19.03.2016 Views

Entrelíneas 01

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición n°1 18 de marzo de 2<strong>01</strong>6<br />

<strong>Entrelíneas</strong><br />

Reportaje:<br />

La violencia hacia<br />

la mujer, desde una<br />

mirada local<br />

Felipe Benitez:<br />

"si hubiese tomado<br />

antes danza, sería ahora<br />

un tremendo bailarín"<br />

Víctor Lamas 1290, Concepción, Chile


EDITORIAL<br />

ROCK EN CONCEPCIÓN<br />

Cuando un festival de música logra una repercusión más allá de<br />

su ciudad de origen, es posible pensar que se cumple el objetivo<br />

de mostrar una identidad local al resto del país, e incluso de<br />

Latinoamérica. El festival “REC: Rock en Concepción”, nacido en<br />

2<strong>01</strong>5 gracias a la gestión de grupos penquistas con el Gobierno<br />

Regional del Biobío y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur),<br />

logró en su segunda versión el primer paso para la consolidación<br />

del evento como futuro sello de la ciudad.<br />

Si bien en la primera edición de REC, el objetivo fue mostrar el<br />

legado de bandas penquistas importantes desde la década de los<br />

80’ hasta el día de hoy, esta segunda edición tuvo presencia de<br />

una banda internacional y un mayor protagonismo de cantantes y<br />

bandas chilenas provenientes de Santiago. Aquello generó críticas<br />

hacia la organización del evento tanto por un enfoque menos<br />

descentralizador, como por el mayor gasto que esa decisión<br />

significó.<br />

Mantener el festival a largo plazo, implica realizar una mayor<br />

inversión para repercutir con mayor fuerza en la agenda pública.<br />

Otro factor que se debe considerar es la poca cantidad de bandas<br />

penquistas e incluso chilenas, en comparación a otros países<br />

como Estados Unidos o Inglaterra, en el que hay una mayor<br />

proliferación de grupos gracias a la cantidad de habitantes y a la<br />

diversidad de estilos musicales.<br />

El evento musical con mayor trascendencia que se realiza desde<br />

hace algunos años en Santiago es Lollapalooza, un festival importado<br />

desde Estados Unidos, cuyos artistas principales provienen<br />

de ese país o de otros países de habla inglesa, mientras que<br />

los artistas chilenos son relegados a un segundo o tercer plano.<br />

Por esta razón, es importante destacar que las bandas chilenas y<br />

penquistas tengan su espacio en la ciudad más rockera del país.<br />

No obstante, para que la tendencia a la consolidación del evento<br />

se mantenga, se deben generar más oportunidades para el surgimiento<br />

de nuevas bandas tanto en Concepción como en el resto<br />

de la región. De lo contrario, ese fortalecimiento de la identidad<br />

estará en peligro, al aumentar las probabilidades de internacionalización<br />

del festival.<br />

Índice<br />

Cartas al director página 3<br />

Beneficios del cambio de horario página 4<br />

Exvendedores ambulantes en Feria Caupolicán página 5<br />

Nueva red de ciclovías página 6<br />

Opinión páginas 10-11<br />

Donaciones de sangre en universidades página 12<br />

Atletismo hoy en día página 13<br />

Actividades lúdicas página 14<br />

Reseñas páginas 18-19<br />

EQUIPO DE LA REVISTA<br />

Director:<br />

Pablo Martínez T.<br />

Reportaje: violencia contra la mujer páginas 7-8-9<br />

Editor Periodístico:<br />

Nicolás Fajuri C.<br />

Editor Gráfico:<br />

Fernanda Vega U.<br />

Diagramador:<br />

Tomás Cid A.<br />

Redactores:<br />

Nicole Escobar U.<br />

Gustavo Inostroza M.<br />

Manuel Jara B.<br />

Yessenia Márquez P.<br />

Katherine Salas C.<br />

Entrevista Felipe Benitez páginas 15-16-17<br />

2


Cartas al director<br />

Pasión... ¿de multitudes?<br />

Señor director:<br />

El fútbol chileno está cada vez<br />

más malo. El nivel de competencia<br />

es de baja calidad, los<br />

índices de delincuencia en los<br />

estadios no descienden, lo que<br />

provoca que las personas dejen<br />

de ir al estadio, por temor a<br />

ser agredidos. Entre pagar $5<br />

mil para ver un partido de mi<br />

equipo o gastar un poco más<br />

y contratar el Canal del Fútbol,<br />

no hay dónde perderse. Aunque<br />

ese sea otro mal negocio<br />

en el que estamos cayendo,<br />

para el bolsillo es lo mejor. O lo<br />

menos malo.<br />

En la región vemos jugar a<br />

Huachipato ante un promedio<br />

de 1.500 personas. En 2<strong>01</strong>2,<br />

año en que ganaron un campeonato<br />

nacional, era normal<br />

que al Estadio CAP llegaran<br />

unos 3 mil 500 espectadores.<br />

Eso, ya era poco. Como si no<br />

fuere suficiente, las hinchadas<br />

que convocan más personas<br />

son, precisamente, las que figuran<br />

en las noticias por actos de<br />

delincuencia.<br />

¿De quién es la culpa, entonces?<br />

¿de Estadio Seguro?<br />

¿del Canal del Fútbol? ¿de los<br />

delincuentes? ¿de los hinchas<br />

que no nos “sacrificamos” por<br />

nuestro equipo? ¿Cuándo<br />

volverá el día que las familias<br />

y los hinchas sanos retomen el<br />

protagonismo que las galerías<br />

debieran tener en el balón pie<br />

criollo? Por ahora, parece no<br />

haber solución.<br />

Tomás Cid Aguirre.<br />

Mechoneos en la UdeC<br />

Estimado Director:<br />

Cada año, los estudiantes de<br />

la Universidad de Concepción<br />

organizan la “bienvenida” a<br />

los alumnos que ingresan a<br />

primer año, como es la tradición.<br />

Preparan brebajes de<br />

extrañas mezclas, además de<br />

un gratuito paso por la peluquería,<br />

con los más inusuales<br />

cortes y teñidos de cabello.<br />

Luego, envían a esos chicos<br />

a a la calle para obtener dinero<br />

con finalidad de realizar un<br />

paseo o una fiesta.<br />

A pesar de que la Universidad<br />

de Concepción prohibió<br />

los mechoneos el año pasado,<br />

debido al bochorno que<br />

causaron los estudiantes de<br />

Enfermería, este año se volvieron<br />

a realizar sin ninguna<br />

oposición.<br />

Es aún más denigrante que<br />

los alumnos de Medicina y<br />

Odontología escriban en la<br />

frente de sus compañeros<br />

de primero los puntajes que<br />

obtuvieron en la PSU. Es<br />

una burla a una serie de<br />

luchas sociales que se han<br />

desarrollado en este último<br />

tiempo por parte de los<br />

alumnos de la universidad,<br />

como por ejemplo, el ingreso<br />

por acceso social a la UdeC.<br />

Claramente, la persona que<br />

ingresó por éste método, va<br />

a tener un puntaje menor al<br />

de sus demás compañeros,<br />

provocando, como hemos<br />

sido testigo, la burla de sus<br />

compañeros.<br />

¿Hasta cuándo debemos<br />

tolerar las humillaciones<br />

públicas? Y pensar que para<br />

varias de esas personas,<br />

entrar a la Universidad de<br />

Concepción, es un sueño, o<br />

sea que además de luchar en<br />

un sistema desigual, además<br />

de atravesar por el filtro<br />

PSU, algunos en más de una<br />

ocasión, además de todas las<br />

injusticias que puede tener el<br />

sistema, son humillados. Qué<br />

lindo comienzo de sueño.<br />

Señor Director:<br />

¡Basta de burlas! fue lo que<br />

gritaron los familiares de las<br />

victimas del terremoto del<br />

27 de febrero del 2<strong>01</strong>0 que<br />

integran el caso tsunami.<br />

Comparto completamente<br />

sus molestias por el cambio<br />

de fecha de la audiencia, ya<br />

que han esperado 6 años<br />

para que la justicia dictamine<br />

una sentencia a los imputados,<br />

6 años de sufrimiento al<br />

recordar en cada audiencia lo<br />

ocurrido con sus familiares.<br />

¿Debería haber muerto más<br />

gente para que los implicados<br />

paguen por sus errores?<br />

Por Fernanda Vega<br />

¿Remodelaciones o reelecciones?<br />

Señor Director:<br />

Me parece insólito que los<br />

trabajos de remodelación en<br />

distintas arterias del Gran Concepción,<br />

comiencen en fechas<br />

tan cercanas entre sí. El tráfico<br />

por San Martín es un asco y<br />

para qué decir lo que sucede<br />

en Hualpén. Sabemos que el<br />

flujo vehicular es mayor que el<br />

que puede soportar las calles<br />

en Concepción y sus alrededores,<br />

sobre todo en horarios<br />

peak y ahora, además con los<br />

trabajos en las vías, los tacos<br />

serán pan de cada día.<br />

Con esto seremos testigos de<br />

cómo los choferes de micro andarán<br />

con un humor aún peor<br />

que que tienen, con bocinazos<br />

que no sirven para nada, con<br />

conductores estresados, lo que,<br />

probablemente, repercutirá en<br />

mayor cantidad de choques<br />

y atropellos. En fin, sólo se<br />

suman problemas.<br />

Me pregunto si comenzaron los<br />

trabajos ahora solo porque se<br />

acercan las elecciones municipales.<br />

Es cierto, Concepción<br />

y Hualpén son municipios<br />

distintos, pero basta con tener<br />

dos dedos de frente para saber<br />

que si comienzan a trabajar de<br />

manera simultánea en calles<br />

altamente transitadas, se generará<br />

un colapso vehicular. Para<br />

la próxima vez sería bueno<br />

que comunas que son vecinas<br />

se reúnan y analicen las fechas<br />

de sus trabajos en beneficio de<br />

la ciudadanía y que no prime el<br />

criterio político-electoral.<br />

Manuel Jara B.<br />

Nicole Escobar Uviña<br />

3


La duración será de tres meses<br />

Cambio de horario beneficiaría a quienes<br />

deben levantase a oscuras por la mañana<br />

Desde el próximo 14 de mayo hasta el 13 de agosto, Chile volverá a tener horario de invierno,<br />

información que fue confirmada por el ministro de Energía. La medida solo durará tres meses y<br />

favorecerá a quienes se levantan a oscuras por las mañanas.<br />

En los últimos 12 meses, Chile ahorró en energía un 1%, que corresponde a la cantidad de energía de una ciudad mediana como<br />

Los Angeles. Fotografía: Gustavo Inostroza<br />

4<br />

Por Gustavo Inostroza<br />

El 28 de enero pasado, el<br />

ministro de energía, Máximo<br />

Pacheco, anunció que no se<br />

registraría un cambio de horario<br />

y se mantendría el horario de<br />

verano por los siguientes 12<br />

meses, pero el pasado domingo<br />

se dio pie atrás a dicha<br />

norma, donde Pacheco expresó<br />

que el segundo sábado de<br />

mayo se retrasaba una hora el<br />

reloj y dicha medida se mantendría<br />

hasta el segundo sábado<br />

de agosto, por lo que tendríamos<br />

tres meses de horario de<br />

invierno.<br />

Según consigna Emol, Pacheco<br />

explicó que “Estimamos que<br />

con esta decisión estamos<br />

incorporando el conjunto de<br />

los elementos que se nos ha<br />

entregado a través del proceso<br />

de consulta que hemos hecho<br />

en el cual nos ha colaborado<br />

el PNUD y el comité interministerial<br />

que ha trabajado en esta<br />

decisión”.<br />

Por otra parte, con esta medida<br />

se intenta favorecer a familias<br />

poseen niños en edad escolar<br />

y pre-escolar, quienes se ven<br />

afectados debido a que las<br />

mañanas cada vez es tan más<br />

oscuras y se pretende disminuir<br />

la delincuencia, ya que se<br />

establece que la oscuridad de<br />

las mañanas fomenta los robos<br />

porque los delincuentes actúan<br />

cada vez más cuando está<br />

oscuro.<br />

La seremi de Energía, Carola<br />

Venegas confirmó que “Nosotros<br />

en realidad no teníamos<br />

mediciones y decidimos<br />

emprender un camino que<br />

nos hizo levantar información<br />

fidedigna respecto de cuál es el<br />

ahorro en el cambio del horario,<br />

para poder tener más luz día<br />

y hoy día tenemos que en las<br />

familias chilenas, el consumo<br />

energético es muy distinto que<br />

cuando primariamente se tomó<br />

esta medida de cambio de<br />

horario. Hoy día, ya la cuenta<br />

de la luz se sigue llamando así,<br />

pero no solamente nos permite<br />

iluminarnos, sino que también<br />

alimenta el refrigerador que<br />

es parte importante de nuestra<br />

cuenta, alimenta una serie<br />

de electrodomésticos y otros<br />

tantos más consumidores de<br />

energía”.<br />

Venegas, estableció que el<br />

hecho de no haber registrado<br />

un cambio de horario el año<br />

pasado benefició con un ahorro<br />

de un 1%, que corresponde a<br />

una ciudad de tamaño mediano<br />

como Los Ángeles.<br />

Además, utilizar el huso horario<br />

UTC-4, ayudaría a disminuir la<br />

delincuencia y el ausentismo<br />

escolar “Existe un leve aumento<br />

en el ausentismo escolar<br />

en el mes de junio, por eso<br />

se consideró tener dos husos<br />

horarios, pero ahora acotado a<br />

tres meses”.<br />

Jenny Soto, jefe de área jardín<br />

infantil Cedín dijo que “En<br />

relación al cambio de horario,<br />

a nosotros por lo general no se<br />

nos nota en cuanto a asistencia<br />

porque siempre tenemos<br />

buena asistencia, en algunas<br />

oportunidades si se nota sobre<br />

todo cuando se cambia la hora<br />

en octubre, ya que los niños<br />

se notaban más cansados,<br />

pero también puede ser por el<br />

transcurso del año que ya ha<br />

pasado. El problema es que<br />

a lo menores no se les fija un<br />

horario de sueño y un horario<br />

adecuado a sus necesidades”.<br />

En tanto, quienes se han visto<br />

principalmente afectados han<br />

sido las empresas de aerolíneas<br />

internacionales, ya que<br />

han tenido que reprogramar algunos<br />

vuelos. Según consigna<br />

La Tercera, en una declaración<br />

del director de ventas de LAN,<br />

Pablo Yunis “La compañía está<br />

evaluando las medidas necesarias<br />

para afectar a la menor<br />

cantidad posible de pasajeros<br />

que tengan vuelos entre los<br />

meses de mayo y agosto, y<br />

poder entregarles información<br />

sobre la modificación de su<br />

itinerario para que puedan<br />

organizar su viaje”, explicó.<br />

Por lo visto, a las 00:00 horas<br />

del 14 de mayo los relojes<br />

deben atrasarse una hora, para<br />

dar inicio al horario de invierno.


Público en puesto de pescados y mariscos.<br />

Fotografía: Pablo Martínez<br />

Exvendedores ambulantes<br />

La nueva etapa en la vida laboral de comerciantes<br />

penquistas en Feria Caupolicán<br />

Tras meses de protestas y diálogo con el municipio de Concepción, los feriantes trabajan en sus<br />

puestos de pescados, mariscos, frutas y verduras. La cantidad de público que visita el local no es<br />

la esperada, pero hay un ambiente tranquilo y mejores condiciones laborales.<br />

Es la una de la tarde en avenida<br />

Caupolicán, entre Maipú y<br />

Los Carrera. Dos carabineros<br />

vigilan la zona, mientras la<br />

gente camina por la vereda sin<br />

ningún obstáculo. Ya no hay<br />

vendedores ambulantes con<br />

sus puestos de trabajo en la<br />

calle, como antes. Sin embargo,<br />

se escucha una canción de<br />

cumbia con volumen alto desde<br />

un lugar recién construido. Se<br />

trata de la nueva Feria Caupolicán,<br />

inaugurada hace dos<br />

semanas.<br />

“Es una canción de Los Vásquez.<br />

Recuerdo que el alcalde<br />

Ortiz nos dio entradas para ir<br />

a verlos”, señala Cindy Rocha,<br />

vendedora de pescados y mariscos,<br />

quien es una de las 30<br />

personas que trabaja en este<br />

nuevo local comercial, construido<br />

a partir del plan de erradicación<br />

de ventas callejeras en<br />

Concepción.<br />

Fueron meses de malos momentos<br />

para los exvendedores<br />

ambulantes, quienes por el<br />

miedo de quedar sin empleo,<br />

protestaron hasta llegar un<br />

acuerdo con el municipio. Cada<br />

locatario debe cancelar 280 mil<br />

pesos mensuales para arrendar<br />

su espacio. “Igual hay que<br />

pagar un mes de garantía, que<br />

son 140 mil pesos más durante<br />

estos dos primeros meses. Yo<br />

tuve que sacar de mis ahorros<br />

para conseguir el dinero. Otros<br />

compañeros no pudieron y por<br />

eso hoy no están aquí”, indica<br />

Rocha, al recordar que 11 vendedores<br />

no aceptaron la oferta<br />

de las autoridades penquistas.<br />

BAJAS VENTAS<br />

Mientras atiende a una cliente,<br />

Fernanda González, comerciante<br />

de pescados y mariscos<br />

durante 30 años y madre de<br />

dos hijas, tiene un pensamiento<br />

optimista de cara al futuro, a<br />

pesar de la baja cantidad de<br />

ventas. “El primer mes siempre<br />

es el más complicado. Como<br />

partimos hace dos semanas,<br />

aún hay poca publicidad y tampoco<br />

hay letreros. Tengo fe en<br />

que nuestra clientela responderá<br />

tarde o temprano”.<br />

Cindy Rocha no tiene el mismo<br />

pensamiento que su colega,<br />

pues afirma que “la gente<br />

prefiere comprar en las calles,<br />

porque no les gusta perder<br />

tiempo en cotizar y buscan el<br />

lugar inmediato, como pasa en<br />

Las Heras o en Aníbal Pinto.<br />

Hoy vendo sólo una caja de<br />

pescado por día, pero antes<br />

vendía cuatro cajas”.<br />

Además de productos del mar,<br />

también hay puestos de frutas<br />

y verduras. Uno de ellos es dirigido<br />

por Priscilla Pereira, quien<br />

a sus 25 años es una de las<br />

vendedoras más jóvenes de la<br />

feria. Comenzó a trabajar a los<br />

17 tras dar a luz a su hija y, al<br />

igual que sus compañeros, vive<br />

las dificultades de esta nueva<br />

etapa. “A diferencia de la venta<br />

de pescados, las frutas y verduras<br />

se consumen más seguido<br />

y hay mayor cantidad de oferta.<br />

Por eso, nuestra situación es<br />

un poco más precaria, pero<br />

creo que es porque estamos<br />

recién empezando.” afirmó.<br />

De todas maneras, la comerciante<br />

agradeció las gestiones<br />

de las autoridades, mientras<br />

vendía morrones a un cliente.<br />

“Aunque el costo del arriendo<br />

es muy alto, pudimos conseguir<br />

que nos rebajaran el precio,<br />

pues en principio teníamos que<br />

pagar 350 mil pesos”.<br />

CONVIVENCIA Y CONDICIO-<br />

NES LABORALES<br />

A pesar de las complicaciones<br />

respecto a las pocas ganancias<br />

hasta el día de hoy, los exvendedores<br />

ambulantes destacan<br />

que tanto la convivencia entre<br />

ellos como sus condiciones<br />

laborales son más adecuadas<br />

gracias a la inauguración de la<br />

feria.<br />

“Ahora estamos bajo techo, con<br />

locales limpios, tenemos agua<br />

potable y nuestros productos<br />

cumplen con las condiciones<br />

sanitarias. Podremos vender<br />

tranquilamente en invierno y<br />

durante todo el año”, señala<br />

Fernanda González, quien<br />

Por Pablo Martínez<br />

además fue la vocera de los<br />

comerciantes durante las negociaciones<br />

con el alcalde Álvaro<br />

Ortiz.<br />

Respecto a esa experiencia, la<br />

vendedora sostiene que “fue<br />

estresante pero no fue mala,<br />

porque estoy conforme y orgullosa<br />

por lo logrado. Los 30 que<br />

trabajamos aquí nos conocemos<br />

muy bien y siempre habrá<br />

diferencias entre nosotros.<br />

Algunos son más optimistas y<br />

otros más pesimistas respecto<br />

a lo que se consiguió o se pudo<br />

conseguir, pero eso es algo que<br />

va a pasar siempre en estas<br />

situaciones”.<br />

“La tranquilidad es lo que más<br />

rescato de esta feria, el ya no<br />

tener que pelear con Carabineros<br />

y poder trabajar sin<br />

otras preocupaciones. Ahora<br />

la relación con ellos es mejor”,<br />

afirma Priscilla Pereira, quien<br />

ayudó a González en labores<br />

de vocería.<br />

En definitiva, la calma se siente<br />

no sólo en la poca cantidad de<br />

clientes, sino también en el cálido<br />

recibimiento a las personas<br />

que ingresan a este lugar. No<br />

obstante, aún hay 11 vendedores<br />

ambulantes que intentarán<br />

lograr por la fuerza alguna<br />

solución para ellos y que podría<br />

complicar este grato ambiente<br />

actual.<br />

5


El Gran Concepción sustentable:<br />

La red de ciclovías que<br />

buscará mejorar la calidad<br />

de vida de sus habitantes<br />

Concepción está en movimiento. Su cultura es<br />

dinámica, sus espacios físicos son activos y<br />

cada vez más estrechos, por tanto, su configuración<br />

urbana, cambiante. Es el momento en el<br />

que la planificación urbana asegure una mejor<br />

calidad de vida en el futuro, tanto para la población<br />

residente como para la flotante, con un<br />

sentido proactivo, de manera tal de reducir las<br />

consecuencias negativas del inevitable crecimiento<br />

de la ciudad.<br />

Por Nicolás Fajuri Clarke<br />

Trabajos en la diagonal Pedro Aguirre Cerda<br />

Fotografía: Nicolás Fajuri<br />

6<br />

De acuerdo con la base de datos del Banco Mundial, la tasa que representa las toneladas métricas de emisiones de dióxido de<br />

carbono (CO2) per cápita en Chile, aumentó un 11,5% entre 2006 y 2<strong>01</strong>1; mientras que la tendencia del comportamiento de esta cifra de<br />

los países pertenecientes a la OCDE – organización en la que Chile también es miembro – es a la baja, ya que se redujo en un 9,1% en<br />

igual periodo.<br />

Camilo Riffo, arquitecto especialista en urbanismo político de la Universidad de Concepción, sostiene que “las medidas que<br />

utilizan los países desarrollados para mitigar el daño al medio ambiente, están insertas en el marco del desarrollo sustentable, el cual<br />

busca establecer un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del entorno natural, pues, al combinar estas variables, se<br />

persigue mejorar la calidad de vida de las personas en una proyección de larga data, al comprender que el planeta es el lugar en el que<br />

el ser humano habita y que, por tanto, se debe cuidar”.<br />

Realidad internacional y local<br />

Si bien el promedio del crecimiento de la población de las naciones miembros de la OCDE es de 0,6 hijos por pareja, el desarrollo<br />

de las tecnologías y el incremento de su poder adquisitivo le permite adquirir cada vez más bienes de consumo, como casas/departamentos,<br />

computadores, smartphones y vehículos.<br />

En este último aspecto, según el anuario del parque de vehículos en circulación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los<br />

vehículos en Chile aumentaron 1/3 en los últimos cinco años. Si en 2<strong>01</strong>0 transitaban alrededor de tres millones de automóviles, en 2<strong>01</strong>5<br />

esa cifra aumentó a sobre los 4,5 millones, de los cuales 2,8 millones son automóviles particulares.<br />

En las comunas que integran el Gran Concepción, la estadística de 2<strong>01</strong>0 señala que los vehículos sumaron 180 mil, de los que<br />

107 mil fueron automóviles. En la realidad actual, esa cifra aumentó a 240 mil, con 150 mil automóviles.<br />

“El incremento del flujo peatonal y vehicular en el Gran Concepción, trae consigo el comienzo de los graves problemas que<br />

afectan a las ciudades más pobladas del mundo, como lo son la contaminación atmosférica, terrenal, acústica y visual; el colapso de los<br />

sistemas de tránsito de aguas lluvia en la superficie y en el subsuelo, los atochamientos ocasionados por el incremento del parque automotriz<br />

y el aumento de las enfermedades físicas y psicológicas de la población ocasionadas, principalmente, por las toxinas suspendidas<br />

en el aire y el estrés”, afirmó Riffo.<br />

Red de ciclovías: la propuesta sustentable para el Gran Concepción<br />

La Secretaría de Planificación de Transporte del Bio Bío, contrató en 2<strong>01</strong>3 el desarrollo del estudio denominado “Construcción<br />

Red de Ciclorutas Gran Concepción” a la empresa Solutiva Consultores Ltda., con el fin de proponer un plan maestro de red de ciclo-rutas<br />

para cada una de las diez comunas que conforman la conurbación del Gran Concepción.<br />

El informe desarrollado por Solutiva, sostiene que “el plan a corto plazo para el Gran Concepción se compone de un total 30 Km<br />

de ciclovías (15.1 Km de alto estándar), por un monto de $5.603.660.000. El documento detalla que “6.2 Km son para Concepción, 5.8<br />

Km para Talcahuano, 1.8 Km para Coronel y 1.3 Km para Hualpén.”<br />

Desde 2009, en la municipalidad de Concepción funciona la Oficina Ciudadana de la Bicicleta (OCBI), cuya misión es “colaborar<br />

en la formulación de la política municipal de fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte a través del desarrollo de acciones<br />

y proyectos”.<br />

Fabiola Garrido, presidenta de Ciloturismo Bio Bío, la agrupación que más ciclistas reúne en la región y quienes ocupan un lugar<br />

en la mesa de trabajo de la OCBI, afirma que “el proyecto presentado por Solutiva tiene una mirada a largo plazo, que no se queda solo<br />

en construir las ciclovías tradicionales sobre las veredas, las que tantos problemas provocan entre los espacios de tránsito de los ciclistas<br />

y los peatones, sino que el objetivo es que los que se movilizan en dos ruedas lo hagan ocupando un espacio exclusivo en la calle,<br />

como lo exige la ley”. Ese es el alto estándar internacional señalado en el proyecto, al que se le conoce como ciclo-banda y para lograrlo<br />

se requiere de un rediseño de gran parte de las calles de Concepción.<br />

Los trabajos del proyecto de construcción de ciclo-vías y ciclo-bandas de Solutiva están en marcha. Unas de las intervenciones<br />

viales más importantes se encuentra en curso: la remodelación de la diagonal Pedro Aguirre Cerda, en pleno centro de Concepción.<br />

La totalidad de las obras se espera que estén terminadas a fines la década actual, aquello, considerando la magnitud de las obras y la<br />

inversión económica que implica.


La violencia<br />

hacia la mujer,<br />

desde una mirada<br />

local<br />

Cuarenta y cinco es la cifra de femicidios que<br />

se cometieron en Chile en 2<strong>01</strong>5. En lo que va<br />

de 2<strong>01</strong>6, 11 mujeres han sido asesinadas por<br />

sus parejas.<br />

Por Katherine Salas y Fernanda Vega<br />

7


Fotografía: Fernanda Vega<br />

8<br />

En vísperas de la<br />

conmemoración del día Internacional<br />

de la Mujer, en Talcahuano<br />

se perpetró el primer<br />

femicidio de la región del Bio<br />

Bío. La víctima fue Magali del<br />

Carmen Carriel Garrido, de<br />

63 años, quien, debido a un<br />

accidente vascular, se encontraba<br />

postrada al cuidado de su<br />

victimario: Carlos Delgado, su<br />

pareja. La médico forense del<br />

Servicio Médico Legal (SML) de<br />

Concepción, Carolina Gacitúa,<br />

quién realizó la autopsia del<br />

homicidio, señaló que el autor<br />

del crimen - quien cuenta con<br />

antecedentes de agresión hacia<br />

la víctima – le perforó el cuello<br />

con un arma blanca, lo que<br />

produjo su muerte.<br />

Valentina Medel,<br />

Directora regional del Servicio<br />

Nacional de la Mujer (Sernam)<br />

en la región del Bio Bío, indicó<br />

que los testimonios de vecinos<br />

y familiares de la víctima concluyeron<br />

que las agresiones de<br />

Delgado hacia Garrido ocurrieron<br />

en reiteradas ocasiones.<br />

Se escucharon discusiones<br />

y malos tratos y pese a ello,<br />

la víctima no recibió ayuda a<br />

tiempo. Desde el punto de vista<br />

legal, la directora declinó referirse<br />

al tema, ya que el proceso<br />

de investigación judicial de la<br />

causa está en curso.<br />

El rol del Sernam<br />

En 2<strong>01</strong>5, el número de fallecidas<br />

por violencia intrafamiliar<br />

alcanzaron los 45 casos a nivel<br />

nacional, de los cuales cinco<br />

ocurrieron en el Bio Bío. El<br />

Sernam entregó la asesoría<br />

judicial necesaria a las familias<br />

de las víctimas, para querellarse<br />

contra sus agresores.<br />

Además, en las relaciones de<br />

violencia con hijos pequeños en<br />

medio de ellas, el Sernam actuó<br />

en conjunto con el Servicio<br />

Nacional de Menores (Sename),<br />

para dar protección a los<br />

menores involucrados, ya que<br />

“muchas veces los niños son<br />

víctimas indirectas o testigo de<br />

la muerte de sus madres, por<br />

tanto, necesitan apoyo profesional<br />

para llevar a cabo un<br />

proceso reparatorio”, expresó<br />

Medel.<br />

Por otro lado, el hombre agresor<br />

que no llegó a cometer un<br />

femicidio contra su pareja, pero<br />

fue autor de violencia contra<br />

ella, el Sernam entrega una<br />

ayuda de reeducación, con el<br />

objetivo de desmembrarse de<br />

su cultura patriarcal y machista<br />

y entender que su proceso de<br />

construcción de masculinidad<br />

fue erróneo. En Concepción<br />

existe un centro de ayuda al<br />

agresor, en el cual - según los<br />

datos del Sernam - un 90% de<br />

los hombres que acuden al<br />

lugar no vuelven a ejercer<br />

violencia contra su pareja. “Si<br />

bien, nuestro objetivo es que la<br />

mujer agredida no vuelva a estar<br />

con su agresor, ese hombre<br />

después de un tiempo volverá a<br />

estar con otra mujer”, indicó la<br />

directora.<br />

En los casos en los que las<br />

mujeres huyen de su espacio<br />

de violencia, existen casas de<br />

acogidas, lugares de resguardo<br />

confidencial donde se entrega<br />

apoyo psicosocial y ayuda para<br />

readecuar el proyecto vital de<br />

las mujeres. “Tenemos que<br />

ver qué hacemos para que<br />

esas mujeres no vuelvan a sus<br />

círculos de violencia, como por<br />

ejemplo, ayudarles a buscar<br />

trabajo o a terminar sus estudios”,<br />

afirmó Medel.<br />

Sin embargo, la actual ley<br />

20.066 - que resguarda los<br />

derechos de las mujeres - ha<br />

sido bastante criticada. En consecuencia,<br />

en el comienzo del<br />

gobierno de Michelle Bachelet,<br />

se prometió una modificación a<br />

esta ley, la que está en preparación<br />

en el poder ejecutivo.<br />

Valentina Medel explicó que, de<br />

acuerdo con la ley intrafamiliar,<br />

la víctima que denuncia a su<br />

agresor, al día siguiente debe<br />

ratificar su versión, por lo que<br />

es un punto importante que se<br />

quiere cambiar, para que la agredida<br />

reciba ayuda de inmediato<br />

al acudir a carabineros. Además,<br />

indicó que se debe propiciar una<br />

normativa que busque incluir la<br />

violencia en todos los ámbitos y<br />

espacios públicos, refiriéndose<br />

al acoso callejero, profesional y<br />

estudiantil.<br />

¿Por qué las mujeres no denuncian?<br />

Según los datos que entregó el<br />

SERNAM, el 34,5% de las mujeres<br />

que sufren violencia psicológica<br />

al interior de sus hogares no<br />

denuncia la situación, un 24,5%<br />

no denuncia las agresiones físicas<br />

y un 40% no denuncia que<br />

sufrieron violencia sexual.<br />

El miedo, la soledad y la dependencia<br />

económica son patrones<br />

que se repiten entre las víctimas,<br />

razones por las que las mujeres<br />

tienden a no denunciar a sus<br />

agresores. Así lo afirmó Ana<br />

María Muñoz, psicóloga forense<br />

del SML de Concepción. “Las<br />

parejas jóvenes son más propensas<br />

a terminar una relación<br />

si ocurren actos de violencia. No<br />

obstante, las parejas más adultas<br />

y tradicionales pueden pasar<br />

años en un círculo de agresión,<br />

pues su costumbre es estar con<br />

su pareja pase lo que pase”,<br />

comentó.


Por otra parte, la médico legista,<br />

Nadia Inostroza, especializada<br />

en tanatología del SML,<br />

quien también participó en la<br />

autopsia de Magali del Carmen<br />

Garrido, comentó que “la motivación<br />

principal del agresor es<br />

mostrar una superioridad sobre<br />

la mujer, logrando manipular a<br />

sus víctimas, desde la violencia<br />

psicológica hasta la física”.<br />

Inostroza lleva trabajando 5<br />

años en el SML y a partir de<br />

su experiencia, señaló que la<br />

mayoría de las mujeres agredidas<br />

atendidas en la institución<br />

ven el maltrato como algo<br />

normal: “conocí a una señora<br />

que aguantó años de violencia<br />

psicológica. Ella asumió los<br />

tirones de pelo como algo normal<br />

e incluso aceptaba tener<br />

relaciones sexuales de manera<br />

obligada, sólo por pensar que<br />

al estar casada, era un deber”,<br />

relató.<br />

De acuerdo con Valentina<br />

Medel, el Sernam incorporó<br />

la preparación de monitores<br />

sociales para contribuir a la<br />

prevención de femicidios y apoyar<br />

a las víctimas de violencia.<br />

“Las denuncias han bajado, por<br />

eso se piensa que la violencia<br />

ha disminuido, pero no es así,<br />

por eso necesitamos que la<br />

sociedad colabore en prevenir y<br />

denunciar situaciones que caigan<br />

en agresiones”, manifestó.<br />

También agregó que el objetivo<br />

de esta iniciativa es facilitar<br />

el acto de denunciar, pues se<br />

intentará que las personas que<br />

se preparen sean reconocidas<br />

como integrantes de las juntas<br />

de vecinos.<br />

De acuerdo con el Sernam,<br />

una mujer agredida se demora<br />

siete años en denunciar a su<br />

pareja, pues se reconoce que<br />

es un proceso complejo para<br />

ellas. Por tanto, el apoyo de su<br />

entorno es fundamental para<br />

que la agredida transparente su<br />

situación.<br />

Desde la mirada legal<br />

La violencia hacia la mujer<br />

es un tema que no debiera<br />

ser indiferente para nadie.<br />

Por esta razón, se realizaron<br />

diversas actividades en Concepción<br />

para conmemorar el<br />

día internacional de la mujer.<br />

Una de las más importantes fue<br />

la ceremonia organizada por el<br />

Sernam en el Liceo de Niñas<br />

de la ciudad, en la cual se premió<br />

a mujeres que destacaron<br />

por su rol activo en la participación<br />

de actividades que buscan<br />

la igualdad entre géneros.<br />

Ximena Gauché fue una de las<br />

mujeres destacadas. Es abogada,<br />

especialista en Derechos<br />

Humanos y se desempeña<br />

como docente en la Facultad<br />

de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

de la Universidad de<br />

Concepción (UdeC) y es también<br />

la directora del Programa<br />

Interdisciplinario de Infancia y<br />

Adolescencia en la misma casa<br />

de estudios superiores. En<br />

cuanto a la violencia de género,<br />

Gauché afirmó que “definitivamente,<br />

hay que mejorar los<br />

marcos legales de protección a<br />

las mujeres. El problema está<br />

en la sociedad, pues parte de<br />

Marcha del día de la mujerReportaje. marcha dia de la mujer.<br />

Foto Accion Violeta. Cortesía de Acción Violeta<br />

ella sigue teniendo esa visión<br />

patriarcal, en la que los hombres<br />

creen que tienen el derecho<br />

de agredir a sus mujeres.<br />

Evidentemente, aunque a él<br />

le refuerces este marco legal,<br />

no va a cambiar su patrón<br />

de conducta. Por eso, desde<br />

pequeños hay que distinguir<br />

el respeto entre hombres y<br />

mujeres”.<br />

El tema puntual, para terminar<br />

la violencia contra la mujer y la<br />

desigualdad de género - previo<br />

a endurecer las leyes - es educar.<br />

Así lo aseguró la abogada,<br />

además de considerar que en<br />

cuanto a lo penal, hay que incorporar<br />

nuevos tipos o figuras<br />

sancionatorias, como el acoso<br />

callejero, el maltrato en el pololeo<br />

o cualquier conducta que no<br />

esté establecida como delito.<br />

“Deconstruyendo el género,<br />

construyendo libertad”<br />

Así se define el eslogan de la<br />

agrupación feminista Acción<br />

Violeta, la cual lleva cerca de<br />

un año realizando actividades<br />

en Concepción. La organización<br />

persigue mejorar la situación<br />

actual de la desigualdad<br />

de género y la violencia contra<br />

la mujer en Chile, además de<br />

promover la idea que las mujeres<br />

decidan, de manera libre,<br />

qué hacer con su cuerpo, en referencia<br />

a la polémica discusión<br />

sobre la ley de aborto que se<br />

está desarrollando en el país.<br />

Mónica Sánchez, activista<br />

de Acción Violeta, quién se<br />

desempeña como vocal dentro<br />

de la Vocalía de Género y<br />

Sexualidad de la Federación<br />

de Estudiantes Universidad de<br />

Concepción (FEC), se refirió en<br />

relación a la marcha convocada<br />

el 8 de marzo, quien señaló<br />

que “me parece destacable la<br />

gran cantidad de personas que<br />

asistieron al encuentro. Cada<br />

vez, somos más las mujeres<br />

independientes, que queremos<br />

transformar el paradigma patriarcal<br />

que impera en el país”.<br />

La agrupación también se<br />

encarga de realizar diversas<br />

charlas sobre temas de género<br />

en espacios universitarios, con<br />

el fin de promover la información<br />

necesaria acerca de los<br />

cambios que se pretenden llevar<br />

a cabo en cuanto al aborto<br />

y la desigualdad existente entre<br />

hombres y mujeres.<br />

En la foto, de izquierda a<br />

derecha:<br />

Ximena Gauché, Abogada<br />

especialista en derechos<br />

humanos y Carolina Gacitua,<br />

médico forense del SML<br />

Fotografía: Fernanda Vega<br />

9


Parque Ecuador. Fotografía: Gustavo Inostroza<br />

¿Se cumple el objetivo?<br />

Por Gustavo Inostroza<br />

Todos sabemos que hace un par de años se instaló el programa de Elige Vivir Sano, una serie de opciones que pretendía brindarnos las<br />

herramientas para poder combatir la obesidad, ya que Chile es el quinto país con más obesidad según la Organización para la Cooperación<br />

y Desarrollo Económico (OCDE), pero ¿podemos decir que se está cumpliendo el objetivo?<br />

Es muy fácil poder decir que no hacemos ejercicio porque se nos es difícil acceder a un gimnasio o que no tenemos el tiempo necesario<br />

para poder ponernos a tono. ¿Qué es lo que pasa cuando tenemos el acceso a cualquier hora del día y sin tener que pagar un peso? Ahí<br />

es cuando tenemos que preguntarnos si es culpa de la accesibilidad o de nosotros mismos.<br />

Somos una sociedad que en su mayoría no tiene la costumbre de hacer ejercicio, una sociedad que le encanta alegar y que le encanta<br />

no mover un dedo para conseguir todo lo que quieren. Si bien el objetivo no se cumple porque no tenemos las ganas, tenemos que<br />

saber que existen personas que ni siquiera pueden dejar tranquilas las plazas saludables, es muy común verlas rayadas, destruidas o<br />

tatuadas con el más clásico “Juanita y Pedrito se aman por siempre¨.<br />

¿Hasta cuándo vamos a dejar que esto siga así? Tenemos todas las herramientas, ya es tiempo de dejar las excusas y tomar las riendas<br />

de nuestra salud. ¿Hasta cuándo seguiremos siendo los gordos de Latinoamérica? Felicitaciones a la gente que se levanta cada día<br />

a hacer ejercicio, a utilizar las oportunidades que se nos da día a día, aunque sean pocos.<br />

Obras civiles a la chilena<br />

Por Nicolás Fajuri Clarke<br />

Recuerdo haber visto en televisión, años atrás, una fotografía de una calle fracturada al medio, en la que la mitad del lado derecho se<br />

había hundido cerca de un metro respecto a su par. Pasaron los días, quizás un poco más de una semana, no lo recuerdo con exactitud,<br />

cuando, también por televisión, mostraron otra fotografía de la misma calle – obtenida desde el mismo lugar y ángulo – en la que se vio<br />

el terreno y el pavimento completamente nivelado y reparado. Ocurrió en Japón. La destrucción de la calle se produjo por el terremoto de<br />

9,1 grados en la escala de Richter, que remeció a esa nación el once de marzo de 2<strong>01</strong>1.<br />

El increíble y eficiente trabajo de reconstrucción civil del país nipón se explica no sólo por la diferencia con Chile entre los recursos<br />

económicos destinados para ello, sino más bien por el compromiso y el trabajo de una sociedad que está acostumbrada a levantarse<br />

luego de haber vivido miles de años de historia de grandes triunfos y amargas derrotas. Es esa convicción de comprender que los éxitos<br />

y el desarrollo se logran gracias a la perseverancia y la disciplina expresadas en el trabajo duro, concepto que a las autoridades en Chile<br />

parece no gustarles oir.<br />

Cité el ejemplo de Japón para buscar una explicación a las demoras de los trabajos de reconstrucción de algunas de las principales<br />

calles del casco urbano de Concepción. Los otrora arreglos en Maipú (al fin terminados) y las actuales intervenciones en avenida<br />

21 de mayo y en la diagonal Pedro Aguirre Cerda, cerca de la Universidad de Concepción, dan cuenta de una cultura que está acostumbrada<br />

a que las tareas se realicen de forma lenta, bajo la ley del mínimo esfuerzo, aunque ello signifique convivir con los atochamientos<br />

vehiculares a primera hora del día y en la tarde. Pareciera no importarnos.<br />

Explicaciones pueden haber muchas: la corrupción en las licitaciones de las obras, la precariedad laboral, la maquinaria, el<br />

empedrado, la inexpertis de los trabajadores, el sol, el viento, los transeúntes que miran feo a los trabajadores, lo que fuere. Lo cierto es<br />

que es un comportamiento común en Chile, es la norma: quejarnos por lo que no hacemos bien. Es lo que debemos cambiar.<br />

10


El fútbol chileno: un torneo mediocre<br />

Por Manuel Jara B.<br />

En Chile el fútbol es el deporte más popular, el que siguen millones de personas y por el cual se sufre, sobre todo si hablamos de la<br />

selección chilena. Enfocándonos en “la roja”, estos últimos años nos han entregado grandes triunfos morales, también una Copa América,<br />

algo jamás obtenido. Éxitos logrados con jugadores de la élite mundial. Alexis Sánchez en Arsenal, Claudio Bravo en Barcelona,<br />

Arturo Vidal en Bayern Munich, por sólo nombrar a las máximas figuras. Estrellas salidas del torneo nacional, un campeonato que se<br />

va ensuciando cada vez más.<br />

Pasan los años, se cambia el formato del torneo y no pasa nada en el ámbito internacional. Es cierto, la “U” salió campeona de la<br />

Sudamericana en 2<strong>01</strong>1, pero tenía un equipo plagado de estrellas. Charles Aránguiz, Marcelo Díaz, Eugenio Mena, Eduardo Vargas, y<br />

además tenían a Jorge Sampaoli. Al año siguiente, cuando supuestamente el equipo laico debía revalidar sus pergaminos en un torneo<br />

mayor como lo es la Copa Libertadores, ¿qué pasó? La dirigencia vendió a los mejores jugadores, se desarmó el equipo y la escuadra<br />

azul pasó sin pena ni gloria por el torneo continental.<br />

Los dirigentes, el gran problema del fútbol chileno. Ojo, hay que separar el fútbol chileno de la selección, aunque los dirigentes entran<br />

en el mismo saco. Son ellos los culpables de que el torneo nacional sea tan miserable. El dinero está por sobre todo, incluso de lo más<br />

importante, el fútbol. Da lo mismo traer jugadores de la cuarta división de Argentina, mientras sea barato y tenga un buen vídeo en<br />

Youtube, está todo bien. El espectáculo deportivo lo dejan de lado, las recaudaciones no son lo fundamental, la plata entra por el lado<br />

del CDF.<br />

No es posible que para ser campeón baste con 15 partidos. Incluso los torneos con play-offs estaban mejor programados. Tampoco<br />

es posible que el calendario de partidos se adapte al fútbol europeo, simplemente porque los climas no son iguales. Pretenden jugar<br />

partidos en enero a las 5 de la tarde con más de 30 grados de calor. Un Chiste. Una falta de respeto para jugadores e hinchas.<br />

Cobresal salió campeón hace poco. Está bien que equipos “chicos” tengan éxitos, pero nuevamente desarmaron todo un plantel y su<br />

participación en la Copa Libertadores ha sido penosa. Cero puntos, dejando mal parado al fútbol chileno. Por otro lado, la “U” experimentando<br />

con un técnico que no pudo pasar la fase previa del torneo continental. Entonces, ¿en qué quedamos? No puede ser posible<br />

que nos conformemos con tener una selección de alto nivel, si para mantener aquello es necesaria una buena base en el campeonato<br />

chileno. Mantener a las jóvenes promesas un par de temporadas y no venderlas antes de tiempo como ha pasado los últimos años.<br />

Traer refuerzos de calidad como hace un par de décadas y por sobre todo, preocuparse del espectáculo dentro de la cancha. La pelota<br />

no se mancha.<br />

Fotografía: Katherine Salas<br />

Relájate con una buena dosis de baile<br />

Por Katherine Salas<br />

Es satisfactorio ver que en una ciudad universitaria, como Concepción, se abren nuevos espacios para la danza. Increíblemente,<br />

durante el año pasado hasta hoy, se han formado diversas academias que imparten numerosos estilos de bailes, las cuales incluyen<br />

desde bachata hasta ballet. Menciono lo anterior, porque gran parte de la población penquista, está conformada por estudiantes universitarios,<br />

los cuales pasan la mayor parte del tiempo aprendiendo diferentes materias o estudiando horas para un certamen, además de<br />

realizar actividades que requieren mucha atención.<br />

La danza sería una excelente terapia, para todos aquellos jóvenes que necesitan distraerse, debido a su gran carga académica.<br />

Lo interesante, es que los centros de baile, reciben a personas de diversas edades, las cuales no se necesitan tener conocimientos<br />

acerca del estilo que les interesa, lo importante es pasarlo bien y desarrollarte de manera íntegra.<br />

No me extrañaría que en poco tiempo, se cree en Concepción, la primera escuela de danza de la región del Biobío, gracias al interés<br />

que tienen las personas de compartir con el arte de bailar, sin dejar de mencionar, la increíble iniciativa que tuvieron los dueños de las<br />

academias al instaurar estos nuevos espacios. Que maravilloso sería.<br />

11


12<br />

Fotografía: Yessenia Márquez<br />

Muchos continúan después como donantes de por vida<br />

Universitarios son los mayores<br />

donadores de sangre<br />

El centro de sangre de Concepción asiste a diversas instituciones en<br />

busca de jóvenes que quieran atreverse a realizar esta labor.<br />

En la actualidad, la región del<br />

Biobío necesita más de 260<br />

donantes diarios. Esta cantidad<br />

de donaciones también incluye<br />

a ciudades de la región del<br />

Maule, tales como Talca, Curicó<br />

y Linares. Si bien parece un número<br />

alto de alcanzar, existe un<br />

grupo de la población chilena<br />

que se caracteriza por ser uno<br />

de los que más donan sangre:<br />

Los estudiantes Universitarios.<br />

En palabras del el encargado<br />

de las colectas móviles del<br />

Centro de Sangre de Concepción,<br />

el doctor Miguel Ángel<br />

Muñoz, “los meses de marzo a<br />

noviembre logramos tener los<br />

donantes necesarios, incluso<br />

un poco más, pero los meses<br />

de diciembre a febrero son<br />

meses complicados porque se<br />

van de vacaciones. Junio y julio<br />

sucede lo mismo, los donantes<br />

bajan un poco.” Afirmó el<br />

médico.<br />

La estrategia que utilizan en<br />

esos casos es buscar otros<br />

lugares donde puedan obtener<br />

donaciones altruistas. En estas<br />

instancias asisten a los CE-<br />

FAM, empresas u otras instituciones<br />

con personal estable<br />

que estén dispuestos a abrir<br />

sus puertas.<br />

Si bien no tienen un seguimiento<br />

de sus donantes, el Dr.<br />

Muñoz añade que los donantes<br />

universitarios continúan<br />

como tales una vez iniciada su<br />

carrera laboral, ya que al asistir<br />

a empresa, las personas que<br />

están dispuestas a donar, por<br />

lo general son aquellos que ya<br />

lo hicieron cuando fueron más<br />

jóvenes. “Mientras más joven<br />

realice su donación, es más<br />

probable que se transforme en<br />

un donante habitual a través<br />

del tiempo. Por ende, entre<br />

más tarde realice su donación,<br />

es menos probable que esa<br />

persona generé este vínculo”,<br />

declaró.<br />

Este es el caso de Pamela Iturra,<br />

trabajadora de la Universidad<br />

Federico Santa María, y ex<br />

estudiante diurna de la misma<br />

institución, quien aún continua<br />

como donante cuando tiene<br />

la oportunidad para hacerlo.<br />

“Comencé a donar en mi primer<br />

año, fueron a la U y dije ¿Por<br />

qué no? Y como vienen cada<br />

cierto periodo de tiempo, dono<br />

si se da la ocasión”, manifestó.<br />

El médico Miguel Ángel Muñoz<br />

destaca la importancia de los<br />

Por Yessenia Márquez<br />

donantes altruista a la hora<br />

de tener sangre de respaldo<br />

para aquellos pacientes<br />

críticos como es el caso de<br />

la leucemia, les piden entre<br />

60 y 100 donantes, tarea<br />

difícil tomando en cuenta<br />

que en muchas ocasiones<br />

no son de la misma ciudad<br />

y trabajan. Es por esto que<br />

el donante altruista cumple<br />

un rol fundamental cuando<br />

se busca bajar estos números<br />

de donantes de reposición,<br />

así tener constantemente un<br />

stock de donaciones.<br />

Reconoce también que una<br />

de las principales razones por<br />

la que los universitarios de<br />

las diversas instituciones de<br />

la zona son donantes es por<br />

la cercanía de la donación y<br />

la mayoría de edad, al considerar<br />

que ahora pueden<br />

tomar decisiones de manera<br />

propia. Aunque también<br />

añade que han existido casos<br />

donde los jóvenes le dicen<br />

que la donación será en secreto<br />

para que sus padres no<br />

se enteren.<br />

Esto a raíz de una serie de<br />

mitos que aún existe en torno<br />

a esta práctica. El Dr. Muñoz<br />

menciona que muchas personas<br />

creen que por donar<br />

sangre perderán calidad en<br />

la visión, bajaran de peso<br />

o cuando necesiten donar<br />

sangre para algún familiar,<br />

no podrán realizarlo por ya<br />

tener una donación anterior.<br />

Mitos que con una educación<br />

en escuelas o universidad<br />

se podrían romper. “Sería<br />

maravilloso tener un plan<br />

educacional que enseñe sobre<br />

donación. Nosotros a veces<br />

antes de realizamos charla de<br />

la importancia de la donación<br />

a antes de realizar una<br />

colecta. Esto con tal de incentivar<br />

la donación”, aclaró.<br />

Mientras tanto, su principal<br />

fuerte serán los estudiantes<br />

universitarios, es por esto<br />

que buscan asistir todos los<br />

meses a estos lugares en busca<br />

de aquellas personas que<br />

quieran donar un total de<br />

450cc de sangre, que podrían<br />

salvar la vida de alguna persona<br />

que lo necesite.


Fotografía: Manuel Jara B.<br />

Poca preocupación en colegios estanca el desarrollo de la disciplina<br />

Atletismo: un deporte dejado de lado<br />

A pesar de tener una pista recientemente inaugurada y con buenos exponentes a nivel nacional,<br />

el atletismo no ha logrado llamar la atención de los más jóvenes en Concepción. La falta de oportunidades<br />

es el principal problema.<br />

Este año se desarrollarán los<br />

Juegos Olímpicos de Río de<br />

Janeiro, oportunidad en la que<br />

chilenos, en distintas disciplinas,<br />

intentarán conseguir<br />

el oro. Recordada es aquella<br />

hazaña lograda por Nicolás<br />

Massú y Fernando González el<br />

año 2004 en Atenas logrando la<br />

máxima presea, posteriormente<br />

fue el mismo González quien el<br />

2008 consiguió la medalla de<br />

plata en Beijing. Sin embargo,<br />

Chile, el año 2<strong>01</strong>2 pasó sin<br />

pena ni gloria por Londres, en<br />

donde no consiguió ninguna<br />

medalla, algo que no se daba<br />

desde Atlanta 1996.<br />

Precisamente en agosto, Chile<br />

irá a revertir su última actuación<br />

y Concepción ya tiene a<br />

su representante en Isidora<br />

Jiménez, destacada atleta que<br />

ya aseguró su cupo para asistir<br />

a la máxima cita olímpica. El<br />

atletismo, no obstante, no es un<br />

deporte popular, no abundan<br />

los sitios donde entrenar, razón<br />

por la cual cada vez se va<br />

dejando de lado, convirtiéndose<br />

en un deporte mayormente de<br />

élite.<br />

¿Por qué el atletismo es mirado<br />

en menos? No le ha dado tantas<br />

alegrías a Chile. De hecho,<br />

Sebastián Keitel es quien ha<br />

sacado la cara por el país, siendo<br />

considerado el “blanco más<br />

rápido de la historia”, pero sin<br />

grandes triunfos. A tal punto,<br />

que ni siquiera pudo competir<br />

en Juegos Olímpicos. Es por lo<br />

mismo que es aún más alentador<br />

el hecho de que Isidora<br />

Jiménez ya esté clasificada a<br />

dicha competición.<br />

Concepción es el lugar de<br />

origen de la atleta, pese a esto<br />

el deporte no se ha masificado.<br />

El Presidente de la Asociación<br />

de Atletismo en la Región del<br />

Biobío, Manuel Otárola, piensa<br />

que esto no ha sucedido debido<br />

a que “falta más incentivo en la<br />

parte escolar, todos los atletas<br />

salen de los clubes, los profesores<br />

de educación física se<br />

involucran sólo en el fútbol, da<br />

pena, porque los niños muchas<br />

veces llegan aquí sin aptitudes,<br />

sin coordinación”.<br />

La infraestructura también es<br />

un punto importante a considerar.<br />

¿Dónde se puede entrenar<br />

un atleta? En Concepción<br />

encontramos el Estadio Atlético<br />

de Puchacay, con acceso<br />

liberado para usar la pista<br />

atlética de tierra… sí, de tierra.<br />

El Ester Roa cuenta con una<br />

pista de recortan, pero el lugar<br />

es abierto sólo para competencias<br />

de gran nivel. En Coronel<br />

la pista también es de tierra. Y<br />

así, se desmotiva a los jóvenes.<br />

El colegio Sagrados Corazones<br />

se suma al Ester Roa con<br />

una pista de alto nivel y en la<br />

actualidad hay 2 proyectos<br />

para implementar pistas en las<br />

comunas de Penco y Lota.<br />

Pero sólo eso, para una ciudad<br />

que en palabras de Manuel<br />

Otárola, es la segunda de mejor<br />

nivel en la disciplina.<br />

El alcalde de Concepción,<br />

Álvaro Ortiz, tiene una visión<br />

clara respecto a las áreas<br />

para la práctica del deporte,<br />

específicamente del coloso de<br />

Collao. El edil señaló que “esta<br />

infraestructura (estadio Ester<br />

Roa Rebolledo) no se construyó<br />

solamente para el fútbol sino<br />

que para albergar a diversas<br />

disciplinas deportivas, donde el<br />

atletismo también tiene un lugar<br />

de privilegio”.<br />

En tanto, la misma Isidora<br />

Jiménez piensa que el deporte<br />

está absolutamente centralizado,<br />

al respecto la blonda atleta<br />

hizo hincapié en que “las otras<br />

regiones deben sacar ejemplo<br />

de esto, de esta nueva pista,<br />

para descentralizar un poco el<br />

deporte de Santiago, no cuesta<br />

nada sacar el deporte a regiones”.<br />

Manuel Otárola no se quedó<br />

atrás en este sentido. El<br />

Presidente de la Asociación de<br />

Atletismo piensa que el centralismo<br />

está reflejado en todo<br />

ámbito, no sólo en el atletismo.<br />

“En todo aspecto hay centralismo.<br />

Especialmente en nuestra<br />

disciplina se ve. En Santiago se<br />

ven pistas sintéticas en todos<br />

lados, acá en la Provincia de<br />

Por Manuel Jara B.<br />

Concepción existen sólo 2. Es<br />

mucha la diferencia”.<br />

El atletismo no es un deporte<br />

extremadamente caro. Aparte<br />

de un par de zapatillas no<br />

se necesita mucho más para<br />

comenzar a practicar la disciplina.<br />

Lo que sí hace falta es que<br />

marcas deportivas se interesen<br />

en futuras figuras y las apoyen<br />

desde su etapa de desarrollo.<br />

Más aún con esta nueva pista<br />

de recortan, que prontamente<br />

espera nuevas competencias,<br />

como el Grand Prix que se<br />

desarrollará en abril, en donde<br />

perfectamente podrá estar<br />

participando una nueva Isidora<br />

Jiménez.<br />

13


14<br />

Juegos de mesa. Fotografía cortesía de Planeta LoZ<br />

El tiempo libre también puede ser productivo<br />

¡Tiempo de jugar! Cómo se promueven las<br />

actividades lúdicas en Concepción<br />

Bajo la premisa de aprovechar su potencial social, profesionales han apostado por acercar los<br />

juegos de mesa a diferentes públicos en el Gran Concepción y demostrar que éstos son compatibles<br />

con la vida diaria.<br />

Los juegos de mesa, considerados<br />

como parte del tiempo<br />

de ocio de una persona, son<br />

una manera efectiva de proveer<br />

a la sociedad, momentos de<br />

esparcimiento sanos y aptos<br />

para toda clase de público. Así<br />

lo creen Paulina Fernández y<br />

Gonzalo Espinoza, dos de los<br />

cuatro fundadores de Planeta<br />

LoZ, una tienda en línea de<br />

artículos lúdicos que se encarga<br />

de acercar el juego a la<br />

comunidad.<br />

En la calle San Martín se ubica<br />

Urban Station, un centro con<br />

salas de reuniones y espacios<br />

habilitados para trabajo de oficina<br />

y, por supuesto, actividades<br />

lúdicas; todo acompañado<br />

de una decoración agradable<br />

que brinda un ambiente ideal.<br />

Allí, tras ofrecerme un café, el<br />

sicólogo Gonzalo Espinoza,<br />

contó que Planeta LoZ nació<br />

en noviembre de 2<strong>01</strong>5, de una<br />

serie de conversaciones junto<br />

a Daniela Bornhardt, su esposa<br />

y colega, y sus amigos Paulina<br />

Fernández y Pablo González.<br />

La idea inicial era abrir una<br />

tienda de juegos de mesa, pero<br />

no pudieron conseguir un lugar<br />

físico estable. A través de los<br />

meses, en lugar de aquello,<br />

prefirieron apropiarse de otros<br />

espacios públicos y organizar<br />

jornadas de demostraciones<br />

con el fin de acercarse al público.<br />

Espinoza afirmó que los juegos<br />

de mesa son un aporte no<br />

sólo a la diversión, sino que a<br />

diferentes dinámicas sociales<br />

e incluso académicas. También<br />

explicó cómo buscan llegar a<br />

un público muy diverso: “Hemos<br />

trabajado con tiendas,<br />

cafés, restaurants, incluso<br />

jardines infantiles” comentó.<br />

Esto con la finalidad de combinar<br />

ésta actividad con otras de<br />

la vida cotidiana y presentarla<br />

como algo cercano y accesible.<br />

Paulina Fernández, también<br />

sicóloga, agregó que la aceptación<br />

de la gente ha sido muy<br />

buena: “Tenemos un público<br />

regular que viene casi siempre,<br />

pero también hay gente nueva<br />

que llega porque los invitó un<br />

amigo o porque andan buscando<br />

un juego. Al final los que<br />

llegan solos conocen a otras<br />

personas y siguen juntándose<br />

en nuestros eventos. Tenemos<br />

hasta una mesa de tercera<br />

edad, donde hay un grupo que<br />

siempre viene a jugar”.<br />

A lo largo de una conversación<br />

amena, González y Fernández<br />

comentaron que su intención<br />

principal es promover el empleo<br />

del tiempo libre en una actividad<br />

que resulta mucho más<br />

provechosa que, por ejemplo,<br />

mirar televisión. “Nosotros<br />

queremos que la gente venga<br />

a jugar con nosotros, pero que<br />

también vayan armando una<br />

ludoteca en sus casas y con<br />

sus familias, o incluso en los<br />

trabajos. Así como se promueve<br />

tener libros en la casa,<br />

queremos que tengan juegos<br />

de mesa”, afirmó González.<br />

Además aclararon que Planeta<br />

LoZ ofrece alternativas para<br />

todos los gustos y edades.<br />

Desde juegos simples y rápidos<br />

de aprender, hasta otros más<br />

profundos que requieren tiempo<br />

y algo de estudio. En definitiva,<br />

el único requisito son las ganas<br />

de aprender y de pasar un rato<br />

agradable.<br />

También existen en Concepción,<br />

tiendas que cuentan con<br />

un espacio físico fijo disponible<br />

para todo tipo de juegos<br />

de mesa o de cartas. Una de<br />

ellas es El Calabozo, ubicada<br />

en calle Freire, que se especializa<br />

en éste rubro a un nivel<br />

competitivo y ofrece juegos de<br />

alta complejidad y dedicación a<br />

través del tiempo, pero que no<br />

deja de crear espacios para el<br />

público casual.<br />

Alex Fariña, dueño de la tienda,<br />

contó que averigua detenidamente<br />

qué juegos traer a<br />

su tienda para asegurarse de<br />

brindar experiencias divertidas<br />

Por Tomás Cid<br />

a sus clientes. A pesar de que<br />

su fuerte son juegos con mayor<br />

nivel de competitividad, Alex<br />

aseguró que ha tenido una<br />

buena experiencia enseñando<br />

juegos de mesa y que muchas<br />

veces es su clientela regular la<br />

que se anima a probar cosas<br />

nuevas.<br />

En medio de una partida de<br />

Magic, un juego de cartas que<br />

simula duelos entre hechiceros,<br />

y que él aceptó con mucho<br />

gusto, Fariña comentó que<br />

a su tienda llega un público<br />

predominantemente joven, pero<br />

con intereses diversos; “Una<br />

vez llegó alguien que andaba<br />

buscando un regalo para sus<br />

abuelos, y terminó llevándose<br />

un juego”. A él le gusta estar<br />

familiarizado con los juegos<br />

que El Calabozo ofrece, por<br />

lo que no es nada raro encontrarlo<br />

jugando con sus clientes<br />

y amigos durante horas de<br />

trabajo. Aquello le permite crear<br />

lazos que escapan a la relación<br />

vendedor-comprador.<br />

Ya sea mediante la intervención<br />

de espacios públicos, como<br />

hace Planeta LoZ, o a través de<br />

un espacio fijo habilitado para<br />

jugar, como el de El Calabozo,<br />

todos coinciden en que antes<br />

de una tienda, lo importante es<br />

crear una comunidad fiel a la<br />

cual ofrecer experiencias.


Felipe Benitez, estudiante universitario<br />

y bailarín<br />

“Me gustaría ir a Estados<br />

Unidos y luego volver a<br />

Concepción a hacer<br />

clases”<br />

Por Nicole Escobar y Yessenia Márquez<br />

15


16<br />

Felipe Benitez Ulloa tiene 24<br />

años, estudia Ingeniería Civil<br />

Matemática en la Universidad<br />

de Concepción y se encuentra<br />

en proceso de tesis. Es un<br />

estudiante ejemplar, que con<br />

mucho esfuerzo se encuentra<br />

a pasos de terminar una larga<br />

carrera de seis años. Se podría<br />

pensar que los números son<br />

la vida para él, pero además<br />

de su carrera universitaria,<br />

vive día a día con un rubro que<br />

comenzó como nada más que<br />

un hobbie, pero que, paulatinamente,<br />

se convirtió en un estilo<br />

de vida. Eventualmente, la<br />

danza se volvió parte necesaria<br />

y siempre presente en su rutina<br />

semanal.<br />

Nació en Concepción, lugar<br />

donde vivió hasta los nueve<br />

años, para luego construir junto<br />

a sus padres una nueva historia<br />

de vida en Puerto Montt, ciudad<br />

donde continuó sus estudios<br />

hasta completar la educación<br />

media. Fue en esta ciudad, luego<br />

de juegos y competencias<br />

realizadas en la época de las<br />

alianzas escolares, en donde<br />

comenzó a sentirse atraído por<br />

el arte rítmico, actividad que<br />

hasta ese entonces, debido a<br />

su timidez y prácticas deportivas<br />

en atletismo, no buscó<br />

potenciar. Esto cambió al<br />

encontrarse en su segundo año<br />

de estudios universitarios y de<br />

regreso a su ciudad natal,<br />

Concepción. “La universidad<br />

fue mi excusa para volver a<br />

Conce, la vida allá (en Puerto<br />

Montt) no es como acá. Allá<br />

es más pequeño y no se puede<br />

salir a muchos lugares”,<br />

comentó el joven.<br />

Sus inicios en el baile comenzaron<br />

gracias a Internet,<br />

“Veía videos de Youtube y<br />

los copiaba. Así comencé a<br />

encontrar un gusto por la<br />

danza”, afirma Felipe. Cuando<br />

se encontraba ad portas<br />

de ingresar a la universidad y<br />

debía tomar una decisión, la<br />

danza fue una de sus principales<br />

opciones. “Vi la malla<br />

de danza en las universidades<br />

de Santiago, pero era danza<br />

moderna y clásica y yo no<br />

me veo haciendo ese estilo,<br />

no me gusta”. Finalmente<br />

decidió ingresar a Ingeniería<br />

Civil Matemática, carrera<br />

que no conocía hasta que vio<br />

la malla e ingresó sólo por<br />

su gusto por los números,<br />

pero paralelamente decidió<br />

explotar su gusto artístico y<br />

se atrevió a aceptar nuevos<br />

desafíos, además de rendir en<br />

sus asignaturas académicas.<br />

De este modo, las actividades<br />

Fotografía: Nicole Escobar<br />

Afiche Promocional.<br />

Fuente: Página de Facebook de Academia Petite Danse


extra programáticas dentro de<br />

la institución académica sirvieron<br />

de plataforma para abrir<br />

nuevas puertas, principalmente<br />

conocer gente con la cual se<br />

generaron instancias en las<br />

que pudo participar en torno a<br />

distintas disciplinas de danza.<br />

Aquí inicio con Danza Afro,<br />

la que sería el primer tipo de<br />

baile, y donde su veta artística<br />

buscó ser más explorada.<br />

A pesar de ser hijo único, y<br />

rompiendo completamente con<br />

el mito, no se considera regalón<br />

de sus padres, de quienes está<br />

muy agradecido por la ayuda<br />

que le han brindado. “Siempre<br />

he contado con el apoyo de<br />

ellos, sobre todo en lo referente<br />

a la universidad, hicieron un<br />

gran esfuerzo y compraron un<br />

departamento en Concepción<br />

que es donde actualmente vivo<br />

solo, pero en lo que es baile me<br />

lo costeo todo yo, porque es<br />

algo que siento más personal”,<br />

expresó.<br />

Es así que con mucho esfuerzo<br />

se ha costeado viajes a Santiago,<br />

Arica y Argentina, todo con<br />

el objetivo de profesionalizarse<br />

más en esta actividad que le<br />

apasiona.<br />

En paralelo a sus estudios,<br />

se desempeña como profesor<br />

de danza en las academias<br />

Black Dance Studio y en Petite<br />

Dance, donde enseña tanto a<br />

grandes como a jóvenes. Su<br />

fuerte, y por consiguiente la disciplina<br />

que imparte, son aquellos<br />

bailes de ritmos urbanos,<br />

como es el caso del House. Ser<br />

profesor de niños menores no<br />

es nada sencillo a lo cual señala<br />

que “enseñar depende de la<br />

edad, hay niños pequeños de<br />

3 ó 4 años que desordenan la<br />

clase y terminó haciendo algo<br />

completamente diferente a lo<br />

que planee, pero los niños más<br />

grandes de 9 a 11 años me siguen,<br />

se dedican e incluso me<br />

exigen más”.<br />

Con la actual pasión que siente<br />

por la danza, en algún momento<br />

se cuestionó porque recién<br />

en su segundo año universitario<br />

decidió dar el gran paso<br />

artístico. “He pensado en que si<br />

hubiese tomado antes danza,<br />

sería ahora un tremendo bailarín,<br />

pero si me pongo a analizar<br />

cómo ha sido mi vida, creo que<br />

todo llega en el momento más<br />

adecuado”, afirmó. Además<br />

añade que “mi personalidad<br />

actual es bastante activa y<br />

extrovertida, no se parece al<br />

joven que fuí en mi adolescencia”.<br />

Pareciese que el Felipe de<br />

enseñanza media quedó atrás,<br />

ahora se atreve tomar nuevos<br />

desafíos y a experimentar otros<br />

tipos de bailes, aunque a pesar<br />

de todo, no se sienta tan afín a<br />

ellos. Actualmente se encuentra<br />

estudiando ballet en la academia<br />

Petite Dance. Asegura que<br />

le gustan los retos, por lo cual<br />

no teme salir de su zona de<br />

confort con tal de poder transformarse<br />

en un profesional de<br />

la danza integral. “Tomé clases<br />

de ballet como un desafío<br />

porque quiero ser bailarín, a<br />

eso apunto, quiero perfeccionar<br />

los movimientos y aprender a<br />

pulirlos mejor”, añadió.<br />

Como pretensiones a futuro,<br />

terminar su carrera es lo primordial.<br />

“Quiero ir a Santiago<br />

a trabajar como ingeniero y<br />

además seguir tomando clases<br />

allá, pero muy a futuro me<br />

gustaría ir a Estados Unidos<br />

por un tiempo, que es donde<br />

se encuentran las escuelas profesionales<br />

de ritmos<br />

urbanos y luego volver a<br />

Concepción netamente a hacer<br />

clases de esos ritmos”, de este<br />

modo, considera que puede<br />

sentar un precedente en la<br />

Región del Biobío sobre ritmos<br />

urbanos, ya que actualmente<br />

no existe ninguna escuela que<br />

forme profesionales de bailes<br />

callejeros.<br />

Fotografía: Nicole Escobar<br />

17


David Bowie: el testimonio<br />

final de la estrella negra<br />

Por Pablo Martínez T.<br />

Cover de Blackstar, por David Bowie<br />

Fuente de imágen: www.dorsetecho.co.uk<br />

Cuando el artista británico<br />

anunció el lanzamiento de Blackstar<br />

a fines del año pasado, se<br />

pensó que sería sólo un disco<br />

más de uno de los artistas con<br />

mayor prestigio en la cultura<br />

popular, más allá de la música,<br />

sin tener nada que demostrar a<br />

estas alturas. Hasta que el día<br />

domingo 10 de enero se supo<br />

que el ícono popular falleció de<br />

un cáncer al hígado, dos días<br />

después de cumplir 69 años.<br />

Bowie fue diagnosticado de la<br />

enfermedad 18 meses antes,<br />

pero prefirió guardar silencio y<br />

esperar el momento oportuno<br />

para dar su último testimonio: la<br />

transformación de su muerte en<br />

una obra de arte.<br />

Cartas cruzadas:<br />

el As de diamante,<br />

y las que vienen<br />

después<br />

Si bien este álbum no se puede<br />

entender sin el contexto del<br />

momento personal de David<br />

Bowie, sería injusto señalar que<br />

su deceso es la razón del éxito<br />

del disco, más que la calidad<br />

de los temas. Es cierto que<br />

aquello otorga un valor agregado,<br />

a veces determinante,<br />

pero cualquier obra musical se<br />

sostiene en su materia prima:<br />

las canciones.<br />

Los ladrillos que construyen<br />

Blackstar se unen a partir del<br />

jazz-rock, un estilo musical que<br />

el artista nunca utilizó en sus<br />

trabajos anteriores. Lo más<br />

similar a este concepto fue<br />

el disco Young Americans de<br />

1975, en torno al soul.<br />

El disco comienza con ‘Blackstar’,<br />

un tema de nueve minutos<br />

que cimenta el camino hacia la<br />

oscuridad y la muerte. Luego,<br />

Bowie se aferra al fracaso amoroso<br />

— en ‘Tis a Pity She Was<br />

a Whore’ — y al suspenso con<br />

una instrumentación más dinámica<br />

y digna de una película de<br />

criminales — ‘Sue (Or in a<br />

Season of Crime)’. Sin embargo,<br />

el tema que mejor refleja el<br />

concepto del disco es ‘Lazarus’,<br />

con frases como “Mira aquí<br />

arriba, estoy en el cielo” o “Al<br />

fin seré libre como un azulejo”,<br />

referidas a su muerte.<br />

La obra finaliza con la trilogía<br />

‘Girl Loves Me’, ‘Dollar Days’ y<br />

‘I Can’t Give Everything Away’,<br />

canciones que mantienen el excelente<br />

nivel de Blackstar y que<br />

ponen punto final a una carrera<br />

discográfica impecable. En<br />

definitiva, uno de los mejores<br />

discos de este año y posiblemente<br />

uno de los mejores de<br />

su carrera.<br />

18<br />

Por Yessenia Márquez<br />

Fotografía: Yessenia Márquez<br />

¿Qué harían si un día despiertan y en su correspondencia aparece un naipe con instrucciones? ¿Seguirías las instrucciones? Ed Kennedy<br />

se enfrenta a esta situación cuando una mañana despierta con un sobre en su buzón y su único contenido es un As de diamante y<br />

3 direcciones.<br />

Escrito el año 2002 por Markus Zusak, nos encontramos con un protagonista de 19 años, sin estudios y que se gana la vida como taxista.<br />

Vive solo con su viejo perro Doorman, adicto al café y cuyo olor muy pocos pueden soportar. Pasa sus días sin mucha gloria jugando<br />

naipes con sus tres amigos y lamentándose por el amor no correspondido de la única chica del grupo, Audrey. Eso hasta que su nombre<br />

y foto sale en los diarios después de frustrar el robo a un banco y repentinamente un extraño decide encargarle una misión sin mayores<br />

instrucciones.<br />

Es que a los diecinueve años Bob Dylan ya era un experimentado cantante de Greenwich Village, Dalí ya tenía una serie de obras destacadas<br />

y Juana de Arco era considerada bruja por liderar una revolución. Mientras tanto, Ed Kennedy a sus 19 años sólo manejaba taxis y<br />

bebía cervezas.<br />

En las 378 páginas que tiene el libro nos sumergimos en la peculiar manera que tiene el autor de narrar sus historias, en primera persona<br />

y dando pequeñas pistas que buscan mantener al lector atento a lo que vendrá. Captamos poco a poco como nuestro recién estrenado<br />

héroe evoluciona a medida que cumple los mensajes que le entregan anónimamente. Se puede disfrutar de la aventura del joven<br />

y cómo cambia la vida de las personas que se cruzan en su camino, desde una madre con sus hijos, hasta una muchacha que corre<br />

descalza.<br />

De lectura ligera, si bien no trascendental para la vida, no revela los grandes misterios del universo pero sí va dejando pequeñas enseñanzas<br />

que al momento de llegar a la última página puedes escuchar la voz de Ed diciendo que le gusta estar vivo, y secundar su<br />

pensamiento.


Comida típica<br />

chilena para<br />

viajeros<br />

Por Katherine Salas<br />

Fotografía: Katherine Salas<br />

Si te encuentras viajando desde el Concepción hacia el norte, y baja el apetito, no dudes visitar el local de comida “Mini Restaurant”.<br />

Éste se encuentra en la Panamericana Sur 371, comuna de olivar, a pasos de la ciudad de Rancagua.<br />

Antes de referirme a la calidad platos, debo mencionar que todas las personas, que les interese ir a comer a “Mini Restaurant”,<br />

no deben comer en todo el día, ya que las porciones son gigantes. Uno no sabe si te sirven un trozo de carne de vacuno o de dinosaurio.<br />

Idealmente, hay que pedir sólo una porción para dos comensales, porque son abundantes y siempre sobra comida.<br />

Es necesario expresar que en este local, he probado el costillar más rico de la historia. El trozo de carne, ocupaba casi todo el<br />

plato fondo, acompañado de un sabroso jugo mezclado con una salsa de champiñones. La verdad, es que me llamó bastante la atención,<br />

porque hasta su presentación era atractiva, pues no era el típico pedazo rojizo, sino poseía un color magníficamente dorado, al<br />

parecer fue cocinado por los dioses. Para que hablar de los sándwich… ¿Ha comido usted un chacarero preparado con pan amasado?<br />

Bueno, en Mini Restaurant, así los hacen y si deseas, puedes comprar un kilo del típico pan chileno.<br />

La primera vez que fui al restaurant, recuerdo que venía viajando desde Santiago a Concepción, y debido a las buenas recomendaciones<br />

de mis familiares rancagüinos, no dudé en pasar. Nunca había visto una fila de espera tan grande para entrar a un local de comida.<br />

Por un momento pensé en retirarme, pero finalmente me quedé, pues dicen “que todo lo bueno tarda en llegar” y definitivamente, no me<br />

equivoqué.<br />

NOTA BREVE<br />

SERNAM y PDI:<br />

Lanzan campaña para prevenir los femicidios<br />

Por Fernanda Vega<br />

Fotografía: Fernanda Vega<br />

“Previene el femicidio, denuncia la violencia a tiempo” es el eslogan de la nueva campaña contra el femicido impulsada por el Servicio<br />

Nacional de la Mujer en conjunto con la Policía de Investigaciones de Chile, que invita a los testigos de situaciones de violencia contra la<br />

mujer a colaborar con la persona afectada y denunciar al agresor. El objetivo de ésta iniciativa es crear conciencia en la población para<br />

que se preocupen por las mujeres que están a su alrededor.<br />

La iniciativa, además, cuenta con un video en el que se muestra la actitud incorrecta de una persona frente a un caso de agresión y la<br />

forma en que esta debiese reaccionar. Tonka Tomicic es el rostro de la campaña, quien hace un llamado a prevenir la violencia de género<br />

que podría terminar en una tragedia.<br />

Fuente: Valentina Medel, directora Sernam Bío Bío.<br />

19


Fotorreportaje<br />

Danza en academias privadas en Concepción<br />

Por Nicole Escobar<br />

La danza es una de las ramas artísticas que más gente agrupa cada año, ya sea en las calles de la ciudad, así como también en escuelas<br />

establecidas con profesores de nivel. Es así como el street dance infantil, el Ballet y la danza moderna de las academias Black Dance<br />

Studio y Petite Danse, muestran la delicadeza de movimientos y la esencia de cada ritmo que sus estudiantes se encargan de pulir cada<br />

día.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!