23.09.2016 Views

PAPELES EN SALUD

n?u=RePEc:col:000504:015049&r=sog

n?u=RePEc:col:000504:015049&r=sog

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PAPELES</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong> No. 03<br />

Agosto de 2016<br />

ámbito internacional estas prevalencias se consideran bajas 10 ,<br />

existen variaciones entre grupos poblacionales y entre territorios. La<br />

desnutrición aguda es más prevalente en menores de 1 año (1,6%),<br />

en niños afrodescendientes (1,6%) y en aquellos clasificados en los<br />

niveles de SISB<strong>EN</strong> más bajos (1,2%). Por su parte, en el caso del<br />

retraso en talla, los niños entre 1 y 2 años de edad, del género<br />

masculino, indígenas y en el nivel 1 de SISB<strong>EN</strong> concentran las<br />

prevalencias más altas (véase Tabla 1).<br />

Lo anterior concuerda con las disparidades territoriales. Los<br />

departamentos con mayores índices de necesidades básicas<br />

insatisfechas, con mayor proporción de población afro e indígena,<br />

son los que registran las mayores prevalencias de desnutrición<br />

crónica. Los territorios con prevalencias de retraso en crecimiento<br />

superiores a 20%, considerado a nivel internacional como una<br />

prevalencia mediana, y en los cuales la cifra ha crecido entre 2005 y<br />

2010 son Vaupés (16,1% a 34,6%), Amazonas (16,1% a 28,6%), La<br />

Guajira (28,4% a 27,9%) y Guainía (10,2% a 23,4%). A su vez, las<br />

zonas rurales del país presentan mayor prevalencia de desnutrición<br />

crónica (17,0%) en comparación a las urbanas (11,6%).<br />

Tabla 1. Prevalencia de retraso en talla y desnutrición aguda en<br />

Colombia en niños y niñas de 0 a 4 años, según características<br />

sociodemográficas<br />

Retraso en talla

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!