08.11.2016 Views

PROGRAMACI_N_CURSO_segundo_FPB_2016-2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PROGRAMACI</strong>ÓN<br />

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

BÁSICA<br />

FABRICACIÓN Y MONTAJE<br />

Profesor: Miguel Ángel Barragán Cañete


INDICE<br />

1. MARCO NORMATIVO Y CARACTERÍSTICAS .................................................... 3<br />

2. ÁMBITO DE LA <strong>PROGRAMACI</strong>ÓN ................................................................... 4<br />

3. TÍTULO Y ESTRUCTURA .................................................................................. 4<br />

3.1. Identificación del título .................................................................................. 4<br />

3.2. Perfil Profesional ............................................................................................ 4<br />

3.3. Módulos profesionales de <strong>segundo</strong> curso ...................................................... 4<br />

4. ENTORNO PROFESIONAL ............................................................................... 5<br />

4.1. Ámbito profesional ......................................................................................... 5<br />

4.2. Sectores productivos ....................................................................................... 5<br />

5. OBJETIVOS GENERALES DEL <strong>CURSO</strong> ............................................................... 5<br />

6. CONTENIDOS ............................................................................................... 10<br />

6.1. 3023–Redes de evacuación ........................................................................... 10<br />

6.2. 3024 – Fontaneria y calefacción básica ......................................................... 12<br />

6.3. 3025 – Montaje de equipos de climatización ............................................... 14<br />

7. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE. .............................................. 17<br />

7.1. Criterios para diseñar actividades ................................................................. 17<br />

7.2. Tipos de actividades ...................................................................................... 17<br />

8. METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS Y DIVERSIFICAS ............................................. 18<br />

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................ 19<br />

9.1. 3023 – Redes de evacuación ......................................................................... 19<br />

9.2. 3024–Fontanería y calefacción básica .......................................................... 21<br />

9.3. 3025 – Montaje de equipos de climatización ............................................... 24<br />

10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ........................................................ 28


1. MARCO NORMATIVO Y CARACTERÍSTICAS<br />

En el desarrollo de la presente programación así como para el desarrollo del curso, se estará con lo<br />

dispuesto en la siguiente normativa de aplicación:<br />

• Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la<br />

Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo,<br />

se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos.<br />

• Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio, por la que se establecen las condiciones de implantación<br />

de la Formación Profesional Básica y el currículo de catorce ciclos formativos de estas enseñanzas<br />

en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte<br />

• DECRETO 107/2014, de 11 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el quese regula la<br />

Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid y seaprueba el Plan de Estudios de<br />

veinte títulos profesionales básicos.<br />

Los ciclos de Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del Sistema<br />

Educativo.<br />

• Es una nueva trayectoria formativa motivadora y accesible para todos los estudiantes que muestren<br />

interés por las titulaciones de la Formación Profesional.<br />

• El Título obtenido al cursar un ciclo de Formación Profesional Básica tiene validez académica y<br />

profesional. Es decir, responde a un perfil profesional.<br />

• Se ordenan en ciclos formativos organizados en módulos profesionales de duración variable.<br />

• Acceso entre los 15 y los 17 años, tras haber cursado el primer ciclo de ESO o, excepcionalmente<br />

haber cursado 2º de ESO, previa recomendación del equipo docente de ESO, y con el<br />

consentimiento de los padres o tutores.<br />

• Acceso directo desde los ciclos de Formación Profesional Básica a la Formación Profesional de<br />

Grado Medio.<br />

• Tienen los mismos efectos laborales (no académicos) que el título de Graduado en ESO para<br />

acceder a empleos públicos y privados.<br />

• Permite presentarse a la prueba de evaluación final de la ESO (reválida) y, en caso de superarla,<br />

obtener el Graduado en ESO por la opción correspondiente.<br />

• Los mayores de 22 años que tengan ya acreditadas las unidades de competencia incluidas en la<br />

titulación recibirán directamente el título de <strong>FPB</strong>.<br />

• Los alumnos que no superen la totalidad de las enseñanzas del título recibirán certificado académico<br />

de la parte superada con efectos académicos y para la acreditación de competencias<br />

profesionales.


2. ÁMBITO DE LA <strong>PROGRAMACI</strong>ÓN<br />

En la presente programación se desarrollan los contenidos correspondientes a los módulos profesionales<br />

del <strong>segundo</strong> curso.<br />

3. TÍTULO Y ESTRUCTURA<br />

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO<br />

El Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje queda identificado por los siguientes elementos:<br />

Denominación: Fabricación y Montaje.<br />

Nivel: Formación Profesional Básica.<br />

Duración: Consta de 2 cursos académicos 2.000 horas<br />

Familia Profesional: Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento.<br />

Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).<br />

3.2. PERFIL PROFESIONAL<br />

Competencia general<br />

La competencia general de este título consiste en realizar operaciones básicas de mecanizado y<br />

montaje para la fabricación mecánica con materiales férricos, no férricos y tecno-plásticos así como<br />

para la instalación y mantenimiento de elementos de redes de fontanería, calefacción y climatización,<br />

en condiciones de calidad, seguridad y protección ambiental.<br />

3.3. MÓDULOS PROFESIONALES DE PRIMER <strong>CURSO</strong><br />

• Profesionales asociados a unidades de competencia.<br />

• Los Módulos profesionales estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas<br />

tendentes a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales y de las<br />

competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida.<br />

• Formativos de carácter común a todos los programas de FP Básica.<br />

Además de los módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones<br />

Profesionales, los ciclos formativos de FP Básica incluyen unos Módulos asociados a<br />

unos bloques comunes que garantizan la adquisición de competencias del aprendizaje permanente.<br />

Es decir, se incluyen en el conjunto de los módulos profesionales aspectos con contenidos<br />

transversales como el trabajo en equipo, prevención de riesgos laborales, emprendimiento, actividad<br />

empresarial y orientación laboral del alumnado.<br />

Duración y distribución horaria de los módulos profesionales, tutoría y FCT<br />

Modulo Profesional<br />

Duración(horas)<br />

3023. Redes de Evacuación 230<br />

Segundo<br />

Curso<br />

3024. Fontanería y calefacción básica 170<br />

3025. Montaje de equipos de climatización 90<br />

Tutoría 30<br />

UF10. Formación en centro de trabajo<br />

160


4. ENTORNO PROFESIONAL<br />

4.1. ÁMBITO PROFESIONAL<br />

Este profesional ejerce su actividad por cuenta ajena en grandes, medianas y pequeñas empresas<br />

dedicadas a la fabricación y montaje de productos mecánicos y electromecánicos, así como al montaje<br />

y mantenimiento de instalaciones de fontanería, calefacción y climatización.<br />

4.2. SECTORES PRODUCTIVOS<br />

Las ocupaciones y puestos de trabajo más destacados son los siguientes:<br />

• Peones de industrias manufactureras.<br />

• Auxiliares de procesos automatizados.<br />

• Cerrajero.<br />

• Acristalador.<br />

• Montador en obra.<br />

• Ajustador-ensamblador.<br />

• Fontanero/a.<br />

• Montador/a de equipos de calefacción.<br />

• Mantenedor/a de equipos de calefacción.<br />

• Montador/a de equipos de climatización.<br />

• Mantenedor/a de equipos de climatización<br />

• Instalador/a de redes de suministro y distribución de agua.<br />

5. OBJETIVOS GENERALES DEL <strong>CURSO</strong><br />

De entre los objetivos generales de modulo de Fabricación y Montaje establecidos en el DECRETO<br />

107/2014,se pretende que los alumnos alcancen los siguientes:<br />

• Conocer la organización y funciones del centro de trabajo donde desarrollará su actividad<br />

al acabar el aprendizaje.<br />

• Conocer la organización de un taller mecánico.<br />

• Conocimiento detallado de las secciones y departamentos más característicos de un taller<br />

mecánico.<br />

• Conocer los objetivos y organización del servicio de fabricación.<br />

• Tener idea clara de lo que es un puesto de trabajo e identificar los más importantes.<br />

• Aplicar el plan de mantenimiento de equipos y uso de espacios en taller y obra interpretando<br />

las especificaciones establecidas para preparar el puesto de trabajo.<br />

• Apreciar la importancia que la mecánica tiene la normalización.<br />

• Conocimiento de los principales organismos nacionales y extranjeros de normalización<br />

con sus abreviaturas o siglas correspondientes. Información y conocimiento de la norma<br />

UNE como norma nacional.<br />

• Conocer la idea de tolerancias y acabado superficial.<br />

• Lectura e interpretación de dibujos de taller.


• Iniciar en el estudio de procesos y su finalidad.<br />

• Conocimiento de las operaciones y manipulaciones, previamente estudiadas, para hacer<br />

el trabajo más racional, de acuerdo con la idiosincrasia del hombre, evitando improvisaciones<br />

y eliminar responsabilidades innecesarias ganando tiempo al prever con antelación<br />

las herramientas, útiles y maquinaria necesaria.<br />

• Conocimiento de los que es una ficha de trabajo, hoja de proceso o gama.<br />

• Preparación de la hoja de proceso.<br />

• Los procesos de trabajo han de hacerse de tal manera que no ofrezcan ninguna operación<br />

o manipulación peligrosa. Si en algún momento se tiene que tomar alguna providencia<br />

necesaria, para prevenir accidentes, se debe hacer constar como un punto clave. Entre<br />

los varios procesos posibles siempre se elegirá el de menor peligrosidad o mayor seguridad,<br />

no olvidando nunca la primacía del hombre sobre la producción.<br />

• Identificar las acciones y operaciones que hay que realizar interpretando las normas establecidas<br />

para participar en las operaciones de embalaje y transporte.<br />

• Seleccionar los equipos y herramientas que se van a utilizar manejándolos según la técnica<br />

requerida en cada caso para realizar el trazado y mecanizado de elementos de materiales<br />

metálicos y no metálicos.<br />

• Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios identificando los criterios<br />

que hay que aplicar para realizar uniones fijas y desmontables.<br />

• Manejar las herramientas portátiles adecuadas interpretando las especificaciones del<br />

procedimiento que hay que aplicar para realizar el montaje y ajuste de elementos.<br />

• Aplicar técnicas básicas de mecanizado utilizando máquinas herramientas convencionales<br />

para realizar operaciones de acabado.<br />

• Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos y útiles identificando la secuencia de<br />

operaciones para realizar su mantenimiento básico.<br />

• Conocer y evitar el peligro que entrañan las máquinas-herramientas.<br />

• Conocer y evitar los peligros propios de algunos puestos de trabajo.<br />

• Conocer y evitar los peligros de algunos elementos: fuego, electricidad.<br />

• Aprender a evitar los peligros propios del trabajo.<br />

• Aprender a cuidar las máquinas, herramientas y útiles de producción.<br />

• Conocimiento elemental de los materiales principales empleados.<br />

• Clasificación de los productos siderúrgicos.<br />

• Conocer la clasificación de las fundiciones según su composición y estructura.<br />

• Saber clasificar los aceros según su composición y conocer los elementos de aleación<br />

más frecuentemente utilizados en la composición de aceros aleados. Conocer la clasificación<br />

de los aceros según el método de obtención y los procedimientos para obtenerlos.<br />

• Conocer la clasificación de los aceros según sus aplicaciones.<br />

• Conocer el cobre y sus aleaciones, como materiales notables en mecánica.<br />

• Definir el cobre, sus propiedades y aplicaciones.<br />

• Conocer los latones, su composición, sus aplicaciones y tipos más importantes que se<br />

fabrican.<br />

• Conocer los bronces, su composición, sus diversas aplicaciones y tipos que se fabrican.<br />

• Conocer el aluminio, estaño, plomo, aleaciones de plomo y estaño, cinc con sus propie-


dades y aplicaciones principalmente en el taller mecánico.<br />

• Indicar las normas a seguir para medir correctamente con el pie de rey.<br />

• Saber la forma de obtener los conglomerados metálicos y las aplicaciones en la fabricación<br />

de cojinetes porosos, metales duros, filamentos de lámparas y herramientas de diamantes.<br />

• Conocer los productos y procedimientos existentes para proteger de la oxidación o para<br />

conservar y embellecer las piezas mecanizadas.<br />

• Conocer e identificar los materiales más empleados.<br />

• Conocer los materiales, de una manera aproximada, por su aspecto.<br />

• Conocer los ensayos mecánicos y tecnológicos más importantes.<br />

• Interpretar datos referentes a características de los metales en los planos y en los manuales<br />

de materiales.<br />

• Tener una idea de los materiales empleados ordinariamente en los objetos de más frecuente<br />

uso.<br />

• Conocer los perfiles corrientemente empleados en sus formas, tamaños y denominaciones.<br />

• Dar una idea de cómo se obtienen las piezas fundidas.<br />

• Mostrar las ventajas de las piezas fundidas desde el punto de vista de economía de material<br />

y de mano de obra.<br />

• Conocer los diversos sistemas de medida y sus unidades.<br />

• Conocer las brocas helicuidales, partes de que se componen y descripción de cada una<br />

de ellas.<br />

• Afilado a mano de las brocas.<br />

• Indicar las normas importantes de los afilados especiales y recursos para sacar más rendimiento<br />

de corte en las brocas.<br />

• Conocimiento de las máquinas de taladrar desde el punto de vista de su utilización racional.<br />

• Conocer los diversos mecanismos o soportes para la fijación de piezas que van acopladas<br />

al soporte general o bancada de las máquina.<br />

• Estudio de la cadena cinemática de una taladradora.<br />

• Conocer los mecanismos de avance y penetración de las taladradoras sensitivas en las<br />

que disponen de reductor de avance.<br />

• Conocer los diversos dispositivos para fijar la broca a la máquina.<br />

• Resolver los cálculos que puedan presentarse en el trabaja de esta herramienta.<br />

• Conocer las peculiaridades de la operación de taladrado a fin de no cometer errores y obtener<br />

mayor rendimiento de las máquinas y de las brocas, a la vez que se evitan trabajos<br />

defectuosos y accidentes.<br />

• Dentro de las posibilidades del taller saber elegir la máquina más apropiada a la clase de<br />

trabajo a realizar.<br />

• Conocer las normas prácticas para garantizar la fijación de la pieza y la operación de taladrado.<br />

• Conocer los instrumentos de medida lineal más normales y razonar el fundamento del<br />

nonio.<br />

• Describir el calibrador o pie de rey, partes de que se compone, material y características.<br />

• Explicar el fundamento y apreciación de los nonios.


• Conocer los diversos instrumentos empleados en la medición de ángulos.<br />

• Seleccionar los instrumentos adecuados para la verificación de superficies y manera de<br />

usarlos.<br />

• Adquirir conocimientos y destreza para la verificación de una superficie plana con reglas<br />

de precisión y guarda planos.<br />

• Adquirir los conocimientos necesarios para verificar ángulos, así como la información de<br />

los instrumentos empleados para este fin.<br />

• Estudiar los principios del trazado plano, los instrumentos empleados y su manejo y utilización<br />

en la práctica del trazado.<br />

• Conocer el objeto del trazado y sobre qué tipos de piezas se realiza.<br />

• Conocimiento del procedimiento del trazado al aire, de los instrumentos empleados y<br />

manera de realizarlo en la práctica.<br />

• Diferenciar las piezas que se deban trazar y las que no, de acuerdo con el origen del material<br />

y el proceso de mecanizado.<br />

• Describir el orden y proceso a seguir para efectuar un correcto trazado al aire.<br />

• Conocimiento de la lima como herramienta básica de la profesión.<br />

• Determinar las características de una lima por su forma y tamaño.<br />

• Definición de picado y clases de picado de una lima.<br />

• Seleccionar las distintas clases de picado según el material a trabajar.<br />

• Conocimiento de limas especiales.<br />

• Forma, tamaño, material y colocación de los mangos de las limas.<br />

• Determinar las normas para la correcta elección de las limas.<br />

• Tener idea general de los fundamentos de las roscas.<br />

• Identificar las dimensiones fundamentales de una rosca y definir cada una de ellas.<br />

• Comprender la representación simbólica de roscas de acuerdo con las normas.<br />

• Saber cómo se denominan o designan las roscas según el sistema a que pertenecen.<br />

• Conocer las herramientas empleadas para el tallado de roscas, tanto exteriores, como interiores.<br />

• Conocer la operación de roscado y diversas formas de cómo se puede efectuar esta operación.<br />

• Conocer otros procedimientos con diversas clases de herramientas.<br />

• Conocer una serie de herramientas, comúnmente empleadas en el taller mecánico en variedad<br />

de trabajos operaciones y tareas.<br />

• Conocer los procedimientos de unión permanente de dos piezas.<br />

• Saber cómo se preparan las piezas para soldar.<br />

• Conocer las normas de seguridad para el manejo de las instalaciones y aparatos para<br />

soldar.<br />

• Aprender a representar y leer elementos normales de unión.<br />

• Conocer otros procedimientos de uniones.<br />

• Soldadura blanda, fuerte y soldadura por fusión con soplete, conocer estos procedimientos<br />

y saber el manejo y mantenimiento de los aparatos y accesorios.


• Aprender a realizar algunos tipos de soldadura con piezas sencillas.<br />

• Dar idea suficiente para realizar prácticas de unión, por estos métodos.<br />

• Conocer procedimientos de soldadura eléctrica.<br />

• Aprender a usar los equipos de soldadura.<br />

• Practicar, hasta lograr cierta destreza en los procesos de soldadura.<br />

• Conocer los sistemas de unión entre piezas metálicas y los problemas de orden práctico<br />

y teórico que se presentan.<br />

• Conocer los procedimientos prácticos del roblonado y el proceso a seguir para realizar la<br />

operación.<br />

• Conocer los varios procedimientos para hacer los orificios por medio de la operación del<br />

punzonado.<br />

• Conocer elementalmente los cálculos de diámetros y longitud de los roblones, distancia<br />

entre los mismos y entre filas según el procedimiento.<br />

• Conocer la operación del remachado y los diferentes tipos de remaches.<br />

• Conocer el ensamblado de chapas.<br />

• Uniones desmontables, conocer algunos elementos normales de unión.<br />

• Iniciación en aplicación de las normas.<br />

• Designación e identificación de elementos normalizados.<br />

• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar<br />

los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de<br />

la experiencia.<br />

• Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros.<br />

• Respetar las diferencias, afianzar los cuidados y salud corporales para favorecer el desarrollo<br />

personal y social.<br />

• Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado<br />

de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.<br />

• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, para<br />

una realización eficaz de las tareas del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.<br />

• Valorar la relación entre el medio natural y las actividades humanas relacionadas con el<br />

hábitat y las actividades económicas, utilizando el conocimiento sobre las sociedades antiguas<br />

y los elementos geográficos asociados a dichos fenómenos para desarrollar valores<br />

y comportamientos para la conservación y preservación del medio natural.<br />

• Elaborar soluciones lógicas y críticas a los problemas planteados en situaciones de<br />

aprendizaje, utilizando estrategias y destrezas adecuadas en el tratamiento de las fuentes<br />

de información a su alcance, asentando hábitos de disciplina y de trabajo individual y<br />

en equipo y valorando la estructura científica de los conocimientos adquiridos en el en el<br />

ámbito de las ciencias sociales y la comunicación, de forma que se contribuya al desarrollo<br />

integral y a la participación activa en la sociedad.<br />

• Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos a<br />

partir del análisis de la evolución histórica del modelo político-social que los sustenta y de<br />

sus documentos fundamentales (Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución<br />

Española, entre otros), valorando la adquisición de hábitos orientados hacia el respeto<br />

a los demás, el cumplimiento de las normas de relación social y la resolución pacífica<br />

de los conflictos.


6. CONTENIDOS<br />

Los contenidos del modulo de Formación Profesional Básica están regulados en el DECRETO<br />

107/2014, donde se establece el Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje y son los siguientes:<br />

6.1. 3023 – REDES DE EVACUACIÓN<br />

Duración: 230 horas.<br />

Acondicionamiento de las zonas de trabajo y acopio de materiales<br />

• Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes. Equivalencias<br />

entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).<br />

• Manejo de equipos de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.<br />

• Identificación de componentes. Mediciones sobre planos de instalaciones de fontanería.<br />

• Manejo de herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, compactadora,<br />

martillo neumático,entre otras.<br />

• Ayudas a la albañilería:<br />

- Técnicas de marcaje de elementos y rozas.<br />

- Utilización de pequeña herramienta manual y eléctrica.<br />

• Técnicas de clasificación de los residuos.<br />

• Técnicas de evacuación de residuos.<br />

• Marcaje de elementos.<br />

• Colocación de medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, entre otros).<br />

• Orden de desmontaje y montaje de elementos.<br />

• Condiciones de seguridad.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.<br />

Montajes generales de redes de evacuación de aguas<br />

• Tipología de las instalaciones de evacuación de agua<br />

• Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones<br />

normalizadas.<br />

• Configuraciones de los sistemas de evacuación.<br />

• Elementos que componen las instalaciones. Cierres hidráulicos. Bajantes y canalones. Colectores.<br />

Elementos especiales.<br />

• Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad. Tipología.<br />

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales en el montaje.<br />

• Legislación sobre tratamiento de aguas.


Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales<br />

• Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas pluviales.<br />

• Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones<br />

normalizadas.<br />

• Configuraciones de los sistemas de evacuación. Número de sumideros. Pendientes. Concepto<br />

de unidades de descarga.<br />

• Elementos que componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores. Tipología.<br />

• Técnicas de montaje y unión de canalones y tuberías. Aplicaciones en evacuación de aguas<br />

pluviales.<br />

• Sistemas de sujeción.<br />

• Pruebas de estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.<br />

• Instalaciones de recuperación del agua de lluvia.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables<br />

Montaje de redes de evacuación de aguas residuales<br />

• Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas residuales.<br />

• Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones<br />

normalizadas.<br />

• Configuraciones de los sistemas de evacuación. Número de sumideros. Pendientes. Concepto<br />

de unidades de descarga.<br />

• Elementos que componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores. Tipología.<br />

• Técnicas de montaje y unión. Aplicaciones en evacuación de aguas residuales.<br />

• Pruebas de estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.<br />

• Legislación sobre tratamiento de aguas.<br />

Mantenimiento de redes de evacuación<br />

• Plan de mantenimiento de la red.<br />

• Interpretación del plan de mantenimiento.<br />

• Identificación de herramientas y medios.<br />

• Preparación de medios.<br />

• Comprobaciones periódicas de estanqueidad.<br />

• Revisión de sifones y válvulas.<br />

• Disminución de caudales.<br />

• Eliminación de atascos. Productos.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales.<br />

• Legislación sobre tratamiento de aguas.


6.2. 3024 – FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN BÁSICA<br />

Duración: 170 horas<br />

Elaboración de presupuestos<br />

• Descripción del trabajo que se va a realizar.<br />

• Desglose de costes, directos e indirectos.<br />

• Identificación de materiales y equipos que se van a utilizar.<br />

• Mediciones.<br />

• Estimación del coste de los materiales. Catálogos.<br />

• Estimación de tiempos de trabajo.<br />

• Aplicación de las TIC.<br />

• Requerimientos de la aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y<br />

medioambientales.<br />

Acondicionamiento de la zona de trabajo<br />

• Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes. Equivalencias<br />

entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).<br />

• Manejo de equipos de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.<br />

• Interpretación de planos.<br />

• Manejo de herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, entre otras.<br />

• Ayudas a la albañilería:<br />

• Técnicas de marcaje de huecos y rozas.<br />

• Utilización de pequeña herramienta manual y eléctrica.<br />

• Técnicas de clasificación de los residuos.<br />

• Técnicas de evacuación de residuos.<br />

• Marcaje de elementos.<br />

• Colocación de medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, etc.).<br />

• Orden de desmontaje y montaje de elementos.<br />

• Condiciones de seguridad.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales.<br />

Montaje de redes de suministro de agua<br />

• Sistemas de instalación. Ramificado o por colectores.<br />

• Ejecución de redes de tuberías. Uniones y juntas.


• Protecciones. Contra la corrosión. Contra condensaciones.<br />

• Protecciones térmicas. Contra esfuerzos mecánicos. Contra ruidos.<br />

• Características de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.<br />

• Configuración de los sistemas de suministro. Caudales.<br />

• Red de agua fría.<br />

• Instalación de agua caliente sanitaria.<br />

• Elementos que componen la red de agua fría. Acometida, llaves de corte, filtros, distribuidores,<br />

ascendentes, contadores, grupos de presión, reductores de presión.<br />

• Sistemas de tratamiento de agua.<br />

• Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS).<br />

• Protección contra retornos.<br />

• Técnicas de ahorro de agua aplicado a instalaciones de suministro.<br />

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres (pegado, embutido,<br />

soldeo, entre otras).<br />

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.<br />

Realización de instalaciones de riesgo automático<br />

• Instalaciones de riego automático. Aspersores. Goteo.<br />

• Tipos de aspersores. Cobertura.<br />

• Configuración de instalaciones de riego automático. Distancia entre aspersores.<br />

• Elementos constituyentes de una instalación de riego. Tuberías, conexiones, válvulas, aspersores,<br />

entre otros.<br />

• Características de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.<br />

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas (pegado, embutido, entre otras).<br />

• Especificaciones medioambientales aplicables.<br />

• Ahorro de agua aplicado a las instalaciones de riego<br />

Montaje de instalaciones de calefacción<br />

• Sistemas de instalación. Bitubo, monotubo, suelo radiante.<br />

• Ejecución de redes de tuberías para instalaciones de calefacción. Uniones y juntas.<br />

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas y metálicas (embutido, soldeo, entre otras).<br />

• Características de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.<br />

• Elementos que componen la instalación de calefacción. Caldera, emisores, circuladores, vaso<br />

de expansión, valvulería, entre otros.<br />

• Pruebas. Prueba de estanqueidad. Preparación y limpieza de las tuberías. Prueba de resistencia<br />

mecánica. Reparación de fugas. Pruebas de libre dilatación, entre otras.<br />

• Ajuste y equilibrado en circuitos de agua para calefacción.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables.


Montaje de aparatos de agua sanitarios<br />

• Interpretación de planos y documentación técnica.<br />

• Preparación de herramientas y equipos.<br />

• Preparación de elementos auxiliares.<br />

• Descripción del procedimiento de trabajo.<br />

• Aparatos sanitarios, tipología. Caudales de suministro y evacuación. Conexiones.<br />

• Técnicas de montaje de aparatos sanitarios. Anclajes. Acabados.<br />

• Grifería. Tipos. Regulación.<br />

• Medidas de seguridad aplicables.<br />

Mantenimiento de redes de suministro de agua y calefacción<br />

• Instalaciones de agua.<br />

• Medidas a tomar ante interrupción del servicio.<br />

• Nueva puesta en servicio.<br />

• Operaciones habituales de mantenimiento.<br />

• Averías y reparación.<br />

• Instalaciones de calefacción.<br />

• Programa de mantenimiento.<br />

• Limpieza de equipos y circuito.<br />

• Comprobación de niveles de agua en los circuitos.<br />

• Comprobación de estanqueidad.<br />

• Revisión y limpieza de filtros.<br />

• Revisión de bombas.<br />

• Revisión del estado del aislamiento térmico.<br />

• Otras operaciones de mantenimiento.<br />

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables<br />

• 3025–MONTAJE DE LOS EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN<br />

Duración: 90 horas<br />

Acondicionamiento de zonas de trabajo para instalaciones de ventilación y<br />

climatización doméstica<br />

• Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes. Equivalencias<br />

entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).<br />

• Manejo de equipos de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.<br />

• Esquemas de instalaciones.


• Manejo de herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, entre otras.<br />

• Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales<br />

requeridas.<br />

• Técnicas de marcaje.<br />

• Técnicas de clasificación de residuos.<br />

• Orden de desmontaje y montaje de elementos.<br />

Montaje de equipos de climatización doméstica<br />

• Tipología de los equipos.<br />

• Introducción a la tecnología de refrigeración por compresión.<br />

• Introducción al manejo de gases refrigerantes. Respeto al medio ambiente.<br />

• Interpretación de documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.<br />

• Tendido de tuberías de refrigerante.<br />

• Técnicas de montaje de tuberías.<br />

• Evacuación de condensados.<br />

• Aplicaciones de las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.<br />

Instalación de equipos de ventilación y conductos de aire<br />

• Interpretación de documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.<br />

• Ventiladores. Tipología y aplicaciones.<br />

• Técnicas de montaje de ventiladores.<br />

• Herramientas para la construcción de conductos.<br />

• Montaje de conductos.<br />

• Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales<br />

requeridas.<br />

Técnicas de seguridad en el montaje de instalaciones en altura<br />

• Documentación gráfica.<br />

• Riesgos derivados del montaje de instalaciones de climatización.<br />

• Andamios. Tipología. Montaje y utilización.<br />

• Elementos de sujeción.<br />

• Soportes de sujeción.<br />

• Línea de vida. Montaje y utilización.


• Equipos de protección.<br />

• Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas.<br />

6.3. UF10 - FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO<br />

Contexto<br />

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo es un módulo de formación complementaria<br />

e integración curricular que contiene aquellos resultados de aprendizaje propios del título<br />

que deben ser completados en un entorno real de trabajo. Por tanto, tendrá carácter laboral y se<br />

desarrollará en un entorno productivo real.<br />

En este modulo se establecen dos unidades formativa para la realización de la FCT, una al final del<br />

primer curso y otra al final del <strong>segundo</strong>, referidas a las unidades de competencia desarrolladas en<br />

los módulos profesionales de cada curso.<br />

La duración de la primera unidad formativa de este módulo profesional será, con carácter general,<br />

de 160 horas en centros de trabajo.<br />

Podrá excluirse de la participación en el convenio a uno o varios alumnos por decisión unilateral<br />

del centro educativo, de la institución colaboradora, o conjunta de ambos, en los casos siguientes:<br />

a. Faltas reiteradas de asistencia o puntualidad no justificadas, previa audiencia del interesado.<br />

b. Actitud incorrecta o falta de aprovechamiento, previa audiencia del interesado.<br />

c. Incumplimiento del programa formativo en el centro de trabajo.<br />

6.4. TUTORÍA<br />

La acción tutorial, incluirá la formación necesaria para atender aquellos aspectos de los contenidos<br />

de carácter transversal no incluidos en el resto de módulos profesionales del ciclo formativo.<br />

Las características y perfil del alumnado de formación profesional básica hace necesario que a través<br />

de la orientación y tutoría se aborden aspectos que mejoren su desarrollo personal y éxito escolar,<br />

por este motivo la acción tutorial en estas enseñanzas tiene una especial consideración tal<br />

como se recoge en la normativa que la regula.<br />

La acción tutorial es entendida como la actividad orientadora que realiza el equipo docente coordinado<br />

por el tutor o tutora, debiendo concretarse en un contexto determinado. Teniendo como fin último<br />

la formación integral del alumno o alumna los ámbitos básicos hacia los que ha de dirigirse son<br />

: el alumnado, tanto desde una concepción individual (a través de la personalización del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje) como del grupo clase (gestión y dinamización y aspectos de relación social),<br />

el profesorado (mediante la coordinación del equipo docente), las familias (relación familiaescuela<br />

sostenida en procesos de información y colaboración recíprocos) y en aquellos casos necesarios<br />

otros sectores e instituciones de la comunidad.


7. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.<br />

7.1. CRITERIOS PARA DISEÑAR ACTIVIDADES<br />

Para la selección, diseño y secuenciación de las actividades de enseñanza y aprendizaje se deben<br />

tener en cuenta los siguientes criterios:<br />

• Favorecer el deseo de aprender, movilizando el esfuerzo necesario para ello.<br />

• Han de favorecer el conocimiento del entorno por parte del alumno<br />

• Permitirán al alumno el conocimiento de su nivel de competencia inicial en relación con los contenidos<br />

del aprendizaje y valorar sus necesidades y posibilidades para adquirirlos.<br />

• Han de ser adecuadas al nivel de desarrollo, estilo de aprendizaje y ritmo de trabajo de los<br />

alumnos, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado mediante la observación de: tiempo<br />

que se toma en analizar los problemas, cómo aborda la resolución de problemas, cómo procesa<br />

la información, capacidad que tiene para mantener la atención, tipo de refuerzo que necesita y<br />

agrupamiento que más favorecen su desarrollo e integración.<br />

• Aprovecharán los conocimientos previos del alumno y contribuirán al desarrollo de aprendizajes<br />

funcionales.<br />

• Favorecerán la autonomía del alumno, la capacidad de aprender por sí mismos, la seguridad en<br />

el trabajo, la capacidad de trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades cognitivas, la asunción<br />

de actitudes positivas de cara a la vida y a su futura inserción laboral y, dentro de los posible, la<br />

mejora de sus destrezas manuales.<br />

• Deben contribuir al desarrollo de la memoria comprensiva.<br />

• Deben potenciar la aplicación por parte del alumno del método científico en cuanto al análisis,<br />

desarrollo y evaluación de la actividad.<br />

• Utilización, dentro de lo posible, de tecnologías, organizaciones, etc. Relacionados con el entorno<br />

productivo del ciclo formativo.<br />

• En la formación profesional deben estimular el interés por el autoaprendizaje relacionado con la<br />

formación permanente en su entorno laboral cambiante, actitudes que ayuden a su integración a<br />

la vida activa, el trabajar teniendo en cuenta las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y<br />

la incentivación del espíritu emprendedor.<br />

7.2. TIPOS DE ACTIVIDADES<br />

A lo largo de una secuencia de aprendizaje programamos las siguientes actividades:<br />

• Actividades de iniciación y de motivación, para recordar y asentar conocimientos previos de los<br />

alumnos en relación con la unidad o bloque a introducir. Han de servir para incentivar al alumno<br />

y ponerlo en una situación activa e interesada ante los nuevos aprendizajes.<br />

• Actividades de desarrollo y aprendizaje, a través de: búsqueda, elaboración y tratamiento de la<br />

información (conviene utilizar los recursos TIC), planteamiento, formulación, verificación, comprobación<br />

de hipótesis y extracción de conclusiones, comunicación de la información (con exposiciones,<br />

debates, trabajo por escrito, montajes audiovisuales y plásticos…) y desarrollo de la<br />

memoria asociativa mediante el uso de técnicas de recuperación de la información.<br />

• Actividades de resumen o síntesis. Se hacen al finalizar una unidad de trabajo con el fin de que<br />

los alumnos aprecien el progreso realizado desde el inicio. Les ayudará a esquematizar las<br />

ideas más importantes, a organiza y relacionar los contenidos, a memorizar y, en definitiva, a<br />

construir los aprendizajes.<br />

• Actividades de refuerzo o ampliación: se realizan teniendo en cuenta que los ritmos de aprendizaje<br />

de los alumnos no son iguales, por tanto, tendremos que tener preparadas actividades para<br />

no parar la actividad diaria y sistemática de la clase.<br />

• Actividades de recuperación: vienen reflejadas en el documento de Programación después de la<br />

evaluación ya que tendremos que tener en cuenta que van dirigidas a aquellos alumnos que no<br />

hayan alcanzado los objetivos y contenidos.


Al programar las actividades, debemos tener en cuenta: las posibilidades del centro educativo, la<br />

programación del departamento de extraescolares, la Programación General Anual y la posibilidad<br />

de realizar actividades conjuntas con otros departamentos (actividades interdisciplinarias).<br />

De la misma forma, se fomentará la participación del centro, desde nuestro departamento de familia<br />

profesional, en proyectos institucionales, nacionales o internacionales que den una visión más amplia<br />

al alumno de su entorno próximo y del contexto exterior. Estos proyectos dinamizan la vida de<br />

los centros, ayudan a conseguir recursos y favorecen la integración de los alumnos así como desarrollan<br />

su interés y les permite realizar acciones por sí mismos, sirviendo a la vez como un elemento<br />

importante de conexión con su futura Vidal laboral.<br />

Otro dato muy importante a tener en cuenta, es la participación del alumno en la organización y<br />

desarrollo de las actividades extraescolares que se planteen, bien en colaboración directa con el<br />

departamento de familia profesional o con el departamento de extraescolares.<br />

8. METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS Y DIVERSIFICAS<br />

La metodología didáctica a programar y aplicar en el marco del proyecto curricular de centro, de la<br />

programación didáctica del ciclo formativo y de la programación de aula de su actividad docente estará<br />

orientada a promover en los alumnos y las alumnas su participación en los procesos de enseñanza<br />

y aprendizaje, de forma que mediante la metodología activa se desarrolle su capacidad de<br />

autonomía y responsabilidad personales, de creciente importancia en el mundo profesional.<br />

Con este enfoque metodológico activo se debe evitar, por parte del profesorado, la presentación de<br />

soluciones únicas y exclusivas a los problemas o situaciones planteados, que restan al alumnado la<br />

posibilidad del descubrimiento propio. Por el contrario, se debe fomentar que los alumnos y las<br />

alumnas participen en la propuesta de actividades que se programen para trabajar los distintos contenidos,<br />

que deben ser desarrollados, a ser posible, desde lo concreto a lo abstracto. De esta forma<br />

se contribuye a que, cuando se integren profesionalmente, sepan intervenir activamente en procesos<br />

de decisión compartida de forma creativa y positiva, desarrollando un espíritu crítico constructivo<br />

y aportando soluciones alternativas.<br />

Al ser el alumnado quien construye su propio aprendizaje, el profesor actuará como guía y mediador<br />

para facilitar la construcción de capacidades nuevas sobre la base de las ya adquiridas. En todo caso,<br />

la misión del profesorado, además de orientarse fundamentalmente a facilitar la adquisición de<br />

una serie de conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes relativas a la<br />

competencia profesional a la que está vinculado el presente currículo, también debe contribuir a que<br />

el alumnado descubra su capacidad potencial en relación con las ocupaciones implicadas en el perfil<br />

profesional correspondiente, reforzando y motivando la adquisición de nuevos hábitos de trabajo.<br />

Bajo esta concepción, la impartición de la asignatura se realizará de la siguiente forma:<br />

• En la explicación de cada Unidad didáctica se realizará una exposición teórica de los contenidos<br />

de la unidad por parte del docente.<br />

• Posteriormente se realizarán unos problemas sobre aplicaciones prácticas propuesto por el<br />

docente, que serán resueltos y corregidos por el profesor. El objetivo de estos ejercicios es<br />

clarificar los contenidos teóricos explicados.<br />

• El docente resolverá las dudas, que pueden plantear los alumnos sobre los contenidos de la<br />

unidad didáctica, tanto teóricos como sobre los ejercicios propuestos. Se contempla la posibilidad<br />

de realizar actividades de refuerzo para aclarar aquellos conceptos con dificultad de<br />

comprensión.<br />

• El docente propondrá problemas y ejercicios de aplicación similares a los, que deberán ser<br />

resueltas por los alumnos, dentro o fuera del horario lectivo.<br />

• Al final de la explicación de cada unidad didáctica, y realizadas tanto las actividades resueltas<br />

como las de aplicación, el docente propondrá unas actividades prácticas que los alumnos realizarán<br />

e forma individual o en grupo dependiendo de las características del ejercicio, donde<br />

los alumnos comprobaran lo aprendido.<br />

• Una vez finalizadas todas las actividades prácticas se deberá elaborar un informe-memoria de<br />

las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios<br />

para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido,<br />

medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional, medidas, cálculos).


9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.<br />

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.<br />

9.1. 3023 – REDES DE EVACUACIÓN DE AGUAS<br />

1. Acondiciona la zona de trabajo describiendo las operaciones a realizar e identificando<br />

equipos y materiales.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha interpretado la documentación gráfica.<br />

b) Se han reconocido los elementos a instalar.<br />

c) Se ha extraído la información relevante para llevar a cabo la preparación de la zona de trabajo.<br />

d) Se han identificado las operaciones a realizar.<br />

e) Se ha limpiado el entorno de las zonas en las que se van a realizar los trabajos.<br />

f) Se han acopiado los materiales, equipos y herramientas.<br />

g) Se han realizado operaciones de apertura de rozas.<br />

h) Se han abierto y compactado zanjas en el terreno.<br />

i) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden, limpieza y<br />

seguridad.<br />

j) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.<br />

k) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.<br />

2. Monta redes generales de evacuación de agua relacionando cada componente con la función<br />

que realiza.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha descrito la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.<br />

b) Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, entre otros).<br />

c) Se ha replanteado la instalación.<br />

d) Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados, elementos de<br />

conexión, entre otros) de una red general de evacuación de un edificio tipo.<br />

e) Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados, elementos de<br />

conexión, fosa séptica, entre otros) de una vivienda unifamiliar.<br />

f) Se ha preparado el mortero necesario para la sujeción de las conducciones.<br />

g) Se han conectado los elementos de la instalación.<br />

h) Se han realizado pruebas de funcionamiento.<br />

i) Se ha colaborado con los compañeros para la realización de los trabajos.


j) Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas<br />

k) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.<br />

3. Monta redes de evacuación de aguas pluviales relacionando cada componente con la función<br />

que realiza.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha descrito la función que realiza cada elemento en el conjunto de la instalación y su sistema de<br />

montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, entre otros).<br />

b) Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, entre otros).<br />

c) Se ha replanteado la instalación.<br />

d) Se han montado las conducciones de una red de evacuación de aguas pluviales de evacuación de<br />

un edificio tipo (canalones, bajantes, colectores colgados o enterrados, elementos de conexión, entre<br />

otros).<br />

e) Se ha aplicado técnicas de anclaje y sujeción.<br />

f) Se han realizado operaciones de conexionado de los elementos de la red de evacuación a la red<br />

general (colectores, arquetas, pozos, entre otros).<br />

g) Se han realizado pruebas de funcionamiento.<br />

h) Se ha colaborado con los compañeros para la realización de los trabajos.<br />

i) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.<br />

j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.<br />

4. Monta redes de evacuación de aguas residuales relacionando cada componente con la función<br />

que realiza.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha descrito la función que realiza cada elemento en el conjunto de una instalación de evacuación<br />

de aguas residuales.<br />

b) Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, entre otros<br />

c) Se ha replanteado la instalación.<br />

d) Se han unido y tendido las tuberías de evacuación de aguas residuales presentándolas desde<br />

cada equipo sanitario al colector o bajante correspondiente.<br />

e) Se ha unido cada conducción de la red de evacuación de aguas residuales de un cuarto de baño a<br />

cada equipo sanitario o elemento terminal.<br />

f) Se han insonorizado las tuberías de evacuación.<br />

g) Se ha conectado la red de evacuación de aguas residuales a los elementos (colectores, arquetas,<br />

pozos, entre otros) de la red general de evacuación del edificio<br />

h) Se han realizado pruebas de funcionamiento.<br />

i) Se ha colaborado con los compañeros para la realización de los trabajos.<br />

j) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.


k) Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.<br />

5. Mantiene redes de evacuación de aguas asociando las disfunciones con su posible causa de<br />

origen.<br />

a) Se han descrito las posibles disfunciones que puede presentar las redes generales de evacuación,<br />

redes de aguas pluviales redes de aguas residuales.<br />

b) Se han relacionado las disfunciones de las distintas redes con las operaciones de mantenimiento.<br />

c) Se han seleccionado equipos, herramientas y utillaje necesarios para las operaciones de mantenimiento.<br />

d) Se han realizado operaciones de reparación y mantenimiento de instalaciones de las distintas redes.<br />

e) Se han realizado pruebas de funcionamiento.<br />

f) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.<br />

g) Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.<br />

h) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje<br />

9.2. 3024–FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN BÁSICA<br />

1. Elabora presupuestos identificando el coste de los materiales y de los recursos.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha relacionado los elementos de la instalación con la documentación gráfica.<br />

b) Se ha estimado el tiempo necesario para ejecutar las instalaciones.<br />

c) Se han determinado los equipos de trabajo necesarios para realizar las instalaciones.<br />

d) Se han comparado equipos y elementos de diversos suministradores mediante catálogos físicos o<br />

virtuales.<br />

e) Se ha identificado el material a emplear en las tuberías y el sistema de instalación más adecuado.<br />

f) Se ha valorado el importe de los materiales a instalar.<br />

g) Se ha valorado el coste de desmontaje de instalaciones existente.<br />

h) Se ha confeccionado el presupuesto utilizando medios informáticos.<br />

i) Se ha tenido en consideración los requerimientos de las especificaciones de prevención de riesgos<br />

laborales y medioambientales aplicables<br />

2. Prepara las zonas de trabajo identificando las operaciones a realizar, equipos y materiales.<br />

Criterios de evaluación:


a) Se ha localizado el lugar concreto en el que se instala cada equipo o tubería.<br />

b) Se ha marcado en los paramentos el trazado de las conducciones.<br />

c) Se han realizado operaciones de albañilería básica en las zonas de trabajo.<br />

d) Se han realizado los taladros necesarios para los elementos de fijación de las sujeciones de las<br />

tuberías.<br />

e) Se han realizado las rozas para el empotramiento de tuberías.<br />

f) Se han acondicionado las superficies.<br />

g) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.<br />

h) Se han acopiado los restos de materiales para su posterior retirada.<br />

i) Se han utilizado los elementos de protección necesarios.<br />

j) Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales<br />

requeridas.<br />

3. Monta redes de suministro de agua a edificios, relacionando cada componente de la instalación<br />

con la función que realiza.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha identificado el recorrido de las tuberías de suministro de agua.<br />

b) Se ha seleccionado el sistema de unión de las tuberías (embutido, soldeo, pegado, entre otros).<br />

c) Se ha seleccionado el sistema de protección mecánica para las tuberías (tubo corrugado, entre<br />

otros).<br />

d) Se han acopiado los materiales y elementos necesarios para realizar la pasta para el tapado de las<br />

tuberías.<br />

Sehanmontadoloselementosdesujecióndelastuberías.<br />

e) Sehanmontadolastuberíasaloselementosdesujeciónosehanempotradoenlasrozasrealizadas.<br />

f) Sehanunidolastuberíasutilizandoelsistemaquecorresponda acadamaterial.<br />

g) Sehanrealizadolasoperacionesdealbañileríanecesariasparafinalizarelempotramientodelastuberías.<br />

h) SehanrealizadolaspruebasqueindicalanormativavigentesobrelasinstalacionesinterioresylasinstalacionesdeA.C.S.<br />

i) Sehamantenidolimpiayordenadalazonadetrabajo.<br />

j) Sehanutilizadoloselementosdeprotecciónadecuadosalostrabajos.<br />

k) Se hanaplicadolasmedidasdeprevenciónderiesgos laboralesrequeridas.<br />

4. Realizainstalacionesderiegoautomáticodistribuyendoloselementosyaplicandotécnicasbásicasdemontaje.<br />

Criterios de evaluación:


a) Sehaconfiguradolainstalaciónenfuncióndeláreaderiego.<br />

b) Se hanseleccionadoloselementosnecesariosparaacometerlainstalaciónderiego.<br />

c) Sehanacopiadolosmateriales,herramientasyequipos.<br />

d) Sehanrealizadolaszanjasenlaparcelaobjetodelainstalación.<br />

e) Sehantendidoyconexionadolastuberíassegúnlasinstruccionesdemontaje.<br />

f) Sehancubiertolaszanjasdejandoelterrenonivelado.<br />

g) Sehanrealizadopruebasdeestanqueidadyalcancedelainstalación.<br />

h) Sehaacopiadoelmaterialsobranteparasuposterioraprovechamientooreciclaje.<br />

i) Sehanutilizadolasmedidasdeseguridadrequeridaspararealizarlasinstalaciones.<br />

j) Sehanaplicadolasmedidasmedioambientalesrequeridas.<br />

5. Montainstalacionesdecalefacciónidentificandoloselementosylafunciónquerealizanenlainstalación.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Seharecopiladoladocumentacióntécnicarelevante.<br />

b) Sehainterpretadoladocumentacióngráfica(planosyesquemas)deloselementosimplicadosenlainstalaciónyelsistemadeinstalació<br />

n(monotubo,bitubo,sueloradiante,entreotros).<br />

c) Sehanacopiadolasherramientasyequiposnecesarios.<br />

d) Sehadescritolafunciónquerealizacadaunodeloselementosainstalarenelconjuntodelainstalación.<br />

e) Sehanfijadoalosparamentosloselementosdesujecióndelosequiposytuberíasainstalar.<br />

f) Sehanunidoytendidolastuberíasdelsistemadeemisión(radiadores,aerotermososueloradiante).<br />

g) Sehanconexionadoloselementosterminalesalequipodeproduccióndecalor.<br />

h) Sehanrealizadolaspruebasdepresiónsegúnlanormativavigente.<br />

i) Sehaacopiadoelmaterialsobranteparasuposterioraprovechamientooreciclaje.<br />

j) Sehautilizadolasmedidasdeseguridadrequeridaspararealizarlasinstalaciones.<br />

k) Sehanaplicadolasmedidasdeprevenciónderiesgoslaboralesymedioambientales requeridas.<br />

6. Montaaparatossanitariosidentificandolasecuenciadeoperacionesdemontaje.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se harelacionado ladocumentacióntécnica con loselementosainstalar.<br />

b) Sehandescritolasprincipalescaracterísticasdelosaparatossanitarios.(caudal,diámetrodelasconexiones,entreotros).<br />

c) Sehanacopiadolosmaterialesyherramientasnecesariospararealizarelmontajedelosaparatos.<br />

d) Se hanpresentadolosaparatosenellugarqueocuparánenlainstalación.<br />

e) Sehanmontadolossoportesylasfijacionesdelosaparatos.


f) Sehanmontadoyconectadolosaparatossanitariosalastuberíascorrespondientes(abastecimientosydesagües).<br />

g) Sehanmontadoyreguladolagriferíadecadaaparatosanitario.<br />

h) Sehanrealizadolaspruebasdeestanqueidadsobrelasinstalaciones.<br />

i) Sehanaplicadocriteriosdeseguridadeneltransporteymanipulacióndelascargas.<br />

j) Sehacolaboradoconloscompañerosenelmontajedelosequipos.<br />

7. Mantieneinstalacionesderedesdesuministrodeaguaycalefacciónidentificandolasoperacionesarealizaryrelacionandolasdisfuncionesconsusposiblessoluciones.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Sehaaplicadolanormativaespecíficaparacadatipodeinstalación.<br />

b) Sehapreparadoelmaterialylosequiposnecesarios.<br />

c) Sehanpreparadolosequiposdeprevenciónderiesgosnecesarios.<br />

d) Seharealizadoelvaciadodelasinstalaciones.<br />

e) Sehanlavadolasinstalacionesdespuésdesuvaciado.<br />

f) Sehanrealizadoelllenadodelasinstalaciones.<br />

g) Seharealizadoelmantenimientodelasinstalacionessiguiendocriterioshigiénicosanitarios.<br />

h)Sehanrealizadopruebasdefuncionamiento.<br />

i) Se han aplicado técnicas de ahorro de agua y de eficiencia energética.<br />

j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.<br />

9.3. 3025–MONTAJE DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN<br />

Criterios de evaluación:<br />

1. Preparalaszonasdetrabajoidentificandolasoperacionesarealizar.<br />

a. Sehanreconocidoloselementosainstalar.<br />

b. Sehaidentificadoellugardemontajedecadaequipo.<br />

c. Sehaidentificadoeltrazadodeunareddeconductosylasdimensionesdecadatramo.<br />

d. Sehanpreparadolosmaterialesyequiposnecesariospararealizarlasinstalaciones.<br />

e. Sehanrealizadolostaladrosnecesariosparaelanclajedeloselementosdesujecióndelosequiposoconductos.<br />

f. Sehanmontadolosequiposdeprotecciónnecesariosparalosriesgosqueimplicaelmontaje(andamios,líneadevida,entreotros)<br />

g. Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.<br />

h. h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales<br />

y medioambientales requeridas.


i. Se han utilizado los equipos de protección necesarios para realizar los trabajos<br />

con seguridad.<br />

2. Monta equipos domésticos de climatización describiendo su funcionamiento<br />

y la secuencia de operaciones a realizar.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha documentado la interpretación de las instalaciones.<br />

b) Se ha identificado la función que realiza cada uno de los elementos en el conjunto de la instalación.<br />

c) Se ha seleccionado el sistema de montaje de cada uno de los equipos y tuberías.<br />

d) Prepara los materiales y equipos necesarios para el montaje de las instalaciones.<br />

e) Se han montado las unidades interiores y exteriores de equipos de climatización doméstica.<br />

f) Se ha montado las tuberías de refrigerante y se han conectado a los equipos.<br />

g) Se ha montado dispositivos para la evacuación de condensados.<br />

h) Se han conectado los desagües de los equipos de climatización doméstica a la red de evacuación.<br />

i) Se ha colaborado con los compañeros en el montaje y puesta en marcha de las instalaciones.<br />

j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.<br />

k) Se ha recogido la zona de trabajo.<br />

l) Se han seleccionado los materiales sobrantes para su reutilización o reciclaje.<br />

3. Instala equipos de ventilación y conducciones de aire describiendo su funcionamiento y<br />

la secuencia de operaciones a realizar.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha recopilado la documentación técnica relevante.<br />

b) Se han identificado elementos, dimensiones y características de los conductos a instalar.<br />

c) Se ha relacionado el trazado de la instalación con las pérdidas de carga.<br />

d) Se han reconocido las principales equipos de ventilación


e) Se han construido los conductos de una red de distribución de aire.<br />

f) Se ha realizado operaciones de montaje de ductos y elementos.<br />

g) Se han realizado pruebas de funcionamiento de la instalación de ventilación.<br />

h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.<br />

i) Se ha colaborado con los compañeros en el montaje de las instalaciones.<br />

j) Se ha recogido la zona de trabajo y se han acopiado los materiales sobrantes para su reutilización<br />

o reciclaje.<br />

4. Monta soportes para unidades exteriores identificando y aplicando las normas de seguridad.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a) Se ha interpretado la documentación gráfica y se han reconocido los elementos a instalar.<br />

b) Se han seleccionado los elementos de sujeción a utilizar para el montaje de unidades exteriores.<br />

c) Se ha evaluado el riesgo asociado a las operaciones de montaje a realizar.<br />

d) Se han seleccionado los equipos de protección necesarios para realizar el montaje.<br />

e) Se han montado los elementos de seguridad necesarios para este tipo de instalación.<br />

f) Se han montado los soportes de sujeción de las unidades exteriores.<br />

g) Se ha comprobado la fiabilidad del montaje de las sujeciones.<br />

h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas en las<br />

operaciones de montaje.<br />

i) Se ha colaborado con los compañeros en el montaje de las sujec


9.4. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO<br />

1. Realiza operaciones auxiliares en el mecanizado y montaje de construcciones metálicas, siguiendo<br />

los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los correspondientes<br />

protocolos de seguridad.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a. Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.<br />

b. Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el mecanizado y montaje.<br />

c. Se han realizado operaciones básicas de mecanizado en fabricación mecánica.<br />

d. Se han realizado operaciones de soldeo de elementos férricos.<br />

e. Se han realizado operaciones de montaje de estructuras metálicas.<br />

f. Se han comprobado las dimensiones y características de los elementos montados.<br />

g. Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad requerida.<br />

h. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medio ambiente.<br />

i. Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.<br />

2. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.<br />

Criterios de evaluación:<br />

a. Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad, así como las<br />

establecidas por la empresa.<br />

b. Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito de actuación<br />

en el centro de trabajo.<br />

c. Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos laborales y medioambientales.<br />

d. Se ha empleado el equipo de protección individual (EPIs) establecido para las distintas operaciones.<br />

e. Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e instalaciones en las distintas<br />

actividades.<br />

f. Se ha actuado según el plan de prevención.<br />

g. Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.<br />

h. Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.<br />

3. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa.<br />

Criterios de evaluación:<br />

I.E.S. “JOAN MIRO”<strong>CURSO</strong>: <strong>2016</strong>-<strong>2017</strong><br />

Departamento: “Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento”<br />

27


a. Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.<br />

b. Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la persona adecuada<br />

en cada momento.<br />

c. Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer profesional y<br />

finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.<br />

d. Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y normas establecidos.<br />

e. Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y procedimientos establecidos,<br />

cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad<br />

en las intervenciones.<br />

f. Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de cualquier<br />

cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.<br />

g. Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos instituidos y no<br />

abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados.<br />

h. Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda tener para<br />

el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.<br />

i. Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores, planteando las<br />

posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modo adecuados.<br />

10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.<br />

Evaluación<br />

La evaluación educativa es una actividad docente cuya finalidad es comprobar y mejorar la eficacia de todo<br />

el proceso educativo. Por ello ha de ser objetiva en todo momento, integradora (se deben evaluar las<br />

capacidades a través de los objetivos del módulo), formativa (es un elemento más del aprendizaje que<br />

informa y perfecciona la acción educativa), continua (debe estar completamente integrada en el instante<br />

en el que se produce) y variada (debe utilizar diferentes técnicas e instrumentos.<br />

La evaluación se realizará de forma sistemática y crítica, optimizando los programas, los objetivos, los métodos<br />

y los recursos didácticos para ofrecer la máxima ayuda y orientación al alumnado.<br />

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y las alumnas que cursan estudios de Formación<br />

Profesional Básica será continua y por módulos profesionales, de acuerdo con lo establecido en la<br />

normativa.<br />

El módulo de formación en centro de trabajo, con independencia del momento en que se realice, se evaluará<br />

una vez alcanzada la evaluación positiva en los módulos profesionales asociados a las unidades de<br />

competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el periodo de formación<br />

en centros de trabajo correspondiente.<br />

Criterios de Calificación.<br />

I.E.S. “JOAN MIRO”<strong>CURSO</strong>: <strong>2016</strong>-<strong>2017</strong><br />

Departamento: “Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento”<br />

28


Teniendo en cuenta que una parte de los contenidos conceptuales desarrollados en cada unidad habrán<br />

sido estudiados en unidades anteriores o, de manera análogo, también algunos de los procedimientos a<br />

desarrollar habrán sido ya vistos, se hace necesario proceder a una evaluación sumativa.<br />

Esta evaluación sumativa debe tener en cuenta las capacidades terminales expresadas para el módulo.<br />

Una parte de ellas deben ser alcanzadas a través del desarrollo de la unidad en cuestión. Se debe evaluar,<br />

al finalizar la unidad, si el alumno ha alcanzado estas capacidades y han de contemplarse los dos<br />

elementos curriculares referidos a que:<br />

Los conocimientos adquiridos por el alumno en las unidades anteriores y en la evaluada, son los suficientemente<br />

sólidos y abarcan todos los considerados básicos, como para abordar el desarrollo de la presente<br />

unidad.<br />

El alumno es capaz de desarrollar una serie de procedimientos o realizaciones prácticas sobre los contenidos<br />

tratados en las unidades anteriores y la evaluada. Así, en la evaluación formativa desarrollada a lo<br />

largo de las mismas, se le debe haber observado, corregido y/o reforzado en sus actitudes y procedimientos.<br />

Si esta evaluación es positiva, el alumno está en perfectas condiciones para continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje,<br />

si no es así, se debe replantear el desarrollo de los contenidos de la unidad para incidir<br />

sobre los conocimientos y/o procedimientos que deben ser reforzados.<br />

Calificaremos a los alumnos en sesiones de evaluación una vez al final de cada trimestre.<br />

La calificación de cada alumno se elaborará en base:<br />

Prácticas de taller<br />

Durante el desarrollo de los módulos profesionales se realizarán diversas pruebas prácticas evaluables en<br />

el taller, siempre que los contenidos de la unidad didáctica y los medios disponibles lo permitan.<br />

La finalidad de la evaluación de las pruebas prácticas es determinar el grado de consecución de los objetivos<br />

por parte del alumno, expresados en términos de capacidades.<br />

Para la evaluación de las prácticas de taller se considerará tanto la realización de la practica aplicando los<br />

criterios de evaluación descritos en cada modulo profesional.<br />

La media aritmética de las diferentes prácticas de taller, realizadas que forman el modulo profesional en<br />

cada trimestre, constituirá el 50% de la nota de la evaluación.<br />

Pruebas teóricas<br />

Se realizarán varios exámenes teóricos sobre los contenidos del modulo profesional que corresponda durante<br />

cada evaluación.<br />

La finalidad de estos exámenes es valorar el nivel de conocimiento del alumno<br />

La media aritmética de los exámenes realizados constituirá el 30% de la nota de la evaluación<br />

.<br />

Aprovechamiento y Comportamiento<br />

El aprovechamiento y comportamiento en clase constituirá el 10 % de la nota de la evaluación.<br />

Se considerarán los siguientes criterios de evaluación:<br />

I.E.S. “JOAN MIRO”<strong>CURSO</strong>: <strong>2016</strong>-<strong>2017</strong><br />

Departamento: “Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento”<br />

29


• Aprovechamiento: el alumno es puntual, aprovecha el tiempo de trabajo destinado a las prácticas<br />

en el taller, y participa adecuadamente en las clases teóricas.<br />

• Comportamiento: el alumno atiende a las indicaciones del profesor, presta atención a las tareas<br />

que está realizando, trabaja de forma responsable, colabora en la conservación del equipo e instalaciones<br />

y participa activamente en el mantenimiento del orden limpieza del taller.<br />

La evaluación debe cumplir, además, una función de reconocimiento de los logros de los alumnos. Por ello,<br />

a su término, se emitirá la calificación de cada uno de los módulos profesionales, que refleje los resultados<br />

obtenidos.<br />

Los resultados finales del curso de los módulos profesional, se calculará como media aritmética de las notas<br />

de las evaluaciones de lo conseguido en los módulos profesionales, y se expresará como un número<br />

comprendido entre el 1 y el 10. Se consideran aprobados todos los alumnos cuya calificación sea de 5 o<br />

superior.<br />

El resultado de la evaluación que, en su caso, se realice del módulo Formación en centros de trabajo no<br />

dará lugar a la emisión de calificación independiente; su valoración se tendrá en cuenta para determinar las<br />

calificaciones finales que se atribuyan a los módulos profesionales del programa.<br />

I.E.S. “JOAN MIRO”<strong>CURSO</strong>: <strong>2016</strong>-<strong>2017</strong><br />

Departamento: “Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento”<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!