13.07.2015 Views

Anexo 12

Anexo 12

Anexo 12

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO NO. <strong>12</strong>(Guía No. 30)LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO PARA EL HOMBRE DE HOY(El Testamento de Cristo para el hombre de hoy y para los pueblos de América Latina)El padre Pedro Arrupe preparó desde Roma un comentario sobre las siete palabras deJesús en la cruz, para ser transmitido por radio en la Semana Santa de 1977. El texto loreproducimos casi en su totalidad 1 .IntroducciónQuisiera charlar particularmente con cada uno sobre unas verdades que me estánquemando dentro y deseo comunicarles. Estas ondas van a escalar hasta lo más alto de losrascacielos, van a entrar a las pequeñas casas de los queridos campesinos e incluso en elbolsillo del abrigo de ese buen hombre que camina a solas con el transistor por cualquiercalle perdida del mundo. Con ustedes, los conductores, los taxistas, los que lleváis uncamión por esas lejanas carreteras, con todos ustedes quiero formar hoy una familia parafijar juntos nuestros ojos sobre un hombre. Un hombre que, sencillamente, se muere. Voya hablar de hechos que están ocurriendo ahora mismo, porque Jesús vive en las gentes queestán a nuestro lado; de palabras tremendamente vivas, que no ha borrado el tiempo.¿Saben la fuerza que tienen las palabras de un condenado a muerte? Tienen latrascendencia de un testamento. Pues imagínense que ese hombre, ese muerto está vivo.Después de pronunciarlas y morir, ha vuelto a la vida porque era y es un hombre, pero a lavez, mucho más que un hombre, el Hijo de Dios. Jesús, vivo en su Iglesia, habla al mundoa través de los hombres, de los hechos nuevos, de signos que muchos hombres de hoy,ensordecidos por el ruido, no saben escuchar. Estemos atentos, este misterioso condenadoa muerte, nos sigue hablando.(Lc 23, 34)Primera palabra: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen»Esta es la primera palabra de Jesús en la cruz. Después de oírla tantas veces noshemos acostumbrado a esta palabra de perdón. Pero El, Jesús, la decía colgando de unmadero. Cuando se está delante de los fusiles, al borde de la guillotina, antes de serahorcado, en la celda de torturas políticas, ¿quién tiene un corazón así, con esta fibra,como Jesús, para seguir queriendo?Escuchemos hoy la voz de los hechos, las palabras de Cristo: torturado en estosmomentos en el inmenso cuerpo de los hermanos, sigue salvando. Sus mismas palabras serepiten hoy desde las crucifixiones reales de cada día, que yo podría ahora pintarles en el1 El texto completo puede verse en ARRUPE, PEDRO, S.J.,, S.J., Hambre de pan y de Evangelio. EditorialSal Terrae, Colección Servidores y testigos, 1978, pp.207-221.


mapa del mundo, no con colores imaginarios, sino con cifras escalofriantes, con lasestadísticas del hambre, de los derechos humanos pisoteados, de la injusta repartición delos bienes, de la violencia que explota y de la que se entierra en los depósitos de armas dela guerra fría y de la caliente.Podría señalarles el rostro de Cristo crucificado por gentes que no saben lo quehacen, en uno de esos millares de niños sin escolarizar, en esos novios que buscaninútilmente una choza para construir su futuro, en los ojos de esa muchacha que tiene queabortar porque está programado así en el plan familiar impuesto a su país por una potenciaextranjera. Podría hablarles de la “renta per cápita” y de cifras dolorosas. Pero ustedestienen bien cercana la realidad de Latinoamérica para que necesiten estadísticas. Muchagente en este nuestro mundo, sencilla y trágicamente, no sabe lo que hace.Aún tengo clavado en la imaginación aquel terrible espectáculo de Hiroshima,aquel hongo destructor de la bomba atómica. Las manos de un misionero no podían acudira todas las heridas. Era la impotencia terrible del hombre ante la desolación de la muertesembrada por él mismo. Han pasado los años. Treinta y un años, y la violencia persiste.Hacemos potentísimas naves para ir a la luna, mientras se sigue oyendo el grito continuodel planeta tierra. El hombre gasta millones en armas defensivas y deja al Cristo vivo queestá en la humanidad de hoy, solo, pisoteado, crucificado. No saben lo que hacen. Esta essomeramente la cara oscura de nuestro planeta.Pero, en el calvario no hay solo este lado negativo. Es cierto que para un curioso,para uno que mirara con “ojos de turista”, en aquella cruz solo hay un hombre desfiguradopor el dolor. Pero precisamente aquí está el secreto de su fuerza liberadora y salvadora. Enlos textos evangélicos podemos descubrir cómo, poco a poco, el Mesías, a través delvaciamiento, y sobre todo en el momento de la cruz, aparece como Hijo de Dios. Si Jesúshubiera sido tan solo un hombre, habría muerto como tal. Se habría perdido en un rincónde la historia. Pero, precisamente en ese momento cumbre de su despojo total, Jesucristova a ser reconocido como Hijo de Dios, incluso por uno de los soldados que lo torturaban.Jesús no responde a la violencia con violencia. Perdona. Y esta actitud suya, hará despertarla fe de algunos de los que estaban allí y de muchos hombres que le seguimos a través delos siglos.También en el calvario de nuestro mundo hay una fuerza oculta que libera.Primero, libera al hombre de sus ataduras, a sí mismo, a las cosas, a las personas, a losacontecimientos. Pero también libera y salva a la sociedad cuando lucha con la mismafuerza de Dios. Por todos los rincones del mundo descubrimos hoy con alegría aquello quedecía San Pablo, haciendo referencia a este mismo misterio: cómo en la debilidad se hacepatente la fortaleza. Vemos hombres y mujeres que queman todo por la ilusión de seguir aCristo en situaciones dificilísimas, identificándose con los pobres o viviendo su vida diariacon Espíritu de fe, que es su secreto para superarse. Jesús había prometido su fuerza, suEspíritu, un agua que salta hasta la vida eterna. He aquí esta agua hecha amor, que salta delabsurdo de la cruz.Por eso los cristianos somos personas con futuro. Porque nuestra liberaciónintegral no es meramente una reforma del derecho o restablecimiento de una justiciamaterial. La salvación de la cruz llega hasta el corazón mismo del hombre, a lasestructuras, y alcanza la otra dimensión, más allá del tiempo y del espacio. En la prácticade cada día, nuestro servicio a la fe se transformará en amor. Este amor será como unresorte que nos disparará hacia soluciones realistas para nuestros hermanos. Pero, como


Jesús, no las mediremos por el éxito aparente, con medidas puramente humanas. Como El,sabemos que en esta aventura del amor, lo que parece fracaso oculta dentro un triunfo y loque a primera vista parece muerto, es una nueva explosión de vida. Segunda palabra: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»(Mt 27, 46; Mc 15, 34)Era mediodía y todo estaba oscuro. También dentro del corazón de Cristo habíauna profunda oscuridad. Todos sus amigos le habían abandonado. Incluso su Padre, con elque el Hijo es una misma cosa hasta engendrar entre ellos el Espíritu Santo de amor, le hadejado solo. Era necesario este abandono que ya había sentido Jesús desde la oración delhuerto, para que comprendiéramos la segunda palabra del Cristo de hoy, del Cristo vivido.Hoy día, muchas veces tenemos la sensación de que Dios está ausente del mundo. Hayhasta quien habla de la muerte de Dios. No solo por los terribles hechos de injusticia y deviolencia que acabamos de recordar, sino además por el vacío que existe en muchoscorazones humanos. Los gabinetes de los psiquiatras están llenos de gente que busca unafelicidad perdida o nunca alcanzada. Pero no hace falta llegar hasta los hospitalespsiquiátricos, basta con entrar en unos grandes almacenes y comprobar el ansia con que laspersonas se dedican a la frenética aventura de nuestro tiempo: la aventura del consumo.Frente al vacío, al abandono, instintivamente buscamos unos pequeños dioses substitutos,idolillos donde llenar el vacío. Y fácilmente convertimos en objetos sagrados, elautomóvil, los viajes, el turismo, los ídolos de la canción, el deporte o el cine. Sinembargo, por las noches, cuando nos quitamos la ropa antes de acostarnos, volvemos asentir en los labios el amargo sabor del vacío.Otros se buscan experiencias fuertes para llenar este hueco. Así surge otroconsumo, que acaba por frustrar más si se quiere. El triste dios del erotismo. Porque lasexualidad, dimensión hermosa que Dios ha dado al hombre, carece de sentido cuando esbuscada en sí misma y no como vehículo de un gran amor humano. ¿Qué sucede entonces?El hambre tremenda de amor y de misterio que hay dentro de los hombres se inventaescapadas espirituales de pequeño calibre. De aquí surge el gran interés actual por losespectáculos de terror, por los horóscopos, la magia, la brujería, el exorcismo, elconocimiento superficial de las prácticas religiosas orientales. La gran mayoría no quierepreguntarse por más y se dedica a vivir el minuto y disfrutarlo hasta lo más posible. No sepregunta por el último sentido de las cosas. Es el vitalismo actual con el que queremosdrogarnos contra nuestra ansia de Dios.Lo cristiano es lo que vemos en esa cruz que contemplamos. Jesús, en esta soledadsuprema de su muerte, no se desespera de este abandono que por nosotros ha aceptado, nibusca sucedáneos. Levanta, lleno de verdad y de dolor, sus ojos al Padre y lo llama. Lomismo que había hecho en el huerto, cuando en medio de su dolor se dispuso a aceptar suvoluntad.Esta actitud de Jesús también se da en nuestro mundo. Junto a los falsos mesías,asistimos a una sincera preocupación por los derechos humanos. Y cuando un hombre seentrega al servicio desinteresado de su hermano, empieza a seguir el ejemplo de Jesús.Vemos a aquellos que con un gran sentido de responsabilidad, se lanzan a buscarestructuras más justas, solidarios con todos los marginados, o se esfuerzan por construir unprogreso no meramente material. Jesús está vivo y mucho más presente de lo que piensanalgunos. El abandono, la soledad radical de Cristo en la cruz, ha dado su fruto. La fuerza


del crucificado sigue incendiando la tierra y su Espíritu actúa en el trabajo desinteresado decada uno. Si miramos la realidad con ojos limpios y sinceros, percibiremos el Espíritu deJesús en muchos aspectos de la vida de hoy: la búsqueda de libertad; nuevos movimientosde renovación carismática; transformación de una iglesia joven, que no se resigna a vivircon fórmulas del pasado, sino busca reflejar más claro el evangelio; jóvenes que siguenentregando generosamente su vida a una vocación sacerdotal o religiosa, rompiendo todaslas amarras y arrancando todas las raíces. Asistimos a una renovación del monaquismo, delas congregaciones de vida activa, de los seglares que dejan todo por seguir a Jesús. Así,con la confianza puesta en el Padre, alcanzamos la fe frente a las mil formas de increenciaque acabamos de recorrer. En la belleza de nuestro mundo y detrás de todos los ojos queanhelan un fogonazo de felicidad, descubrimos así un Dios vivo y presente, que llena deveras el corazón del hombre. Tercera palabra: «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23, 43)Quiero, al comenzar esta palabra, comentar un recuerdo personal. Una experienciapastoral. Recién ordenado sacerdote, en Estados Unidos, los superiores me facilitaron miprimer ministerio pastoral: una cárcel donde había más de medio millar de presos delengua española. Aquello era como un búnker inasequible para un sacerdote yespecialmente para mí, aún joven e inexperto. Me enseñaron a uno, condenado porasesinato. «Padre, menudo pájaro ha escogido, es de los más rebeldes», me dijo elcarcelero. Se sentía culpable y despreciado de la sociedad. Había asesinado a dos esposas,pero había recorrido a pie más de cinco kilómetros todos los días para ahorrar unoscentavos y comprar caramelos a sus niños. No podía comprender que en la infinitamisericordia de Dios había sitio para él. Su corazón, que lo tenía por cierto, y muy grande,habló largo, recibiendo con ansia el alivio de la comprensión y de mi gesto amigo que letendía una mano.Esta situación se repite demasiadas veces: los hombres se endurecen porque noshemos hecho de ellos un cliché tan definitivo, que no les damos la más mínimaoportunidad de cambiar.Veamos la actitud de Jesús. Uno de los ladrones que lo acompañan en el supliciode la cruz, tiene un rasgo de fe. Aparentemente Jesús es otro condenado a muerte, unhombre peligroso para la sociedad, puesto a la altura de aquellos dos ladrones. Pero uno deellos sabe mirar más allá de las apariencias. Y en la serenidad con que Jesús lleva suagonía descubre algo diferente, un no sé qué de amor. Descubre su bondad. Por contrastereconoce su culpabilidad e intuye el misterio de Jesús. Aquel hombre, Jesús, tenía algodiferente; valía la pena adherirse a él, llamarle amigo a la hora de morir: «Acuérdate de mícuando estés en tu reino». Y solo con esto se gana el Paraíso. Jesús le contestó: «Hoyestarás conmigo en el paraíso».¿A cuántos hombres les ofrecemos la oportunidad y el ejemplo de una vida y unamuerte en la que puedan creer? Jesús nos dice que no hay malhechor que no pueda serliberado de su carga. Solo pide un corazón abierto, un reconocimiento de la propiapobreza, para participar de su Reino.San Ignacio de Loyola decía que la pobreza es el primer escalón para participar enel Reino de Jesús, para seguirlo, copiar su estilo y conseguir nuestra liberación. Pobrezaliberadora. Una pobreza que enriquece. Quienes han elegido conscientemente despegarsede todo, son ricos, porque han conseguido la libertad de las cosas y sobre todo la libertad


de sí mismos, de sus egoísmos. Esta pobreza que enseña Cristo desnudo en la cruz, liberaporque nos arranca nuestras falsas confianzas e idolatrías. Las cosas dejan ya de ser fines,para convertirse en medios. Nuestra esperanza se coloca en Dios, fuente de paz y defuerza. Nos adherimos a la fuerza maravillosa de la cruz, que encierra dentro laresurrección. Imitar esta actitud de pobreza exige de nosotros una especie de poda diaria,un examen continuo para discernir a dónde se agarran las raíces de nuestro egoísmo ydónde tenemos que cortar para recuperar nuestra alegría de hombres libres.Solo si nos empeñamos en este cambio, esta conversión personal y colectiva,comenzaremos a hacer más habitable nuestro planeta. Entenderemos desde la humildadqué es ser hermanos. Aprenderemos que la vida solo tiene sentido como servicio. Ycomenzaremos a desterrar el odio y la injusticia. Esa otra pobreza que divide y no esquerida por Dios. Viviremos el gran dinamismo de la fe que nos capacita para construir unmundo mejor, con más sonrisas y menos lágrimas. Cuarta palabra: «Mujer, ahí tienes a tu hijo...» (Jn.19, 26-27)En la vida de todo hombre hay un personaje silencioso, perdido en la oscuridad,pero que sabe comprender y sufrir en su propia carne cuanto le está sucediendo al hijo: esla madre. Necesitamos de sus cuidados, de su ternura.Nuestro ajusticiado, el que se moría sin remedio a las puertas de Jerusalén, tambiéntenía una madre. Una mujer del pueblo, que había dicho “sí” en su pequeña casa deNazaret y había cargado sobre sí la responsabilidad de ser su madre. Sabía, se lo habíanprofetizado cuando Jesús era niño, que su dolor iba a ir creciendo con su hijo hasta estastinieblas del mediodía del viernes santo, cuando al pie de la cruz, ante un Jesús amoratadoy sangrante, tendría que volver a repetir su “sí”.La Virgen madre aparece indisolublemente ligada a la obra para la cual Cristonació de ella. Por eso Jesús, llegada su hora, la hora temida y esperada, públicamente,desde el pedestal salvador de la cruz, la proclama mujer, nueva mujer, madre de todosnosotros. Desde que el discípulo Juan la tuvo en su casa, ella está en cada una de nuestrascasas, se preocupa de cada una de nuestras fatigas y cuida con amor de madre de estanuestra continua lucha para encontrar la luz.El deseo de Cristo en la cruz es también para nuestro siglo de la energía nuclear yde los viajes espaciales. María, la madre dolorosa que ha sufrido como ninguna madre enel mundo, sigue estando al pie de la cruz, cuando un pobre inocente cae fusilado u otromuere lentamente de hambre, lepra o ignorancia. María sabe de nuestros sufrimientos.Ella, como dice el Concilio, «cuida con amor maternal de los hermanos de su Hijo,que todavía peregrinan y se debaten entre peligros y angustias. Es, pues, un signo deesperanza y de consuelo en medio de nuestro desolador mundo».Pero este “lucero de la mañana” y “estrella del mar”, tiene una réplica que debehacerse viva y cercana también, en la madre y la mujer de hoy. Madre y mujer. Dosnombres llenos de delicadas evocaciones para todo hombre, pero que quizás estamosempañando en nuestra sociedad. ¿Qué parecido hay entre la mujer y la madre queacabamos de contemplar y esa imagen de mujer que nos ofrecen los medios decomunicación en la actualidad?


La belleza de la mujer se convierte en vulgar reclamo publicitario, en objetoerótico comerciable, en competición universal de “misses”, en resorte de placer vacío,donde se pisotean las maravillosas experiencias del amor y la maternidad. Sin embargo, entodos los rincones del mundo surgen hoy nuevas imágenes vivas de María. Mujeres encuyos ojos brilla la ilusión de la virginidad consagrada o de la maternidad consciente ygenerosa; que luchan por devolver la dignidad a la mujer, rehabilitándole sus derechos.Ellas construyen así un futuro para la humanidad, levantando nuevos hogares,devolviéndonos el respeto de seres humanos y dando testimonio de un amor que no seacaba con la muerte.María, la virgen madre, prolonga así su presencia femenina en el mundo,sembrándolo de bondad, de amor desinteresado, desde un dolor que se convierte enternura. Pocos estuvieron al lado de la cruz, pero ella, en aquel momento terrible, no seseparó ni un ápice de su Hijo. Mujer, virgen, madre, regalo incomparable de un Dios decarne y hueso, que muere en la cruz para que llevemos una vida que valga la pena. Es elregalo de Jesús al hombre dolorido y débil. Acudamos a ella. Quinta palabra: «Tengo sed» (Jn 19, 28)Nada más actual que esta palabra de Jesús antes de morir. Desde la garganta secadel Señor, que se había quedado sin una gota de sangre, sale un grito áspero que sigueestremeciendo al mundo de hoy. Una sed integral que revela el cuerpo reseco de unhombre terriblemente torturado y el ansia infinita de un Dios que está misteriosamentemuriendo y misteriosamente amando nuestro mundo. Ansia de paz, de justicia, defraternidad. De todo eso que se le niega en la cruz.Pocas cosas tan claras entre nosotros como esta sed de Jesús. Lo había dichoexplícitamente: «lo que hagáis por uno de mis hermanos, los pobres y desvalidos, lo hacéispor mí». Frase de una impresionante claridad. El mismo que afirma de sí: «el Padre Y yosomos una misma cosa», se identifica con todo hombre, aun con el más pobre. Por eso, lased de Jesús es una sed que sigue clamando al cielo ahora, igual que en aquel momento delcalvario. Su grito de moribundo se multiplica en miles de gargantas que hoy piden justicia,pan, respeto del color de su piel, mínimos cuidados médicos, cultura, libertad.Dios nos acepta como hijos suyos desde que comenzamos la existencia en estemundo, para conducirnos a la participación comunitaria de la gloria de Cristo resucitado.Hijos de Dios, hermanos de todos los hombres. Esta hermandad fundamental tenemos queponerla en práctica aquí y ahora, en todas las dimensiones de la existencia humana. Labuena noticia que trae Cristo no es una mera promesa de un más allá feliz que ha delograrse un día remoto, sin la realidad de la verdadera fraternidad aquí y ahora. Cristo hamuerto y resucitado para que en el mundo haya amor y justicia; para condenar el pecadodel egoísmo y de la injusticia. Para que Dios sea realmente Padre de todos en unafraternidad universal, de hecho y de verdad.Tarea fundamental en el cristiano. No es verdaderamente cristiano el que secontenta con mirar al crucificado y exclamar devotamente: «¡cuánto sufre!». Cristiano esel que verdaderamente se acerca a Cristo que hoy sufre en sus hermanos e intenta contodas sus fuerzas darle de beber. El amor del prójimo y el compromiso por la liberación desu opresión, son testimonio evangélico. Tomando la palabra en su expresión más fuerte: nocomo una mera expresión de la fe cristiana, sino como un cumplimiento real, efectivo.


Sería, sin embargo, un error creer que esta justicia que buscamos está motivada porideales socio-económicos o filantrópicos. Se trata de una opción actual que brota de la fe,en espíritu de reconciliación. Se inscribe claramente en una liberación mucho más ampliaque nos obtiene el Hijo de Dios desde su despojo total de la cruz. Los cristianos queremosciertamente liberar al mundo. Pero en el fondo, aunque pongamos en juego todos losmedios humanos, solo es Cristo el que libera.La sed de Jesús es una sed integral, que pide la entrega total del hombre. Unaentrega que es ante todo y sobre todo, un servicio de la fe en el Padre, que se revela en elHijo doliente y nos obtiene el don del Espíritu. Espíritu que actúa hoy en nuestro mundo ynos ofrece la gracia y la fuerza del crucificado para vivir nuestra fe y proclamarla conpalabras y con nuestras obras.Es la sed de Jesús la que nos impulsa a evangelizar. Digámoslo con las mismaspalabras que ha utilizado el Papa Pablo VI recientemente: «la evangelización comportarásiempre como base, centro y vértice de su dinamismo, una clara proclamación de que enJesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, es ofrecida la salvación acada hombre, como el don de gracia y misericordia de Dios mismo». Y no ya unasalvación solo inmanente, a la medida de las necesidades materiales y aun espirituales quese agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos,las esperanzas, las ocupaciones, las luchas temporales. Además, una salvación quesobrepasa todos los límites, para actuarse en una comunión con el único Absoluto, con loque es de Dios. Salvación trascendente, escatológica, que tiene ciertamente su comienzo enesta vida, pero que se cumple en la eternidad.Esta es la sed integral con la que Cristo nos llama a hacer algo y pronto. «Tengosed». Sed en la garganta, sed en el coraz6n. «Sed de que todos te conozcan como Padre,Padre mío. Sed de que vivan fraternalmente como hijos tuyos. Sed de que sean uno comoTú y yo somos uno». Sed en la garganta. Pero más, sed en el corazón. Sed por pérdida desangre. Sed por la pérdida del derroche del verdadero amor en el mundo. ¿Quién quieresaciar hoy esa sed? Oigan decir al mismo Señor: «Quien tiene sed, venga a mí y beba». Sexta palabra: «Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu» (Lc 23,46)Miremos de nuevo a Jesús. Ha llegado el momento. Los sacerdotes, médicos yenfermeros conocen este momento. Es siempre una noticia escalofriante. Nos escuece,porque tarde o temprano nos va a ocurrir lo mismo. La muerte nos inspira miedo. Muchosintentan drogar la verdad de su propia muerte a base de frenéticos tragos de vida, deacción, de placer. No quieren pensar que tienen que morir. Pero, piensen o no piensen,morirán.Sin embargo, las personas que han aprendido la ciencia de vivir, que han alcanzadoplena madurez humana, aceptan el hecho de su propia muerte con paz, incluso con alegría.No es fácil. La muerte de Jesús no fue fácil. El Señor escogió las circunstancias de sumuerte. Una muerte, verdaderamente, muy extraña. Muere solo. Por todos los indicios,como un fracasado. Se le ha llamado “el gran fracasado”. Incluso sin el consuelo interiordel Padre, que lo ha dejado momentáneamente, para que aun en esto se asemejaratotalmente a los demás hombres.


En esta situación dura, difícil, Jesús acepta conscientemente la muerte y seabandona en lo único que verdaderamente sabe que le queda: los brazos del Padre.También nuestra muerte es un hecho irrepetible, durante el cual nadie nos puede sustituir.Moriremos también completamente solos, aunque estemos por fuera muy acompañados.En la muerte, todos iguales. Solos frente a Dios. Es entonces cuando la perspectiva deJesús trae un consuelo a nuestro corazón, que instintivamente se rebela contra la privaciónde la vida. La muerte es solo el último puente que nos conduce hacia el Padre. Tú y yoseguiremos viviendo. Nos estrecharemos las manos del otro lado del puente. Por eso Jesúspone toda su confianza en el Padre, con quien se va a encontrar después del trago amargode la muerte. Hemos alcanzado un nivel de vida, un confort y un dominio de la naturaleza,que por desgracia sirve de peana a muchos para olvidar esa realidad. Pero no hay ningúnlibro, ningún investigador, ni ninguna máquina que haya podido borrar del globo esefantasma de la muerte.Estamos hechos para la plenitud de Dios. Hacia ahí vamos. Por eso hemos detrabajar aquí con optimismo, con doblada energía, como quien está realmente preparandouna nueva sociedad futura, donde no llega la polilla, ni la corrupción, ni la muerte. Entorno a Jesús, el Cristo glorioso. La muerte no es el fin, sino un nuevo y definitivoprincipio. Cristo confirma esta seguridad. Por eso acepta la muerte y se confía en suPadre: «en tus manos encomiendo mi espíritu». Que tú y yo digamos ya desde ahora lomismo. En el momento de la muerte no seremos capaces de decirlo, al menos con el plenoconocimiento con que lo decimos hoy. Séptima palabra: «Todo ha concluido» (Jn 19, 30)No puedo olvidar el rostro de una japonesa que se había convertido después de unalucha larga y difícil. Apenas convertida, le sobrevino la muerte. Acudí rápidamente hastasu lecho de moribunda. Y con una inmensa tristeza en sus ojos, me mostraba sus dosmanos y me decía: «vacías, vacías». Hacía muy poco que había descubierto las maravillasde la fe y ya se había convencido de que creer es ponerse en acción, comprometerse, haceralgo por los demás. No pude explicarle que, aunque no lo supiera, sus manos no estabanvacías.¿Hasta qué punto tus manos y las mías están llenas? ¿No tendríamos que exclamartambién: «vacías, vacías»? Pero, aún estamos a tiempo de llenarlas.Jesús muere con las manos llenas. Por eso exclama: «Queda terminado», «esto estálisto, he cumplido, mi misión ha llegado a su término». Puede, pues, inclinar la cabeza ycon plena conciencia aceptar la muerte. Ojalá que podamos tú y yo decir al fin de nuestravida: «consummatum est», «he cumplido todo; he terminado feliz y fielmente mi misión enla vida». Para poder decirlo en la muerte, hay que vivirlo. La muerte feliz es fruto de lavida fiel.Este último momento llena ya de alegría pascual incluso la tristeza de la cruz.Jesús ha gastado cada minuto de su vida en un continuo acto de servicio. Ese es el secretode su triunfo. De su muerte va a brotar en seguida la resurrección. De la entrega total,brota el optimismo cristiano.Hoy mucha gente vive triste, angustiada por la crisis internacional, por losproblemas que azotan a la sociedad, a la Iglesia, a los individuos. Es cierto que debemos


poner alma y vida para solucionarlos, pero, ¡por Dios!, con alegría. La alegría cristiana esuna fuerza irresistible a la hora de la entrega. Un hombre de fe que vive su disponibilidad,su diaria entrega a los hombres, tiene dentro de sí el secreto de la Pascua. ¿Cuál es elsecreto de la verdadera alegría? Es simplemente un problema de fe. «Yo creo en Dios, yocreo en Cristo». ¿No basta esto para tener una gran satisfacción y alegría? ¿Qué me puedepasar que me quite esta alegría de estar salvado por Jesús y de entregar, como El, mipequeña existencia al servicio de los demás? Este fue el secreto de los santos. El mismosecreto que resucitó a Jesús. Vivir nuestra entrega diaria, sin miedo, con un corazónconfiado y humilde, pero dando de verdad lo que tenemos, a nuestros hermanos. Así,detrás de todo, incluso de los acontecimientos contemporáneos que nos inquietan, estarábrillando la luz de la esperanza.«Todo está cumplido». Sí. En este instante Jesús inclina la cabeza. La cortina delTemplo se rasga y el capitán que estaba frente a él, al ver que había expirado dando aquelgrito, dijo: «verdaderamente, este hombre era hijo de Dios». Este capitán, habituadoseguramente a ejecuciones, ha comprendido. Da él su asentimiento. Cree. Es la cumbre,Jesús ha cumplido su misión y ya, inmediatamente, surge el hombre nuevo, tocado delEspíritu, que no puede callarse su verdad. En la debilidad y el dolor, descubre a Cristo.En el centro mismo de la muerte, nace la vida. A través del vaciamiento progresivo, Jesúsentrega su buena nueva salvadora.Todos los que creemos tenemos esta fuerza. Si repetimos como podamos ennuestras vidas, la vida de Jesús. El está con nosotros para ayudarnos. Tenemos ennuestras manos la chispa para iluminar, la energía más potente que pudiéramos habersoñado, la razón de nuestra alegría y de nuestra confianza.Del corazón de Jesús ha brotado sangre y agua, que saltan a la vida eterna. Comohombres nuevos, podemos resucitar. Es la gloria de Cristo. Estamos provistos de futuro.No tenemos las soluciones inmediatas para muchos problemas presentes, pero sí laseguridad de que Dios está profundamente interesado en que las busquemos. Y lo quehagamos, hasta un vaso de agua que demos a nuestros hermanos, no quedará sinrecompensa.ConclusiónMe gustaría que esta conversación radiofónica de amigo a amigo, le haya ayudadoa cada uno de ustedes. Que guarden un poco más profundas en su corazón estas palabras devida, no sólo para los momentos de duda u oscuridad, sino también en el frenesí de la fiestao la alegría. Porque, como hemos visto, ésta no es una historia pasada. Por los hechos dehoy nos sigue hablando Cristo y nos seguirá hablando cada día. Estemos atentos. PorqueCristo está aquí, entre nosotros. Cristo está vivo, junto al Padre, en su Iglesia, en cadahermano, hombre o mujer de nuestro mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!