18.03.2016 Views

Violencias contra las mujeres

4Thdetg64

4Thdetg64

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

el cual contextualiza y pone de relieve características específicas que se<br />

presentan en <strong>mujeres</strong> adictas a fin de favorecer rediseños, creaciones y<br />

cambios en <strong>las</strong> políticas y dispositivos para su prevención y atención. Se<br />

analizan <strong>las</strong> encuestas realizadas a <strong>mujeres</strong> en tratamiento por consumo<br />

problemático de sustancias psicoactivas a partir de un estudio llevado a<br />

cabo en el marco de una investigación más amplia que implementa desde<br />

hace años la Dirección de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación<br />

Penal. Entendiendo que los conceptos y datos relacionados al<br />

consumo por parte de <strong>mujeres</strong> deben ser tratados desde los diversos elementos<br />

contextuales que dan forma a la construcción del “ser mujer” en<br />

nuestra sociedad y teniendo en cuenta la existencia de factores de riesgo<br />

específicos que demandan nuevos desafíos en el desarrollo de programas<br />

preventivos diferenciados o bien la incorporación de medidas específicas<br />

en los programas de prevención ya existentes, este material constituye un<br />

aporte para el desarrollo de nuevas estrategias.<br />

Le sigue el artículo “Mujeres privadas de libertad en Argentina”, donde se<br />

analiza la situación de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> en el sistema penitenciario argentino a<br />

partir de los datos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución<br />

de la Pena (SNEEP). La información que se presenta aquí no se limita a <strong>las</strong><br />

personas que estén cumpliendo condenas en establecimientos penitenciarios<br />

sino que incluye también a <strong>mujeres</strong> con prisión preventiva y con<br />

sanciones <strong>contra</strong>vencionales que consisten en la privación de la libertad.<br />

Se incluyen datos sobre características socio-demográficas de la población<br />

femenina de <strong>las</strong> cárceles tales como la edad, lugar de residencia, país<br />

de origen, nivel de instrucción, para avanzar luego en la descripción de su<br />

situación legal (procesada, condenada y, en este último caso, duración de<br />

la condena), tipo de delito imputado y distintos aspectos de la vida en la<br />

institución, siempre de manera comparativa a la situación de la población<br />

penitenciaria en general.<br />

En cuarto lugar se presenta un estudio sobre causas judiciales de casos<br />

de violencia familiar y homicidios de <strong>mujeres</strong> —cuando ha existido un<br />

vínculo familiar o de pareja— en el cual se observa en qué medida la<br />

ley 26.485, de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar<br />

la Violencia <strong>contra</strong> <strong>las</strong> Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus<br />

relaciones interpersonales” (1) y <strong>las</strong> Convenciones Internacionales, fueron<br />

(1) BO del 14/04/2009, reglamentada por el decreto 1011/2010.<br />

<strong>Violencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>. Estudios en perspectiva<br />

XVII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!