DIRECTORIO
CEO AND EDITOR IN CHIEF
ANA BERTHA CASAS
ceo@artisnucleu.scom
COO AND EDITOR
CARLOS ALBERTO AYALA OJEDA
coo@artisnucleus.com
CINEMA AND MUSIC MANAGER
ANTONIO CARLIN LYNCH
carlin_lynch@artisnucleus.com
OMAR GONZÁLEZ
diseño de logo en co-autoría con
ANA BERTHA CASAS
CARLOS ALBERTO AYALA OJEDA
FASHION AND DESIGN MANAGER
ZOE SALINAS
zoe@artisnucleus.com
THEATER AND DANCE MANAGER
JORGE CHÍPULI PADRÓN
chipuli@artisnucleus.com
SCIENCE AND TECH MANAGER
JOSÉ RUBÉN RODRÍGUEZ FUENTES
joeruby1971@artisnucleus.com
CRITICAL COLUMN
OSWALDO TORRES
oswaldo@artisnucleus.com
www.artisnucleus.com
contacto@artisnucleus.com
www.facebook.com/artisnucleusmagazine
COLABORADORES
ALBERTO TREVIÑO TREVIÑO (deministri)
http://deministri.deviantart.com/
ARTURO VEGA
http://www.arturovegafoto.com/
ARTIS NUCLEUS MAGAZINE #0 JUNIO - AGOSTO 2016. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO
POR EL INSTITUTO DE DERECHOS DE AUTOR: EN TRÁMITE. NÚMERO DE LICITUD DE TÍTULO: EN
TRÁMITE. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE CONTENIDO: EN TRÁMITE. ISSN: EN TRÁMITE.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, INCLUYENDO CUALQUIER MEDIO
ELECTRÓNICO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL EDITOR, LAS OPINIONES VERTIDAS
EN LAS COLABORACIONES FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES.
1
CONTENIDO
ANA BERTHA CASAS
PINTURA: YAYOI KUSAMA
CARLOS ALBERTO AYALA OJEDA
PRESENTANDO EL NUEVO ESTILO DE ARTE
DIGITAL: “DEMI”
JOSÉ RUBÉN RODRÍGUEZ FUENTES
CIENCIA: EPIGÉNETICA, UNA BREVE
INTRODUCCIÓN
OSWALDO TORRES
VISKNINGARDA: EL CONJURO 2, ¿QUIÉN DIJO
QUE EL GÉNERO ESTABA MUERTO?
ZOE
MODA: LA HABANA CUBA, SEGÚN CHANEL
JORGE CHÍPULI
POSMODERNISMO Y TEATRO: TEATRO EN
BLANCO
ANTONIO CARLIN LYNCH
CINE: BAJO EL TERCIOPELO AZUL
5
7
14
17
19
24
27
Yayoi Kusama:
“The Polka Dot Princess”
(La princesa de los lunares)
Artista, mujer, feminista,
nacida en Matsumoto Japón,
1929. Víctima de maltrato
y abuso en la infancia por parte de
su madre. Desarrolló un trastorno
obsesivo compulsivo (TOC), que
la llevó a un mundo de psicosis,
alucinaciones, obsesión y repetición
ante ciertas cosas. Como por ejemplo
la presencia de puntos o lunares
en sus lienzos, rompiendo con todo
paradigma establecido. Lo cuál
mostró a lo largo de su trayectoria
como pintora en sus obras.
Los trastornos en su mente se
plasman dando identidad a su obra.
Gran variedad han sido el reflejo de
los abusos maternales, obligándola
a seguir a su padre cuando visitaba
a las amantes, espiarlo, narrar los
hechos, y después hacerla víctima,
descargando en ella toda su furia.
A la edad de 28 años se mudó a
Nueva York donde conoció a Andy
Warhol, Donald Judd, Claes Oldenburg
y Joseph Cornell. Todos ellos teniendo
una gran influencia de su obra. Es
considerada una de las principales
iniciadoras del minimalismo.
Regresa a Japón en el año de
1973, y cuatro años más tarde se
interna de manera voluntaria en
un hospital psiquiátrico, donde
vuelve sólo por las noches, y en el
día parte a su estudio en Tokio.
Yayoi Kusama ha ingresado en
todos los ámbitos, desde el activismo
político, literatura, hasta el diseño de
modas. En el 2012 Louis Vuitton lanzó
su primera colección de lunares en
colaboración con Yayoi y Marc Jacobs.
El arte y su obra son para Yayoi una
forma de curación. Pintar es su mejor
terapia; y lo ha logrado através de los
años, no por ende se le considera la
artista viva más importante de Japón.
Por: Ana Bertha Casas
deministri:
artista visual
por: carlos ayala
Alberto Treviño Treviño
es Pasante de Ingeniero
en Sistemas, tiene 28
años, labora en una empresa
internacional con sede
Francesa. Desde pequeño se
interesó en el dibujo, sus
padres lo inscribieron a cursos
sabatinos donde poco a poco
fue aprendiendo técnicas de
arte, no sólo con lápiz, sino
con grafito, carboncillo, óleo,
acuarela artística, pastel
cera, pastel gis. El Arte
Digital fue una de sus primeras
opciones. Deseaba estudiar en
la Facultad de Artes Visuales
de la Universidad Autónoma
de Nuevo León, pero por
influencias familiares ingresó
a la Facultad de Arquitectura
a los 18 años. Con el tiempo
se fue dando cuenta que era
bueno para el dibujo y la
geometría, la construcción no
era lo suyo, así que decidió
abandonar sus estudios.
Alberto empezó a trabajar en
una técnica de dibujo digital,
sin utilizar ningún software
profesional o algún painting
based en Photoshop, sino todo
lo contrario, algo muy sencillo
a lo que toda persona tiene
acceso: MSPaint de Windows.
MSPaint de Windows, es una
buena opción para aquellos que
empiezan en esta área. Alberto
realizó un pequeño curso de cómo
dibujar labios y comparación
de colores dentro de esta
aplicación, pues cuenta con
las herramientas básicas para
empezar en el mundo digital.
MSPaint se convirtió en
su instrumento principal de
trabajo. Éste cuenta con la
opción básica de zoom, un
nivel alto interno o externo,
con el cuál se puede mejorar
o ampliar la imagen. Empieza
desde lo más básico, que es el
ojo de la modelo, hasta llegar
al cabello, sombras y manos.
A las zonas de cuello, rostro
y hombro les proporciona el
mayor detalle posible. Eso es
a lo que le da mayor énfasis,
no tanto a la estructura ósea,
sino más bien a los colores
que le proporciona al ojo.
Crear una estructura desde
lo más simple hasta lo más
complicado. Para Alberto el
ojo espectador en su obra debe
ser crítico, detallista, que
no solamente vea de lejos, si
desea ver de cerca los ojos
de la modelo, podrá darse
cuenta la belleza que reflejan.
De niño gustaba mucho del
dibujo y de los arlequines,
entonces empezó a dibujar en
blanco y negro. Con el tiempo
y los años mejoró la idea del
arlequín. Pero el concepto
se fue con más técnica y
simetría, mayor profundidad,
mezclando sombras y más
colores, no sólo el blanco y
el negro, también el rojo y el
gris; agregando profundidad,
más figuras geométricas
y espacios euclidianos.
Con el tiempo se basó en el
Arte Cyberpunk. Las modelos
afirman que hace Arte de él, por
su nickname “Demi”, dice que
es una mezcla de surrealismo
y abstracto, pero la fuente
original o base se le conoce como
Neoplasticismo. Aquí empieza a
fusionar figuras en base a el
y la tecnología, que es a lo
que se dedica actualmente como
pasante de ingeniero. Muchas
de sus obras tienen código
binario, representando el adn
de las personas, la base humana.
Aunque a veces no se vea mucho
el cuerpo o la figura, al final
de cuentas está presente, no
en forma de sangre, como muchos
artistas lo hacen, sino como
una especie de protoplasma.
Para Alberto, el arte debe
expresar las virtudes del ser
humano, complacer el ojo de
las personas, el gusto. Tener
virtud y moral, ser pasivo.
“En un futuro, si evoluciono,
podría ser un nuevo estilo de
arte, pero por el momento es
bueno llamarlo Neoplasticismo/
Cyberpunk”,
comenta.
“Estaría fuera de mi alcance
si los críticos de arte deciden
nombrar mi estilo, me sentiría
muy honrado de que alguien con
mayor experiencia guste de mi
trabajo, el cuál realizo con un
mouse y una computadora a doble
monitor. Yo no calco un dibujo,
no modifico la foto en Photoshop,
lo que hago es situar la foto
de la modelo en un monitor y
en otro tengo MSPaint, dibujo
con el ojo y con la mano, si
alguien de mayor capacidad
artística decide otorgarme
los honores, con mucho gusto
se lo agradecería y tomaría
el nombre que desee darme.”
La página incluye obra,
técnica y cursos. Temática
futurista, dioses, androides,
robots. Trabaja el multinivel,
microcosmos y macrocosmos.
http://deministri.deviantart.com
prismatic duchess
chantico
ethereal insulator
firefly
Epigenética:
Una breve introducción
Por: José Rubén Rodríguez Fuentes
Escribe con Tinta de Sangre de paloma
el nombre de tu enemigo en la
espalda de una muñeca, unta esta con
aceite vudú, coloca la muñeca con la cara hacia
arriba sobre un trozo de manta negra, después
a continuación, le echarás Polvos Pachulí y le
clavarás un alfiler de acero cerca del corazón;
luego envolverás la muñeca en otro pedazo de
manta negra y la esconderás en un armario oscuro.
Mi temido enemigo debe de retorcerse y
desaparecer; por todo el poder del Vudú del
mundo, permite que este acto se ejecute”. Más
aún, este ritual deberá de repetirse durante
siete noches seguidas; en la séptima y última
noche esparcirás Polvos Vesta sobre la muñeca,
para posteriormente quemarla en el altar y
esparcir sus cenizas al aire fresco de la noche.
xochiquetzal
Después, encenderás un trozo de Incienso
Traspasador y, mientras humea, recitarás las
siguientes palabras: “arde, incienso, arde.
Tan viejo como el mundo, el escrito anterior
es un ritual Vudú para quitar de encima algún
enemigo potencial, mediante el cual, en
multitud de ocasiones, el enemigo fallece.
Cosas de pueblos primitivos, superstición,
magia primitiva, nos guste o no, el Vudú es
un hecho de la vida de algunos pueblos y los
colonos ciertamente le tienen un miedo atroz a
las ceremonias Vudú; se dice que para que el
rito mágico tenga efecto no es necesario que
la maldición haya caído sobre la víctima. En
las tribus es difícil guardar el secreto de que
el hechicero ha lanzado el maleficio contra su
víctima, secreto a voces que llega muchas veces
a los oídos de la víctima, el odio expresado en
el ritual caerá sobre la víctima y ésta, sabiendo
que pesa sobre ella una maldición, pueda
meterse a la cama y fallecer en el lapso de
algún par de horas después, sin embargo, por la
razón que sea, el brujo retirara la maldición, la
recuperación del pobre embrujado es inmediata.
Todos seguramente hemos escuchado y
usado la frase “muerto de miedo”; ¿se puede
morir de miedo realmente?, el Fisiólogo Walter
C. Cannon de la Universidad de Harvard
responde que si alguien se cree víctima de alguna
maldición, puede morir de miedo, el shock
resultante de su miedo, es capaz de paralizar
la circulación sanguínea lo que afectará a los
órganos internos y quedarán faltos de oxígeno.
En Noviembre de 1922, la expedición
arqueológica de Lord Carnavon descubre en
Egipto la entrada inviolada de una sepultura
real: la del Faraón Tutankamon. Desafiando
los sellos que decían que la muerte tocará
con sus alas a todo aquel que ose molestar
al faraón, Lord Canavon los rompe y entra
a la tumba, su gran descubrimiento lo hará
mundialmente famoso, pero a un gran precio.
Dos meses después del descubrimiento, Lord
Carnavon fallece, pero no solo él, sino varios
de sus acompañantes también, casi uno detrás
de otro. Magia faraónica en acción. ¿Y... por
qué mejor no decir sugestión y terror colectivo?
Con todo lo anterior, me parece, queda
clara una conexión entre el cuerpo físico y la
mente que, aunque no es física, ejerce acto de
presencia, ya que el cuerpo cree lo que le dice
la mente. A este fenómeno le llamamos efecto
placebo, los médicos lo experimentan a diario;
llevó al Dr. Joseph Dispenza, Quiropráctico
Bioquímico y Neurocientífico, al comienzo del
estudio de la mente humana cuando en sus 20s
fue víctima de un gran accidente de tráfico que
le lesionó varias vértebras. Volvió a caminar
contra todo pronóstico médico, sin cirugía,
como si fuese algún súper héroe de Manga,
Marvel, DC Comics, etc., aquellos personajes
que poseen el súper poder de regeneración
que el Dr. Dispenza descubrió que existe
dentro de cada uno de nosotros, sólo hay que
saber reconocerlo y usarlo a nuestro favor.
¿Cómo es posible que suceda esto?, nos dice
el Dr. Dispenza, que a diferencia de lo que nos
ha hecho creer, nuestra biología no es estática
sino que está en un continuo cambio todo el
tiempo y ésta se está regenerando todo el tiempo.
El agente del cambio no es el azar, el estilo de
vida ni tampoco la biología o genética, aunque
todos ellos nos influyen, el principal agente de
cambio es la mente, es decir, cada uno de los
pensamientos que tenemos, las emociones que
sentimos y nuestras convicciones y creencias
que arrastramos, se manifiestan físicamente
en forma de hormonas neurotransmisoras y
proteínas que surten efectos físicos reales
en nuestros cuerpos. La naturaleza rechaza
el estado vacío y es un hecho que el cerebro
humano es una verdadera fábrica de productos
químicos. Éstos responden al estado en que se
encuentra el sistema en tiempo real, sea éste
benéfico o perjudicial. A todo esto, en pocas
palabras, se le denomina epigenética, significa
más allá de lo genes. En diferentes entregas
desmenuzaremos más de la epigenética y cómo
esta nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida.
El Conjuro 2:
¿Quién dijo que el género estaba muerto?
Por: Oswaldo Torres
Viskningarda
Si bien, es cierto, en cuanto al cine de terror se ha visto suficiente material ya, tanto que
podríamos decir nada nos asusta, hoy tengo el gusto de expresarles: “hay que ver El
Conjuro 2” (The Conjuring 2, Dir. James Wan), volver a casarse con el género fílmico
que empezaba a decepcionar.
Según el portal IMDB.com, la producción tuvo que recurrir a los servicios de un sacerdote
para que bendijera la locación, lo cuál dice mucho del nivel de terror que ni los propios
involucrados soportarían durante el rodaje.
En general, estamos ante la película de terror del año, una secuela bastante efectiva y
seguramente será una de las que más dinero recaude en este 2016. Si pensamos que el terror ya
no asombra, ¡oh sorpresa!, después de ver El Conjuro 2 saldrán con ganas de ver más… y sí, tal
parece que esta historia está a punto de convertirse en una saga imprescindible, no sólo para
fanáticos, sino para la historia del cine.
En poco más de dos horas, donde sobresale el terror psicológico, la secuela de la cinta
de 2013 trae de nueva cuenta a los psicodélicos años 70, con el matrimonio conformado
por Lorraine y Ed Warren (interpretados nuevamente por Vera Farmiga y Patrick Wilson,
respectivamente), quienes en nombre de la Iglesia, se dirigen a Enfield, Londres, para ayudar a
una madre soltera y sus cuatro hijos, en particular a Janet, quien ha sido poseída, pues habitan
en una casa plagada de espíritus.
Hasta ahí, se puede decir que el cine ha dado mucho material al respecto, y que no hay
razón para dejar de ver El Conjuro 2, pero insisto , vale la pena acudir, no por ser obra de arte,
sino por los elementos, que se encuentran:
- Mayor uso del terror psicológico en comparación con la primera parte.
-Ambiente sombrío y maligno, plagado de signos y símbolos demoníacos.
-Música estridente y violento uso de cámara, que juegan un papel fundamental para sudar
frío y el enchinamiento de piel ante la pregunta: ¿Qué sigue?
-Narrativa que asemeja una montaña rusa: despacio se sube, hasta que de forma repentina
empieza una cadena de vueltas y sustos sin freno, para terminar con el corazón latiendo
deprisa.
Es decir, primero el director presenta a los personajes, posteriormente receta algunas dosis
de horror, antes de ir de lleno con todo el desfile de elementos demoníacos que hacen de esta
película algo llamativo y oscuramente estético.
La Habana Cuba, según Chanel
Por: Zoe Salinas
Desde el año 2004, la casa
Chanel ha llevado las
fastuosas creaciones de la
famosa colección Crucero de tour por
distintas partes del mundo; desde en la
Grand Central Station de NY, el Lido en
Venecia, hasta en el Design Plaza de Seúl.
A diferencia de sus colecciones preá-porter,
que son ya icónicos desfiles
que se realizan dentro del Grand Palais
en París, este 2016, fue Latinoamérica
el destino elegido por Karl Lagerfeld
para ser testigo por primera vez, del
lujo y el arte convertido en prendas,
aterrizando sobre La Habana,
Cuba, la conocida isla socialista,
para recrear un gran espectáculo.
“Todo esto se trata de mi visión
de Cuba“, dijo Karl Lagerfeld para
The New York Times, al hablar de la
inspiración que lo llevó a crear una
colección elegantemente inigualable.
Podría parecer irónico llevar un
desfile de tremendas proporciones
a un lugar que para muchos, parece
haberse quedado detenido en el
tiempo. Era un reto llevar este mundo
de frivolidad y glamour a estas viejas
calles de música, y “almendrones“,
pero que aunque pareció difícil, la
casa Chanel ayudó a que a raíz de este
desfile, Cuba estuviera de nuevo en la
mira del mundo entero, convirtiéndose
en uno de los spots turísticos más
atractivos del mundo, sin mencionar
la visita del Presidente Obama, o
el concierto de los Rolling Stones.
Desde el año 2004, la casa Chanel ha
llevado las fastuosas creaciones de la
famosa colección Crucero de tour por
distintas partes del mundo; desde en la
Grand Central Station de NY, el Lido en
Venecia, hasta en el Design Plaza de Seúl.
A diferencia de sus colecciones preá-porter,
que son ya icónicos desfiles
que se realizan dentro del Grand Palais
en París, este 2016, fue Latinoamérica
el destino elegido por Karl Lagerfeld
para ser testigo por primera vez, del
lujo y el arte convertido en prendas,
aterrizando sobre La Habana,
Cuba, la conocida isla socialista,
para recrear un gran espectáculo.
Este lugar de viejas calles, con
arquitectura barroca, de influencia
soviética, hasta ecléctica, donde no
existe el capitalismo, ni la globalización,
vio llegar a personalidades de la
farandula; Vin Diesel, Vanessa Paradis,
Giselle Bundchen, Tilda Swinton, y la
mexicana Cecilia Suárez, vieron como
47 modelos desfilaron por una pasarela
de mármol recién pulido de 160
metros de largo, vistiendo exquisitas
creaciones con tweed, colores pastel,
sombreros, plumas, mocasines
bicolor y hasta puros, al ritmo de la
música afrocubana, mientras la gente
alrededor de las calles miraba con
escepticismo como este mágico lugar,
que alguna vez parecía olvidado, se
iluminaba con la magia de un glamour
que jamás imaginaron podría llegar
a sus vidas, después de todo, no
hay tecnología, ni internet. ¿Quién
es Chanel? Y quien es este señor
desfilando de la mano de su ahijado,
ovacionado, admirado, feliz por crear
un capítulo nuevo en la historia de
una Casa Chanel, pionera, elegante,
revolucionaria, que disfrutaba
bailando al son de “¡Oh, La Habana!
Teatro en blanco
Por: Jorge Chípuli
Desde el año 2004, la casa Chanel ha
llevado las fastuosas creaciones de la
famosa colección Crucero de tour por
distintas partes del mundo; desde en la
Grand Central Station de NY, el Lido en
Venecia, hasta en el Design Plaza de Seúl.
A diferencia de sus colecciones preá-porter,
que son ya icónicos desfiles
que se realizan dentro del Grand Palais
en París, este 2016, fue Latinoamérica
el destino elegido por Karl Lagerfeld
para ser testigo por primera vez, del
lujo y el arte convertido en prendas,
aterrizando sobre La Habana,
Cuba, la conocida isla socialista,
para recrear un gran espectáculo.
Bajo el Terciopelo Azul
Por: Antonio Carlin Lynch
La Mostra di Cinema de
Venecia rechazó la película de
David Lynch Terciopelo Azul
alegando que contenía escenas que
rayaban en la pornografía. Esto llamó
la atención del público y la crítica antes
de que el filme se estrenara. El ya para
entonces conocido morbo Lynchiano.
Era 1986, el culto al director parecía
brotar una vez más después del
sonoro fracaso comercial de su hasta
entonces última película: Dune (1984).
Curiosamente, a pesar del
fracaso en taquilla, hoy considerada
también pieza de culto. Como todo
lo que hace hasta nuestros tiempos
el hombre de Missoula Montana,
que nunca come en casa, solo se
alimenta de comida chatarra, fuma
Marlboro Rojos 100, obsesivo hasta
la médula, además de dirigir, escribe,
compone música, pinta, diseña, es
carpintero, diseñador, practicante
del Budismo Zen, de la meditación
trascendental, esculpe obras de arte
con carne, pegamento y hormigas
vivas. Sí, el director loco que siente
una extraña afición por las hormigas.
Y así es como el recorrido narrativo
de Terciopelo Azul comienza: en un
mundo a cámara lenta, decorado con
colores pasteles y tulipanes, donde
conviven juntos el bien (que se refleja
en la superficie de las cosas), y el mal (se
esconde a niveles más profundos) aquí
notamos la presencia de los insectos
que devoran la materia orgánica
putrefacta en el jardín de los Beaumont.
El contraste entre la vida que apenas
comienza; el niño jugando con el
perro, y el moribundo padre de Jeffrey
(interpretado por el actor fetiche
de Lynch: Kyle MacLachlan), que en
ese momento sufre un infarto. Todo
puede suceder en Lynchtown, hasta
encontrar una oreja humana devorada
por las hormigas en tu propio jardín.
Lynch se inspira en el cine negro
clásico para tejer la historia de
Terciopelo Azul. Todos los elementos
están ahí: el héroe solitario, el
policía corrupto, la chica rubia buena
(interpretada por la actriz fetiche de
Lynch, hasta nuestros días: Laura Dern),
la femme fatale, que además es cantante
en el night club: Isabella Rossellini
pareja sentimental del director y que
da vida a Dorothy Vallens. Dorothy.
Ya desde aquí Lynch nos muestra
su admiración hacia El Mago de Oz.
“Se trata de un recorrido de
investigación semejante al que puede
realizar un detective o un científico. La
diferencia es que yo capturo ideas. El
mundo está lleno de infinidad de ellas.
El desafío, la diversión y el escalofrío
consisten para los seres humanos,
en captarlas y realizarlas. El proceso
es idéntico ya se trate de un mueble
o un guión: me viene una idea sobre
el proyecto y la emoción reside en
Frank: Mi whisky… Siéntate…toma tu
silla…Abre las piernas…
Dorothy: Mamá está aquí.
Frank: El nene quiere follar (hablando
consigo mismo) ¡PREPÁRATE PARA
FOLLAR!... El nene quiere terciopelo
azul.
Dorothy: Toma.
Frank: ¡No me mires!... ¡No me mires!...
Papá ha vuelto a casa… ¡No me
mires!...-
Del hastío de Frank, su extravagante
máscarilla, el gusto por el “jueguito” del
amor sadomasoquista, el intercambio
de roles: nene-mamá, papá-mamá que
hace con Dorothy, el voyeurismo de
Jeffrey, pero sobre todo esa publicidad
gratuita que dieron los críticos de
Venecia: “¿pornográfica?” Hizo que el
mundo entero pusiera los ojos en la
nueva obra de Lynch. Pero también las
feministas de la época se manifestaron
y algunas muy fuertes contra la película
(en esos tiempos era muy frecuente los
filmes favoritos de las feministas, como
los de Cronenberg y Carpenter, que
junto con la Sociedad de Damas de las
Buenas Costumbres se especializaban
en sabotear los cines): “En la tradición
fílmica de Hollywood, la función de las
mujeres es constituir el objeto erótico
de la audiencia masculina, que puede
gozar del placer del voyeurismo, de
la presencia, y contemporáneamente,
constituir el objeto erótico de los
protagonistas masculinos con
los que puede identificarse la
concretarlo”.- David Lynch en una
entrevista en 1997. (cita bibliográfica)
A partir de un primer esbozo sobre
un joven que espía la intimidad de una
cantante de centro nocturno, escondido
en el armario de su habitación, el guión
de Terciopelo Azul se fue confirmando
con elementos que su autor fue
tomando de sus propias experiencias.
Lynch ha dicho que básicamente está
inspirado en su propia infancia vivida
en Spokane, Washington así como en
otros sucesos que ocurrieron años más
tarde. Por ejemplo, la escena donde
Dorothy, desnuda y golpeada, aparece
en la puerta de la casa de Jeffrey, está
inspirada en una escena real que
Lynch y su hermano presenciaron
una ocasión, cuando caminaban
por los bosques de Boise (Idaho).
El personaje de Frank Booth para
algunos, el mejor logrado de todo el
filme, y para muchos (me incluyo)
el villano Lynchiano por excelencia
interpretado por Dennis Hopper,
es quizás el menos complejo. Es el
mal encarnado. (Desde el principio
está de manifiesto su gusto por
cortar orejas con tijeras), posee un
carácter surrealista, (sólo) alcanza el
orgasmo ayudado por una máscara
de oxígeno, gusta de pintarse los
labios, y desea joder con su madre).
- Dorothy: Hola, nene.
Frank: Cállate. Soy papá. Mierda puta.
Dorothy: Hola, papá.
audiencia masculina.” Palabras de
una Feminista que no estaba muy de
acuerdo con el filme de David Lynch.
La breve pero importante Historia
de Blue Velvet. Blue Velvet se escribió
en 1950, sus autores fueron Bernie
Wayne y Lee Morris. El primero que
la interpretó en vivo fue Ray Mason en
1950. El primer artista que la grabó fue
el mismísimo Tony Bennett, en 1951.
Cuatro años después el popular grupo
The Clovers la volvió a grabar, pero no
fue hasta que Bobby Vinton la incluyó
en su álbum Blue on Blue que la hizo
totalmente suya, en el año de 1963.
Esta es la versión que David Lynch
menciona e inspiró la película. La
primera vez que se usó para un filme
fue idea de Kenneth Anger en su
película Scorpio Rising (1964), la
versión de Tony Bennett aparece en
Raging Bull de Martin Scorsese, pero
sin duda es la versión cantada por la
propia Isabella la más famosa de todas;
junto al piano de Angelo Badalamenti,
el músico de cabecera de David Lynch.
CRÉDITOS
Portada:
Prismatic Duchess by Deministri.
Demi Art / Arte Demi estilo creación de Demistri (Alberto
Treviño Treviño)
Contraportada:
Por Arturo Vega © Fotografía
Fotógrafo: Arturo Vega
Modelo: Pamela Quinzel
Maquillaje y Peinado: Ana González / Kitten Destroyer
Locación: Central Fixión
Todo el arte incluído en esta revista es propiedad
intelectual de sus autores incluyendo las omisiones,
debido a que no se logró encontrar a sus creadores.