06.10.2016 Views

CONSPIRACIÓN DESDE MÉXICO

buzos734

buzos734

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uzos — 19 de septiembre de 2016<br />

www.buzos.com.mx<br />

14 REPORTAJE<br />

Los problemas de<br />

acceso a la vivienda<br />

afectan al 70 % de la<br />

población indígena, 30 %<br />

más a los mexicanos no<br />

indígenas (40 %).<br />

De los 13.7 millones de personas<br />

indígenas en México, de acuerdo<br />

con el más reciente informe del<br />

Consejo Nacional de Población<br />

(Conapo), 6.7 millones son<br />

hombres y 6.9 millones son<br />

mujeres.<br />

Fotos: buzos<br />

Metlatónoc,<br />

EL DESAMPARO<br />

en la<br />

Montaña de<br />

Guerrero<br />

La lluvia no ha cesado<br />

desde la noche anterior y<br />

los habitantes de Metlatónoc<br />

hablan esta mañana de los<br />

seis deslaves que hubo en<br />

la carretera que conecta a<br />

su pueblo con Cochoapan<br />

el Grande, mientras esperan<br />

que llegue el primer taxi que viene de Tlapa de<br />

Comonfort para saber si pueden viajar a esa<br />

ciudad, la más cercana a su pueblo, uno de<br />

los más aislados de la región de la Montaña de<br />

Guerrero.<br />

Entre las personas que esperan conocer las<br />

condiciones de la carretera a Tlapa se encuentran<br />

dos señoras. Una de ellas es Sonia Mendoza, quien<br />

me dice que vive a seis cuadras de la presidencia<br />

municipal, en una colonia cercana a la cabecera<br />

municipal, que empieza donde termina la calle<br />

pavimentada y que no podemos ver desde ahí<br />

porque a esa hora aún está cubierta por la niebla que<br />

baja de la montaña.<br />

Sonia me cuenta que en su colonia los servicios<br />

urbanos están muy rezagados, que no hay agua<br />

potable, drenaje, ni pavimentación y que apenas<br />

acaban de introducir la luz eléctrica. Sonia no<br />

habla español y responde a mis preguntas con<br />

la mediación de una persona que sí entiende el<br />

mixteco, su lengua madre. Cuando ve que tomo<br />

notas e intuye que escribiré lo que me dice, habla<br />

con mayor fluidez y confianza:<br />

Du´u xa´á duku´udi in die´e un´una chiñu´u, ni´i<br />

xa´a kue´e ka´a dixa´ana ñe´e kandi, niña´ana xa´a<br />

davi va´a ku´una du´u, du´una davili kue´e chidie´e<br />

ta´an va´a vina´a xi´in di´i, du´ura inda´a xi´in<br />

chiñu´u va´adi ke´e chindie´e du´u ñe´e ke´edi<br />

chinu´u.<br />

La traducción es la siguiente: “Nosotros hemos<br />

pedido apoyo al gobierno, pero nunca nos hacen<br />

caso y siempre nos mienten. A nosotros los<br />

indígenas nadie nos apoya, sólo con el trabajo que<br />

hacemos salimos adelante”.<br />

Luego, mediante expresiones más rápidas y fuertes,<br />

a fin de enfatizar su inconformidad, insiste en denunciar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!