FERROVIARIA DEL KM Ø DE ESPAÑA LA ...

LA MACROESTACIÓN FERROVIARIA DEL KM Ø DE ESPAÑA LA ...

LA MACROESTACIÓN FERROVIARIA DEL KM Ø DE ESPAÑA LA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

■ Desarrollo de proyectos deI+D+i y colaboración con organismoscientíficos.■ Eficiencia social: formación yespecialización de la plantilla,política de prevención de riesgoslaborales, impulsar iniciativassociales a favor de colectivosdesfavorecidos, sensibilizacióny educación del público.Estos pasos hacia una gestióndiferenciada de los espacios verdes,los podemos ilustrar a travésdiversas prácticas ya implantadaso en fase de desarrollo.En materia de uso eficiente delagua, y aunque todavía resulta difícilcuantificar las cantidades deagua consumidas para el riego delos parques y jardines, debido a lainsuficiencia de sistemas de mediciónfiables, se puede realizar unaprimera evaluación de las medidastomadas para racionalizar el consumode agua como por ejemplo,la implantación de los sistemas devigilancia automatizada de la programacióndiferenciada y de aportaciónlocalizada del riego, asícomo el uso de fuentes alternativas.Considerando como base de referenciael conjunto de los espaciosverdes que gestionamos y segúnlos datos comprobables conseguidos,se pueden resaltar algunastendencias. Con respecto a sudiseño y la organización de los distintosespacios que lo componen,las superficies regadas de un jardínrepresentan del orden del 50% dela superficie total, donde la instalacióndel sistema de riego automatizadoocupa el 80% de las mismas.Para reducir el consumo deagua de red, se ha podido evaluarque un 44% de estas superficiesse riega por aguas procedentes defuentes alternativas, una mitadrecibe agua no potable de pozo ofreática y la otra mitad agua regenerada.La selección de especiesvegetales más tolerantes a lasequía como la introducción porejemplo de Bermuda hybrida enlas praderas del Parque deLManzanares en Madrid, participatambién de esta necesaria adaptacióna la escasez de recursos hídricos.En cuanto a nuestra implicación enla preservación de la biodiversidad,nuestro papel coge especialrelevancia cuando intervenimosdentro o en las proximidades dezonas que han sido catalogadas yprotegidas legalmente por lasadministraciones competentes.Esta situación la encontramos enlos jardines histórico-artístico de laCiudad de Madrid, El Capricho(17.6 Ha) y Sabatini (2,54Ha) o enlos Jardines Real (18,29 Ha) y deAlameda (5,52 Ha ) de la Ciudadde Valencia considerados Bienesde Interés Cultural y también,cuando operamos en zona adyacentea espacio protegido, comoen el caso de la gestión del Golfdel Parque de la Grajera (450 Ha)en Logroño situado en una zonapróxima al Humedal del Parque dela Grajera, parque regulado por elPlan Especial de ProtecciónMedioambiental de la Rioja.Por su gran valor histórico y patrimoniallos jardines históricos llevana desarrollar o introducir prácticasespecíficas como la poda toparía yterapéutica, ejercer un control delas plagas y enfermedades privilegiandotécnicas menos agresivascomo la lucha integrada, protegerlos árboles singulares catalogados,cuidar la presencia de especiesanimales como rapaces,insectívoras y quirópteros que sequiere mantener gracias a la colocaciónde nidales.Por el hecho de su inmediata proximidaddel Parque de la Grajera,hábitat natural de numerosasespecies animales y vegetales, lagestión del golf ha integrado tecnologíasque fomentan la reducciónde la contaminación lumínicay el consumo de energía renovablegenerada por la instalación de placassolares térmicas y fotovoltaicasen sus edificios, así como lapuesta en circulación de vehículosde servicios eléctricos para eliminarlas emisiones contaminantes.Por último, y aunque parezcaobvio mencionarlo, la actividad demantenimiento de parques y jardinesgenera beneficios tangiblesque revierten directamente al bienestarsocial, a la calidad de vidade las poblaciones y a la imagen“verde“ de una ciudad. Este fuertevalor simbólico nos brinda laoportunidad de protagonizar unaverdadera función social: hacianuestra plantilla, cuyo profesionalismoy oficio se debe mantener,diversificar y enriquecer, promoviendouna política rigurosa deformación continua y de prevenciónde riesgos laborales (35% dela plantilla formada en 2008);hacia los colectivos socialmentedesfavorecidos seguir cumpliendocon nuestro compromiso parafacilitar su inserción laboral (a travésde las colaboraciones desarrolladascon instituciones especializadasde Zaragoza,Cartagena...); con respecto alpúblico consiguiendo que nuestrasactuaciones diarias paramantener y valorizar la naturalezaestimulan la sensibilidad de losciudadanos a favor de un mayorconocimiento, respeto y cuidadodel patrimonio vegetal urbano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!