07.06.2016 Views

INNEGABLES

1TXQ3C0

1TXQ3C0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36<br />

ATROCIDADES <strong>INNEGABLES</strong><br />

CONFRONTANDO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN MÉXICO<br />

II. DIMENSIONES DE LA CRISIS<br />

hora de determinar el alcance de las atrocidades. 115 La recientemente creada Comisión<br />

Ejecutiva de Atención a las Víctimas (CEAV) también proporciona estadísticas<br />

limitadas sobre las víctimas de violaciones a los derechos humanos.<br />

A pesar de que existen instituciones pertinentes y medios formales de acceso a los<br />

datos, los esfuerzos deficientes del gobierno a la hora de producir y recopilar datos<br />

sobre crímenes atroces dificulta y en cierto sentido imposibilita la tarea de comprender<br />

el alcance de la crisis. La recopilación de datos en México representa una tarea<br />

intrínsecamente desafiante. Es necesario recopilar datos coherentes de 33 entidades<br />

diferentes: el gobierno federal, 31 estados y Ciudad de México. Dentro de cada una de<br />

ellas también existen distintas ramas del gobierno y agencias que son responsables<br />

de generar estos datos; por ende, las complejidades burocráticas se suman a las<br />

complejidades de un sistema federal. Asimismo, las distintas agencias que tienen a su<br />

cargo la recopilación de datos a menudo emplean distintas metodologías, lo que resulta<br />

en cifras muchas veces contradictorias.<br />

El principal desafío que enfrenta la obtención de datos precisos sobre las actividades<br />

criminales es la insuficiencia del registro de información: según el INEGI, en 2014 el 92.8<br />

por ciento de todos los delitos cometidos en México no se informaron a las autoridades. 116<br />

¿Por qué razón existe una cifra negra tan alarmantemente elevada? Uno de los desafíos<br />

más importantes es que partes del país; incluidos varios de los estados destacados en el<br />

presente informe, se encuentran bajo el control de facto de organizaciones criminales,<br />

lo que limita el acceso al sector justicia de México. 117 Es probable que este insuficiente<br />

registro de información de los delitos ocurra con mayor frecuencia en estas regiones.<br />

Según INEGI, el temor a los autores materiales es una de las principales razones por las<br />

cuales no se reportan estos delitos. 118<br />

Otra posible explicación al insuficiente registro de información es que en todo el país<br />

las víctimas simplemente no tienen confianza en las instituciones gubernamentales.<br />

Según INEGI, la población considera una pérdida de tiempo informar sobre delitos<br />

porque no confían en las autoridades. 119 La encuesta de hogares mexicanos de INEGI en<br />

2014 determinó que el 63 por ciento de las personas que dejaban de reportar delitos lo<br />

hacían debido a la desconfianza en las autoridades, incluidos el temor a la extorsión y<br />

la hostilidad de los funcionarios estatales. 120 El propio gobierno federal ha reconocido<br />

que “[…]la mayoría de la población tiene poca confianza en los servidores públicos y<br />

la policía […] lo que evita que las personas recurran a las autoridades para solucionar<br />

sus problemas […]” 121 Al igual que en otros países, puede existir mayor resistencia a<br />

denunciar delitos que impliquen cierta estigmatización social, como la violencia sexual<br />

o de género. Asimismo, es probable que el porcentaje de delitos no denunciados<br />

sea incluso mayor cuando las víctimas consideran que los responsables son actores<br />

estatales. Es natural que las víctimas de tortura o las familias de los desaparecidos y<br />

asesinados teman por su seguridad y la de sus seres queridos si saben o creen que los<br />

responsables de los crímenes son autoridades estatales. 122 Deben afrontar tanto el temor<br />

como las represalias. 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!