06.10.2016 Views

CONSPIRACIÓN DESDE MÉXICO

buzos734

buzos734

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uzos — 19 de septiembre de 2016<br />

www.buzos.com.mx<br />

16 REPORTAJE<br />

La marginación en Loma Tuza<br />

“El gobierno no apoya, por eso trabajamos;<br />

ellos nunca dan nada. Aquí no<br />

hay gobierno que apoye y uno trabaja<br />

nomás para comer”, se queja Cirila,<br />

habitante de Loma Tuza, municipio de<br />

Acatepec, en el estado de Guerrero.<br />

En los 34 años que lleva viviendo<br />

en su casa de adobe, Cirila sólo ha<br />

logrado vincularse formalmente a la<br />

red eléctrica y medio conectarse a la<br />

de agua potable con una manguera informal.<br />

Éstos son todos los servicios<br />

urbanos municipales con que cuenta.<br />

En Loma Tuza hay 108 viviendas,<br />

la mayoría con piso de tierra; 22 disponen<br />

de una habitación; 65 están<br />

conectadas al drenaje; sólo en 14 hay<br />

instalaciones sanitarias y únicamente<br />

27 tienen acceso a la luz eléctrica.<br />

Hay sólo dos familias con televisor y<br />

ningún hogar tiene computadora ni lavadora.<br />

Tiburcio tiene entre 25 y 30 años de<br />

edad, desde pequeño se dedica a las labores<br />

del campo y recuerda que gran<br />

parte de su juventud se la ha pasado<br />

levantando poco a poco, junto con su<br />

madre, su casita de un solo cuarto, que<br />

no dispone de ningún servicio urbano.<br />

Para proveerla de lo necesario, revela<br />

a buzos, ha tenido que irse a trabajar<br />

a Tlapa, a otros pueblos de la Montaña,<br />

a Acapulco y aun a otras ciudades<br />

del estado, a fin de poder ganar algún<br />

dinero adicional con qué comprar los<br />

materiales de construcción.<br />

Comenta que la situación económica<br />

en Loma Tuza no es buena, que la<br />

pobreza no es bonita en su pueblo ni<br />

en ningún lado, y que sólo en el pasado<br />

reciente han empezado a llegar algunos<br />

apoyos para mejorar las condiciones<br />

de la comunidad.<br />

“Esos apoyos y servicios han llegado<br />

aquí gracias a Antorcha. Con ellos<br />

pavimentaron unas calles y se hizo la<br />

clínica. Ahora se está pidiendo un doctor,<br />

pero no quieren mandarlo. Antorcha<br />

es la única que nos reúne y logra<br />

los apoyos”, dicen don Pedro, uno de<br />

los habitantes de esta localidad.<br />

Roberto Rojas, otro de los pobladores<br />

de la región, quien en su juventud<br />

estudió la preparatoria en Tlapa y<br />

por razones familiares debió volver a<br />

Loma Tuza, hace una contundente crítica<br />

a los gobiernos municipal, estatal<br />

y federal porque elaboran políticas<br />

discriminatorias de desarrollo hacia<br />

los pueblos indígenas al no ofrecer a<br />

éstos las mismas condiciones de vida<br />

que brindan a los demás grupos sociales.<br />

A los pueblos indígenas, comenta,<br />

se les tiene en malas condiciones sociales<br />

y económicas; se les margina y<br />

hace menos al no ofrecérseles la misma<br />

calidad de vida que hay en las ciudades.<br />

Pero a los indígenas puede dárseles<br />

el mismo trato que a otros mexicanos<br />

mejorando sus viviendas, es<br />

decir, construyéndolas con los mismos<br />

materiales, con los mismos servicios<br />

urbanos y con los mismos sanitarios, y<br />

“no abriéndoles un hoyo grande donde<br />

la gente haga ahí sus necesidades.<br />

“La calidad de vida en los pueblos<br />

indígenas debe de ser la misma que en<br />

las ciudades, porque no por ser indígenas<br />

unas familias deben recibir trato<br />

diferente a otras que no lo son. Por ello<br />

los presidentes municipales de esta<br />

zona viven como ricos y los indígenas<br />

no salen de la pobreza”, afirma el señor<br />

Rojas.<br />

Indígenas discriminados<br />

La discriminación, según la definición<br />

de la Real Academia Española, consiste<br />

en dar trato desigual a una persona o<br />

una colectividad por motivos raciales,<br />

religiosos, políticos, sexuales o socioeconómicos.<br />

Y este trato es el que vive<br />

y sufre día a día la mayoría de los indígenas<br />

de los seis estados de la República<br />

con mayor población prehispánica<br />

en México.<br />

En agosto de 2014, el Consejo Nacional<br />

para Prevenir la Discriminación<br />

(Conapred) dio a conocer una encuesta<br />

según la cual el 44.1 por ciento de los<br />

mexicanos considera que no se respetan<br />

los derechos de los pueblos indígenas.<br />

Se trata del porcentaje más alto,<br />

por encima de quienes creen que no<br />

se respetan los derechos de personas<br />

homosexuales (42.4 por ciento), de<br />

migrantes (40.8 por ciento), adultos<br />

mayores (34.8 por ciento) y personas<br />

con discapacidad (34 por ciento).<br />

En una compilación estadística con<br />

motivo de la conmemoración del Día<br />

Internacional de los Pueblos Indígenas,<br />

el pasado viernes nueve de agosto,<br />

el Conapred señaló que el año pasado<br />

15 de cada 100 personas hablantes de<br />

lenguas indígenas no estaban afiliados<br />

a servicios de salud; que el 98 por<br />

ciento de quienes sí tienen este servicio<br />

están adscritos al Seguro Popular y<br />

que el 57.7 por ciento de los indígenas<br />

hombres y el 45.3 de las mujeres no<br />

tienen ningún servicio médico.<br />

Además, se reporta que entre las<br />

mujeres indígenas el riesgo de embarazo<br />

a temprana edad es mayor porque<br />

no usan métodos anticonceptivos, hecho<br />

que evidenció el Inegi al reportar<br />

que en 2014 el 50 por ciento éstas no<br />

usaron ningún método anticonceptivo<br />

en su primera relación sexual debido<br />

al desconocimiento, según la Encuesta<br />

Nacional de la Dinámica Geográfica.<br />

Con base en la Encuesta Intercensal<br />

2015, el propio Inegi reveló que el<br />

11.7 por ciento de la población indígena<br />

–900 mil personas– migró a otra entidad<br />

federativa y que el 1.4 por ciento<br />

de la misma lo hizo a otro país. Oaxaca,<br />

la Ciudad de México y Veracruz<br />

fueron las entidades con mayor migración.<br />

De las personas que han abandonado<br />

el país para buscar oportunidades<br />

de trabajo y vida en otra nación, el 1.4<br />

por ciento equivale al menos a un integrante<br />

de cada hogar. Al menos el<br />

1.9 por ciento de los hogares mexicanos<br />

tienen un familiar fuera del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!