18.03.2016 Views

Violencias contra las mujeres

4Thdetg64

4Thdetg64

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio Nacional sobre <strong>Violencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong><br />

A este panorama viene a sumarse otro aspecto formal para contar los casos<br />

y que da cuenta de una discreción en torno a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> informales<br />

producidas en los contextos institucionales. Al respecto, cuando varios<br />

delitos son cometidos en un hecho o secuencia de hechos pueden existir<br />

criterios diversos para indicar cuál o cuáles hechos serán registrados y muchas<br />

veces, el más serio, es el que resulta considerado. A su vez, cuando<br />

en<strong>contra</strong>mos que se producen varias víctimas la tendencia puede ser la de<br />

registrar un delito por cada una de el<strong>las</strong>.<br />

Este cuadro de situación de <strong>las</strong> estadísticas oficiales implica una gran dificultad<br />

para indicar si un tipo de delito se modificó a partir de <strong>las</strong> diferencias<br />

halladas en el<strong>las</strong>. En particular, un tipo de hecho delictuoso puede verse incrementado<br />

en un período y no significar un incremento real de tal delito, por<br />

ejemplo, podría ocurrir que en ese lapso hubiera mejorado la imagen de la<br />

policía y debido a ello incrementarse la denuncia. Estos hechos suelen ser mal<br />

comprendidos por aquellos que resultan ajenos a la temática.<br />

Otra de <strong>las</strong> limitaciones que surgen de <strong>las</strong> estadísticas policiales es que la<br />

variación en sus índices no se relaciona necesariamente con el incremento<br />

o descenso en la cantidad de casos. En tal sentido, existen otras razones<br />

que inciden en la propensión de <strong>las</strong> personas a denunciar los delitos sufridos,<br />

entre <strong>las</strong> que podemos destacar: la confianza en la institución policial,<br />

<strong>las</strong> campañas de concientización y otras acciones que lleven a visualizar e<br />

incentivar la denuncia de ciertos hechos delictivos.<br />

Estas limitaciones que tienen <strong>las</strong> estadísticas policiales y judiciales tienen<br />

mayor o menor influencia de acuerdo al tipo de delito que se trate. De<br />

esta manera, mientras los homicidios dolosos tienen un alto nivel de registro<br />

oficial —y no son capturados fácilmente por otro medio—, los hurtos<br />

tienen un nivel de denuncia muy bajo. Algo similar sucede con la denominada<br />

delincuencia compleja y con los delitos cometidos en el ámbito del<br />

hogar, incluyendo los casos de violencia de género.<br />

Debido a estas críticas contundentes que tienen <strong>las</strong> estadísticas oficiales<br />

y focalizando en algunas figuras delictivas en particular, se desarrollaron<br />

encuestas de victimización en muchos países durante la segunda mitad<br />

del siglo pasado. Primero, en los Estados Unidos en la década de 1960,<br />

luego en Inglaterra y Holanda para finalmente concluir en la realización<br />

de una encuesta internacional de victimización (International Crime Victim<br />

Survey, ICVS) que sumó más de 90 países (United Nations Interregional<br />

Crime and Justice).<br />

<strong>Violencias</strong> <strong>contra</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>. Estudios en perspectiva<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!