06.10.2016 Views

CONSPIRACIÓN DESDE MÉXICO

buzos734

buzos734

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uzos — 19 de septiembre de 2016<br />

34<br />

OPINIÓN<br />

Perfil<br />

www.buzos.com.mx<br />

Abel Pérez Zamorano es Doctor en Desarrollo Económico por la London School of<br />

Economics y AUTOR DE LOS LIBROS MARGINACIóN URBANA E INDUSTRIA AZUCARERA Y TENENCIA<br />

DE LA TIERRA.<br />

{<br />

Abel<br />

Pérez pérez abel<br />

}<br />

zAmorAno zamorano Estructura agraria<br />

abel.perez.zamorano@buzos.com.mx<br />

y desarrollo económico<br />

La estructura de la tenencia de la tierra es<br />

factor clave del desarrollo económico; determina<br />

las relaciones de producción, la organización<br />

del proceso productivo y la apropiación<br />

de la riqueza en el sector agrícola. En la infancia<br />

de la Humanidad difícilmente podía concebirse la<br />

propiedad en su acepción moderna; existía, sí, el<br />

uso comunitario de tierras y bosques, basado en<br />

un vínculo natural entre tierra y hombre. Pero la<br />

marcha de la economía, movida por sus propias<br />

leyes, no se detiene; y conforme la sociedad progresó,<br />

aquellas formas naturales de relación hombre-tierra,<br />

decayeron, por no responder ya a las<br />

exigencias de sociedades cada vez más complejas.<br />

El mundo entraría así a la propiedad privada en su<br />

primera forma, la esclavista, donde la tierra y los<br />

trabajadores esclavos eran, por igual, propiedad<br />

de los terratenientes; florecerían en estas nuevas<br />

circunstancias civilizaciones como Egipto, Grecia<br />

y Roma. Y, precisamente, a la caída de esta<br />

última, vendría el régimen agrario feudal, donde<br />

el gran terrateniente (hacendado en nuestro caso),<br />

subdividía parte de su heredad para permitir a los<br />

campesinos trabajar en ella a cambio del pago de<br />

una renta en especie, trabajo o, finalmente, dinero.<br />

Esta forma de propiedad y su correspondiente<br />

régimen de relaciones de producción prevaleció<br />

hasta la instauración del capitalismo, que dio fin<br />

a la relación de servidumbre y a la adscripción del<br />

hombre a la tierra.<br />

En México, antes de que esto ocurriera, habría<br />

de transcurrir un tortuoso, y a veces violento, proceso<br />

de desarrollo de las relaciones capitalistas<br />

en el campo, inacabado todavía en muchos aspectos.<br />

Con la conquista llegaría el orden feudal,<br />

que maduró desde repartos, mercedes reales y<br />

encomiendas, hasta la gran hacienda, eje económico<br />

del sistema, en su versión tanto laica como<br />

eclesiástica. Ciertamente, desde mediados del siglo<br />

XIX se registraron denodados esfuerzos por<br />

terminar con aquel ineficiente sistema, por abrir<br />

paso a la propiedad propiamente capitalista y, con<br />

ella, a la economía de mercado. Uno de los hitos<br />

en este proceso fue La Ley de desamortización de<br />

las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones<br />

civiles y religiosas de México, del 25 de junio de<br />

1856, conocida como Ley Lerdo (redactada por<br />

don Miguel Lerdo de Tejada), expedida durante el<br />

gobierno de Ignacio Comonfort y fruto del proceso<br />

iniciado por la Revolución de Ayutla de 1854.<br />

Dicho corpus jurídico establecía que: “Todas las<br />

fincas rústicas y urbanas que hoy tienen o administran<br />

como propietarios las corporaciones civiles<br />

o eclesiásticas de la República se adjudicarán<br />

en propiedad a los que las tienen arrendadas, por<br />

el valor correspondiente a la renta que en la actualidad<br />

pagan, calculada como rédito al seis por<br />

ciento anual… Tanto las urbanas como las rústicas<br />

que no estén arrendadas a la fecha de la publicación<br />

de esta ley se adjudicarán al mejor postor, en<br />

almoneda…”. Ésta y otras legislaciones agrarias,<br />

como la Ley Juárez y, en general, las Leyes de<br />

Reforma, respondían a los intereses de la burguesía<br />

ascendente; pretendían crear un mercado de<br />

tierras y consolidar una clase burguesa eficiente<br />

y productiva en el sector agrícola, superior al sistema<br />

ineficiente de la gran hacienda, de agricultura<br />

extensiva. Fueron intentos por abrir paso al<br />

desarrollo capitalista, para cuya implantación y<br />

consolidación definitiva, sin embargo, no estaban<br />

aún dadas en ese tiempo todas las condiciones necesarias.<br />

Y la gran hacienda siguió prevaleciendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!