19.01.2017 Views

Red de plataformas de investigación MasAgro Resultados 2015 Compendio

Red_de_Plataformas_de_Investigacion_MasAgro_2015

Red_de_Plataformas_de_Investigacion_MasAgro_2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Cuadro 1. Tratamientos en la plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, en el ciclo<br />

primavera-verano <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong> rastrojo<br />

Variedad<br />

1 M, LM, D, N Monocultivo maíz Labranza mínima Dejar Nativo<br />

2 M, LC, R, N Monocultivo maíz<br />

Labranza<br />

convencional<br />

Remover<br />

Nativo<br />

3 M, LM, D, H Monocultivo maíz Labranza mínima Dejar H-161<br />

4 M, CL, D, H Monocultivo maíz Cero labranza Dejar H-161<br />

5 MTF, LM, D, N Trigo-frijol-maíz Labranza mínima Dejar Nativo<br />

Abreviaciones: M = maíz, F = frijol, T = trigo, LM = labranza mínima, LC = labranza convencional,<br />

CL = cero labranza, N = Nativo, H = híbrido H-161, D = <strong>de</strong>jar rastrojo y R = remover rastrojo.<br />

Se sembró maíz a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 66,500 semillas por hectárea en todos los tratamientos; la<br />

siembra fue el 8 <strong>de</strong> mayo. Para los tratamientos con híbrido se usó H-161, generado por el inifap,<br />

y para los tratamientos con maíz nativo, semilla <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> la región (criollo Yanhuitlán).<br />

El 15 <strong>de</strong> mayo se aplicó un riego por aspersión para asegurar la buena germinación <strong>de</strong> la semilla<br />

(punta <strong>de</strong> riego). Para el control <strong>de</strong> picudo <strong>de</strong>l cogollo se hicieron tres aplicaciones <strong>de</strong> diferentes<br />

productos (cipermetrina, benzoato <strong>de</strong> emamectina y lambda cyalotrina). Para el control <strong>de</strong> maleza<br />

se aplicó Marbel (dicamba+atrazina) el 8 <strong>de</strong> junio y Gramoxone (paraquat) el 22 <strong>de</strong> julio. Todos los<br />

tratamientos se cosecharon manualmente el 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.<br />

La precipitación y su distribución durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo fue muy errática; en la etapa<br />

vegetativa se registró un periodo <strong>de</strong> sequía entre los 75 y 90 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra (DDS),<br />

que coincidió con la floración <strong>de</strong>l maíz, ésta es la etapa crítica para la planta, cuando es más<br />

sensible a la falta <strong>de</strong> agua o temperaturas extremas porque se afecta el proceso <strong>de</strong> fecundación.<br />

Durante el llenado <strong>de</strong>l grano, las condiciones <strong>de</strong> humedad fueron más favorables para el cultivo,<br />

lo que favoreció el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l grano (peso específico). En total se registraron 574.8 mm<br />

durante el ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cantidad inferior a la que requiere el maíz durante su <strong>de</strong>sarrollo (750<br />

mm). Septiembre fue el mes más húmedo, se registraron 190 mm, que representan 33 % <strong>de</strong> la<br />

precipitación y ello ocasionó inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (Helminthosporium turcicum).<br />

Se <strong>de</strong>terminó rendimiento <strong>de</strong> grano a 14% <strong>de</strong> humedad. Se contaron y pesaron 200 granos para<br />

<strong>de</strong>terminar el peso <strong>de</strong> mil granos y así calcular también el número <strong>de</strong> granos por m 2 . Los datos se<br />

analizaron usando PROC GLM en SAS, y se compararon los medios con t-test. Hubo diferencias<br />

significativas con p < 0.05. Se mantuvo un registro <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> campo y sus costos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l ciclo, así como <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l grano para hacer un análisis <strong>de</strong> rentabilidad.<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

En <strong>2015</strong>, hubo diferencias significativas en rendimiento <strong>de</strong> grano entre los tratamientos evaluados<br />

(gráfica 1). En el maíz nativo (criollo Yanhuitlán), el mayor rendimiento se obtuvo con labranza<br />

mínima y 100 % <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>jados (M, LM, D, N), superior en 25 % al sistema <strong>de</strong> labranza<br />

convencional sin residuos y maíz nativo (M, LC, R, N), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres ciclos <strong>de</strong> evaluación. Con<br />

el híbrido H-161, el rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> ambos sistemas <strong>de</strong> labranza (labranza mínima y cero<br />

labranza) fue similar; no hubo diferencias significativas. En labranza mínima <strong>de</strong>jando rastrojo (M,<br />

LM, D, H), el híbrido rindió 1.0 t/ha más que el maíz nativo. Para el H-161 en cero labranza,<br />

su rendimiento fue <strong>de</strong> 7.1 t/ha, superior en 66 % al <strong>de</strong>l maíz nativo en labranza convencional sin<br />

residuos (testigo).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!