20.07.2015 Views

Las Representaciones Sociales como sistemas ... - aader.org.ar

Las Representaciones Sociales como sistemas ... - aader.org.ar

Las Representaciones Sociales como sistemas ... - aader.org.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS COGNOSCITIVOS DE LA VOCACIÓNTERRITORIAL, SU ANÁLISIS A TRAVÉS DEL ROL MUNICIPAL EN LOS DEPARTAMENTOSZONDA Y POCITO (PROVINCIA DE SAN JUAN)”Aportes teórico-metodológicos p<strong>ar</strong>a el trabajo de Extensión RuralLos <strong>sistemas</strong> de conocimiento en los territoriosInvestigaciónEdu<strong>ar</strong>do André V<strong>ar</strong>gasCl<strong>ar</strong>a De la VegaM<strong>ar</strong>ía Inés GilEnc<strong>ar</strong>nación Fernández da PeñaNury CerderaInstituto de Investigaciones SocioeconómicasFacultad de Ciencias <strong>Sociales</strong> Universidad Nacional de San JuanSan Juan - ArgentinaE-mail: iisefacso@unsj-cuim.edu.<strong>ar</strong>PONENCIA:Esta ponencia se elaboró en base al proyecto de investigación denominado: “<strong>Representaciones</strong><strong>Sociales</strong> del concepto Vocación Territorial: Rol Municipal (Análisis Comp<strong>ar</strong>ativo Dep<strong>ar</strong>tamentos Pocitoy Zonda, San Juan, Argentina)”, que actualmente se encuentra en ejecución por el equipo GISSA(Grupo de Investigación del Sector Socio-agropecu<strong>ar</strong>io) en el Instituto de InvestigacionesSocioeconómicas.Objetivo General: Identific<strong>ar</strong>, en el ámbito comunit<strong>ar</strong>io, las representaciones sociales respecto al rolque cumple la institución municipal, en relación a la Vocación Territorial.Objetivos específicos:Objetivo específico Nº1: apunta a detect<strong>ar</strong> el rol del Municipio en relación al des<strong>ar</strong>rollo ypotenciación de la vocación de su territorio”Objetivo específico Nº2: busca detect<strong>ar</strong> las representaciones sociales de los miembros de lacomunidad, que se desempeñan en las diferentes áreas de la actividad económica de cada territorio,en relación al rol municipal, <strong>como</strong> gerenciador o promotor de tales actividades. Pretende identific<strong>ar</strong>sus opiniones, percepciones y valores, respecto al apoyo, interés o indiferencia que reciben delmismo, en su rubro productivo.


METODOLOGIAEl proyecto ha sido planteado en dos etapas: una de naturaleza teórica y otra de aplicación,trabajando con <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong> y Vocación Territorial, identificando sus extensiones deuso y aplicación desde la perspectiva del Rol Municipal.Se emplea una metodología cualitativa, priorizando una práctica de investigación que trata de recogerde la observación directa, de la situación natural y de la expresión e información todo lo referente alas representaciones sociales de la vocación territorial, en el m<strong>ar</strong>co del rol que cumple el municipio.En este m<strong>ar</strong>co, se están cumpliendo los siguientes pasos:1. Búsqueda bibliográfica y redacción de M<strong>ar</strong>co Teórico sobre <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong>,Vocación Territorial, Estado y Municipio.2. Análisis de las normativas que emanan de los municipios seleccionados: C<strong>ar</strong>ta Orgánica yOrdenanzas Municipales, con el fin de detect<strong>ar</strong> los ejes priorit<strong>ar</strong>ios en el accion<strong>ar</strong> municipal.3. Entrevistas en profundidad, mediante el método de inspección, a actores socialesseleccionados que se desempeñan en las diferentes ramas de la actividad económica:emprendimientos agrícolas, comerciales e industriales. <strong>Las</strong> entrevistas tienen laconsideración instrumental de ser abiertas y semiestructuradas, p<strong>ar</strong>tiendo de un guión básicoaplicado a los escen<strong>ar</strong>ios de interés en los que se centra la investigación.4. Análisis de la información y comp<strong>ar</strong>ación de resultados en los Dep<strong>ar</strong>tamentos geográficosseleccionados.5. Conclusiones TeóricasLINEAMIENTOS TEORICOSLa teoría de las <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong> se ocupa de un tipo específico de conocimiento, es unaforma de conocimiento elaborado socialmente, comp<strong>ar</strong>tido por el grupo, que tiene una orientaciónhacia la práctica y, por consiguiente, orientado a la construcción de una Realidad Social. <strong>Las</strong><strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong> se c<strong>ar</strong>acterizan por su ubicación estratégica en la intersección,constituyen una manera p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> de enfoc<strong>ar</strong> la construcción social de la realidad. Este enfoquepresenta la gran ventaja de situ<strong>ar</strong>se en un punto que conjuga, por igual, las dimensiones cognitivas ylas dimensiones sociales.<strong>Las</strong> <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong> son maneras de interpret<strong>ar</strong> la realidad cotidiana, a través de laactividad mental llevada a cabo por los individuos y los grupos, con la finalidad de tom<strong>ar</strong> posición conrespecto a situaciones, hechos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Asimismo, son formasde conocimiento socialmente elaborado y comp<strong>ar</strong>tido, es a la vez el proceso de una actividad y laapropiación de la realidad, teniendo una visión práctica y concurrente a la construcción de un<strong>ar</strong>ealidad común en un conjunto social.Es neces<strong>ar</strong>io p<strong>ar</strong>tir de la idea de que las <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong>, en tanto que conjunto decondiciones engendradas dentro del trabajo, están estrechamente ligadas a las prácticas sociales y alos procesos de transmisión y conocimientos, esto es: nos interesa describir la configuración de losmecanismos representacionales a través de los procesos de naturalización y de apropiaciónproducidos por la práctica de intervención directa.Al tener el mismo significado p<strong>ar</strong>a quien habla y p<strong>ar</strong>a quien escucha, el lenguaje permite tanto“represent<strong>ar</strong>” un objeto ausente o invisible <strong>como</strong> evoc<strong>ar</strong> el pasado o futuro. Si uno quiere estudi<strong>ar</strong> las<strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong>, ineludiblemente tendrá que estudi<strong>ar</strong> las comunicaciones humanas y suscontenidos que, por otra p<strong>ar</strong>te, presentan muy v<strong>ar</strong>iadas formas.En este m<strong>ar</strong>co, Sergei Moscovici (1986) c<strong>ar</strong>acteriza a nuestro tiempo <strong>como</strong> la época –por excelenciadelas representaciones sociales. Su función proviene de que son comp<strong>ar</strong>tidas a nivel de una mismacomunidad por lo que se refiere a las “<strong>Representaciones</strong> Colectivas”, a cuyo estudio se dedicóDurkheim.


Es en los años 80 que se comienzan a generaliz<strong>ar</strong> los estudios sobre representaciones sociales. Noobstante, fue Moscovici quien propuso el concepto en 1961 y Robert F<strong>ar</strong>r (1983) asegura que lanoción de representaciones no son sólo “imágenes de”, o “actitudes hacia”, sino “teorías o ramas delconocimiento” con derechos propios p<strong>ar</strong>a el descubrimiento y la <strong>org</strong>anización de la realidad.En este m<strong>ar</strong>co de referencia, ofrecido desde el concepto <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong>, la “VocaciónTerritorial” ap<strong>ar</strong>ece <strong>como</strong> una construcción de conocimiento socialmente elaborado y comp<strong>ar</strong>tido, queposee un alcance práctico y concurre a la construcción de una realidad que es común a un conjuntosocial.Cabe señal<strong>ar</strong> que, en la complejidad conceptual enunciada, se identifica el concepto vocación y elconcepto territorial, cada uno de ellos con su propia perspectiva de des<strong>ar</strong>rollo teórico, disponiéndosede un mayor des<strong>ar</strong>rollo p<strong>ar</strong>a el caso “territorial” que p<strong>ar</strong>a el de “vocación”. Aquí, es neces<strong>ar</strong>io rescat<strong>ar</strong>el hecho percibido de que, el concepto “vocación” en su uso común y cotidiano, se da por sentado<strong>como</strong> entendido y/o comprendido desde sus elementos constitutivos, es decir, “las potencialidadesy/o limitaciones que dispone el territorio objeto de la concreción vocacional” (I. Silva Lira, 2003).Además, cabe señal<strong>ar</strong> que el referido concepto se materializa en tanto y en cuanto se avance sobresus especificidades de identificación: Aptitudes, Capacidades y C<strong>ar</strong>acterísticas, todas ellas en funciónde su aplicación a “un” territorio en p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>.En el m<strong>ar</strong>co anterior, nosotros, p<strong>ar</strong>a fines del Proyecto de Investigación, vamos a consider<strong>ar</strong> elconcepto territorio <strong>como</strong> “una construcción social que supone concebirlo no <strong>como</strong> un espacio físicoobjetivamente existente , sino <strong>como</strong> un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vezexpresan una identidad y un sentido de propósito comp<strong>ar</strong>tidos por múltiples agentes públicos yprivados, aunque dicha construcción implique –muchas veces- transit<strong>ar</strong> por procesos de conflicto ynegociación” (A. Schejtman y J. Berdague, 2.004).Es desde el contexto de reflexión anterior que nuestro M<strong>ar</strong>co Teórico se empieza a deline<strong>ar</strong>, a p<strong>ar</strong>tirde la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “<strong>como</strong>el conjunto de las <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong> que tienen sus habitantes con relación a su pasado,sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursosmateriales, su futuro, etc.”(I. Silva Lira, 2003) No se trata de una identidad “monolítica”, sino de unconjunto de conocimientos complejos integrados por una multitud de representacionesconsustanciales a cada grupo social, a cada lug<strong>ar</strong>, a cada centro de producción especializado, etc.Esta representación “plural” no es inmutable, sino que, al contr<strong>ar</strong>io, puede evolucion<strong>ar</strong>, reforz<strong>ar</strong>se,moderniz<strong>ar</strong>se y, en ese sentido, es importante consider<strong>ar</strong>la <strong>como</strong> p<strong>ar</strong>te del ejercicio de identific<strong>ar</strong> lasvocaciones del mismo.Es con ambos conceptos, el de <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong> y el de Vocación Territorial, desde loscuales vamos a realiz<strong>ar</strong> el “acercamiento” al Municipio, en un intento de identificación de su ROL enla construcción de tales representaciones, con dicho objeto social, el de Vocación Territorial. A talefecto, vamos a recurrir al análisis de “escen<strong>ar</strong>ios” normativos desde los cuales sea posible ir“desagregando” los actores sociales involucrados en la construcción de la representación y en laidentificación del objeto. Al efecto, desde la C<strong>ar</strong>ta Orgánica Municipal y desde sus OrdenanzasMunicipales, se detectan los “haceres” de tal referente institucional, con la finalidad de verific<strong>ar</strong> entanto y en cuanto son “creadoras de representaciones sociales con respecto a su intervención en la“vocación territorial”, lo que –a nuestro juicio- nos est<strong>ar</strong>ía también permitiendo realiz<strong>ar</strong> una especie de“medición de evaluación” del desempeño municipal en los términos ejecutivos.Definiciones Conceptuales<strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong>Se adoptó <strong>como</strong> definición más adecuada la de F<strong>ar</strong>r, Robert. M. ya que retoma a Moscovici, Sergei,pero, además precisa y delimita mejor el concepto referido.“Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan simplemente“opiniones acerca de”, “imágenes de”, o “actitudes hacia” sino “teorías o ramas del conocimiento” conderechos propios p<strong>ar</strong>a el descubrimiento y la <strong>org</strong>anización de la realidad. Sistemas de valores, ideasy prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que permita a los individuosorient<strong>ar</strong>se en su mundo material y social, y domin<strong>ar</strong>lo; segundo, posibilit<strong>ar</strong> la comunicación entre losmiembros de una comunidad proporcionándoles un código p<strong>ar</strong>a el intercambio social y un código p<strong>ar</strong>a


nombr<strong>ar</strong> y clasific<strong>ar</strong> sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual ygrupal “Vocación Territorial“Puede decirse que vocación territorial es el conjunto de aptitudes, disposiciones y potencialidades deun territorio, considerado este <strong>como</strong> el medio físico socialmente construido, sobre una naturaleza yadada, del sistema de soporte materiales de una sociedad concreta, <strong>como</strong> expresión y síntesishistóricamente fechada, cambiante, dinámica, contradictoria, de múltiples determinacioneseconómicas, sociales, políticas y culturales.”Estado y Municipio:En la relación estado-sociedad-territorio, el primero no solo regula las relaciones entre el capital y eltrabajo y las relaciones entre los distintos sectores sociales y niveles territoriales, sino que tambiéndefine y expresa el ordenamiento de su territorio, a través de la <strong>ar</strong>ticulación que hace del espacio. Ladivisión político-administrativa es un instrumento p<strong>ar</strong>a el ejercicio del poder estatal, expresado entérminos de administración, planificación, gobierno y control territorial. En la actualidad la sociedadcivil y las entidades territoriales, están llamadas a ser protagonistas de los proceso de des<strong>ar</strong>rollonacional y regional, dentro del m<strong>ar</strong>co de apertura interna, que abre espacios de p<strong>ar</strong>ticipación social ydes<strong>ar</strong>rolla procesos de descentralización administrativa, de autonomía territorial, de democraciap<strong>ar</strong>ticipativa y de apertura externa que sugiere una mayor producción y competitividad, las cualessólo son posibles a p<strong>ar</strong>tir de la modernización regional.RESULTADOS OBTENIDOSEl grado de avance a la fecha nos ha permitido present<strong>ar</strong> en esta ponencia los siguientes resultados:1. Breve c<strong>ar</strong>acterización de los Dep<strong>ar</strong>tamentos Pocito y Zonda2. Análisis de las Ordenanzas emitidas por los municipios dep<strong>ar</strong>tamentales3. Categorizaciones elaboradas <strong>como</strong> resultado de las entrevistas4. Conclusiones comp<strong>ar</strong>ativas entre ambos Dep<strong>ar</strong>tamentos (Pocito y Zonda)5. Conclusiones Teóricas1- BREVE CARACTERIZACION DE LOS DEPARTAMENTOS POCITO Y ZONDAPocitoEl Dep<strong>ar</strong>tamento de Pocito se encuentra ubicado sobre un área de oasis, específicamente sobre elOasis del Tulúm, quien concentra la mayor capacidad productiva y poblacional de la provincia. Es undep<strong>ar</strong>tamento de perfil rural, producto de un tipo de ocupación espacial específica, de lastransformaciones que se han sucedido en el tiempo y de cómo se han ido <strong>org</strong>anizando lassociedades que allí habitan, generando así usos del suelo p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>es en cada unidad espacial.Presenta una cl<strong>ar</strong>a división entre el espacio que corresponde al oasis productivo y el sectorprecordillerano correspondiente a la Sierra Chica de Zonda que actúa <strong>como</strong> límite oeste con eldep<strong>ar</strong>tamento de Zonda. Posee una superficie total de 56886,34 ha, el oasis es de 31475,630, esdecir un 55,33 % del total


En función de la cantidad de habitantes (40969 habitantes), Pocito est<strong>ar</strong>ía conformando un municipiode 1º categoría. Debemos agreg<strong>ar</strong> además un elemento que le incrementa peso y es que eldep<strong>ar</strong>tamento Pocito posee C<strong>ar</strong>ta Orgánica Municipal, lo que le confiere autonomía frente a la tomade decisiones a diferentes niveles, y es el sustento jurídico legal del dep<strong>ar</strong>tamento.En el dep<strong>ar</strong>tamento Pocito la función de gerenciador público en el des<strong>ar</strong>rollo territorial, cumplida porel municipio, obedece a consolid<strong>ar</strong> y potenci<strong>ar</strong> aspectos tales <strong>como</strong> el turismo, que podríamos decirque en líneas generales está representado por la gran cantidad de recursos naturales y paisajísticosque encontramos en él, <strong>como</strong> así también el gran potencial que presenta en relación al agroturismo.Por otro lado posee un importante des<strong>ar</strong>rollo agroindustrial que define otra vocación de su territorio,ya que se constituye <strong>como</strong> básicamente agrícola, con una fuerte expectativa industrial, y unimportante rol exportador.Con el objetivo de enfrent<strong>ar</strong> dicho desafío analiz<strong>ar</strong>emos la existencia y el modo de implementación,de la p<strong>ar</strong>ticipación municipal en las diferentes áreas de la economía dep<strong>ar</strong>tamental, priorizando lasque conforman su vocación territorial: agrícola, industrial y turística. Este desafío est<strong>ar</strong>á definido porlas propias opiniones y experiencias de los actores del proceso, que conforman sus representacionessocialmente construidas, respecto al rol que el municipio cumple en los diferentes ámbitos de laeconomía local.ZondaEste dep<strong>ar</strong>tamento presenta una considerable extensión, 249295,20 ha, de las cuales solo esutilizado el 2,15% p<strong>ar</strong>a actividades principalmente de agrícolas des<strong>ar</strong>rolladas en el sector de oasis,ubicado hacia el noreste del dep<strong>ar</strong>tamento.La concentración más relevante del dep<strong>ar</strong>tamento la constituye la cabecera dep<strong>ar</strong>tamental VillaBasilio Nievas, los servicios más importantes se encuentran emplazados de manera lineal sobre RutaProvincial Nº12. A p<strong>ar</strong>tir de allí se ha expandido el área central hacia el sector noreste.El dep<strong>ar</strong>tamento, históricamente se ha perfilado <strong>como</strong> agrícola, con base en algunos cultivos <strong>como</strong> lavid y el olivo y algunas diversificaciones, en la actualidad, hacia los frutales. Este perfil agrícola esdifícil des<strong>ar</strong>raig<strong>ar</strong>lo de lo que históricamente constituyó la actividad principal de la población, por est<strong>ar</strong>azón y en función de las condiciones naturales propicias (suelo y clima básicamente) es unaactividad definitoria en la determinación de la vocación territorial.<strong>Las</strong> riquezas naturales que se ofrecen en este dep<strong>ar</strong>tamento lo perfilan con capacidades turísticas,por lo que es neces<strong>ar</strong>io consider<strong>ar</strong> la necesidad de mejor<strong>ar</strong> las condiciones de infraestructura,servicios y promoción turística.2- ANALISIS DE LAS ORDENANZAS EMITIDAS POR LOS MUNICIPIOS DEPARTAMENTALESEste análisis tuvo por objetivo observ<strong>ar</strong>, en las disposiciones que emanan de los municipios, cómoimplementan su apoyo a la vocación territorial.En los Dep<strong>ar</strong>tamentos estudiados se evidenci<strong>ar</strong>on diferencias significativas.En el Dep<strong>ar</strong>tamento Pocito:Existe un interés por p<strong>ar</strong>te del Gobierno Municipal en el des<strong>ar</strong>rollo de su Vocación Territorial. Algunasde las ordenanzas tienen un impacto más directo en la vocación de su territorio, destacándose laproducción <strong>como</strong> pil<strong>ar</strong> y fuente de des<strong>ar</strong>rollo. Específicamente aquellas que señalan la aplicación deun Plan Estratégico, acentuándose en este el Ordenamiento Territorial, <strong>como</strong> así también lainstalación de la Zona Prim<strong>ar</strong>ia Aduanera, Empacadora de ajos, entre otros.Se detecta, asimismo, un apoyo al sector terci<strong>ar</strong>io comercial, mediante compras a comercios locales,un proyecto de des<strong>ar</strong>rollo de un Centro Comercial a Cielo Abierto y al empres<strong>ar</strong>iado turísticoapoyando las “IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación y acción enTurismo”.


También, se observa en las ordenanzas, aspectos relacionados con las necesidades y serviciosdemandados por los habitantes del dep<strong>ar</strong>tamento, <strong>como</strong> es el caso del suministro de agua potable ygas, ampliación de tendido eléctrico, tratamiento de residuos sólidos, pavimentación y ensanche decalles, todas ellas relacionadas con mejoras de la urbanización dep<strong>ar</strong>tamental.En el dep<strong>ar</strong>tamento Zonda:En el período 2006-2008, considerado p<strong>ar</strong>a este análisis, las Ordenanzas emitidas por el Municipiose refieren básicamente a funciones que son inherentes al desempeño de una gestión de gobiernocomunal.No se destaca en la normativa una disposición específica que tenga <strong>como</strong> objetivo una ingerenciadirecta y de apoyo a las actividades económicas que se des<strong>ar</strong>rollan en el Dep<strong>ar</strong>tamento y, con ello, alfortalecimiento de la vocación territorial.3- CATEGORIZACIONES ELABORADAS COMO RESULTADO DE LASENTREVISTASA p<strong>ar</strong>tir de la información obtenida en las entrevistas realizadas en los Dep<strong>ar</strong>tamentos bajo estudio(Pocito y Zonda), se realizó la categorización y análisis que nos condujera al conocimiento de lasrepresentaciones sociales sobre la vocación territorial y el rol que cumple el Municipio en talesrepresentaciones.<strong>Las</strong> categorías elaboradas fueron las siguientes:A- Ingerencia Municipal en la Vocación TerritorialA-1- Apoyo Municipal a la Vocación Territorial: en Gestión, en Orientación o Asesoramiento,en Acciones Concretas o Ausente.A-2- Actitud Municipal frente a la Comunidad Económica: Aperturista, Indiferente yEnclaustradaB- Opinión frente a la Gestión Municipal: Opinión Positiva, Opinión negativa.B- a-Opinión de los otros Miembros del Sector EconómicoC- Intervención de otros Organismos en la Vocación TerritorialC-1-Posibilidad de Intervención: Instituciones Públicas y PrivadasC-2- Respuesta de Otras InstitucionesD- Obras Municipales: De Iniciativa Municipal, De AutogestiónE- Potencialidades Dep<strong>ar</strong>tamentales: Productivas, Turísticas, Urbanísticas, Viales,Comerciales, Otras.E a- Respuesta Municipal frente a las PotencialidadesF- Debilidades Dep<strong>ar</strong>tamentales: Productivas, Turísticas,, Urbanísticas, Otras.Fa- Respuesta Municipal frente a las Debilidades


G- Propuestas de la Comunidad Económica al Municipio: Productivas, Turísticas,Ambientalistas, Viales, Organizativas, Otras.4- CONCLUSIONES COMPARATIVAS ENTRE AMBOS DEPARTAMENTOS (POCITO y ZONDA)Previo a la exposición de las conclusiones, se hace neces<strong>ar</strong>io una consideración respecto a latemática que trata este estudio.La dinámica de las sociedades p<strong>ar</strong>te de las relaciones que ocurren dentro de espacios concretos.Estas relaciones representan la apropiación de un territorio a través de sus formas de producción, de<strong>org</strong>anización social y espacial. En este sentido el territorio constituye al tiempo una construcciónhistórica y un campo de relaciones de fuerzas sociales internas - externas, de apropiación de losrecursos naturales, de reproducción de fuerza de trabajo, de acumulación de capital y de des<strong>ar</strong>rollo.Del mismo modo, el Estado, en cuanto a la construcción social tiene una espacialidad, un territoriosobre el cual ejerce soberanía y se legitima. Su ordenamiento representa la expresión histórica,económica y política de las fuerzas sociales que se correlacionan en el interior, y sus vínculos conotros territorios.En la relación estado-sociedad-territorio, el primero no solo regula las relaciones entre el capital y eltrabajo, y las relaciones entre los distintos sectores sociales y niveles territoriales; sino que tambiéndefine y expresa el ordenamiento de su territorio, a través de la <strong>ar</strong>ticulación que hace del espacio. Ladivisión político-administrativa es un instrumento p<strong>ar</strong>a el ejercicio del poder estatal, expresado entérminos de administración, planificación, gobierno y control territorial. En la actualidad la sociedadcivil y las entidades territoriales, están llamadas a ser protagonistas de los procesos de des<strong>ar</strong>rollonacional y regional, dentro del m<strong>ar</strong>co de apertura interna, que abre espacios de p<strong>ar</strong>ticipación social ydes<strong>ar</strong>rolla procesos de descentralización administrativa, de autonomía territorial, de democraciap<strong>ar</strong>ticipativa y de apertura externa. Además sugiere una mayor producción y competitividad, lascuales sólo son posibles a p<strong>ar</strong>tir de la modernización regional.Consideramos al territorio <strong>como</strong> algo cambiante y dinámico sujeto a la construcción que de él realizanlos hombres en sociedad; es por ello que el estado debe manej<strong>ar</strong>lo mediante estrategias <strong>org</strong>anizadasy visto en su integridad. Estas estrategias pueden est<strong>ar</strong> encaminadas a una diversidad de inversioneslogísticas, que des<strong>ar</strong>rollen y potencien los sectores productivos y territoriales mejor posicionados ensu vocación. Esto debe ser llevado a cabo mediante la “gestión pública que es el proceso orientado <strong>ar</strong>esultados, en el que debe d<strong>ar</strong>se una integralidad de la planeación, la ejecución y la evaluacióncontinua, y que <strong>ar</strong>ticulan estratégicamente las acciones de una entidad a su misión y objetivos, deacuerdo con las prioridades fijadas complementadas con la Gestión Política, que es inherente a lagestión pública; aquí se refiere a los procesos de negociación y a las acciones encaminadas a busc<strong>ar</strong>consensos internos y pactos externos que permitan hacer realidad el plan previsto” 1Es neces<strong>ar</strong>io concebir a la Vocación Territorial dentro de los lineamientos y estrategias de des<strong>ar</strong>rollo,que a nivel de municipio se hayan delineado. P<strong>ar</strong>a ello el gobierno municipal, <strong>como</strong> representante delestado a este nivel y gerenciador público, debe busc<strong>ar</strong> y encontr<strong>ar</strong> la complement<strong>ar</strong>iedad de todos losespacios que constituyen el territorio dep<strong>ar</strong>tamental, a fin de logr<strong>ar</strong> una real integración y asípotenci<strong>ar</strong> el des<strong>ar</strong>rollo socioeconómico.Los municipios cumplen t<strong>ar</strong>eas determinadas, respecto a la preservación y limpieza del medio físico ysocial de la comunidad, sobre la cual tienen injerencia. Sin emb<strong>ar</strong>go, pretendemos averigu<strong>ar</strong> en quémedida avanzan más allá de ese rol, procurando el des<strong>ar</strong>rollo y potenciación de sus aptitudes ydisposiciones territoriales.1Bases conceptuales y guía metodológica p<strong>ar</strong>a la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Dep<strong>ar</strong>tamental 1997.


A tal fin, se realizó el análisis de cada una de las categorizaciones que se elabor<strong>ar</strong>on a p<strong>ar</strong>tir de lainformación recabada en las entrevistas, comp<strong>ar</strong>ándose luego los resultados p<strong>ar</strong>a ambosdep<strong>ar</strong>tamentos.Se presentan las tablas comp<strong>ar</strong>ativas de las categorías elaboradas y algunas expresiones de losentrevistados que legitiman nuestras afirmaciones, respetando lo que establece la metodologíacualitativa seleccionada p<strong>ar</strong>a este estudio.Categoría A Ingerencia MunicipalA1- Apoyo Municipal a la Vocación TerritorialPOCITOZONDAAPOYO EN GESTION- Los entrevistados manifest<strong>ar</strong>on que el municipioapoya a la actividad privada local a través de l<strong>ar</strong>ealización de gestiones de diversos tipos anteOrganismos Nacionales, Provinciales, públicos yprivados, cuando ocurren desastres naturalesp<strong>ar</strong>a la obtención de subsidios, o p<strong>ar</strong>a solucion<strong>ar</strong>problemas laborales o legales.- Expres<strong>ar</strong>on también que apoya al sectoreducativo p<strong>ar</strong>a la realización de visitas guiadas alos alumnos con el fin de conocer y propag<strong>ar</strong>información sobre los diversos procesosindustriales en las distintas empresas locales.- Así mismo, opin<strong>ar</strong>on que ayuda a mejor<strong>ar</strong> laeconomía local a través de la creación de unaoficina destinada al asesoramiento general detemas agrícolas y exportación de productosAPOYO EN GESTION- Solo dos medianos productores agrícolasdestacan la gestión de intermediación delmunicipio : en primer lug<strong>ar</strong>, <strong>como</strong> el primereslabón en la cadena de trámites p<strong>ar</strong>a realiz<strong>ar</strong> laexportación de productos agrícolas; y, ensegundo lug<strong>ar</strong> , <strong>como</strong> nexo entre el Gobierno dela provincia y los productores p<strong>ar</strong>a la entrega de“ayudas” en contingencias climáticas o de otraíndole.APOYO EN ACCIONES CONCRETAS- V<strong>ar</strong>ios de los entrevistados expres<strong>ar</strong>on que elmunicipio realiza obras de infraestructura yservicios, <strong>como</strong> instalación de gas natural ensectores nuevos; ordenamiento vehicul<strong>ar</strong> y obrasde infraestructura destinadas al centro comercial.- Así mismo coment<strong>ar</strong>on que desde el gobiernomunicipal se realiza el apoyo a la producción conla Fiesta del Vino Artesanal; con el préstamo deuna sede en el Municipio p<strong>ar</strong>a los productoressemilleros.- Los comerciantes entrevistados manifest<strong>ar</strong>onApoyo al comercio local con la compra demercadería destinada a beneficencia social op<strong>ar</strong>a obras municipales.APOYO EN ACCIONES CONCRETASComercio: p<strong>ar</strong>a una minoría de comerciantes elapoyo se concreta en acciones que sonconocidas <strong>como</strong> “compras a proveedores”. Estascompras favorecen a negocios de rubrosespecíficos: f<strong>ar</strong>macia, ferretería y <strong>ar</strong>tículos deventas en maxi-kioscos. Otra de lasmanifestaciones de apoyo, desde la intendencia,es expuesta <strong>como</strong> existencia de flexibilidad p<strong>ar</strong>ala inscripción <strong>como</strong> contribuyentes, cuando setrata de inici<strong>ar</strong> algún emprendimiento productivo;<strong>como</strong> en los plazos p<strong>ar</strong>a el pago de tasasrespectivas, implementando moratorias acordes alas posibilidades de los contribuyentes.Pequeños productores: Desde el sector rural, otraminoría de representantes de pequeñosproductores reconoce apoyo en la provisión deagua potable a través de tanques. Además,recuerdan haber tenido colaboración con lalimpieza y prep<strong>ar</strong>ación de terrenos p<strong>ar</strong>a realiz<strong>ar</strong>


plantaciones, en gestiones anteriores.Grandes propiet<strong>ar</strong>ios agrícolas:Una minoría de grandes propiet<strong>ar</strong>ios agrícolas serefieren a un apoyo “a la inversa”, es decir, esdesde sus emprendimientos y con susmaquin<strong>ar</strong>ias que acuden a fortalecer lasnecesidades del municipio p<strong>ar</strong>a realiz<strong>ar</strong> las t<strong>ar</strong>easde servicios que le son propias- APOYO AUSENTELa mayoría de los entrevistados se manifiesta enla categoría de “Apoyo Ausente”, encontrandoaquí a los representantes de la producciónagrícola y los propiet<strong>ar</strong>ios de emprendimientosturísticos.Así mismo, los pequeños productores reclamanlíneas de crédito accesibles que les permitanfinanci<strong>ar</strong> sus inversiones.Entrevistados de Pocito opinan lo siguiente:“Y mirá, apoya en el sentido de que cuando hay algún problema gestiona las cosas p<strong>ar</strong>asolucion<strong>ar</strong> el problema. En ese sentido, sí.”.. “Y te diría, el municipio de la p<strong>ar</strong>te ejecutiva, estoyhablando de intendente y algún colaborador cercano…” “…, estamos en contacto siempre. Sobretodas las cuestiones o inquietudes que se presentan, nosotros siempre estamos detrás del tema delos residuos que se <strong>ar</strong>rojan al canal, el servicio de recolección, el mantenimiento de las calles.Siempre estamos en contacto.” (Entrev. P 1)“Muy activa” “En la p<strong>ar</strong>te económica lo que recibimos de ellos es un apoyo de gestión porqueel municipio normalmente no maneja lo económico…, no maneja fondos propios por lacop<strong>ar</strong>ticipación,” (Entrev. P 7)“El municipio p<strong>ar</strong>ticipa ampliamente en la agricultura en Pocito, ya que es una de las fuentesprincipales de este dep<strong>ar</strong>tamento, entonces el Sr. Intendente…eh? realmente pone un gran apoyo entodo lo que nosotros necesitamos, de todos los sectores no solo de los semilleros, sino de todos, y esmás, cuando queremos hacer una reunión los agricultores vamos al salón municipal.” “…nosotroshacemos todas las reuniones, inclusive...eh? la asociación de semilleros de San Juan se ha creado, yse juntan en el salón del municipio, que es todos los m<strong>ar</strong>tes, nos presta el señor intendente.”(Entrev.P 3)“Básicamente en el apoyo de la ruta del vino, o sea en la p<strong>ar</strong>te turística…eh… Y el municipiodespués de que lanzó el PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2020 también, bueno también a la p<strong>ar</strong>teproductiva. Si bien el contacto más fuerte era el apoyo turístico de la ruta del vino eh?, tambiénestamos trabajando con el lanzamiento de este proyecto que ha hecho el municipio.”(Entrev. P14)En las entrevistas del Dep<strong>ar</strong>tamento Zonda se manifiesta lo siguiente.“Nosotros p<strong>ar</strong>a poder des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> esta actividad hay que cumplir con ciertas formalidades,p<strong>ar</strong>a poder certific<strong>ar</strong> con el municipio y el SENASA. Ahí hay una primera relación de lo que es enteemprendimiento de lo p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> y el municipio. Es decir que p<strong>ar</strong>a poder cumplir con losrequerimientos del SENASA, p<strong>ar</strong>a poder export<strong>ar</strong>, primero en el recorrido tenemos que pas<strong>ar</strong> por elmunicipio…. Yo estoy ya desde hace cuatro años pero se, tal vez en los comienzos tuvieron un<strong>ar</strong>elación más densa con la municipalidad, con v<strong>ar</strong>ias reuniones p<strong>ar</strong>a llev<strong>ar</strong> a cabo esteemprendimiento creo que de este modo si... no se desde cuando, que yo sepa está desde el año 96,si no me equivoco” (Entrev. Nº8).


“Si, hay ayuda económica por medio del Municipio, por supuesto todo lo más transp<strong>ar</strong>enteposible. O sea, ellos piden un presupuesto acá del producto que necesitan, eh, lo llevan al Municipio,el Municipio le acepta el pedido. Viene una persona del Municipio y lo compra, lleva su factura o suticket, eh, y lo desc<strong>ar</strong>ga <strong>como</strong> gasto, me imagino yo, en el Municipio, <strong>como</strong> ayuda hacia lacomunidad”. “Únicamente medicamentos, perfumería en ningún momento me compran. Únicamentemedicamentos o sea se nota que es una ayuda social que hace el Municipio”… (Entrevista Nº1)“Vivimos haciendo pedidos y estamos un poco desilusionados, con los pedidos que hacemos.Porque los pedidos que hacemos los productores, están todos orientados al financiamiento, porque elproductor no tiene acceso al financiamiento, y hay planes del Gobierno Central que la Municipalidadlos debería canaliz<strong>ar</strong>. Ahora, en este momento se ha hecho una reunión de productores, vamos,hacemos el pedido, pero pueda ser que no ocurra lo de siempre, que terminamos con que nadie nosda nada. Por problemas de papeles, de documentación, de informes técnicos o demás, terminamosque no, es muy difícil.” ( Entrevistado Nº10 . Propiet<strong>ar</strong>io de finca y bodega)A 2- Actitud Municipal frente a la Comunidad EconómicaPOCITOZONDAActitud de enclaustramiento e indiferencia noap<strong>ar</strong>ecen expresadas en las entrevistas.<strong>Las</strong> entrevistas reflejan los tres tipos deactitudes consideradas en esta subcategoría.En las respuestas, los entrevistados destacanla actitud permanente y positiva hacia laactividad agrícola. En cuanto al turismo,consideran que el municipio tiene una actitudaperturista solo que va detrás de la iniciativaprivada.La actitud aperturista se identifica <strong>como</strong>buena recepción cuando se realizandemandas p<strong>ar</strong>a satisfacer necesidades. Nosiempre esa recepción se concreta ensoluciones.Se considera que no hay iniciativasmunicipales más allá de las funcionestradicionales.La actitud de enclaustramiento es expresadapor comerciantes y desde el sector agrícola,por la falta de propuestas.La actitud de indiferencia se manifiesta en lagran demanda no satisfecha en obras deinfraestructura, comunicación, seguridad ytransitabilidad.Entrevistados en Pocito opinan:“Sí, todos estas pautas porque en Pocito hay muy buena disposición.” “Mire, cabe recalc<strong>ar</strong>que se hizo la propuesta de hacer la asociación..., se llama <strong>org</strong>anización territorial de las semillas”“…, el intendente inmediatamente nos ofreció lug<strong>ar</strong>es que habían, donde podríamos hacer la oficina,...” “… nos sentimos amplia mente protegidos, nosotros nos sentimos pero muy amplia menteprotegidos, el intendente, es mas ya tenemos tan buena onda, que cualquier cosa vamos mira Sergioeste problema, el otro....” (Entrev. P 3)


“Sí, sí, sí,….estimula muchísimo a… des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> otras actividades nuevas”.“No tradicionales ycolabora con…, dándole… las posibilidades…económicas a la gente que necesita…en este trabajo,maquin<strong>ar</strong>ias, esas cosas…lo ha hecho en dos o tres oportunidades.” (Entrev. P 11)En el Dep<strong>ar</strong>tamento Zonda:“Sí...sí, porque en ningún momento, las veces que ido me han tratado muy bien, lasrespuestas no llegan, pero no puedo decir que a uno lo han recibido mal”. “Siguen con tradicionales,no salen de las mismas”.(Entrevista Nº4)“¡No!!, medio <strong>como</strong> que no.” “¡Y, en este momento nunca escuché una propuesta, y!!! el Intendentenunca una propuesta de nada...”(Nº3)Categoría B- Opinión frente a la Gestión MunicipalOpinión PositivaPOCITO• En Pocito la mayoría de los agricultoresentrevistados vierten conceptos bastantefavorables hacia la gestión municipal. Siendoeste el sector de mayor peso por su des<strong>ar</strong>rollo ypotencialidad.• En el sector comercial la mayoría de losentrevistados consideran satisfechas susexpectativas y pedidos a la comunadep<strong>ar</strong>tamental.• En los sectores industrial y turístico haycoincidencias en verter opiniones favorableshacia la gestión municipal. Aunque algunosconsideran que la primera gestión fue másdinámica que la actual. Como así se observa queson sectores más autogestion<strong>ar</strong>ios, con impulsopropio.ZONDA• Solo un representante del sector agrícolacalifica <strong>como</strong> positiva la gestión municipal,referido a los servicios básicos tradicionales.• Frente al sector comercial, una minoría seencuentra conforme “porque no los molestan” opueden “trabaj<strong>ar</strong> tranquilos”.• En cuanto al sector turístico, un comerciantepropiet<strong>ar</strong>io de un emprendimiento turístico,reconoce que “faltan un montón de cosas” perono considera mala la gestión.Opinión NegativaPOCITO• Una minoría del sector agrícola vierte unaopinión desfavorable hacia el gobierno comunal,y su crítica está centrada en la burocracia propiade la administración pública, que no le permite l<strong>ar</strong>esolución de problemas eficientemente. Ademásexpresan que el Concejo Deliberante manifiestauna actitud pasiva.ZONDA• Desde el sector de pequeños productoresagrícolas, hay una demanda p<strong>ar</strong>a que se realicengestiones que favorezcan al mismo. Opinan quehay ausencia del municipio hacia esa actividad.• En cuanto al sector turístico, la opiniónnegativa se basa en la falta de apoyo al sector, loque representa un fuerte y generalizado reclamo.En general la mayoría coincide en que elmunicipio no cumple con las funciones básicasque le competen.


Entrevistados del dep<strong>ar</strong>tamento Pocito:“Muy buena, muy buena gestión, incluso yo ya lo he dicho en v<strong>ar</strong>ias oportunidades y se lo digo austedes este muchacho Uñac yo diría que p<strong>ar</strong>a mí es el próximo gobernador que vamos a tener. Esexcelente, se lo ha ganado y se lo merece!”.(Entrev. P 2)“Pero… <strong>como</strong> yo soy demasiado crítico, soy muy crítico, demasiado por ahí, busco por ahídemasiado el perfeccionamiento, que las cosas funcionen con criterio, te diría que no, entonces si loveo desde ese punto de vista, <strong>como</strong> que le falta dinámica. Los tiempos del empleado público de laplanta política son totalmente distintas al privado. Si tenemos un problema lo resolvemos en el día, ybueno entonces esa burocracia ese papelerío, ese enredo, y cl<strong>ar</strong>o eso hace que no funcionen por ahíbien las cosas.” (Entrev. P 1)Opiniones de los entrevistados de Zonda:“P<strong>ar</strong>a mi es buena, eh, buena…”“En lo comercial es buena porque a mi no me molestan p<strong>ar</strong>anada. O sea yo puedo trabaj<strong>ar</strong> tranquilo, eh, no tengo persecución de ningún tipo. Yo trabajo, pago mitasa municipal y sigo trabajando, y ellos… o sea me ven <strong>como</strong> un comerciante más. No tengoproblema de ningún tipo con ellos p<strong>ar</strong>a mi está bien en lo comercial. Tal vez en lo turístico…, en unmontón de cosas de ayuda social, a lo mejor la gente se puede lleg<strong>ar</strong> a quej<strong>ar</strong>, que es lo que yopuedo lleg<strong>ar</strong> a escuch<strong>ar</strong> acá. Pero, no me p<strong>ar</strong>ece mal la gestión que está haciendo, no me p<strong>ar</strong>ecemal.”(Entrev.Nº1)“…En lo que a mí me atañe, yo no veo que el Municipio esté presente, ni nos compaña, ni tengainquietudes, ni haga reuniones con productores p<strong>ar</strong>a saber qué nos está pasando.” “ Y, estoypermanentemente yendo a la Municipalidad, viéndome con otros productores, que uno siempre sepasa el dato, se está haciendo esto o aquello, pero no hay nada”(Entrev. Nº10)


Categoría C- Intervención de Otros Organismos en la Vocación TerritorialInstituciones PúblicasPOCITOZONDA• En general los agricultores y empres<strong>ar</strong>ios,buscan la intervención de distintos <strong>org</strong>anismospúblicos, nacionales y provinciales, tales <strong>como</strong>:INTA, INASE, Ministerio de la Producción,Dirección Gral. de Hidráulica y Dep<strong>ar</strong>tamento deFomento Semillero; todos relacionados con susactividades, con el fin de logr<strong>ar</strong> mejoras en sussectores y también en lo referente a nuevosmercados de comercialización.Además pretenden limit<strong>ar</strong> la construcción deviviendas en tierras ocupadas y/o aptas p<strong>ar</strong>acultivo.• Algunos productores opinan que deberíanintervenir las Universidades a fin de intercambi<strong>ar</strong>conocimientos entre los profesionales y el sectorproductivo agrícola. Destacan la instalación de laFacultad de Agronomía por los beneficios quep<strong>ar</strong>a ellos implica.• Los sectores de comercio y de turismo,recurren a la Dirección de Comercio Exterior y laSecret<strong>ar</strong>ía de Turismo, p<strong>ar</strong>a la presentación destands de productos agroindustriales.• Los pequeños comerciantes y agricultores,exponen la necesidad de gestion<strong>ar</strong> ante lasentidades financieras, créditos accesibles a sucapacidad de pago.• Otro reclamo desde el sector de trabajadoresrurales, es la regulación del empleo, puesto quees muy frecuente el trabajo “en negro”.• Una minoría de pequeños comerciantesdemanda mayor control de los <strong>org</strong>anismos defiscalización, AFIP, p<strong>ar</strong>a evit<strong>ar</strong> las evasionesimpositivas, que generan situaciones deinequidad con respecto a los que cumplen.• Desde los emprendimientos turísticos, sereclama la intervención de la Secret<strong>ar</strong>ía deTurismo de la Provincia, p<strong>ar</strong>a la promoción deactividades y difusión de los atractivos de lazona. P<strong>ar</strong>alelamente reclaman a Obras Públicasel mantenimiento de la infraestructura decampings y otros sitios de esp<strong>ar</strong>cimiento.Además requieren de OSSE (Obras Sanit<strong>ar</strong>iasSociedad del Estado), el control de lacontaminación de las napas freáticas, por lacantidad de pozos sépticos cercanos al dique.Una minoría considera que desde el SectorPúblico se realiza una buena labor en cuanto alcontrol y conservación de la flora y fauna,evitando la depredación de las especies.Instituciones PrivadasPOCITOZONDA• Los productores, que también realizanactividades comerciales, recurren poco ainstituciones privadas p<strong>ar</strong>a solucion<strong>ar</strong> susdistintas problemáticas. <strong>Las</strong> más convocadas sonla Asociación de Viñateros Independientes, laFederación de Viñateros, la Federación Olivícolay la Cám<strong>ar</strong>a de Comercio. En algunas ocasioneshan recurrido a distintos gremios, agrupaciones• Una minoría de agricultores manifiesta quese han asociado a la Federación de Viñateros yse sienten representados. También decl<strong>ar</strong>an queles interesa la formación de una cooperativa<strong>como</strong> sistema p<strong>ar</strong>a acceder a mejoras en suscultivos.• El sector de pequeños comerciantes reclama


de productores, uniones vecinales y clubesdeportivos, p<strong>ar</strong>a intercambi<strong>ar</strong> opiniones y busc<strong>ar</strong>soluciones, sobre todo con motivo del PlanEstratégico Territorial.• Asimismo, los bodegueros recurrieron aBodegas Argentinas, <strong>org</strong>anización nacional,<strong>como</strong> intermedi<strong>ar</strong>ia ante el BID p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong>asistencia económica, p<strong>ar</strong>a los proyectosturísticos y los productores agrícolas,oportunamente, ante el Banco San Juan p<strong>ar</strong>alogr<strong>ar</strong> subsidios a la producción.la instalación de un cajero automático del BancoSan Juan. Esto facilit<strong>ar</strong>ía el cobro de sueldos enel Dep<strong>ar</strong>tamento, agilizando la actividad delcomercio local.(Al momento del presente informe ha sidosatisfecha dicha inquietud).• La mayoría de los entrevistados nomencion<strong>ar</strong>on entidades privadas que intervenganen sus actividades.En las entrevistas de Pocito se expresan así:“Bueno sí, nosotros estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura.” “Sí, sí, estee, (también)hemos solicitado al Dep<strong>ar</strong>tamento de Fomento del Semillero de la provincia…” (Entrev. P 13)“Y bueno. Uno de los que podría colabor<strong>ar</strong> es la Cám<strong>ar</strong>a de Comercio. En el caso p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> nuestro,la Cám<strong>ar</strong>a de Comercio creo que tendría que…, o sea, de hecho se están haciendo algunostrabajos…, algunas cosas en conjunto con la municipalidad. Sería muy importante que, no sé cómose llama la agrupación o la asociación de los productores, que los productores también se asociencon los comerciantes p<strong>ar</strong>a hacer un compre Pocito” “Una relación de que realmente trabajen enconjunto p<strong>ar</strong>a que crezca el dep<strong>ar</strong>tamento, nada más. Todos los productores, llámese viñatero,chac<strong>ar</strong>ero”. (Entrev. P 12)En Zonda, así opinan:“Turismo por lo general, a Dirección de Turismo nosotros hacemos el contacto p<strong>ar</strong>a que nos ayude ahacer las reservas y nos envíen gente, turistas, y así…. Lo que sí tiene que ser constante el tema dellamados o solicit<strong>ar</strong>le gente, todo eso permanente tenemos que est<strong>ar</strong>… (llamando) p<strong>ar</strong>a que seacuerden. A turismo más que pedido son reclamos.”(Nº14)“Sí, a la Federación de Viñateros y a otra asociación de viñateros, e inclusive nos hemos asociado aellos, y ahora nos han invitado a form<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>te de una cooperativa, que estamos en esostrámites….queremos una reconversión p<strong>ar</strong>a el tema del riego por goteo y mallas antigranizo. Cadados veranos tenemos una granizada total ….este año hemos tenido el 90 % de la uva perdida.” (Nº15)Categoría D- Obras MunicipalesPocitoZonda<strong>Las</strong> entrevistas coinciden en que el municipiorealiza obras destinadas al ordenamientoterritorial y <strong>org</strong>anizativo del medio a su c<strong>ar</strong>go.También al mejoramiento vial, edilicio y de losservicios que prestan al vecino.Del análisis de las entrevistas surge que talesDel relevamiento realizado surge que las obras hanbeneficiado directamente al sector comercial y a loshabitantes indirectamente.Sin emb<strong>ar</strong>go, los emprendedores turísticos no sesienten beneficiados por falencias en materia deobras e infraestructura.


obras no benefician a ningún sectoreconómico en p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> sino a la comunidaden general.Indirectamente pues permiten elmejoramiento de actividades productivas, yasean industriales o comerciales.En cuanto a la autogestión se destacan losemprendimientos turísticos y una iniciativa p<strong>ar</strong>acomunicación radial en red.<strong>Las</strong> acciones de autogestión comunit<strong>ar</strong>iaestánrelacionadas con la vocación territorialdel dep<strong>ar</strong>tamento y se manifiestan en elsector agrícola principalmente en el intento de<strong>org</strong>aniz<strong>ar</strong>se en cooperativas.En el dep<strong>ar</strong>tamento Pocito se expres<strong>ar</strong>on así:“Si está, por ejemplo la aduana, es una ventaja muy grande, el proyecto del estadio” “. Laaduana ya es una realidad, el otro es un proyecto. El hospital que ya se compro el terreno. Van aampli<strong>ar</strong> el hospital. Este…son obras muy importantes.” (Entrev. P 11)“Sí, el tema del agua potable también…. Bueno están siempre atentos a lo que necesitamos ¿no?”(Entrev. P 10)En Zonda encontramos las siguientes opiniones:“Sí, algunas obras nos han favorecido, indirectamente porque no fueron hechas por y p<strong>ar</strong>a elproductor, <strong>ar</strong>reglo de calles, el puente, es importante porque vincula hacia adentro del dep<strong>ar</strong>tamentoy hacia afuera.” (Nº11)“ Si, con los colegas de AM 1020, Antena 1, la idea es llev<strong>ar</strong>le el proyecto de la unificación a travésde una cadena regional que llamamos nosotros a nivel provincial, de brind<strong>ar</strong>le a la provincia, al país através de una página Web, cual es la realidad que vive un rincón olvidado <strong>como</strong> es el caso de Zonda,de esta manera, porque lamentablemente tenemos en el dep<strong>ar</strong>tamento de Zonda una muralla, si lopasamos a la p<strong>ar</strong>te este que es un centro tremendo, no nos permite lleg<strong>ar</strong> por máxima potencia quetengamos, a nivel dial, si nos permite encaden<strong>ar</strong> a través de esta cadena regional con los medios quele mencionaba, AM1020 Antena 1, y poder a través de ellos plante<strong>ar</strong> hacia cualquier p<strong>ar</strong>te a nivelprovincial o nacional, cuáles son nuestras inquietudes, pensamientos….. Si está funcionando” (Nº5)


Categoría E- Potencialidades Dep<strong>ar</strong>tamentalesPOCITOZONDA– Potencialidades ProductivasLa mayoría de nuestros entrevistadosopinan que la actividad agroindustrial es laque prima en el dep<strong>ar</strong>tamento con eldes<strong>ar</strong>rollo agrícola, vitivinícola y olivícola.En cuanto a la actividad agrícola, losmismo destacan <strong>como</strong> positivos el suelo,amp<strong>ar</strong>ado por el clima, que permite laobtención de primicias en los productos dela tierra y ofrece producción v<strong>ar</strong>iada eininterrumpida durante todo el año y quedeben ser potenciados.También expresan que las inversionesforáneas fomentan el des<strong>ar</strong>rollo de nuevastecnologías y generando una actitudinnovadora p<strong>ar</strong>a el pequeño y medianoproductor.- Potencialidades Productivas: Agrícolas:La mayoría de nuestros entrevistados reconocen unpotencial en el predominio de la producción agrícola enel dep<strong>ar</strong>tamento, principalmente en el cultivo de la vid,sieviendo en el diferimiento la forma de explotaciónmás frefrecuente. Algunos opinan que es deseable unincremento de estos últimos, porque emplean unaimimportante cantidad de mano de obra, en época decocosecha.Ellos expresan que en menor escala se des<strong>ar</strong>rolla laactividad vitivinícola– Potencialidades Turísticas<strong>Las</strong> percepciones de los entrevistados sedirigen a señal<strong>ar</strong> la existencia de undes<strong>ar</strong>rollo turístico basado en elagroturismo o turismo rural.La mayoría opina que las actividadestradicionales <strong>como</strong> la vitivinicultura y laolivicultura dan lug<strong>ar</strong> a circuitos turísticos,complement<strong>ar</strong>ios a las actividades agrícolaproductivas.- Potencialidades Turísticas:-La mayoría de loscomerciantes y productores entrevistados expres<strong>ar</strong>onque los recursos naturales que se encuentran en estazona, la c<strong>ar</strong>acterizan con grandes aptitudes p<strong>ar</strong>ades<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> el turismo, reconociendo que aunque elsector privado está invirtiendo p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> estedes<strong>ar</strong>rollo, aún los esfuerzos son muy incipientes y serequiere mucho apoyo por p<strong>ar</strong>te del Estado, tanto anivel municipal <strong>como</strong> provincial y nacional.


También expresan que eldep<strong>ar</strong>tamento posee atractivospaisajísticos destacados. Opinandoademás que la acción municipal tiende amejor<strong>ar</strong> y embellecer sectores destinadosa esp<strong>ar</strong>cimiento, recreación y vías deacceso.– Potencialidades UrbanísticasUn hecho que llama la atención en lasrepresentaciones sociales de muchosentrevistados, es el importante avanceurbanístico que está teniendo eldep<strong>ar</strong>tamento, el que debe seraprovechado y potenciado por losestamentos gubernamentales, con poderp<strong>ar</strong>a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong>lo a futuro.Hacen referencia a las inversionesinmobili<strong>ar</strong>ias que se ven materializadas enb<strong>ar</strong>rios residenciales, con la consecuentepavimentación de calles y la extensión deredes de agua potable, energía eléctrica ygas natural, en la ciudad y hacia las zonasrurales.– Potencialidades VialesV<strong>ar</strong>ios entrevistados resaltan elmejoramiento de las vías de acceso aPocito <strong>como</strong> una potencialidad,fundamentalmente p<strong>ar</strong>a quienes debenviaj<strong>ar</strong> periódicamente por razoneslaborales o de negocios- Potencialidades Deportivas: P<strong>ar</strong>a algunos denuestros entrevistados, el deporte, es otra de laspotencialidades, que posee Zonda, ya que existe unbuen desempeño en la práctica del fútbol, que seencuentra en vías de ascenso a nivel de Liga.Asimismo, expresan que hay mucho entusiasmo enniños y jóvenes por diversas prácticas, c<strong>ar</strong>eciendo deespacios p<strong>ar</strong>a ellas.- Potencialidades Territoriales: En opinión de algunosentrevistados, el dep<strong>ar</strong>tamento cuenta con terrenos depropiedad del Estado que, debiera destin<strong>ar</strong>se aprácticas deportivas y a la construcción de viviendas, yaque existen muchos zondinos en situación de granprec<strong>ar</strong>iedad habitacionalEn el dep<strong>ar</strong>tamento Pocito:“Pocito tiene actividad todo el año.” “Por ejemplo usted fíjese, acá salen los primeros tomates de SanJuan, usted va a ver en los mercados que están los primeros tomates de San Juan, y ¿de dóndesalen? de Pocito. Usted compra los primeros alcauciles y ¿de donde son? , de Pocito, si usted comelas primeras lechugas y de Pocito, si usted dice ¿donde hay una fábrica de aceites?, ¿y compr<strong>ar</strong>aceite? , y a Pocito. Entonces la agricultura en el dep<strong>ar</strong>tamento es muy, muy importante por su clima,por su tierra. Porque San Juan se c<strong>ar</strong>acteriza de la siguiente manera; zona temprana, por ejemplodespués tiene zona media, y zona más t<strong>ar</strong>día que es p<strong>ar</strong>a 25 de mayo, entonces Pocito siempre estáproduciendo,…”“Pocito en realidad es toda primicia”. ( Entrev. P 3)“Segundo, el turismo. El turismo es un tema que creo que es uno de los puntos que el municipio, otodos no lo han potenciado. Turísticamente Pocito es muy lindo, tiene muchos lug<strong>ar</strong>es hermosos. Losaccesos son excelentes. Es un tema creo que el turismo se puede potenci<strong>ar</strong> bastante” (Entrev. P 12)En el dep<strong>ar</strong>tamento Zonda:“Potencialidad...acá es un dep<strong>ar</strong>tamento agrícola por excelencia, si bien el dep<strong>ar</strong>tamento semueve con grandes de diferimientos, en la época de cosecha hay trabajo, pero que el gobiernopromueva una actividad p<strong>ar</strong>a crecer, nada, lo que si hay muchos empleados municipales”.(Nº4)


“…La producción prim<strong>ar</strong>ia porque es un Valle que tiene buenas tierras, buen agua, tienebuen clima.” (Nº10)Categoría F- Debilidades del Dep<strong>ar</strong>tamentoPOCITOZONDAURBANISTICO• Falta de saneamiento y concienciacolectiva del tratado de residuos sólidos.• Mayor efectividad en el levantamiento dela monda de canales.URBANISTICO• Escasa infraestructura equipamiento yservicios.• Falta de provisión de agua, en algunaszonas p<strong>ar</strong>a consumo y riego.TURISTICA• C<strong>ar</strong>encia de acciones de mejor<strong>ar</strong> laoferta turística, en lug<strong>ar</strong>es estratégicos, porejemplo ruta 40.PRODUCTIVA• Necesidad de distribución de losespacios relacionados a zonas urbanas y rurales.• C<strong>ar</strong>encia de <strong>org</strong>anismo regulador de laproducción semillera.OTRAS DEBILIDADES• Mejoras en la atención al público yedilicias, en el centro de salud.• <strong>Las</strong> buenas condiciones en las vías deacceso permiten una efectiva circulación haciaotros mercados, en detrimento del mercado local.REPUESTAS A LAS DEBILIDADES• Plan estratégico beneficiando laadecuada distribución de espacios rurales yurbanos.• Comienzo de gestiones y ejecución denuevo centro de salud.• <strong>Las</strong> repuestas del municipio satisfacen ala mayoría de las demandas.TURISTICA• Ausencia de oficinas de informaciónturística.• No se encuentra suficientemotivación en la población p<strong>ar</strong>a involucr<strong>ar</strong>se enel sector.PRODUCTIVA• Solicitan un área de protección ala producción que se incluya en el <strong>org</strong>anigramamunicipal.OTRAS DEBILIDADES• Fluctuaciones del consumo delos habitantes e irregul<strong>ar</strong>idades en ventas y losingresos de los mismos.• La escasez de servicio nofomenta el crecimiento demográfico.REPUESTAS A LAS DEBILIDADES• <strong>Las</strong> repuestas son solo p<strong>ar</strong>ciales; setraducen en obras públicas, y una mínimaatención en el caso de turismo, por p<strong>ar</strong>te delMunicipio.• <strong>Las</strong> demandas insatisfechas superan lasrepuestas del municipio


Entrevistados de Pocito:“Tenemos un cerro inmejorable, una vista espectacul<strong>ar</strong>, yo te llevo ahí y vas a ver la cantidad debasura, que hay tirada en el pie del cerro. Vine gente de por ahí de afuera y no lo podés llev<strong>ar</strong> aconocer lo que ellos quieren conocer. Te dicen todos los de Buenos Aires, que divino cerro llevame aconocerlo!!! Y estamos ahí a un paso, y a veces tenés que verse<strong>ar</strong>lo o no sabés p<strong>ar</strong>a dondellev<strong>ar</strong>lo… Y esas son cosas que con un poquito de cultura..., y a veces la cultura sabés <strong>como</strong> lahacés? Dándole obligaciones a la gente,…” (Entrev. P 1)“Siempre hay algo que mejor<strong>ar</strong>. Es este tema de aprovech<strong>ar</strong> más la ruta 40 p<strong>ar</strong>a vender más turismoy p<strong>ar</strong>a vender más <strong>ar</strong>tesanías y d<strong>ar</strong>le p<strong>ar</strong>ticipación a toda la comunidad en todos sus estratos.”(Entrev. P 10)Entrevistados de Zonda:“…la gente que pasa por acá se p<strong>ar</strong>a preguntando ¿dónde hay un locutorio?¿ donde hayesto o el otro ? y cl<strong>ar</strong>o la gente de acá se queja pero no tenemos nada, con un viento se corta elagua, la luz, el teléfono…. …si Uds. pegan la vuelta en auto, cuando se vayan, se van a d<strong>ar</strong> cuentaque no se ve la señalización,…hace años que no se hace el mantenimiento, hasta la primer entrada,donde hace la primera curva la ruta se pierde, esto es muy importante porque llega gente de y medice , <strong>como</strong> vuelvo al autódromo o al Cerro Blanco o al dique de Ullúm” (Entrev Nº1)“<strong>Las</strong> debilidades están en el <strong>org</strong>anigrama de gestión, Ud. lo mira y en ninguno de loscuadritos ap<strong>ar</strong>ece, donde diga producción, es que esta <strong>org</strong>anización no lo contempla, yo en laMunicipalidad veo aspectos sociales, aspectos de comercio, de rentas, pero no veo que haya alguienque esté mirando al aspecto de producción”. (Nº10)Categoría G- Propuestas de la Comunidad Económica al MunicipioPOCITOZONDAPRODUCTIVA:• Intermediación del municipio ante losmercados, inversores, nuevas tecnologíasgobierno nacional, p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> mejoras en el sector.PRODUCTIVA:• Increment<strong>ar</strong> la cantidad dediferimientos y pequeños productores.TURISTICA:• Campaña de concientización p<strong>ar</strong>a eladecuado tratamiento de residuos sólidosdep<strong>ar</strong>tamentales, p<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong> la oferta turística.• Mejoras en la señalización de ruta 40 ylug<strong>ar</strong>es potencialmente turísticos.URBANISTICO:TURISTICA:• Instalación de una oficina de atención,promoción y difusión turística.• Instalación de restaurantes, hoteles yobras que potencien los lug<strong>ar</strong>es turísticos.URBANISTICO:• Mejoras de infraestructura, de servicios en


• Ensanche de vías principales de accesop<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong> la circulación y una adecuadadistribución vehicul<strong>ar</strong>espacios públicos y deportes.OTRAS PROPUESTAS:• Incremento presupuest<strong>ar</strong>io p<strong>ar</strong>a destin<strong>ar</strong>loal aumento de su personal y capacitación delmismo.OTRAS PROPUESTAS:• Aplicación de políticas publicas p<strong>ar</strong>amejor<strong>ar</strong> el trabajo, control impositivo, p<strong>ar</strong>ticipaciónciudadana, practicas educativas, el sectorproductivo y la practica deportiva de jóvenes yniños.Los entrevistados de Pocito proponen:“Mayor información no se, a través de que a los productores de lo que hay en el mundo, tanto entecnología, mercado, comercialización, este…por ahí <strong>org</strong>aniz<strong>ar</strong> viajes tal vez…” “ Y eso por ahí seríainteresante de alguna manera o hacerlo zonal o de a poquito que se yo, hacer viajes afuera el quepueda y el que no pueda, alguna ayuda. El intercambio es muy importante!” (Entrev. P 1)“Y dentro de lo que es el turismo montones, promoción, publicidad de nuestro dep<strong>ar</strong>tamento, apoyoeconómico a nosotros p<strong>ar</strong>a poder p<strong>ar</strong>ticip<strong>ar</strong> en eventos, exposiciones, apoyo en viajes p<strong>ar</strong>apromocion<strong>ar</strong> este producto, difundir la página web.”(¿El municipio así solo no tiene una página web?)“Sí, si la están construyendo, pero no sé si está terminada.” (Entrev. P 9)Los entrevistados de Zonda proponen:“Y ser intermedi<strong>ar</strong>io, tanto del Municipio <strong>como</strong> el diputado de Zonda, deberían est<strong>ar</strong> generandoproyectos p<strong>ar</strong>a incentiv<strong>ar</strong> a los micro-productores....”(Nº 15)“Por ejemplo que hagan un folleto del Dep<strong>ar</strong>tamento, que Zonda tenga, Zonda Turística. Esosfolletos tendrían que están en la Dirección de Turismo! No hay un escritorio, <strong>como</strong> lo tiene Valle Fértil.No estamos presentes enfrente de la Casa de S<strong>ar</strong>miento, no hay nada. Tendría que haberseñalización de las zonas turísticas y de los lug<strong>ar</strong>es que apoyamos el turismo, p<strong>ar</strong>a orient<strong>ar</strong> a la genteque llega al lug<strong>ar</strong>. No hay publicidad en los medios de difusión, cosas que no se hacen y que sedeberían hacer…..Lo que nos hace falta aquí son plazas hoteleras y están hoteles a medio hacerabandonados. No se gestiona una inversión, Gente hay que quiera invertir, pero no se hace laconexión, no se da la oportunidad…Hay instituciones, a través del CFI a lo mejor no pueda unapersona sola, pero si hay 2 ó 3 familias que se junten, se pueden meter en un crédito, de 1 ó 2millones, y eso se va pagando. Pero está todo por hacer…”(Nº12)5- CONCLUSIONES TEÓRICAS GENERALES DE POCITO Y ZONDAConclusiones Generales p<strong>ar</strong>a ambos Dep<strong>ar</strong>tamentos:• <strong>Las</strong> representaciones sociales de los habitantes, respecto del rol de la gestión municipalen el des<strong>ar</strong>rollo de la Vocación Territorial, son coincidentes con el nivel de des<strong>ar</strong>rollo quese observa en la realidad.• Pocito posee una mayor complement<strong>ar</strong>iedad que Zonda, en los ámbitos de actuaciónentre el estado municipal y el provincial, de manera que en algunos aspectos seconfunden ambos, en las percepciones comunit<strong>ar</strong>ias.


• La idéntica filiación política entre el gobierno municipal y del provincial, no conllevaneces<strong>ar</strong>iamente, un incentivo a la Vocación Territorial del dep<strong>ar</strong>tamento en cuestión.• La Injerencia Municipal, cuando se traduce en actitudes de apoyo a la Vocación Territorialprovoca un dinamismo en el sector productivo y favorece las motivaciones de lapoblación p<strong>ar</strong>a emprender acciones de fortalecimiento de dicho sector.• Se observa una diferencia cualitativa en la gestión municipal de Pocito con respecto aZonda, la cual se traduce en un beneficio significativo p<strong>ar</strong>a el des<strong>ar</strong>rollo de la VocaciónTerritorial y, por tanto p<strong>ar</strong>a el crecimiento del dep<strong>ar</strong>tamento de Pocito• <strong>Las</strong> opiniones que sobre el Rol Municipal tienen los entrevistados, <strong>como</strong> uno de loselementos exteriorizables más directos de las representaciones sociales, tienen un<strong>ar</strong>elación muy estrecha con la satisfacción de las necesidades personales.Conclusiones Teóricas Dep<strong>ar</strong>tamento Zonda• La percepción de una escasa capacidad de apoyo desde el municipio hacia el sectorprim<strong>ar</strong>io, provoca en la población insatisfacciones que impactan negativamente en sudinámica de des<strong>ar</strong>rollo, reduciéndose sólo al grupo de grandes propiet<strong>ar</strong>ios agrícolas uncrecimiento sostenido.• La percepción que los representantes del sector económico poseen, sobre la escasap<strong>ar</strong>ticipación del municipio en el des<strong>ar</strong>rollo de la vocación territorial, provoca en suaccion<strong>ar</strong> conductas de aislamiento en relación al mismo y a los otros miembros de lacomunidad; impidiéndose con ello el des<strong>ar</strong>rollo de actividades convocantes, p<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong>sus procesos productivos.• El consenso negativo de los actores económicos constituye la identidad social que losc<strong>ar</strong>acteriza ante la realidad que les toca vivir. Esta es una representación colectiva enfunción del conocimiento y justificación de sus experiencias.• En Zonda la idéntica filiación política entre el gobierno municipal y provincial, no promueveneces<strong>ar</strong>iamente, un incentivo a la vocación territorial del dep<strong>ar</strong>tamento en cuestión.• Los actores económicos visualizan una débil conexión entre el Gobierno Municipal yProvincial. Esta situación dificulta la gestión de obtención de los recursos neces<strong>ar</strong>ios avolc<strong>ar</strong> en el sector productivo agrícola y de emprendimientos turísticos; que constituyenlas principales vocaciones territoriales del dep<strong>ar</strong>tamento y requieren su fortalecimiento.• La elaboración que los representantes del sector económico realizan, al observ<strong>ar</strong> la escasap<strong>ar</strong>ticipación del municipio en el des<strong>ar</strong>rollo de la vocación territorial, provoca en suaccion<strong>ar</strong> conductas de aislamiento del mismo y de los otros miembros de la comunidad.Esto impide el des<strong>ar</strong>rollo de actividades convocantes p<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong> sus procesosproductivos.• La modalidad de producción en el sector agrícola, que prevalece en la zona, es eldiferimiento y ha contribuido al crecimiento de las grandes propiedades. Esto es visto<strong>como</strong> favorable por la mayoría de la población, ya que contribuye al incremento de laoferta de mano de obra en el sector rural.• La percepción del escaso des<strong>ar</strong>rollo en actividades económicas secund<strong>ar</strong>ias y terci<strong>ar</strong>iasson considerados <strong>como</strong> limitantes en la expansión del dep<strong>ar</strong>tamento, así <strong>como</strong> de escasaatracción de población residente. No obstante, esta misma causa favorece el crecimientode población tempor<strong>ar</strong>ia, en viviendas de fin de semana.• C<strong>ar</strong>acteriza a la población del sector prim<strong>ar</strong>io la percepción del Municipio <strong>como</strong> gestor defunciones tradicionales de la comuna. Enfatizan en su visión que se hace neces<strong>ar</strong>ia laincorporación de prácticas innovadoras que favorezcan a la evolución económica de lacomunidad.


• El factor dinamizante que proviene del sector terci<strong>ar</strong>io y, que conforma el sistema derecursos financieros, es mencionado <strong>como</strong> ausente entre los pequeños productoresagrícolas, quienes demandan que el Municipio sea <strong>ar</strong>ticulador con dicho sistema.• <strong>Las</strong> potencialidades de des<strong>ar</strong>rollo turístico, son percibidas por la población <strong>como</strong> una de lasvocaciones territoriales más destacadas del dep<strong>ar</strong>tamento. Se requiere una mayoringerencia municipal, así <strong>como</strong> la intervención de instituciones estatales y privadasprovinciales p<strong>ar</strong>a producir el crecimiento y des<strong>ar</strong>rollo de este recurso y, con ello, de lazona.• La evaluación de la gestión municipal se realiza en función del cumplimiento de lasexpectativas de los miembros de la comunidad, siendo positiva en el caso de versatisfechas sus demandas y negativa en caso contr<strong>ar</strong>io. En este aspecto, es observableque las representaciones que se forman los ciudadanos son muy personalistas teniendogran relevancia en su formación la obtención de beneficios p<strong>ar</strong>a sus actividadesp<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>es.• La gestión municipal, c<strong>ar</strong>acterizada por su enfoque tradicional, que consiste en la provisiónde servicios y cierto asistencialismo a la comunidad, no ha incorporado estrategias quepermitan la p<strong>ar</strong>ticipación e involucramiento del sector productivo y las <strong>org</strong>anizacionesintermedias de la sociedad.• <strong>Las</strong> demandas y propuestas de los distintos sectores de la producción, ante la falta derespuestas, en muchos casos, exceden el ámbito municipal y son canalizadas por víasprovincial y/o nacional.• En general, se pone de manifiesto una importante concientización en lo relativo a estrech<strong>ar</strong>vínculos con el Municipio p<strong>ar</strong>a la elaboración de estrategias de des<strong>ar</strong>rollo y puesta envalor de las potencialidades tangibles del Dep<strong>ar</strong>tamento Zonda.Conclusiones Teóricas Dep<strong>ar</strong>tamento Pocito:• La mayor identificación con su territorio, propio de los pequeños y medianos productores,permite cre<strong>ar</strong> conciencia sobre su valor productivo, tomando medidas concretas <strong>como</strong> esel caso del Plan de Ordenamiento Territorial en Pocito.• En Pocito la injerencia Municipal se traduce en actitudes de apoyo a la vocaciónterritorial, lo cual provoca un dinamismo en el sector productivo y favorece lasmotivaciones de la población p<strong>ar</strong>a emprender acciones de fortalecimiento de dichosector.• <strong>Las</strong> representaciones sociales de los habitantes pocitanos, respecto del rol de la gestiónmunicipal en el des<strong>ar</strong>rollo de la vocación territorial, son coincidentes con el nivel dedes<strong>ar</strong>rollo que se observa en la realidad.• En las representaciones sociales de la comunidad de Pocito se manifiesta cómo, elgobierno, municipal ha definido una estrategia política, acorde al perfil agroindustrial yturístico del dep<strong>ar</strong>tamento.• La visión de vocación territorial que la comunidad pocitana ha elaborado, está definidapor la función de orientación que poseen las representaciones sociales, mediante la cualdichas representaciones guían los comportamientos y las prácticas sociales.• La gran identificación que los pocitanos tienen con su territorio, c<strong>ar</strong>acterístico de lospequeños y medianos productores, permite cre<strong>ar</strong> conciencia sobre su valor productivo,tomando medidas concretas <strong>como</strong> es el caso del Plan de Ordenamiento Territorial dePocito.


• La cl<strong>ar</strong>idad con que los habitantes de Pocito identifican su sistema de valores, ideas yprácticas, pone de manifiesto la imagen de vocación territorial que poseen deldep<strong>ar</strong>tamento.• La construcción del conocimiento que poseen los habitantes de su dep<strong>ar</strong>tamento, es unaconstrucción de naturaleza social, que pasa por la comunicación e interacción entresujetos, grupos e instituciones. En Pocito se observa esta construcción social en los tressectores económicos.• P<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> la representación social en un grupo de individuos, p<strong>ar</strong>timos de la consignaque se debe posibilit<strong>ar</strong> la comunicación entre los miembros de la comunidad y de esamanera la elaboración de los comportamientos comunes. En tal sentido, los habitantespocitanos logran un vínculo y una interacción que se ve reflejado en el conocimientopráctico, a p<strong>ar</strong>tir del cual identifican y ponen de manifiesto, en cada actividad importanteque se des<strong>ar</strong>rolla, la vocación territorial del dep<strong>ar</strong>tamento.• La identificación del pocitano con su territorio, se logra a través del conocimiento quecada habitante tiene del mismo. Específicamente en la actividad agrícola, éstaidentificación se da tanto en los sujetos, en su c<strong>ar</strong>ácter de individuos, <strong>como</strong> en losgrupos. Los mismos se relacionan a nivel institucional y con el municipio que los apoya yacompaña. En el turismo, si bien la iniciativa se originó en forma privada, fueron tomandocada vez más relevancia por el esfuerzo personal, grupal y el apoyo institucional.Bibliografía:Citada:1. BANCHIS, M<strong>ar</strong>ía: (1991) <strong>Representaciones</strong> <strong>Sociales</strong>. Pertinencia de su estudio yposibilidades de aplicación. Boletín de AVEPSO, volumen XIV.2. BERGER, P y LUCKMAN, P.: (1994) La construcción social de la realidad. Amorrortu.3. BUENO ABAD, J.R.: (1998) Les Representations socials de l’inadaptation. Memoire Ecoledes Hautes Etudes en Sciences <strong>Sociales</strong>. P<strong>ar</strong>ís.4. BUENO ABAD, J. R.: (2000) Apuntes del curso de doctorado. Aplicaciones de los métodoscualitativos de investigación en la intervención psicosocial. Programa de Doctorado 268-C.Universidad de Valencia (en prensa).5. DURKHEIM, E.: (1898) Representations individuelles et representations collectives. Revue deMetaphysique et de Morales. VI.6. GOFFMAN, E.: (1970) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.7. GOODMAN, N. (1976) Languajes of the Art. Bobbs-Meryl.8. JODELET, D.: (1989) Les représentations sociales. P<strong>ar</strong>ís: PUF.9. MOSCOVICI, Sergei: (1986) Psicología Social. Introducción al Campo de la Psicología Social.Paidós.10. RODRIGO, M<strong>ar</strong>ía José: (1994) Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en elconocimiento social. En M.J. Rodrigo (ed.). Contexto y des<strong>ar</strong>rollo social. Madrid: Síntesis.11. SCHEJTMAN, Alexander y BERDAGUE, Julio A. (2.004): Des<strong>ar</strong>rollo Territorial Rural . RIMISPCentro Latinoamericano p<strong>ar</strong>a el Des<strong>ar</strong>rollo Rural, en Debates y Temas Rurales Nº 1, Santiagode Chile, Chile.12. SILVA LIRA, Iván (2.003): Metodología p<strong>ar</strong>a la Elaboración de Estrategias de Des<strong>ar</strong>rolloLocal. Dirección de Des<strong>ar</strong>rollo Local y Regional (ILPES-CEPAL) p<strong>ar</strong>a el VI CursoInternacional de Gestión Estratégica del Des<strong>ar</strong>rollo Local y Regional, Santiago de Chile,Chile.


De referencia:1. ALVARO, J.L.: (1995) Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas, Madrid,España, Siglo XXI.2. ARRIAGADA, Irma y MIRANDA, Francisca (Compiladoras 2.003): Capital Social:potencialidades analíticas y metodológicas p<strong>ar</strong>a la superación de la pobreza. SerieSemin<strong>ar</strong>ios y Conferencias Nº 31, División de Des<strong>ar</strong>rollo Social (CEPAL), Santiago de Chile,Chile.3. AROCENA, José (1995): El des<strong>ar</strong>rollo social. Un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad,CLAEH, C<strong>ar</strong>acas , Venezuela.4. AROCENA José (1997): lo global y lo local en la transición contemporánea, en Cuadernos delCLAEH Nº 78 y 79, Montevideo, Uruguay.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!