18.03.2016 Views

Violencias contra las mujeres

4Thdetg64

4Thdetg64

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio Nacional sobre <strong>Violencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong><br />

importantes en materia de derechos humanos que concluyó con el reconocimiento<br />

por parte de los gobiernos de la temática de la mujer como<br />

sujeto de políticas públicas.<br />

El abordaje de la temática como un complejo problema social ha hecho<br />

que se la estudie desde el área de la salud pública, la seguridad ciudadana<br />

y los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de la creciente importancia<br />

en <strong>las</strong> agendas públicas de la región, <strong>las</strong> investigaciones que abordan la<br />

violencia <strong>contra</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> a escala nacional son escasas, lo cual priva<br />

a los Estados de herramientas fundamentales para el diseño de políticas<br />

públicas e impide realizar un seguimiento de <strong>las</strong> que ya se han implementado.<br />

Al respecto, Diane Alméras ha analizado una serie de encuestas representativas<br />

de la población (26) que intentaron saldar <strong>las</strong> dificultades de<br />

los registros oficiales señalados anteriormente en<strong>contra</strong>ndo una serie de<br />

inconvenientes comunes que deben tomarse en cuenta para nuevas implementaciones.<br />

En primer lugar, si bien existe un cierto consenso sobre<br />

<strong>las</strong> definiciones de los tipos de violencia física, sexual y psicológica, desde<br />

el punto de vista operativo, aún no se ha estandarizado una categorización<br />

de <strong>las</strong> agresiones y/o expresiones de violencia que componen cada tipo, lo<br />

cual afecta la comparabilidad entre <strong>las</strong> distintas investigaciones. Lo mismo<br />

sucede con los rangos de edad utilizados y con los períodos de referencia,<br />

dificultando notoriamente la realización de comparaciones internacionales.<br />

A pesar de estas dificultades, la Organización Panamericana para la Salud<br />

realizó un informe comparativo a partir de Encuestas Demográficas<br />

y de Salud y Encuestas de Salud Reproductiva realizadas en 12 países de<br />

América Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala,<br />

Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú y República<br />

Dominicana). (27) La elección de estas encuestas se realizó porque eran representativas<br />

a nivel nacional, tenían cuestionarios similares y fueron realizadas<br />

recientemente (entre los años 2003 y 2009). Sin embargo, ante <strong>las</strong><br />

(26) Estas fueron realizadas en Bolivia (1997/98), Chile (1993, 1996, 1997, 2001), Colombia<br />

(1995), Costa Rica (1994), Guatemala (1990), Haití (1996), México (1996, 1997, 1999), Nicaragua<br />

(1996, 1997, 1998), Paraguay (1995/96), Perú (1997, 2000), Uruguay (1997). Al respecto ver<br />

Alméras, Diane, Bravo, Rosa, Milosavljevic, Vivian, Montaño, Sonia y Rico, María Nieves, Violencia<br />

<strong>contra</strong> la mujer en América Latina y el Caribe: Una propuesta para medir su magnitud y<br />

evolución, Santiago de Chile, Unidad Mujer y Desarrollo, Comisión Económica Para América<br />

Latina y el Caribe, 2002.<br />

(27) Bott, Sarah, Guedes, Alessandra, Goodwin Mary y Jeniffer Adams Mendoza, Violencia <strong>contra</strong><br />

la mujer en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de 12<br />

países, Washington, Organización Panamericana de la Salud, 2014.<br />

<strong>Violencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>. Estudios en perspectiva<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!