19.01.2017 Views

Red de plataformas de investigación MasAgro Resultados 2015 Compendio

Red_de_Plataformas_de_Investigacion_MasAgro_2015

Red_de_Plataformas_de_Investigacion_MasAgro_2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong>. <strong>Compendio</strong><br />

Nele Verhulst, compiladora<br />

Amador Tranquilino Aguillón Aguillón<br />

Luis Castillo Villaseñor<br />

Ana Paullette Galaviz Soto<br />

Ana Rosa García López<br />

Francisco Antonio López Olguín<br />

Águeda Lozano Ramírez<br />

Rodolfo Vilchis Ramos<br />

Edición: Iliana C. Juárez-Perete<br />

Diseño y formación: Ángel Eduardo Aguilar García<br />

© 2016 CIMMYT. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. Las opiniones vertidas en los artículos <strong>de</strong> este compendio son<br />

responsabilidad única <strong>de</strong> los autores, por lo que el cimmyt no se hace responsable <strong>de</strong> las mismas. Los consejos, tips técnicos<br />

y cualquier otra información que se presenta en este material son únicamente indicativos, por lo que el cimmyt no asume<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> los resultados obtenidos en campos específicos. Éste es un material <strong>de</strong> apoyo a la divulgación <strong>de</strong> la<br />

agricultura sustentable con base en la Agricultura <strong>de</strong> Conservación en México. Se prohíbe la reproducción, parcial o total<br />

<strong>de</strong> este material, salvo que medie la autorización previa y por escrito <strong>de</strong>l titular. <strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong>.<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong>. <strong>Compendio</strong> forma parte <strong>de</strong>l componente <strong>MasAgro</strong> Productor, en el marco <strong>de</strong> las acciones emprendidas<br />

por el cimmyt para la ejecución <strong>de</strong>l Programa Mo<strong>de</strong>rnización Sustentable <strong>de</strong> la Agricultura Tradicional (<strong>MasAgro</strong>). Este<br />

programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos <strong>de</strong> los establecidos<br />

en el programa.


<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>stacados <strong>2015</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>MasAgro</strong> Productor y Syngenta<br />

Nombre <strong>de</strong> la plataforma Hub Página<br />

Villaflores, Chiapas CHIA 2<br />

Comitán, Chiapas CHIA 6<br />

Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu Santo, Oaxaca PSUR 10<br />

San Juan Cotzocon, Oaxaca PSUR 14<br />

Santo Domingo Yanhuitlan, Oaxaca PSUR 18<br />

Tlaltizapán, Morelos PCTO 24<br />

Zacatepec, Morelos PCTO 26<br />

Molcaxac, Puebla VAM 30<br />

Metepec, Estado <strong>de</strong> México VAM 32<br />

Texcoco I, Estado <strong>de</strong> México VAM 34<br />

Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo VAM 42<br />

Nopala <strong>de</strong> Villagrán, Hidalgo VAM 46<br />

Texcoco II, Estado <strong>de</strong> México VAGP 48<br />

Indaparapeo, Michoacán BAJ 54<br />

Epitacio Huerta, Michoacán BAJ 58<br />

San Juan <strong>de</strong>l Río I, Querétaro BAJ 62<br />

San Juan <strong>de</strong>l Río II, Querétaro BAJ 64<br />

Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez, San Luis Potosí INGP 68<br />

Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes INGP 74<br />

Cajeme I, Sonora PAC 78<br />

Cajeme II, Sonora PAC 82<br />

Navojoa, Sonora PAC 88<br />

Ahome, Sinaloa PAC 92<br />

Plataformas Syngenta Varios 96<br />

Abreviaciones: Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas = CHIA; Hub Maíz y Cultivos Asociados<br />

Pacífico Sur = PSUR; Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro = PCTO; Hub Maíz y Cultivos<br />

Asociados Valles Altos = VAM; Hub Cereal Grano Pequeño y Cultivos Asociados Valles Altos = VAGP;<br />

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío = BAJ; Hub Cereal<br />

Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Intermedio = INGP; Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte = PAC;<br />

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur = PSUR


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Mapa <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> en México, <strong>2015</strong><br />

<strong>MasAgro</strong> Productor, <strong>MasAgro</strong> Guanajuato y Syngenta<br />

IV


V


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

La red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

<strong>MasAgro</strong> en <strong>2015</strong><br />

Nele Verhulst (CIMMYT)<br />

¿Que son las <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>?<br />

Las <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> son espacios en campo <strong>de</strong>stinados a la <strong>investigación</strong>, la generación<br />

<strong>de</strong> conocimientos, datos e información, así como al <strong>de</strong>sarrollo y adaptación <strong>de</strong> los sistemas<br />

productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más a<strong>de</strong>cuadas para una zona agroecológica<br />

<strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental. Son instaladas por<br />

universida<strong>de</strong>s, instituciones y centros <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, entre otros, que son responsables <strong>de</strong> la<br />

<strong>investigación</strong> y que cuentan con los recursos humanos, tecnológicos, financieros y <strong>de</strong> infraestructura<br />

necesarios para garantizar la realización y continuidad <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> durante un periodo<br />

<strong>de</strong>terminado (<strong>de</strong> cinco a 10 años).<br />

La parcela don<strong>de</strong> se establece una plataforma <strong>de</strong>be ser representativa <strong>de</strong> las condiciones locales <strong>de</strong><br />

la zona agroecológica don<strong>de</strong> se realizará la <strong>investigación</strong> (tipo <strong>de</strong> suelo, clima, régimen hídrico,<br />

etc.) y estar ubicada en un lugar <strong>de</strong> fácil acceso para visitantes, dado que, como ya se mencionó, el<br />

objetivo <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> es facilitar la capacitación, la generación <strong>de</strong> conocimientos, la difusión<br />

<strong>de</strong> información y la transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

Las <strong>plataformas</strong> permiten validar y calibrar diferentes prácticas y/o<br />

tecnologías y como resultado es menor el riesgo <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong><br />

estas en parcelas <strong>de</strong> agricultores. En las <strong>plataformas</strong> se validan y <strong>de</strong>sarrollan<br />

prácticas y sistemas <strong>de</strong> producción que:<br />

• Están basados en la Agricultura <strong>de</strong> Conservación.<br />

• Se enfocan en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores locales.<br />

• Están orientados a mejorar la productividad, la rentabilidad<br />

y la sustentabilidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

• Son accesibles y relevantes para los<br />

productores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> impacto.<br />

Figura 1. Las <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> son<br />

uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l hub.<br />

Cada plataforma tiene un objetivo específico a escala local y que se adapta<br />

tanto a las capacida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong>l investigador y <strong>de</strong> los colaboradores<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, como a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la zona,<br />

su situación económica y su sistema <strong>de</strong> producción.<br />

Las <strong>plataformas</strong> como puntos <strong>de</strong> vinculación en el hub<br />

Gran parte <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, y algo que la diferencia <strong>de</strong> otros trabajos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

en campo, es el trabajo <strong>de</strong> vinculación que hace con productores y otros actores clave. La estrategia<br />

<strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> incluye no solamente establecer vínculos con productores y técnicos, sino recibir<br />

retroalimentación por parte <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> manera que todos, al mismo tiempo, puedan contribuir al proceso<br />

<strong>de</strong> innovación. Parte <strong>de</strong> esta vinculación se realiza haciendo <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> un punto focal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

hub para capacitaciones, distribución <strong>de</strong> maquinaria entre otras funciones.<br />

VI


Hay tres objetivos <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> que po<strong>de</strong>mos distinguir:<br />

1. Involucrar a actores como productores y técnicos para<br />

llegar a una <strong>investigación</strong> participativa.<br />

2. Asegurar que la <strong>investigación</strong> dé respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia mediante<br />

retroalimentación sobre la <strong>investigación</strong> que se está haciendo.<br />

3. Asegurar que el conocimiento que se genera en la<br />

plataforma se comparta a otros actores mediante<br />

a. extensión <strong>de</strong> tecnologías y capacitación sobre los mismos.<br />

b. divulgación <strong>de</strong> resultados hacia técnicos, actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y nuestros usuarios<br />

finales, que son los productores.<br />

En la red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> se vincula a los actores clave con las <strong>plataformas</strong> a través <strong>de</strong> varios<br />

mecanismos. Dependiendo <strong>de</strong>l contexto y el objetivo que se quiere lograr, se elige el mecanismo<br />

a<strong>de</strong>cuado. Ejemplos <strong>de</strong> éstos son días <strong>de</strong> campo, visitas guiadas <strong>de</strong> un grupo pequeño <strong>de</strong> productores<br />

a la plataforma, giras <strong>de</strong> intercambio entre módulos y <strong>plataformas</strong> o entre <strong>plataformas</strong>, un comité<br />

<strong>de</strong> productores o <strong>de</strong> actores para revisión <strong>de</strong> resultados, retroalimentación y/o toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en<br />

el diseño <strong>de</strong> la plataforma, reuniones <strong>de</strong> planeación y reuniones operativas incluyendo a diferentes<br />

colaboradores <strong>de</strong>l hub y la generación <strong>de</strong> materiales informativos (artículos, dípticos, trípticos,<br />

boletines, vi<strong>de</strong>os, carteles, participaciones en radio).<br />

El diseño <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong><br />

La probabilidad <strong>de</strong> generar impacto comienza con la planeación y el diseño <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong>.<br />

El proceso <strong>de</strong>l diseño se lleva a cabo <strong>de</strong> manera coordinada y con la colaboración y participación<br />

<strong>de</strong> los actores clave con quienes se espere generar impactos, incluyendo agricultores y técnicos. La<br />

inclusión <strong>de</strong> estos actores en el proceso <strong>de</strong> diseño nos permite buscar y proponer soluciones a los<br />

problemas reales en el campo y abrir un espacio <strong>de</strong> coinnovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. Para llegar a<br />

tener una <strong>investigación</strong> adaptable se incluyen, don<strong>de</strong> es posible, dos espacios flexibles y adaptables<br />

en el diseño:<br />

1. Área flexible. Son parcelas que forman parte <strong>de</strong>l diseño experimental don<strong>de</strong>, al comienzo <strong>de</strong>l<br />

experimento, se utiliza el mismo manejo que en otro tratamiento <strong>de</strong> la plataforma, y <strong>de</strong>spués, se<br />

pue<strong>de</strong>n integrar nuevas i<strong>de</strong>as e innovaciones, sin tener que alterar el diseño.<br />

2. Área <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> componentes. Es un espacio fuera <strong>de</strong>l diseño experimental, pero cercano<br />

a las parcelas principales <strong>de</strong> la plataforma. En esta área se pue<strong>de</strong>n implementar experimentos que<br />

no son <strong>de</strong> largo plazo, como ensayos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, cultivos alternativos, manejo <strong>de</strong> malezas, entre<br />

otros. A continuación, un ejemplo <strong>de</strong> estos dos componentes:<br />

Figura 2. Las parcelas principales <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong>ben tener un diseño experimental que incluya uno o más<br />

tratamientos <strong>de</strong>l ‘área flexible’ <strong>de</strong> manera que puedan ir adaptándose a las nuevas necesida<strong>de</strong>s que vayan<br />

surgiendo. El área <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> componentes se encuentra al lado <strong>de</strong> las parcelas principales.<br />

VII


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

La red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en México en <strong>2015</strong><br />

El amplio espectro <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción y condiciones agroecológicas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

maíz y trigo en México están reflejadas en la red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong>. Esto permite i<strong>de</strong>ntificar las ventajas<br />

y retos <strong>de</strong> diferentes prácticas y cómo po<strong>de</strong>mos hacer funcional la Agricultura <strong>de</strong> Conservación en<br />

diferentes condiciones. Para facilitar el intercambio <strong>de</strong> experiencias y aprendizajes en la red, se usan<br />

formatos y terminología compartida en toda la red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong>, a través <strong>de</strong> diferentes proyectos.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> en la red con el propósito <strong>de</strong><br />

lograr impactos <strong>de</strong> largo plazo, que aseguren que la <strong>investigación</strong> agrícola siga realizándose bajo<br />

los más altos estándares <strong>de</strong> calidad y alto impacto en el campo. En <strong>2015</strong> y 2016 se organizaron<br />

cursos para los responsables por región (Centro, Sur, Norte) incluyendo temas pertinentes para<br />

cada región y dando a los responsables <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> la oportunidad <strong>de</strong> intercambiar experiencias.<br />

Cada año, el cimmyt organiza en su se<strong>de</strong> un curso internacional para investigadores en agronomía<br />

<strong>de</strong> cinco semanas en el periodo mayo-junio. En <strong>2015</strong> y 2016 el curso se organizó en español y seis<br />

investigadores <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> en México participaron en parte o todo el curso.<br />

La red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> consistió en 54 <strong>plataformas</strong> en <strong>2015</strong> (mapa 1, cuadro 1). De éstas,<br />

32 fueron <strong>de</strong> temporal, las <strong>de</strong>más <strong>de</strong> riego, punto <strong>de</strong> riego o tanto riego como temporal. La<br />

altitud <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> variaba entre 12 y 2,640 msnm. La mayoría <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> está<br />

investigando maíz y cultivos asociados. Nueve <strong>plataformas</strong> están enfocadas en trigo o trigo y maíz.<br />

Los colaboradores responsables <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> incluyen institutos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> como el<br />

inifap, universida<strong>de</strong>s, asociaciones <strong>de</strong> productores, <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> técnicos y escuelas tecnológicas,<br />

entre otros. En 2016 se iniciaron tres <strong>plataformas</strong> nuevas en la península <strong>de</strong> Yucatán: Hopelchen<br />

(Campeche), Yaxcabá, (Yucatán) y José María Morelos (Quintana Roo). También se instalaron dos<br />

<strong>plataformas</strong> en Chiapas (Venustiano Carranza y Villa Corzo) y una en Mexicali, Baja California.<br />

En este reporte se resumen los resultados más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>MasAgro</strong> Productor y<br />

Syngenta <strong>de</strong> primavera-verano <strong>2015</strong> y algunos resultados <strong>de</strong> otoño-invierno 2016. Para resultados<br />

<strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>MasAgro</strong> Guanajuato hacemos referencia al libro <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> este<br />

proyecto.<br />

VIII<br />

Mapa 1. Plataformas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> en México, <strong>2015</strong>. <strong>MasAgro</strong> Productor,<br />

<strong>MasAgro</strong> Guanajuato y Syngenta.


Cuadro 1. Plataformas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en México en <strong>2015</strong>.<br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución /<br />

Colaborador<br />

Año <strong>de</strong><br />

instalación<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Cultivo<br />

principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong><br />

humedad<br />

Guasave, SIN PAC AARSP 2011 16 Maíz OI Riego<br />

Cajeme I, SON PAC CIMMYT 2005 37 Trigo Ambos Riego<br />

Cajeme II, SON PAC PIEAES - CIMMYT 2013 37 Trigo OI Riego<br />

Navojoa,<br />

SON<br />

Ahome,<br />

SIN<br />

Mexicali,<br />

BCN<br />

PAC INIFAP 2011 32 Trigo OI Riego<br />

PAC AARFS 2014 15 Maíz OI Riego<br />

PAC ICA - UABC 2011 12 Trigo OI Riego<br />

Mapimi,<br />

DUR<br />

PAC<br />

Universidad Autónoma<br />

Chapingo<br />

2012 1,300 Maíz Ambos Riego<br />

Cerritos,<br />

SLP<br />

Soledad <strong>de</strong><br />

Graciano<br />

Sánchez, SLP<br />

INGP INIFAP 2011 1,149 Maíz PV Temporal<br />

INGP INIFAP 1995 1,835 Maíz Ambos Riego<br />

Ébano I, SLP INGP INIFAP 2002 19 Maíz Ambos<br />

Ébano II, SLP INGP INIFAP 2003 19 Maíz Ambos<br />

Riego y<br />

temporal<br />

Riego y<br />

temporal<br />

Pabellón <strong>de</strong><br />

Arteaga, AGU<br />

Indaparapeo,<br />

MIC<br />

INGP INIFAP 2011 1,918 Maíz Ambos Riego<br />

BAJ RED_INNOVAC 2012 1,888 Maíz PV Temporal<br />

Epitacio<br />

Huerta, MIC<br />

BAJ AGROTERRAINNOVA 2014 2,356 Maíz PV Temporal<br />

San Juan <strong>de</strong>l<br />

Río I, QTO<br />

San Juan <strong>de</strong>l<br />

Río II, QTO<br />

BAJ SAQ 2013 1,972 Maíz PV Temporal<br />

BAJ INIFAP 2012 1,900 Maíz Ambos Riego<br />

Tlajomulco <strong>de</strong><br />

Zuñiga, JAL<br />

BAJ<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Tlajomulco, Jalisco<br />

2013 1,510 Maíz PV Temporal<br />

Irapuato I, GTO BAJ DR-011, ASOSID 2011 1,720 Maíz y trigo Ambos Riego<br />

IX


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución /<br />

Colaborador<br />

Año <strong>de</strong><br />

instalación<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Cultivo<br />

principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong><br />

humedad<br />

Ocampo, GTO BAJ INIFAP 2014 2,284 Trigo y frijol PV Temporal<br />

San Luis <strong>de</strong> la<br />

Paz, GTO<br />

BAJ ASOSID, INIFAP 2014 1,994 Maíz Ambos Riego<br />

Acámbaro,<br />

GTO.<br />

BAJ DR-011, ASOSID-INIFAP 2014 1,851 Maíz PV<br />

Punta <strong>de</strong><br />

riego<br />

Villagrán, GTO<br />

BAJ<br />

Parque Agrotecnológico<br />

Xonotli, INIFAP<br />

2014 1,727 Maíz Ambos Riego<br />

Apaseo el Alto,<br />

GTO<br />

BAJ<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Roque<br />

2014 1,956 Maíz PV Temporal<br />

Irapuato II,<br />

GTO<br />

BAJ<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Guanajuato<br />

2014 1,749 Maíz PV Temporal<br />

Zamora, MIC<br />

BAJ<br />

Syngenta Agro/ RED_<br />

INNOAC<br />

2011 1,585 Maíz Ambos Riego<br />

Pénjamo, GTO BAJ Syngenta Agro/ SDAYR <strong>2015</strong> 1,690 Maíz y trigo Ambos Riego<br />

San Martín<br />

Hidalgo, JAL<br />

BAJ ASSUJAL <strong>2015</strong> 1,304 Maíz PV Temporal<br />

Poncitlán, JAL BAJ Syngenta Agro/ ASSUJAL <strong>2015</strong> 1,525 Maíz Ambos Riego<br />

Ca<strong>de</strong>reyta,<br />

QTO<br />

Texcoco II,<br />

MEX<br />

Zinacatepec,<br />

PUE<br />

BAJ SAQ <strong>2015</strong> 2,000 Maíz PV Temporal<br />

VAGP CIMMYT 1999 2,240 Maíz y trigo PV Temporal<br />

VAM CBTA No. 79 2012 1,120 Maíz Ambos Riego<br />

Molcaxac, PUE VAM CBTA No. 255 2011 1,830 Maíz PV Temporal<br />

Calpan, PUE VAM CBTA No. 255 Calpan 2011 2,277 Maíz PV Temporal<br />

San Felipe<br />

Ixtacuixtla, TLA<br />

VAM<br />

Sefoa y Fundación<br />

Produce<br />

2013 2,258<br />

Maíz y<br />

triticale<br />

PV<br />

Temporal<br />

Metepec, MEX VAM CIMMYT 2014 2,640<br />

Maíz y<br />

triticale<br />

PV<br />

Temporal<br />

Texcoco I, MEX VAM CIMMYT 1991 2,240 Maíz y trigo PV Temporal<br />

Mixquiahuala<br />

<strong>de</strong> Juárez, HID<br />

VAM<br />

Consultores<br />

Agropecuarios <strong>de</strong> Hidalgo,<br />

S.C.<br />

2011 2,012 Maíz y alfalfa Ambos Riego<br />

Francisco I.<br />

Ma<strong>de</strong>ro, HID<br />

VAM<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong><br />

Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro<br />

2011 1,998 Maíz Ambos Riego<br />

Nopala <strong>de</strong><br />

Villagrán, HID<br />

VAM<br />

Instituto Tecnológico<br />

Superior <strong>de</strong> Huichapan<br />

2014 2,324 Maíz PV Temporal<br />

X


Plataforma<br />

Hub<br />

Institución /<br />

Colaborador<br />

Año <strong>de</strong><br />

instalación<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Cultivo<br />

principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong><br />

humedad<br />

Cuyoaco, PUE VAM Syngenta Agro <strong>2015</strong> 2,419 Maíz PV Temporal<br />

Iguala <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

GRO<br />

Tlaltizapán,<br />

MOR<br />

Zacatepec,<br />

MOR<br />

PCTO INIFAP 2012 770 Maíz PV Temporal<br />

PCTO CIMMYT 2011 940 Maíz Ambos Temporal<br />

PCTO INIFAP 2012 917 Maíz PV Temporal<br />

Actopan, VER PCTO Universidad Veracruzana <strong>2015</strong> 180 Maíz PV Temporal<br />

Santo Domingo<br />

Yanhuitlán,<br />

OAX<br />

Santa María<br />

Teopoxco, OAX<br />

PSUR INIFAP 2012 2,138 Maíz PV Temporal<br />

PSUR AMDSL 2014 2,036 Maíz PV Temporal<br />

Santa Cruz<br />

Xoxocotlan,<br />

OAX<br />

PSUR<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

2014 1,590 Maíz PV Temporal<br />

Tamazulapam<br />

Del Espíritu<br />

Santo, OAX<br />

San Juan<br />

Cotzocon, OAX<br />

PSUR AMDSL 2014 1,913 Maíz PV Temporal<br />

PSUR UPAPC S.P.R. <strong>de</strong> R.L. 2014 123 Maíz PV Temporal<br />

San José<br />

Estancia<br />

Gran<strong>de</strong>, OAX<br />

PSUR<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Pinotepa DGEST<br />

2014 60 Maíz PV Temporal<br />

Villaflores, CHP<br />

CHIA<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Chiapas (UNACH)<br />

2012 557 Maíz PV Temporal<br />

Comitán, CHP<br />

CHIA<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Comitán<br />

2014 1,558 Maíz PV Temporal<br />

Ocosingo, CHP<br />

CHIA<br />

Universidad Tecnológica<br />

<strong>de</strong> la Selva<br />

2014 1,128 Maíz PV Temporal<br />

Ocozocoautla,<br />

CHP<br />

CHIA INIFAP 2012 800 Maíz PV Temporal<br />

Abreviaciones: Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas = CHIA; Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur = PSUR;<br />

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro = PCTO; Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos = VAM; Hub Cereal<br />

Grano Pequeño y Cultivos Asociados Valles Altos = VAGP; Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados<br />

Escala Intermedia Bajío = BAJ; Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Intermedio = INGP; Hub Sistemas<br />

Intensivos Pacífico Norte = PAC; Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur = PSUR; AGU = Aguascalientes; BAJ = Baja<br />

California; CHP = Chiapas; DUR = Durango; MEX = Estado <strong>de</strong> México; GTO = Guanajuato; GRO = Guerrero; HID = Hidalgo;<br />

JAL = Jalisco; MIC = Michoacán; MOR = Morelos; OAX = Oaxaca; PUE = Puebla; QTO = Querétaro; SLP = San Luis Potosí;<br />

SIN = Sinaloa; SON = Sonora; TLA = Tlaxcala; VER = Veracruz; PV = primavera-verano; OI = otoño-invierno.<br />

XI


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2012<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Villaflores, Chiapas<br />

Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chiapas (unach)<br />

557 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

Comportamiento <strong>de</strong> dos genotipos <strong>de</strong> maíz<br />

tolerantes a la enfermedad complejo mancha<br />

<strong>de</strong> asfalto en tres fechas <strong>de</strong> siembra<br />

Plataforma Villaflores, Chiapas, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Rubén <strong>de</strong> la Piedra Constantino y Rodolfo Vilchis Ramos (cimmyt)<br />

Introducción<br />

La Frailesca es reconocida por ser una región productora <strong>de</strong> maíz; sin embargo, durante los últimos<br />

años, los rendimientos han sido afectados <strong>de</strong> manera importante por la presencia <strong>de</strong> la enfermedad<br />

conocida como complejo mancha <strong>de</strong> asfalto (Phyllachora maydis y Monographella maydis), la cual<br />

cuando se presenta antes <strong>de</strong> que el cultivo inicie la floración, ocasiona graves daños a las plantas<br />

con niveles <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l rendimiento entre 30% y 100% (Martínez y Espinosa, 2014). A pesar <strong>de</strong><br />

que la mayoría <strong>de</strong> los productores siembran semillas mejoradas, la mayoría <strong>de</strong> éstas son materiales<br />

susceptibles a la enfermedad. Algunos agricultores están haciendo uso <strong>de</strong> ciertos fungicidas<br />

específicos para contrarrestar el daño; sin embargo, el precio <strong>de</strong> estos productos es alto, por lo que<br />

al hacer uso <strong>de</strong> estos insumos los costos <strong>de</strong> producción se incrementan.<br />

Para controlar esta enfermedad es necesario hacer un control integrado, en el cual se consi<strong>de</strong>re la<br />

fecha <strong>de</strong> siembra, el uso <strong>de</strong> fungicidas específicos y la siembra <strong>de</strong> materiales genéticos con tolerancia<br />

o resistencia a esta enfermedad. Dentro <strong>de</strong> este manejo integral, el uso <strong>de</strong> genotipos tolerantes o<br />

resistentes juega un papel primordial, ya que es el componente que pue<strong>de</strong> ser más fácil y rápidamente<br />

adoptado por parte <strong>de</strong>l productor. Como respuesta a este problema se diseñó y estableció un ensayo<br />

<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> maíz que se llevó a cabo durante el ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong> en el área <strong>de</strong><br />

validación <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Villaflores, Chiapas. En este ensayo se<br />

evaluaron dos genotipos tolerantes al complejo mancha <strong>de</strong> asfalto en tres fechas <strong>de</strong> siembra tardías,<br />

teniendo como objetivo conocer el comportamiento <strong>de</strong> los dos materiales ante la presencia <strong>de</strong> la<br />

enfermedad y su potencial <strong>de</strong> rendimiento en comparación con el testigo local.<br />

Materiales y métodos<br />

2<br />

El ensayo se estableció durante el ciclo agrícola PV <strong>2015</strong> en la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

Villaflores, Chiapas, ubicada en terrenos <strong>de</strong>l rancho San Ramón, pertenecientes a la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Agronómicas, Campus V <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chiapas. El tamaño <strong>de</strong> la<br />

parcela experimental fue <strong>de</strong> seis surcos <strong>de</strong> 6 m <strong>de</strong> longitud y una distancia entre surcos <strong>de</strong> 77.5 cm,<br />

mientras que la parcela útil fueron los dos surcos centrales <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> longitud. Los componentes<br />

tecnológicos estudiados fueron: fechas <strong>de</strong> siembra y genotipos. Como fechas se evaluaron: 10<br />

<strong>de</strong> julio, 23 <strong>de</strong> julio y 13 <strong>de</strong> agosto, las cuales fueron <strong>de</strong>terminadas tomando en cuenta que la


Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas<br />

enfermedad complejo mancha <strong>de</strong> asfalto tien<strong>de</strong> a presentarse más en siembras tardías. Para el<br />

componente genotipo se utilizaron dos materiales tolerantes a la enfermedad: HXCPV1319 RM y<br />

HXCPV1318 RM, enviados por el Programa <strong>MasAgro</strong> Maíz, y el material Sorento, <strong>de</strong> Syngenta,<br />

como testigo susceptible. El ensayo se estableció bajo un diseño <strong>de</strong> parcelas divididas con dos<br />

repeticiones, don<strong>de</strong> fechas <strong>de</strong> siembra conformaron las parcelas gran<strong>de</strong>s y genotipos las parcelas<br />

chicas.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la variable, respuesta a la enfermedad complejo mancha <strong>de</strong> asfalto se realizó <strong>de</strong><br />

manera cuantitativa y cualitativa. Para la evaluación cuantitativa, se consi<strong>de</strong>ró como criterio utilizar<br />

niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> daño en las hojas por planta individual:<br />

• Nivel 1. Cuando la inci<strong>de</strong>ncia está presente en las primeras tres hojas inferiores visibles <strong>de</strong><br />

la planta.<br />

• Nivel 2. Cuando la inci<strong>de</strong>ncia está en las hojas 4, 5 y 6 <strong>de</strong> la planta (<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong><br />

inserción <strong>de</strong> las mazorcas).<br />

• Nivel 3. Cuando la inci<strong>de</strong>ncia esta en las hojas 7, 8 y 9 <strong>de</strong> la planta (consi<strong>de</strong>rada la hoja<br />

<strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> la mazorca).<br />

• Nivel 4. Cuando la inci<strong>de</strong>ncia esta en las hojas 10, 11 y 12 <strong>de</strong> la planta.<br />

• Nivel 5. Cuando la inci<strong>de</strong>ncia está presente en las últimas tres hojas <strong>de</strong> la planta.<br />

En cuanto al porcentaje <strong>de</strong> severidad por parte <strong>de</strong> la enfermedad, ésta se evaluó <strong>de</strong> manera cualitativa,<br />

observando y dándole un valor en porcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lesiones necróticas presentes en las hojas;<br />

es <strong>de</strong>cir, el criterio utilizado fue observar el grado <strong>de</strong> severidad que se fue manifestando en las hojas<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l “ojo <strong>de</strong> pescado” (Phyllachora maydis y Monographella maydis) en<br />

la primera hoja inferior <strong>de</strong> la planta, hasta que los daños fueron muy severos (secado prematuro <strong>de</strong><br />

la planta). El muestreo se efectuó en diez plantas por parcela en los dos surcos centrales, llevándose<br />

a cabo cada siete días. Para el análisis y presentación <strong>de</strong> resultados, los datos consi<strong>de</strong>rados fueron<br />

los <strong>de</strong>l último muestreo, el cual fue realizado a los 83 días <strong>de</strong> la siembra (R4).<br />

<strong>Resultados</strong><br />

Para enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> los genotipos<br />

con respecto a su tolerancia y susceptibilidad<br />

al complejo mancha <strong>de</strong> asfalto, es importante<br />

<strong>de</strong>stacar la forma en que se presentó y se fue<br />

<strong>de</strong>sarrollando la enfermedad durante este ciclo<br />

agrícola. Al principio, su inci<strong>de</strong>ncia se presentó<br />

<strong>de</strong> manera intrascen<strong>de</strong>nte, lo cual se atribuye a las<br />

condiciones ambientales; durante julio y agosto,<br />

principalmente, se presentaron escasez <strong>de</strong> humedad<br />

por falta <strong>de</strong> lluvias y temperaturas altas.<br />

Posteriormente, al inicio <strong>de</strong> septiembre, se tuvieron<br />

lluvias continuas duvrante siete días, condición<br />

que favoreció que los hongos Phyllachora maydís y<br />

Monographella maydis afectaran <strong>de</strong> manera agresiva el<br />

genotipo testigo. En la primera fecha <strong>de</strong> siembra, el 10<br />

<strong>de</strong> julio, en el genotipo testigo se presentó la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la enfermedad hasta el nivel cinco y la severidad<br />

con que se presentó la enfermedad en cada uno <strong>de</strong> los<br />

niveles fue <strong>de</strong> 63%, 58%, 44%, 31% y 26%; niveles<br />

1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente (gráfica 1a).<br />

Foto 1. Plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Villaflores,<br />

Chiapas, PV <strong>2015</strong>.<br />

3


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

En el genotipo HXCPV1319 RM la inci<strong>de</strong>ncia se presentó hasta el<br />

nivel 3 y la severidad con que se presentó la enfermedad en cada uno<br />

<strong>de</strong> los niveles fue <strong>de</strong> 11%, 3% y 1%; niveles 1, 2 y 3, respectivamente.<br />

Para el genotipo HXCPV1318 RM, la inci<strong>de</strong>ncia se presentó<br />

únicamente hasta el nivel 2 y la severidad con que se presentó fue <strong>de</strong><br />

9% en el nivel 1 y sólo 1% en el nivel 2. Los niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

y severidad al complejo mancha <strong>de</strong> asfalto que mostraron los tres<br />

genotipos evaluados en esta fecha <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>muestran claramente<br />

que los materiales HXCPV1318 RM y HXCPV1319 RM mostraron<br />

alta tolerancia, mientras que el testigo mostró alta susceptibilidad.<br />

Sin embargo, las condiciones ambientales que prevalecieron durante<br />

este ciclo <strong>de</strong> cultivo (sequía y altas temperaturas) propiciaron que<br />

la enfermedad se presentara en el cultivo en una etapa tardía (R5),<br />

condición propicia para que el rendimiento no fuera afectado en esta<br />

fecha <strong>de</strong> siembra con rendimientos <strong>de</strong> 8,693, 8,307 y 7,850 kg/ha<br />

para los genotipos HXCPV1319 RM, testigo y HXCPV1318 RM,<br />

respectivamente (gráfica 2).<br />

En la segunda fecha <strong>de</strong> siembra, el 23 <strong>de</strong> julio, en el testigo se presentó<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad hasta el nivel 5 y la severidad con que<br />

se presentó en cada uno <strong>de</strong> los niveles fue <strong>de</strong> 86%, 81%, 74%, 69% y<br />

65%; niveles 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente (gráfica 1b). En el genotipo<br />

HXCPV1319 RM, la inci<strong>de</strong>ncia se presentó únicamente hasta el nivel<br />

2 y la severidad con que se presentó la enfermedad en cada uno <strong>de</strong><br />

los niveles fue <strong>de</strong> sólo 0.5%. Para el genotipo HXCPV1318 RM, la<br />

inci<strong>de</strong>ncia se presentó hasta el nivel 4 y la severidad con que se presentó<br />

fue <strong>de</strong> sólo 0.5% en los cuatro niveles.<br />

Por la etapa reproductiva (R2) en la que se presentó severamente<br />

la enfermedad (50%) en el cultivo, el caso <strong>de</strong>l testigo mostró una<br />

mayor severidad <strong>de</strong> la enfermedad en comparación con la primera<br />

fecha <strong>de</strong> siembra, mientras que en los genotipos HXCPV1318 RM<br />

y HXCPV1319 RM la inci<strong>de</strong>ncia fue menor. Los rendimientos<br />

disminuyeron en promedio 3,845 kg/ha en comparación con la media<br />

<strong>de</strong> producción obtenida por los tres genotipos en la primera fecha <strong>de</strong><br />

siembra (8,283 kg/ha, gráfica 2), lo que se le atribuye principalmente<br />

al daño ocasionado por la enfermedad complejo mancha <strong>de</strong> asfalto.<br />

Gráfica 1. Niveles <strong>de</strong> infección<br />

<strong>de</strong>l complejo mancha <strong>de</strong> asfalto<br />

en dos genotipos tolerantes y un<br />

testigo susceptible con fecha <strong>de</strong><br />

siembra <strong>de</strong> (a) el 10 <strong>de</strong> julio, (b)<br />

el 23 <strong>de</strong> julio, (c) el 13 <strong>de</strong> agosto<br />

en el ensayo <strong>de</strong> validación en la<br />

plataforma Villaflores, Chiapas,<br />

PV <strong>2015</strong>.<br />

Gráfica 2. Rendimiento <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> dos genotipos tolerantes a la<br />

enfermedad complejo mancha <strong>de</strong> asfalto y <strong>de</strong>l testigo en tres fechas <strong>de</strong><br />

siembra en el ensayo <strong>de</strong> validación en la plataforma Villaflores, Chiapas,<br />

PV <strong>2015</strong>.<br />

4


Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas<br />

Al comparar los rendimientos <strong>de</strong> los tres genotipos, los mayores rendimientos fueron obtenidos por<br />

los genotipos HXCPV1318 RM y HXCPV1319 RM, con 5,595 y 4,396 kg/ha respectivamente,<br />

superando en 2,273 y 1,074 kg/ha respectivamente al rendimiento <strong>de</strong>l testigo, <strong>de</strong> 3,322 kg/ha.<br />

En la tercera fecha <strong>de</strong> siembra, el 13 <strong>de</strong> agosto, en el testigo se presentó la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad<br />

hasta el nivel 5 y la severidad con que se presentó en cada uno <strong>de</strong> los niveles fue <strong>de</strong> 80%, 75%,<br />

57%, 35% y 23%; niveles 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente (gráfica 1c). Este resultado confirma que el<br />

inicio <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l complejo mancha <strong>de</strong> asfalto se presenta en las primeras hojas <strong>de</strong> la planta y,<br />

conforme se <strong>de</strong>sarrolla, va infectando las hojas superiores, siendo más severa en las primeras hojas.<br />

En el genotipo HXCPV1318 RM; la inci<strong>de</strong>ncia se presentó hasta el nivel 4 y la severidad con que<br />

se presentó fue <strong>de</strong> sólo 1% en los niveles 1 y 2, mientras que en los niveles 3 y 4 fue <strong>de</strong> 0.5%. Para<br />

el genotipo HXCPV1319 RM, la inci<strong>de</strong>ncia se presentó hasta el nivel 5 y la severidad con que se<br />

presentó fue <strong>de</strong> sólo 2% en el nivel 1, mientras que en los niveles 2 y 3 fue <strong>de</strong> 1% y en los niveles<br />

4 y 5, <strong>de</strong> 0.5%.<br />

Los resultados en esta tercera fecha <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y severidad <strong>de</strong> la enfermedad fueron muy similares<br />

a los obtenidos en la segunda fecha <strong>de</strong> siembra. La inci<strong>de</strong>ncia severa <strong>de</strong> la enfermedad se presentó<br />

en el estadio reproductivo <strong>de</strong> R3, el genotipo Sorento <strong>de</strong>mostró su susceptibilidad a la enfermedad,<br />

mientras que los genotipos HXCPV1318 RM y HXCPV1319 RM confirmaron su tolerancia. Sin<br />

embargo, en esta fecha <strong>de</strong> siembra el estrés hídrico por el que pasaron las plantas <strong>de</strong>bido a la sequía<br />

severa que se presentó durante todo el ciclo vegetativo y reproductivo <strong>de</strong>l cultivo (principalmente<br />

en las etapas <strong>de</strong> floración y llenado <strong>de</strong> grano) fue el principal factor que afectó el buen <strong>de</strong>sarrollo y<br />

rendimiento <strong>de</strong> los tres genotipos evaluados. En esta fecha se obtuvieron los rendimientos más bajos,<br />

con 2,870, 2,755 y 1,023 kg/ha para los genotipos HXCPV1318 RM, testigo y HXCPV1319 RM,<br />

respectivamente (gráfica 2). Estos resultados nos indican que realizar siembras muy atrasadas como<br />

la <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> agosto no es a<strong>de</strong>cuado.<br />

Conclusiones<br />

Los genotipos HXCPV1318 RM y HXCPV1319 RM mostraron una alta tolerancia a la<br />

enfermedad complejo mancha <strong>de</strong> asfalto, mientras que el testigo mostró una alta susceptibilidad a<br />

la enfermedad. La fecha <strong>de</strong> siembra don<strong>de</strong> se presentó la mayor severidad <strong>de</strong> la enfermedad fue la<br />

<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> julio. Realizar la siembra en fechas tempranas como la <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> julio permite al cultivo<br />

<strong>de</strong> maíz escapar al daño por complejo mancha <strong>de</strong> asfalto.<br />

La siembra en fechas tardías como la <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> agosto, no resulta económicamente viable <strong>de</strong>bido a<br />

la alta inci<strong>de</strong>ncia y severidad <strong>de</strong> daño que ocasiona la enfermedad más los problemas <strong>de</strong> sequía que<br />

pue<strong>de</strong>n presentarse.<br />

Referencias<br />

Martínez S. J. y Espinosa P. N. (2014). Sugerencias para el control <strong>de</strong>l “complejo Mancha <strong>de</strong> asfalto”<br />

<strong>de</strong>l maíz en la frailesca, Chiapas. inifap.<br />

5


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Comitán, Chiapas<br />

Hub<br />

Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas<br />

Institución / Colaborador Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Comitán<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2014<br />

Altitud<br />

1,558 msnm<br />

Cultivo principal<br />

Maíz<br />

Ciclo agrícola<br />

PV<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad Temporal<br />

Validación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

Plataforma Comitán, Chiapas, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Isac Carlos Rivas Jacobo, María Antonia Hernán<strong>de</strong>z López,<br />

Juan Carlos Vázquez Jiménez (Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Comitán)<br />

La plataforma se ubica en los terrenos <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Comitán, situado en la avenida<br />

Instituto Tecnológico km 3.5, Yocnajab El Rosario, Comitán <strong>de</strong> Domínguez, Chiapas. El sistema<br />

<strong>de</strong> producción que se practica en la región Meseta Comiteca es <strong>de</strong> maíz y frijol en condiciones <strong>de</strong><br />

temporal; la siembra tradicional se realiza sobre labranza convencional, don<strong>de</strong> se hace un barbecho<br />

(25 cm <strong>de</strong> profundidad), <strong>de</strong>spués un paso <strong>de</strong> rastra (15 cm <strong>de</strong> profundidad), seguido <strong>de</strong>l trazo <strong>de</strong><br />

camas angostas y la siembra <strong>de</strong> forma manual.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y el ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong><br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> inició en 2014. Se evalúan cultivos <strong>de</strong> relevo (crotalaria o frijol<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maíz), práctica <strong>de</strong> labranza (camas angostas con labranza convencional y camas<br />

permanentes angostas), manejo <strong>de</strong> rastrojo (remover y <strong>de</strong>jar) y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra en combinación<br />

con arreglo topológico (cuadro 1). Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s tienen los siguientes arreglos topológicos: para<br />

31,250 semillas/ha, la siembra es a 0.40 m entre mata por 0.80 m entre surco, <strong>de</strong>positando una<br />

semilla; para 46,875 semillas/ha a 0.80 m por 0.80 m, sembrando tres semillas por mata, y para<br />

62,500 semillas/ha a 0.40 m entre mata y 0.80 m entre surco, <strong>de</strong>positando dos semillas por mata.<br />

En labranza convencional se lleva a cabo un barbecho, un paso <strong>de</strong> rastra y formación <strong>de</strong> camas,<br />

mientras que en camas permanentes, sólo se hace la reformación <strong>de</strong> camas cada ciclo.<br />

6<br />

Durante <strong>2015</strong>, al igual que en 2014,<br />

las lluvias que se presentaron en<br />

la región fueron atípicas: iniciaron<br />

en mayo y disminuyeron en junio,<br />

julio y agosto, pero con distribución<br />

errática durante estos meses.<br />

Aumentó y mejoró la distribución<br />

en septiembre y octubre. La primera<br />

siembra se realizó el 16 <strong>de</strong> junio con<br />

semilla <strong>de</strong> maíz nativo (criollo), la<br />

cual no prosperó (foto 1). Se volvió<br />

a sembrar el 10 <strong>de</strong> septiembre,<br />

se sembró maíz variedad V-560,<br />

a la <strong>de</strong>nsidad indicada en cada<br />

tratamiento. Ambos costos se<br />

registraron en el análisis económico.<br />

Foto 1. Efecto <strong>de</strong> la sequía en la primera siembra<br />

realizada el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.


Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas<br />

El cultivo <strong>de</strong> la segunda siembra también fue afectado por la sequía durante su <strong>de</strong>sarrollo, esta<br />

condición afectó directamente al rendimiento.<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> la plataforma Comitán, Chiapas, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Densidad<br />

<strong>de</strong> siembra<br />

(semillas/ha)*<br />

1 M, CC, R, d1 Maíz<br />

2 M, CC, R, d2 Maíz<br />

3 M, CC, R, d3 Maíz<br />

4 M, CC, D, d1 Maíz<br />

5 M, CC, D, d2 Maíz<br />

6 M, CC, D, d3 Maíz<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Remover 62,500<br />

Remover 46,875<br />

Remover 31,250<br />

Dejar 62,500<br />

Dejar 46,875<br />

Dejar 31,250<br />

7 Mc, CP, R, d1<br />

8 Mc, CP, R, d2<br />

9 Mc, CP, R, d3<br />

10 Mc, CP, D, d1<br />

11 Mc, CP, D, d2<br />

12 Mc, CP, D, d3<br />

Maíz +<br />

crotalaria<br />

relevo<br />

Maíz +<br />

crotalaria<br />

relevo<br />

Maíz +<br />

crotalaria<br />

relevo<br />

Maíz +<br />

crotalaria<br />

relevo<br />

Maíz +<br />

crotalaria<br />

relevo<br />

Maíz +<br />

crotalaria<br />

relevo<br />

Camas permanentes angostas Remover 62,500<br />

Camas permanentes angostas Remover 46,875<br />

Camas permanentes angostas Remover 31,250<br />

Camas permanentes angostas Dejar 62,500<br />

Camas permanentes angostas Dejar 46,875<br />

Camas permanentes angostas Dejar 31,250<br />

Abreviaciones: M = maíz, c = crotalaria <strong>de</strong> relevo, CC = camas angostas con labranza convencional,<br />

CP = camas permanentes angostas, R = remover el rastrojo, D = <strong>de</strong>jar el rastrojo, d1 = <strong>de</strong>nsidad 1<br />

(62,500 semillas/ha, usando 2 semillas por golpe (mata) a 0.40 m entre matas y 0.80 m entre surcos),<br />

d2 = <strong>de</strong>nsidad 2 (46,875 semillas/ha, usando 3 semillas por punto a 0.80 m entre matas y surcos),<br />

d3 = <strong>de</strong>nsidad 3 (31,250 semillas/ha, usando 1 semilla por punto a 0.40 m entre matas y 0.80 m entre<br />

surcos).<br />

7


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

El 11 <strong>de</strong> septiembre se aplicó atrazina para el control <strong>de</strong> maleza y tembotrione el día 26 <strong>de</strong> octubre.<br />

Para el control <strong>de</strong> gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se colocaron trampas con feromonas el<br />

17 <strong>de</strong> septiembre y el 30 <strong>de</strong> octubre fueron reemplazadas, cuando la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> gusano cogollero<br />

superó el umbral económico (15%); se aplicó spinoteram el 20 <strong>de</strong> octubre, y para el control <strong>de</strong><br />

araña roja se aplicó dimetoato el 01 <strong>de</strong> octubre. Todos los tratamientos se sembraron <strong>de</strong> manera<br />

manual. Por los problemas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> precipitación tampoco se logró establecer cultivo <strong>de</strong> relevo<br />

en la plataforma (crotalaria).<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

De acuerdo con el análisis <strong>de</strong> rentabilidad en ningún tratamiento se logró tener utilidad neta<br />

positiva (cuadro 2); el valor más alto fue <strong>de</strong> $ -1,626 MXN/ha y se logró con el tratamiento que<br />

incluye maíz en camas permanentes angostas, <strong>de</strong>jar el total <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> la cosecha anterior<br />

y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 62,500 semillas/ha (MC, CP, D, d1). La pérdida más gran<strong>de</strong> fue <strong>de</strong><br />

$ 7,496 MXN/ha, en el tratamiento <strong>de</strong> maíz en camas con labranza convencional, remoción <strong>de</strong> los<br />

residuos <strong>de</strong> la cosecha anterior y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 46,875 semillas/ha (M, CC, R, d2). En<br />

promedio, la pérdida fue más <strong>de</strong>l doble en camas con labranza convencional ($ -6,513 MXN/ha) que<br />

con camas permanentes ($ -2,895 MXN/ha) (gráfica 1).<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación y capacitación<br />

Se realizaron tres eventos <strong>de</strong>mostrativos (días <strong>de</strong> campo con productores y estudiantes) y un taller<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (“Manejo agroecológico <strong>de</strong>l gusano cogollero, uso <strong>de</strong> trampas con<br />

feromonas”). En los recorridos <strong>de</strong> campo, se enfatizó en la difusión <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación y tecnologías <strong>MasAgro</strong>, que se implementan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la plataforma,<br />

explicando los beneficios que se pue<strong>de</strong>n lograr mediante su implementación en parcelas <strong>de</strong><br />

productores. En el taller se <strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en el cultivo<br />

<strong>de</strong> maíz, principalmente el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), enfatizando el uso <strong>de</strong> trampas<br />

con feromonas, se les explicó a los participantes cómo se construyen y manejan las trampas para la<br />

captura <strong>de</strong> machos adultos <strong>de</strong> Spodoptera frugiperda. En total asistieron 147 personas, 125 hombres<br />

y 22 mujeres.<br />

Conclusiones y planes para el futuro<br />

8<br />

Es necesario continuar evaluando<br />

los factores <strong>de</strong> labranza, manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, para contar<br />

con datos consistentes que permitan<br />

llevar a cabo recomendaciones<br />

confiables para los productores;<br />

también, complementarlo con<br />

evaluación <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> maíz<br />

y frijol precoces y/o tolerantes a<br />

déficit hídrico, así como llevar a<br />

cabo la evaluación <strong>de</strong> diferentes<br />

cultivos, los cuales se adapten a<br />

las condiciones climáticas que se<br />

están presentando en la región.<br />

Para lograr un sistema rentable es<br />

necesario también bajar los costos<br />

<strong>de</strong> producción. En promedio la<br />

pérdida en el ciclo PV <strong>2015</strong> fue más<br />

<strong>de</strong>l doble en camas con labranza<br />

convencional ($ -6,513 MXN/ha)<br />

que con camas permanentes<br />

($ -2,895 MXN/ha).<br />

Foto 2. Plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Comitán, Chiapas.<br />

Siembra en parcela con AC con rastrojo y sin rastrojo,<br />

16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.


Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas<br />

Cuadro 2. Análisis <strong>de</strong> utilidad neta en plataforma Comitán, Chiapas, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat.<br />

MM,<br />

LC,<br />

R, d1<br />

MM,<br />

LC,<br />

R, d2<br />

MM,<br />

LC, R,<br />

d3<br />

MM,<br />

LC, D,<br />

d1<br />

MM,<br />

LC, D,<br />

d2<br />

MM,<br />

LC, D,<br />

d3<br />

MF,<br />

CP, R,<br />

d1<br />

MF,<br />

CP, R,<br />

d2<br />

MF,<br />

CP, R,<br />

d3<br />

MF,<br />

CP, D,<br />

d1<br />

MF,<br />

CP, D,<br />

d2<br />

MF,<br />

CP, D,<br />

d3<br />

Costo<br />

preparación<br />

suelo<br />

(MXN/ha)<br />

Costo siembra<br />

(MXN/ha)<br />

Costo<br />

fertilización<br />

(MXN/ha)<br />

Costo control<br />

plagas y<br />

malezas<br />

(MXN/ha)<br />

Costo riegos<br />

(MXN/ha)<br />

Costo<br />

cosecha<br />

(MXN/ha)<br />

Costo total<br />

(MXN/ha)<br />

Rendimiento<br />

(t/ha)<br />

Precio venta<br />

(MXN/t)<br />

Ingreso<br />

(MXN/ha)<br />

Utilidad neta<br />

(MXN/ha)<br />

Relación<br />

beneficio/<br />

costo<br />

3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 800 800 800 800 800 800<br />

1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500<br />

6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219 6,219<br />

3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814<br />

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860<br />

16,993 16,993 16,993 16,993 16,993 16,993 14,193 14,193 14,193 14,193 14,193 14,193<br />

2.5 2.3 2.3 2.5 2.5 2.8 2.9 2.6 2.7 3.0 2.3 2.6<br />

4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200<br />

10,685 9,497 9,804 10,393 10,589 11,914 12,228 11,107 11,436 12,567 9,609 10,838<br />

-6,308 -7,496 -7,189 -6,600 -6,404 -5,079 -1,965 -3,086 -2,757 -1,626 -4,584 -3,355<br />

0.63 0.56 0.58 0.61 0.62 0.70 0.86 0.78 0.81 0.89 0.68 0.76<br />

Abreviaciones: MXN = peso mexicano, M = maíz, F = frijol, LC = labranza convencional, CL = cero labranza, R = remover rastrojo,<br />

D = <strong>de</strong>jar rastrojo, d1 = <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 62,500 semillas/ha, d2 = <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 46,875 semillas/ha y d3 = <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 31,250 semillas/ha.<br />

M, CC, R, d1<br />

M, CC, R, d2<br />

M, CC, R, d3<br />

M, CC, D, d1<br />

M, CC, D, d2<br />

M, CC, D, d3<br />

Mc, CP, R, d1<br />

Mc, CP, R, d2<br />

Mc, CP, R, d3<br />

Mc, CP, D, d1<br />

Mc, CP, D, d2<br />

Mc, CP, D, d3<br />

0<br />

-1000<br />

Utilidad neta (MXN/ha)<br />

-2000<br />

-3000<br />

-4000<br />

-5000<br />

-6000<br />

-7000<br />

-8000<br />

Gráfica 1. Utilidad neta <strong>de</strong> los tratamientos en plataforma Comitán, Chiapas, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

9


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2014<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu Santo, Oaxaca<br />

Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Agencia Mexicana para el Desarrollo<br />

Sustentable en La<strong>de</strong>ras, SC (amdsl)<br />

1,913 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

La<strong>de</strong>ras mixes con Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> la plataforma Tamazulapam<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en La<strong>de</strong>ras, SC<br />

Durante el ciclo primavera-verano <strong>2015</strong> se continuó el trabajo en la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

ubicada en el paraje Puente Ardilla, don<strong>de</strong> colaboran el grupo <strong>de</strong> Mujeres Campesinas <strong>de</strong><br />

Tamazulapam conjuntamente con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en La<strong>de</strong>ras<br />

SC. En la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> se lleva el proceso <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación y componentes <strong>de</strong> tecnología. Probaron tratamientos con labranza<br />

y sin labranza, remoción total y parcial <strong>de</strong> rastrojo, fertilización fraccionada, uso <strong>de</strong> cal dolomita<br />

y diferentes arreglos topológicos. La plataforma tiene una pendiente <strong>de</strong> 30% y se está usando el<br />

sistema <strong>de</strong> milpa intercalada con árboles frutales (miaf), duraznos intercalados con más <strong>de</strong> 10 años<br />

<strong>de</strong> haber sido establecidos. En todos los tratamientos siembran maíz nativo <strong>de</strong> la región.<br />

Según cifras <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Información Agroalimentaria y Pesquera (siap) 2014, el promedio <strong>de</strong><br />

rendimiento <strong>de</strong> maíz en el distrito Sierra Juárez es <strong>de</strong> 1.07 t/ha, con un precio en el medio rural<br />

<strong>de</strong> $ 3,845.00 MXN/t, los cuales no son suficientes para el consumo familiar. Diferentes factores<br />

contribuyen a los bajos rendimientos <strong>de</strong> maíz, como el uso continuo <strong>de</strong> la tierra y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

laboreo que propician erosión, la pérdida <strong>de</strong> materia orgánica y costos altos <strong>de</strong> producción.<br />

Las productoras comenzaron en 2014 con una roturación <strong>de</strong>l suelo como enmienda para reducir<br />

la compactación <strong>de</strong>l suelo y a<strong>de</strong>cuar la parcela. En <strong>2015</strong> inició el primer año <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y se<br />

colocaron cinco tratamientos, distribuidos en un diseño <strong>de</strong> bloques al azar con tres repeticiones,<br />

<strong>de</strong>jando rastrojo como cobertura en este primer ciclo PV (cuadro 1).<br />

El tratamiento 1 (testigo) se realiza con agricultura tradicional, sembrando cuatro o cinco semillas<br />

por golpe, con una distancia <strong>de</strong> 1.0 × 0.80 m. Se fertiliza con sulfato <strong>de</strong> amonio por única ocasión<br />

en la etapa V5 aplicando 80 kg <strong>de</strong> nitrógeno/ha. Se remueve el rastrojo empleando el azadón para<br />

la preparación <strong>de</strong>l terreno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> remover el suelo <strong>de</strong> la misma manera al <strong>de</strong>shierbar y realizar<br />

el arrime <strong>de</strong> suelo en la planta.<br />

En los cuatro tratamientos restantes se siembran dos semillas <strong>de</strong> maíz por golpe a una distancia<br />

<strong>de</strong> 0.50 × 0.80 m, utilizando una dosis <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> 120-90-80 fraccionada con una fuente <strong>de</strong><br />

DAP, Urea y KCl. A la siembra se aplica una tercera parte <strong>de</strong> nitrógeno y todo el fósforo y potasio,<br />

el resto <strong>de</strong>l nitrógeno se divi<strong>de</strong> entre la etapa V6 y la etapa <strong>de</strong> hoja ban<strong>de</strong>ra.<br />

10


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu Santo, Oaxaca, en PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación<br />

Práctica <strong>de</strong><br />

labranza<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Fertilización<br />

Arreglo<br />

topológico<br />

1^<br />

MMd, LC, R,<br />

F1A1<br />

Maíz-maíz*<br />

-<strong>de</strong>scanso<br />

Labranza<br />

convencional<br />

Remover 80-00-00<br />

1.0 x 0.8 m,<br />

4-5 sem.<br />

2<br />

MMl, LC, R,<br />

F2A2<br />

Maíz-maíz*<br />

-leguminosa<br />

Labranza<br />

convencional<br />

Remover 120-90-80<br />

0.5 x 0.8 m,<br />

2 sem.<br />

3<br />

MMd, CL, D,<br />

F2A2<br />

Maíz-maíz*<br />

-<strong>de</strong>scanso<br />

Cero labranza Dejar 120-90-80<br />

0.5 x 0.8 m,<br />

2 sem.<br />

4<br />

MMl, CL, D,<br />

F2A2<br />

Maíz-maíz*<br />

-leguminosa<br />

Cero labranza<br />

Dejar 120-90-80<br />

0.5 x 0.8 m,<br />

2 sem.<br />

5<br />

MMl, CL, D,<br />

F3A2<br />

Maíz-maíz*<br />

-leguminosa<br />

Cero labranza<br />

Dejar<br />

120-90-80-<br />

4000 cal<br />

0.5 x 0.8 m,<br />

2 sem.<br />

^Testigo; *Cultivo sembrado en <strong>2015</strong>; Abreviaciones: M = maíz, d = <strong>de</strong>scanso, l = leguminosa, LC =<br />

labranza convencional, CL = cero labranza, R = remover rastrojo, D= <strong>de</strong>jar rastrojo, F1= fertilización<br />

(80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1=arreglo<br />

topológico <strong>de</strong>l testigo, A2= arreglo topológico alternativo, sem. = semillas.<br />

En los tratamientos 1-2 la roturación se lleva a cabo con azadón y se remueve el rastrojo; en los<br />

tratamientos 3, 4 y 5 se utiliza cero labranza, con cobertura parcial <strong>de</strong>l ciclo anterior; el manejo <strong>de</strong><br />

malezas se realiza <strong>de</strong> forma manual. Sólo en el tratamiento 5 se hizo la enmienda <strong>de</strong> 4,000 t/ha<br />

con cal dolomita, aplicado un mes antes <strong>de</strong> la siembra para mejorar la asimilación <strong>de</strong> los nutrientes,<br />

esperando ver efectos en el siguiente ciclo.<br />

El principio <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> cultivos se realizará en el ciclo PV 2016 rotando con una<br />

leguminosa o <strong>de</strong>jando un <strong>de</strong>scanso mejorado que es común en la región. La duración <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> maíz es <strong>de</strong> nueve u ocho meses en las partes altas.<br />

En el testigo (MMd, LC, R, F1A1)<br />

y el tratamiento 2 con fertilización y<br />

arreglo topológico mejorado en labranza<br />

convencional (MMl, LC, R, F2A2) se<br />

obtuvieron rendimientos <strong>de</strong> grano similares<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 3.0 t/ha (gráfica 1).<br />

En los tres tratamientos con cero labranza<br />

y retención <strong>de</strong> rastrojo se observó un<br />

incremento numérico en el rendimiento <strong>de</strong><br />

grano <strong>de</strong> entre 0.5 y 0.8 t/ha; sin embargo, la<br />

diferencia con los primeros dos tratamientos<br />

no fue significativa <strong>de</strong>bido a la alta variabilidad<br />

entre repeticiones que se pue<strong>de</strong> observar en<br />

las barras <strong>de</strong> error en la gráfica 1.<br />

Los tratamientos 4 y 5, ambos con<br />

cero labranza, retención <strong>de</strong> rastrojo<br />

y fertilización mejorada, obtuvieron<br />

rendimientos <strong>de</strong> grano similares <strong>de</strong><br />

aproximadamente 3.8 t/ha, entonces la<br />

aplicación <strong>de</strong> cal dolomita en el tratamiento<br />

5 no tuvo efecto sobre el rendimiento.<br />

Foto 1. Plataforma Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, PV <strong>2015</strong>. Cosecha <strong>de</strong> mazorcas.<br />

11


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Grano<br />

Rastrojo<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> grano a 14% <strong>de</strong> H 2<br />

O y rastrojo seco en los tratamientos <strong>de</strong> la<br />

plataforma en Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: M= maíz, d= <strong>de</strong>scanso, l= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza,<br />

R= remover rastrojo, D= <strong>de</strong>jar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3=<br />

fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1 =arreglo topológico <strong>de</strong>l testigo, A2 = arreglo topológico<br />

alternativo. Barras representan la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> las tres repeticiones.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> rastrojo mostró<br />

ten<strong>de</strong>ncias similares al rendimiento <strong>de</strong><br />

grano en cuanto a diferencias entre<br />

tratamientos (gráfica 1). Para el caso <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> forraje en el tratamiento<br />

4 logró obtener 4.94 t/ha <strong>de</strong> rastrojo<br />

seco (al aire en Valles Centrales, Oaxaca),<br />

consi<strong>de</strong>rando el rendimiento promedio<br />

<strong>de</strong> 3.79 t/ha.<br />

Foto 2. Plataforma Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, PV <strong>2015</strong>. Registro <strong>de</strong> rendimientos.<br />

Un análisis <strong>de</strong> rentabilidad mostró que<br />

todos los tratamientos obtuvieron una<br />

utilidad neta positiva en este ciclo, a pesar<br />

<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción elevados<br />

<strong>de</strong> $ 11,000 a $ 20,000 MXN/ha. Es<br />

importante <strong>de</strong>stacar que la utilidad<br />

resulta ser positiva gracias a los altos<br />

precios <strong>de</strong> comercialización que tienen<br />

los maíces nativos en el distrito Mixe<br />

($ 7 MXN/kg).<br />

12


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2014<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

San Juan Cotzocón, Oaxaca<br />

Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Unión <strong>de</strong> Productores Agrícolas y Pecuarios<br />

<strong>de</strong> Cotzocón (upapc)<br />

123 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación en trópico húmedo<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> la plataforma San Juan Cotzocón, Oaxaca,<br />

ciclo PV 2014-<strong>2015</strong><br />

Jonatán Villa Alcántara, responsable científico; Omar Núñez Peñaloza, responsable técnico<br />

Contexto regional<br />

La microrregión Bajo Mixe se ubica en la parte norte <strong>de</strong>l territorio oaxaqueño, en los límites con<br />

el estado <strong>de</strong> Veracruz <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> la Llave, que incluye los municipios <strong>de</strong> San Juan Mazatlán, San<br />

Juan Cotzocón y Santiago Yaveo. Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con abundantes<br />

lluvias en verano, precipitación promedio anual <strong>de</strong> 2,700 mm y temperatura media anual <strong>de</strong> 24 °C.<br />

En esta región se <strong>de</strong>sarrolla una dinámica económica importante sustentada en sistemas<br />

agropecuarios, tales como la gana<strong>de</strong>ría bovina, cítricos, maíz, sorgo, litchi y sandía. Por la superficie<br />

ocupada y el auge <strong>de</strong> los últimos tres años, la gana<strong>de</strong>ría, los cítricos y el litchi son las principales<br />

activida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> ingreso. Respecto al cultivo <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong> acuerdo con la Sagarpa-siap,<br />

en el ciclo agrícola otoño-invierno (OI) y primavera-verano (PV) 2013, en la región se estableció<br />

un total <strong>de</strong> 9,854 ha <strong>de</strong> maíz. Destaca San Juan Cotzocón, con una superficie <strong>de</strong> 3,425 ha. En la<br />

región <strong>de</strong> trabajo se i<strong>de</strong>ntifican dos sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> maíz, un sistema <strong>de</strong> milpa que se<br />

caracteriza por el uso <strong>de</strong> semillas nativas, la obtención <strong>de</strong> varios productos <strong>de</strong>l sistema, escaso uso<br />

<strong>de</strong> insumos, bajos rendimientos y la topoforma es <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras. El otro sistema productivo tiene<br />

como objetivo la producción <strong>de</strong> maíz para venta, se caracteriza por el uso <strong>de</strong> semillas mejoradas,<br />

uso <strong>de</strong> agroquímicos externos, activida<strong>de</strong>s mecanizadas, rendimientos aceptables (3.5-5.5 t/ha) y la<br />

topoforma son planicies con hondonadas, en condiciones <strong>de</strong> vega <strong>de</strong> río (suelo fluvisoles).<br />

Los rendimientos <strong>de</strong> maíz son superiores a la media estatal y nacional. De acuerdo con la Sagarpasiap,<br />

en el ciclo agrícola OI y PV 2013, el rendimiento promedio más bajo se reportó en el municipio<br />

<strong>de</strong> Matías Romero Avendaño, <strong>de</strong> 3.1 y 1.3 t/ha, respectivamente; y el rendimiento más alto fue <strong>de</strong><br />

5.9 (OI) y 1.9 (PV) t/ha, en los municipios <strong>de</strong> San Juan Mazatlán y Santiago Yaveo, respectivamente.<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> San Juan Cotzocón, Oaxaca, es el espacio don<strong>de</strong> se llevan a cabo<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> aplicada, con la finalidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> información y<br />

conocimiento que <strong>de</strong>mandan los productores.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y los ciclos PV 2014 y PV <strong>2015</strong><br />

El experimento se estableció en 2014 en el predio conocido como “La Sabana”, propiedad <strong>de</strong>l señor<br />

Carlos Huesca Martínez, ubicado a 17°25’31.05’’ N, 95°23’52.76’’ O y una altitud <strong>de</strong> 123 msnm<br />

en el municipio <strong>de</strong> San Juan Cotzocón, Oaxaca. El trabajo se <strong>de</strong>sarrolla en un área <strong>de</strong> 0.28 ha,<br />

dividida en 18 parcelas <strong>de</strong> 6.4 m × 24 m.<br />

14


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

La tecnología que se evalúa en la plataforma se sustenta en los principios <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación (ac), por lo que los componentes tecnológicos evaluados se relacionan con el tipo <strong>de</strong><br />

labranza (convencional, camas permanentes angostas y cero labranza), manejo <strong>de</strong> residuos (<strong>de</strong>jar,<br />

remover y pastoreo) y rotación <strong>de</strong> cultivos (sin rotación, frijol y mucuna), y <strong>de</strong> manera adicional<br />

se incluyó la nutrición (dosis regional, dosis con base en los análisis <strong>de</strong> suelo y enmienda con<br />

doloagrical) (cuadro 1). En los dos primeros años (2014 y <strong>2015</strong>) <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la plataforma<br />

se han hecho algunos ajustes a los tratamientos, con el propósito <strong>de</strong> afinar la <strong>investigación</strong>. La<br />

enmienda <strong>de</strong> cal <strong>de</strong> los tratamientos 8 y 9 sólo se aplicó en el primer año; respecto al manejo<br />

<strong>de</strong>l rastrojo fue a partir <strong>de</strong> <strong>2015</strong> que se remueve en el tratamiento 2. El material sembrado en<br />

el segundo año fue diferente al <strong>de</strong>l primer año, ya que nos percatamos <strong>de</strong> que los rendimientos<br />

cayeron entre 2014 y <strong>2015</strong>.<br />

En labranza convencional, las labores se hacen <strong>de</strong> la siguiente manera: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

cosecha se <strong>de</strong>ja que crezca maleza y se pastorea con ganado bovino; en mayo, antes <strong>de</strong> la<br />

siembra, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> zacate, se realizan <strong>de</strong> dos a tres pasos <strong>de</strong> rastra<br />

o se aplica un herbicida y posteriormente dos pasos <strong>de</strong> rastra. En camas permanentes<br />

el control <strong>de</strong> maleza en otoño se hace con glifosato (antes <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> rotación). Las camas permanentes se reforman <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha y antes <strong>de</strong><br />

la siembra. En cero labranza el control <strong>de</strong> malezas se realiza en primavera utilizando<br />

glifosato, antes <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong>l maíz. En tratamientos con remoción <strong>de</strong> rastrojo éste<br />

se saca totalmente <strong>de</strong> la parcela, en el caso <strong>de</strong>l pastoreo se <strong>de</strong>ja parado en la parcela y<br />

en retención <strong>de</strong>l 100% se <strong>de</strong>ja sobre la superficie sin triturar. El material sembrado<br />

en 2014 fue P4082 W y en <strong>2015</strong> se sembró H 516. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra es <strong>de</strong><br />

62,500 semillas/ha. Las fuentes <strong>de</strong> fertilizante son urea (46-00-00), fosfato diamónico<br />

(18-46-00), cloruro <strong>de</strong> potasio (00-00-60) y Nitromag (27-00-00). El control <strong>de</strong> plagas<br />

básicamente es para gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con insecticidas como<br />

Spinoteram y benzoato <strong>de</strong> emamectina.<br />

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma San Juan Cotzocón, Oaxaca, PV <strong>2015</strong>.<br />

Foto 1. San Juan<br />

Cotzocón, Oaxaca.<br />

Mercado <strong>de</strong> tratamientos.<br />

25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.<br />

No.<br />

trat.<br />

Abreviaciones<br />

Rotación <strong>de</strong><br />

cultivos<br />

1 MM, LC, P, F1 Maíz-maíz<br />

Labranza<br />

Labranza<br />

convencional<br />

Fertilización maíz<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong>l<br />

rastrojo<br />

Mejorador<br />

<strong>de</strong> suelo<br />

80-60-00 Pastoreo -<br />

2 MM, CL, R, F1 Maíz-maíz Cero labranza 80-60-00 Remover -<br />

3 MM, CL, D, F1 Maíz-maíz Cero labranza 80-60-00 Dejar -<br />

4 MM, CP, D, F1 Maíz-maíz<br />

5 MMu, CP, D, F1 Maíz-mucuna<br />

6* MF, CP, D, F1 Maíz-frijol<br />

7 MMu, CP, D, F2 Maíz-mucuna<br />

8<br />

9^<br />

MMu, CP, D, F2,<br />

+cal<br />

MMu, CP, D, F2,<br />

+cal<br />

Maíz-mucuna<br />

Maíz-mucuna<br />

Camas angostas<br />

permanentes<br />

Camas angostas<br />

permanentes<br />

Camas angostas<br />

permanentes<br />

Camas angostas<br />

permanentes<br />

Camas angostas<br />

permanentes<br />

Camas angostas<br />

permanentes<br />

80-60-00 Dejar -<br />

80-60-00 Dejar -<br />

80-60-00 Dejar -<br />

146-70-80-10Zn-<br />

3.3S-4Mg-1B<br />

146-70-80-10Zn-<br />

3.3S-4Mg-1B<br />

146-70-80-10Zn-<br />

3.3S-4Mg-1B<br />

Dejar -<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

cal dolomita<br />

(PV 2014)<br />

cal dolomita<br />

(PV 2014)<br />

*La fertilización <strong>de</strong>l frijol tiene una dosis <strong>de</strong> 41-46-00; ^ Área flexible<br />

Abreviaciones: LC = labranza convencional, CL = cero labranza, CP = camas permanentes angostas,<br />

F1 = 69-60-00, F2 = 146-70-80-10Zn-3.3S-4Mg-1B, CD = cal dolomita (PV 2014); P = pastoreo,<br />

D = <strong>de</strong>jar, R = remover, M = maíz, F = frijol, Mu = mucuna.<br />

15


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

En 2014 el maíz se sembró el 4 <strong>de</strong> agosto, mientras que en <strong>2015</strong> se sembró el 26 <strong>de</strong> julio. Los<br />

cultivos <strong>de</strong> rotación se establecen una vez que se haya cosechado el maíz, lo cual suce<strong>de</strong> en la<br />

primera quincena <strong>de</strong> diciembre. En el caso <strong>de</strong>l frijol el material usado es Michigan, para el caso <strong>de</strong><br />

la mucuna es Mucuna pruriens. Respecto a los fenómenos climatológicos se logró observar que en<br />

<strong>2015</strong> las lluvias fueron más intensas y frecuentes, lo que favoreció la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

fungosas en el follaje <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> maíz. El experimento fue establecido en bloques completos al<br />

azar con dos repeticiones. El método estadístico que se utilizó para el análisis <strong>de</strong>l rendimiento fue<br />

un análisis <strong>de</strong> varianza con SAS a un nivel <strong>de</strong> significancia <strong>de</strong> 5 %.<br />

<strong>Resultados</strong> y discusión<br />

Hasta el momento las evaluaciones que se han hecho en la plataforma han<br />

estado enfocadas a medir el impacto en la producción y la productividad <strong>de</strong><br />

la tecnología. Es por ello que los resultados que se presentan correspon<strong>de</strong>n<br />

únicamente al rendimiento (kg/ha) y rentabilidad (relación beneficiocostos,<br />

B/C). En PV 2014 el mejor rendimiento (5.2 t/ha) se tuvo en<br />

MM, CP, D, F1 y el menor rendimiento (4.1 t/ha) se registró en MMu,<br />

CP, D, F2, no existiendo diferencia significativa entre los tratamientos<br />

(gráfica 1).<br />

Foto 2. San Juan Cotzocón,<br />

Oaxaca. Determinación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra en los<br />

tratamientos establecidos.<br />

11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.<br />

En PV <strong>2015</strong>, los mejores rendimientos (promedio <strong>de</strong> 4.8 t/ha) se lograron<br />

en los tratamientos MMu, CP, D, F2, +cal, significativamente más alto<br />

que en los <strong>de</strong>más tratamientos. El menor rendimiento (3.6 t/ha) se<br />

obtuvo en el tratamiento MM, CL, R, F1. Aumentar la fertilización <strong>de</strong><br />

80-60-00 (F1) a 146-70-80-10Zn-3.3S-4Mg-1B (F2) no aumentó el<br />

rendimiento (gráfica 1). Se pue<strong>de</strong> observar que <strong>de</strong> 2014 a <strong>2015</strong> se registró<br />

una disminución <strong>de</strong>l rendimiento en la mayoría <strong>de</strong> los tratamientos,<br />

excepto en los <strong>de</strong> MMu, CP, D, F2, +cal. Este suceso se <strong>de</strong>be básicamente<br />

a dos factores: el uso <strong>de</strong> un material <strong>de</strong> menor potencial productivo y una<br />

mayor concentración <strong>de</strong> la precipitación, lo que provoca estrés <strong>de</strong>l cultivo<br />

y proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fungosas.<br />

En lo que respecta a la rentabilidad <strong>de</strong>l sistema, en 2014 la mayor rentabilidad (B/C 1.7) se tuvo<br />

en el tratamiento MM, LC, P, F1, mientras que los menores fueron en MMu, CP, D, F2, +cal<br />

(promedio <strong>de</strong> 1.1). En <strong>2015</strong>, la menor utilidad (B/C 1.1) se registró en MMu, CP, D, F2 y la<br />

mayor (B/C 1.6) en MMu, CP, D, F1 (gráfica 2).<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

b<br />

d<br />

cd<br />

bc<br />

b<br />

bcd<br />

bcd<br />

a<br />

a<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

MM, LC,<br />

P, F1<br />

MM, CL,<br />

R, F1<br />

MM, CL,<br />

D, F1<br />

MM, C P,<br />

D, F1<br />

MMu, C P,<br />

D, F1<br />

MF, CP,<br />

D, F1<br />

MMu, C P,<br />

D, F2<br />

MMu, C P,<br />

D, F2, +cal<br />

MMu, C P,<br />

D, F2, +cal<br />

PV 201 4 PV 201 5<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> maíz (kg/ha) en plataforma San Juan Cotzocón, Oaxaca PV 2014 y <strong>2015</strong>.<br />

Las barras <strong>de</strong> error representan los errores estándares <strong>de</strong> los promedios. Los tratamientos con la misma<br />

letra no son significativamente diferentes (p


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

MM,LC ,<br />

P, F1<br />

MM,CL ,<br />

R, F1<br />

MM,CL,<br />

D, F1<br />

MM,CP,<br />

D, F1<br />

MMu,CP,<br />

D, F1<br />

MF,CP,<br />

D, F1<br />

MMu, C P,<br />

D, F2<br />

MMu, C P,<br />

D, F2 +cal<br />

MMu, C P,<br />

D, F2 +cal<br />

PV 201 4 PV 201 5<br />

Gráfica 2. Relación beneficio/costo en los años 2014 y <strong>2015</strong> <strong>de</strong> la plataforma San Juan Cotzocón,<br />

Oaxaca PV 2014 y <strong>2015</strong>.<br />

Los resultados presentados hasta el momento coinci<strong>de</strong>n con lo encontrado en la plataforma <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> <strong>de</strong>l inifap en Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, don<strong>de</strong> se encontró que en los<br />

primeros tres años <strong>de</strong> evaluación no se veía un efecto claro <strong>de</strong> ac; sin embargo, a partir <strong>de</strong>l cuarto<br />

año la producción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ac fue sensiblemente mejor que el resto <strong>de</strong> los tratamientos<br />

(ver artículo en este mismo reporte). Carmen-Rollán et al. (<strong>2015</strong>) menciona que existe evi<strong>de</strong>ncia<br />

experimental que <strong>de</strong>muestra que la cero labranza o siembra directa continua, modifica las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas: la estructura, la <strong>de</strong>nsidad aparente, la distribución <strong>de</strong> poros, la dinámica <strong>de</strong>l<br />

agua y la resistencia a la penetración, lo que inci<strong>de</strong> sobre el volumen <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> raíces<br />

y el movimiento <strong>de</strong> agua y aire, por lo que se espera que estas mejoras impacten en una mayor<br />

producción y productividad <strong>de</strong>l sistema en ac. También se ha documentado que la ac muestra mejor<br />

su impacto en climas secos o cuando se presentan periodos <strong>de</strong> sequía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Pittelkow et al. (2014) realizaron un meta análisis utilizando 5,463 observaciones <strong>de</strong> rendimiento<br />

<strong>de</strong> 610 estudios don<strong>de</strong> se compara la labranza convencional con la ac a través <strong>de</strong> 48 cultivos y 63<br />

países. Entre las conclusiones <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>staca que la no labranza combinada con dos principios<br />

<strong>de</strong> la ac (diversificación <strong>de</strong> cultivos y retención <strong>de</strong> residuos) incrementa significativamente la<br />

productividad <strong>de</strong> los cultivos en climas secos, lo que sugiere que esta tecnología es una importante<br />

estrategia <strong>de</strong> adaptación al cambio climático para regiones cada vez más secas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Conclusiones<br />

Los rendimientos obtenidos superan los rendimientos regionales (2.8 t/ha, Sagarpa 2014) en el<br />

ciclo PV y nivel estatal (1.3 t/ha, Sagarpa 2014). El promedio más alto se obtuvo en tratamientos<br />

con camas permanentes. La inversión por enmiendas (cal y camas permanentes) no se recupera en<br />

el primer año <strong>de</strong> cultivo; sin embargo, estas activida<strong>de</strong>s son necesarias ya que también se encontró<br />

que adicionar fertilizante con base en los análisis <strong>de</strong> suelo no garantiza mayor rendimiento<br />

(MMu, CP, D, F2) si antes no se corrigen los <strong>de</strong>sequilibrios. Estas prácticas pue<strong>de</strong>n traer ventajas<br />

adicionales, como menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> malezas. Hasta el momento no se reflejan ten<strong>de</strong>ncias claras<br />

<strong>de</strong> mayor productividad con la implementación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la ac; sin embargo, se espera<br />

que en el presente ciclo (2016) exista mejor producción en los tratamientos con ac, ya que se ob<br />

servó mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Referencias<br />

Carmen-Rollán, A. A., O. Antonio-Bachmeier. <strong>2015</strong>. Efecto <strong>de</strong> la siembra directa continúa sobre el comportamiento<br />

físico-funcional <strong>de</strong> los suelos franco limosos <strong>de</strong> la región semiárida central <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

(Argentina). Terra Latinoamericana 33: 275-284.<br />

Pittelkow, C.M., Linquist, B.A., Lundy, M.E., Liang, X., van Groenigen,K.J., Leed, J., van Gestel, N., Six, J., Ventereae,<br />

R. T., van Kessel, C., <strong>2015</strong>. When does no-till yield more? A global meta-analysis. Field Crops Research<br />

183: 156–168.<br />

Sagarpa-2014;http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/datosabiertos/siap/Paginas/estadistica.aspx.<br />

Consultado el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.<br />

17


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2012<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca<br />

Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales Agrícolas y Pecuarias (inifap)<br />

2,138 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

<strong>Red</strong>ucir la labranza y <strong>de</strong>jar rastrojo mejora<br />

el rendimiento <strong>de</strong> maíz bajo temporal,<br />

en comparación con práctica convencional<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> la plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca,<br />

ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Leo<strong>de</strong>gario Osorio Alcalá, inifap, Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña<br />

La plataforma Santo Domingo Yanhuitlán se ubica en las instalaciones <strong>de</strong>l inifap en la región<br />

Mixteca, en el Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña, municipio <strong>de</strong> Santo Domingo Yanhuitlán,<br />

en un área representativa <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> valle en el área <strong>de</strong> Nochixtlán, que compren<strong>de</strong><br />

aproximadamente 3,000 hectáreas. Las organizaciones más involucradas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

plataforma son Unión <strong>de</strong> Ejidos y Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nochixtlán, Productores Unidos<br />

Ofadín, productores Lí<strong>de</strong>res Mixtecos, Fondo para la Paz, productores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> diversas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nochixtlán, Teposcolula y Tlaxiaco. El sistema <strong>de</strong> producción en la zona está basado<br />

en la producción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> temporal en más <strong>de</strong> 90%, usando maíces nativos principalmente,<br />

y en menor proporción varieda<strong>de</strong>s mejoradas (híbridos <strong>de</strong> empresas comerciales). Se practica el<br />

sistema tradicional <strong>de</strong> siembra, que consiste en preparar el suelo mediante barbecho (25 a 30 cm<br />

<strong>de</strong> profundidad); posteriormente se realizan <strong>de</strong> uno a dos pasos <strong>de</strong> rastra y se extraen todos los<br />

residuos <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong>l ciclo anterior <strong>de</strong>bido a que los utilizan como alimento para el ganado.<br />

Predomina la siembra mecanizada usando sembradoras mecánicas; el uso <strong>de</strong> fertilizante químico<br />

es común, pero ninguno se basa en análisis <strong>de</strong> suelo; aplican cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> nitrógeno y<br />

fósforo. El problema ambiental más importante es la sequía, que generalmente ocurre a finales<br />

<strong>de</strong> julio y agosto, coincidiendo con la etapa <strong>de</strong> floración (canícula). El periodo <strong>de</strong> lluvias finaliza<br />

en la segunda quincena <strong>de</strong> octubre y posteriormente incrementa el riesgo <strong>de</strong> que ocurran heladas<br />

tempranas que afecten a varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciclo tardío (> a 170 días a madurez fisiológica). Otros<br />

cultivos <strong>de</strong> importancia en la región son el trigo y el frijol don<strong>de</strong> se rota con maíz.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y el ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong><br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> inició en 2012, pero en 2013 hubo un rediseño <strong>de</strong> los tratamientos<br />

que actualmente se tienen establecidos. Esto se hizo mediante un acuerdo con personal científico<br />

<strong>de</strong>l cimmyt para planear la <strong>investigación</strong> a largo plazo. Se están evaluando cinco tratamientos<br />

(cuadro 1). En labranza convencional se lleva a cabo un barbecho y paso <strong>de</strong> rastra en marzo. En<br />

labranza mínima se realiza un paso <strong>de</strong> subsoleo a una profundidad <strong>de</strong> 45 cm en marzo.<br />

18


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Cuadro 1. Tratamientos en la plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, en el ciclo<br />

primavera-verano <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong> rastrojo<br />

Variedad<br />

1 M, LM, D, N Monocultivo maíz Labranza mínima Dejar Nativo<br />

2 M, LC, R, N Monocultivo maíz<br />

Labranza<br />

convencional<br />

Remover<br />

Nativo<br />

3 M, LM, D, H Monocultivo maíz Labranza mínima Dejar H-161<br />

4 M, CL, D, H Monocultivo maíz Cero labranza Dejar H-161<br />

5 MTF, LM, D, N Trigo-frijol-maíz Labranza mínima Dejar Nativo<br />

Abreviaciones: M = maíz, F = frijol, T = trigo, LM = labranza mínima, LC = labranza convencional,<br />

CL = cero labranza, N = Nativo, H = híbrido H-161, D = <strong>de</strong>jar rastrojo y R = remover rastrojo.<br />

Se sembró maíz a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 66,500 semillas por hectárea en todos los tratamientos; la<br />

siembra fue el 8 <strong>de</strong> mayo. Para los tratamientos con híbrido se usó H-161, generado por el inifap,<br />

y para los tratamientos con maíz nativo, semilla <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> la región (criollo Yanhuitlán).<br />

El 15 <strong>de</strong> mayo se aplicó un riego por aspersión para asegurar la buena germinación <strong>de</strong> la semilla<br />

(punta <strong>de</strong> riego). Para el control <strong>de</strong> picudo <strong>de</strong>l cogollo se hicieron tres aplicaciones <strong>de</strong> diferentes<br />

productos (cipermetrina, benzoato <strong>de</strong> emamectina y lambda cyalotrina). Para el control <strong>de</strong> maleza<br />

se aplicó Marbel (dicamba+atrazina) el 8 <strong>de</strong> junio y Gramoxone (paraquat) el 22 <strong>de</strong> julio. Todos los<br />

tratamientos se cosecharon manualmente el 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>.<br />

La precipitación y su distribución durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo fue muy errática; en la etapa<br />

vegetativa se registró un periodo <strong>de</strong> sequía entre los 75 y 90 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra (DDS),<br />

que coincidió con la floración <strong>de</strong>l maíz, ésta es la etapa crítica para la planta, cuando es más<br />

sensible a la falta <strong>de</strong> agua o temperaturas extremas porque se afecta el proceso <strong>de</strong> fecundación.<br />

Durante el llenado <strong>de</strong>l grano, las condiciones <strong>de</strong> humedad fueron más favorables para el cultivo,<br />

lo que favoreció el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l grano (peso específico). En total se registraron 574.8 mm<br />

durante el ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cantidad inferior a la que requiere el maíz durante su <strong>de</strong>sarrollo (750<br />

mm). Septiembre fue el mes más húmedo, se registraron 190 mm, que representan 33 % <strong>de</strong> la<br />

precipitación y ello ocasionó inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (Helminthosporium turcicum).<br />

Se <strong>de</strong>terminó rendimiento <strong>de</strong> grano a 14% <strong>de</strong> humedad. Se contaron y pesaron 200 granos para<br />

<strong>de</strong>terminar el peso <strong>de</strong> mil granos y así calcular también el número <strong>de</strong> granos por m 2 . Los datos se<br />

analizaron usando PROC GLM en SAS, y se compararon los medios con t-test. Hubo diferencias<br />

significativas con p < 0.05. Se mantuvo un registro <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> campo y sus costos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l ciclo, así como <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l grano para hacer un análisis <strong>de</strong> rentabilidad.<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

En <strong>2015</strong>, hubo diferencias significativas en rendimiento <strong>de</strong> grano entre los tratamientos evaluados<br />

(gráfica 1). En el maíz nativo (criollo Yanhuitlán), el mayor rendimiento se obtuvo con labranza<br />

mínima y 100 % <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>jados (M, LM, D, N), superior en 25 % al sistema <strong>de</strong> labranza<br />

convencional sin residuos y maíz nativo (M, LC, R, N), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres ciclos <strong>de</strong> evaluación. Con<br />

el híbrido H-161, el rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> ambos sistemas <strong>de</strong> labranza (labranza mínima y cero<br />

labranza) fue similar; no hubo diferencias significativas. En labranza mínima <strong>de</strong>jando rastrojo (M,<br />

LM, D, H), el híbrido rindió 1.0 t/ha más que el maíz nativo. Para el H-161 en cero labranza,<br />

su rendimiento fue <strong>de</strong> 7.1 t/ha, superior en 66 % al <strong>de</strong>l maíz nativo en labranza convencional sin<br />

residuos (testigo).<br />

19


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Rendimiento (t/ha a 14% <strong>de</strong> humedad)<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

BC<br />

M, LM,<br />

D, N<br />

M, LC,<br />

R, N<br />

M, LM,<br />

D, H<br />

M, CL,<br />

D, H<br />

C<br />

MTF, LM,<br />

D, N<br />

Gráfica 1. Rendimiento promedio en tratamientos evaluados bajo condiciones <strong>de</strong> temporal en la<br />

plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, ciclo PV-<strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: M = maíz, F = frijol, T = trigo, LM = labranza mínima, LC = labranza convencional,<br />

CL = cero labranza, N = nativo, H = híbrido H-161, D = <strong>de</strong>jar rastrojo, R = remover rastrojo.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> maíz nativo en los tratamientos <strong>de</strong> innovación, que son la labranza mínima con<br />

residuos (M, LM, D, N) y labranza mínima con residuos y rotación (MTF, LM, D, N), superó en<br />

más <strong>de</strong> 30% el rendimiento <strong>de</strong>l maíz nativo en labranza convencional (testigo). Estos resultados<br />

reflejan el efecto favorable <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> labranza y la presencia <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> cosecha dando<br />

como resultado mayor producción <strong>de</strong> grano respecto al sistema <strong>de</strong> labranza convencional sin<br />

residuos. Durante el periodo <strong>de</strong> sequía ocurrido entre los 80 y 100 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, el<br />

sistema <strong>de</strong> labranza mínima y <strong>de</strong> cero labranza con 100 % <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> cosecha conservó más<br />

humedad en el suelo respecto al sistema tradicional sin residuos (foto 1). En cuanto al sistema que<br />

incluye rotación no se observó incremento en el rendimiento en comparación con el sistema <strong>de</strong><br />

monocultivo en labranza mínima, pero superó en 31.9 % (1.36 t/ha) al sistema <strong>de</strong> monocultivo<br />

sin residuos (testigo).<br />

20<br />

Foto 1. Desarrollo <strong>de</strong>l cultivo durante periodo <strong>de</strong> sequía en<br />

labranza mínima y 100 % <strong>de</strong> residuos (menos estrés; izquierda)<br />

y en labranza tradicional sin residuos y 100 % <strong>de</strong> residuos<br />

extraídos (mayor estrés; <strong>de</strong>recha).<br />

En promedio, el peso <strong>de</strong> mil granos fue más alto<br />

y el número <strong>de</strong> granos por m 2 más bajo para el<br />

maíz nativo que para el híbrido. El peso <strong>de</strong> mil<br />

granos fue <strong>de</strong> 359 g para el maíz nativo y 313 g en<br />

promedio para el hibrido. El maíz nativo tuvo<br />

en promedio 1,243 granos por m 2 , mientras el<br />

híbrido tuvo 1,906 granos por m 2 . En todos los<br />

tratamientos se obtuvo una utilidad positiva,<br />

pero no en todos se obtuvo un buen margen <strong>de</strong><br />

utilidad. Se observa que al tener monocultivo <strong>de</strong><br />

maíz nativo (criollo) en labranza convencional<br />

y sin residuos se obtiene la utilidad más baja<br />

(M, LC, R, N; cuadro 2), puesto que el<br />

rendimiento es más bajo con un costo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> $ 14,175 MXN/ha. En los<br />

sistemas que incluyen labranza mínima (LM) y<br />

cero labranza (CL) más la retención <strong>de</strong> residuos,<br />

la utilidad es 100 % mayor comparada con la<br />

utilidad <strong>de</strong>l sistema con labranza convencional;<br />

con una utilidad promedio <strong>de</strong> $ 15,567 MXN/ha.


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur<br />

Aunque los rendimientos <strong>de</strong>l maíz nativo son más bajos que los <strong>de</strong>l híbrido, tuvieron relaciones<br />

beneficio-costo (B/C) similares en labranza mínima por el precio <strong>de</strong> venta más alto <strong>de</strong>l maíz nativo.<br />

Todos los tratamientos <strong>de</strong> innovación obtuvieron mayor relación B/C que el sistema <strong>de</strong> labranza<br />

convencional sin rastrojo (testigo).<br />

Cuadro 2. Análisis <strong>de</strong> utilidad neta en plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Tratamientos M, LM, D, N M, LC, R, N M, LM, D, H M, CL, D, H MTF, LM, D, N<br />

Costo preparación suelo<br />

(MXN/ha) 1,100 1,700 1,100 400 700<br />

Costo siembra (MXN/ha) 964 964 1,764 1,764 964<br />

Costo fertilización (MXN/ha) 5,131 5,131 5,131 5,131 5,131<br />

Costo control plagas y malezas<br />

(MXN/ha) 1,755 1,755 1,755 1,755 1,100<br />

Costo riegos (MXN/ha) 800 800 800 800 800<br />

Costo cosecha (MXN/ha) 3,825 3,825 3,825 3,825 3,825<br />

Costo total (MXN/ha) 13,575 14,175 14,375 13,675 12,520<br />

Rendimiento (t/ha) 5.75 4.26 6.78 7.08 5.62<br />

Precio venta (MXN/t) 5,000 5,000 4,300 4,300 5,000<br />

Ingreso (MXN/ha) 28,747 21,321 29,140 30,431 28,093<br />

Utilidad neta (MXN/ha) 15,172 7,146 14,765 16,756 15,573<br />

Relación beneficio/costo 2.12 1.50 2.03 2.23 2.24<br />

Abreviaciones: MXN = peso mexicano, M = maíz, F = frijol, T = trigo, LM = labranza mínima,<br />

LC = labranza convencional, CL = cero labranza, N = nativo, H = híbrido H-161, D = <strong>de</strong>jar rastrojo<br />

y R = remover rastrojo.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación<br />

y capacitación<br />

Se realizaron siete eventos <strong>de</strong> capacitación<br />

y difusión (fotos 2 y 3); seis fueron<br />

<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> campo y un curso<br />

<strong>de</strong> capacitación. Se abordaron temas<br />

relacionados con Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación, manejo <strong>de</strong> residuos y<br />

sistemas <strong>de</strong> labranza. Hubo productores <strong>de</strong><br />

distintas comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> autoconsumo<br />

y comerciales. También fue <strong>de</strong>stacada la<br />

participación <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>l sector, así<br />

como <strong>de</strong> diversos funcionarios y tomadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Entre los asistentes se<br />

<strong>de</strong>staca la visita <strong>de</strong> productores y técnicos<br />

<strong>de</strong> Guatemala, quienes conocieron los<br />

resultados <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

También se tuvo la visita <strong>de</strong> productores<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Jalisco, con quienes se<br />

Foto 2. Demostración <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

cosecha en la conservación <strong>de</strong> humedad y en la<br />

reducción <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l suelo.<br />

21


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

intercambiaron experiencias <strong>de</strong> cada estado. En<br />

total participaron en los eventos 442 personas,<br />

321 hombres y 121 mujeres. La plataforma es un<br />

punto focal para la vinculación entre diferentes<br />

actores en el Hub Pacífico Sur. Entre los actores<br />

vinculados con la plataforma se encuentran<br />

organizaciones como el Fondo para la Paz, los<br />

Productores Unidos <strong>de</strong> Nochixtlán, el Centro<br />

<strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.<br />

51, la Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Tehuacán y el<br />

municipio <strong>de</strong> Santiago Yolomecatl.<br />

Conclusiones y planes para el futuro<br />

Foto 3. Demostración <strong>de</strong> maíces nativos<br />

en cero labranza con 100% <strong>de</strong> residuos<br />

<strong>de</strong>jados durante etapas críticas <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> agua.<br />

Con la práctica <strong>de</strong> mínimo movimiento <strong>de</strong>l<br />

suelo se reducen costos <strong>de</strong> producción y se<br />

incrementan las utilida<strong>de</strong>s y la relación beneficio/<br />

costo, en comparación con el sistema <strong>de</strong><br />

labranza convencional. El híbrido H-161 obtuvo<br />

rendimientos más altos que el maíz nativo, con<br />

una diferencia <strong>de</strong> 1.0 t/ha en tratamientos <strong>de</strong><br />

labranza-rastrojo comparables, pero el precio<br />

<strong>de</strong> venta más alto para maíz nativo hace que la<br />

relación beneficio/costo es similar para el híbrido<br />

y el maíz nativo.<br />

Los resultados generados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres ciclos<br />

<strong>de</strong>muestran que usando la variedad nativa (criollo<br />

Yanhuitlán) y a<strong>de</strong>cuadas prácticas <strong>de</strong> producción<br />

se pue<strong>de</strong> triplicar el rendimiento <strong>de</strong> grano,<br />

respecto a la tecnología que usan la mayoría <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nochixtlán, ya que el<br />

rendimiento promedio <strong>de</strong> la zona es <strong>de</strong> 1.5 t/ha.<br />

Mediante los diversos eventos <strong>de</strong> capacitación y<br />

difusión se están promoviendo los resultados con<br />

productores <strong>de</strong> distintas comunida<strong>de</strong>s, con una<br />

participación <strong>de</strong> 442 personas durante el ciclo.<br />

Estas y otras activida<strong>de</strong>s, como la participación en<br />

capacitación <strong>de</strong> técnicos certificados en agricultura<br />

sustentable, hacen <strong>de</strong> la plataforma un punto focal<br />

<strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> actores en el Hub Pacífico Sur.<br />

Foto 4. Plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Santo<br />

Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.<br />

En los próximos ciclos se seguirá la evaluación <strong>de</strong><br />

los tratamientos establecidos para tener datos <strong>de</strong> los<br />

efectos a largo plazo. También se iniciarán trabajos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> diversos tratamientos para el control<br />

<strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l suelo (biológico, químico, testigo), <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> siembra en camas y la rotación <strong>de</strong> cultivos<br />

con leguminosas y cereales <strong>de</strong> grano pequeño. Se<br />

trabajará sobre la producción <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

sobresalientes <strong>de</strong> frijol y maíz y se fortalecerá aún más<br />

la capacitación con productores.<br />

22


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2011<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Tlaltizapán, Morelos<br />

Maíz y Cultivos Asociados<br />

Pacífico Centro<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong><br />

Maíz y Trigo (cimmyt)<br />

940 msnm<br />

Maíz<br />

PV, OI<br />

Temporal<br />

Plataforma Tlaltizapán, Morelos<br />

<strong>Resultados</strong> ciclo PV <strong>2015</strong> en condiciones <strong>de</strong> temporal<br />

Oscar Bañuelos Tavárez y Nele Verhulst (cimmyt)<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> Tlaltizapán, Morelos, está ubicada en la estación experimental <strong>de</strong>l<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo (cimmyt) en Tlaltizapán, Morelos, a una<br />

altitud <strong>de</strong> 940 msnm, con coor<strong>de</strong>nadas 18°40’48” N, 99°07’47” O. Comenzó sus activida<strong>de</strong>s con<br />

el objetivo <strong>de</strong> conocer el mejor tratamiento <strong>de</strong> labranza para los suelos <strong>de</strong> la estación experimental y<br />

zonas aledañas con el cultivo <strong>de</strong> maíz en términos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agua, así como para la transferencia <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación a otros productores. La i<strong>de</strong>a central fue pensar sobre el uso eficiente<br />

<strong>de</strong>l agua, ya que en la práctica convencional se va evaporando durante la temporada seca, y esta<br />

evaporación aumenta por las rastras continuas para la incorporación <strong>de</strong> rastrojo y maleza. Por esto<br />

se incluyeron dos alternativas en la plataforma:<br />

1. Disminuir la labranza, ya sea que se espere hasta antes <strong>de</strong> la siembra para llevarla a cabo<br />

con tratamientos <strong>de</strong> labranza mínima, mientras la práctica convencional incluye labranza<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha y durante la temporada seca, o que se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> hacer, como en los<br />

tratamientos <strong>de</strong> camas permanentes.<br />

2. Incluir un cultivo adicional con potencial forrajero para aprovechar la humedad residual<br />

y tener rotación <strong>de</strong> cultivo.<br />

Los factores que incluye este experimento son prácticas <strong>de</strong> labranza y rotación <strong>de</strong> cultivo.<br />

Para la labranza se están evaluando:<br />

• Camas con labranza convencional: uno a dos barbechos, una a dos rastras y formación <strong>de</strong><br />

camas. En esta práctica se hace labranza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha, incorporando el rastrojo,<br />

y durante la temporada seca se hacen pasos adicionales <strong>de</strong> labranza para controlar maleza<br />

como sea necesario.<br />

• Labranza mínima: arado, rastreo cruzado y formación <strong>de</strong> camas. En esta práctica se <strong>de</strong>ja el<br />

suelo sin mover durante los seis meses <strong>de</strong> la temporada seca, en este tiempo el rastrojo se<br />

queda en la superficie.<br />

• Camas permanentes: el único movimiento que éstas reciben es al momento <strong>de</strong> la<br />

reformación en cada ciclo, mientras que la superficie <strong>de</strong> la cama se mantiene intacta.<br />

24


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro<br />

En todos los tratamientos se <strong>de</strong>ja<br />

el rastrojo y el experimento es<br />

en condiciones <strong>de</strong> temporal. Se<br />

estudia el monocultivo <strong>de</strong> maíz<br />

y la rotación <strong>de</strong> maíz-crotalaria<br />

(foto 1), don<strong>de</strong> la crotalaria<br />

se siembra en el ciclo otoñoinvierno<br />

con humedad residual.<br />

En <strong>2015</strong> la siembra <strong>de</strong> maíz se<br />

hizo el 24 <strong>de</strong> junio y se utilizó<br />

variedad Zapata 2A, grano<br />

amarillo a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

72,000 plantas/ha. Se fertilizó<br />

en banda con la fórmula 80-80-<br />

25 al momento <strong>de</strong> la siembra y<br />

80-00-00 treinta días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la siembra.<br />

Foto 1. Tratamiento sin y con siembra <strong>de</strong> crotalaria en la<br />

plataforma Tlaltizapán, Morelos.<br />

Los menores rendimientos <strong>de</strong> maíz fueron obtenidos con labranza convencional, monocultivo <strong>de</strong><br />

maíz e incorporación <strong>de</strong> rastrojo, así como en camas permanentes, rotación maíz-crotalaria, <strong>de</strong>jando<br />

rastrojo (5.9 t/ha en ambos tratamientos, gráfica 1). Los rendimientos más altos se presentaron con<br />

labranza mínima, <strong>de</strong>jando el rastrojo sobre la superficie por seis meses y <strong>de</strong>spués labrar antes <strong>de</strong><br />

que aparezcan las lluvias, tanto con monocultivo <strong>de</strong> maíz como con rotación maíz-crotalaria (6.9<br />

t/ha), no existiendo diferencia significativa cuando se sembró en camas permanentes, monocultivo<br />

<strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong>jando rastrojo (6.7 t/ha). Entonces en camas permanentes, el rendimiento <strong>de</strong> maíz fue<br />

más bajo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> crotalaria que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el terreno en <strong>de</strong>scanso durante la temporada<br />

seca. Es importante mencionar que se estimó que la producción <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> crotalaria fue <strong>de</strong><br />

aproximadamente 7 t/ha <strong>de</strong> materia seca, siendo redituable para utilizarla como abono ver<strong>de</strong> o<br />

forraje con mejor calidad que los rastrojos <strong>de</strong> maíz; convirtiéndose en una buena alternativa para los<br />

agricultores gana<strong>de</strong>ros. Se mostró que es posible cultivar crotalaria con humedad residual <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> maíz.<br />

Rendimiento (t/ha a 14% H 2<br />

O)<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

b<br />

a<br />

LC, MC CP, M LM, M LM, MCC CP, MC<br />

Gráfica 1. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> maíz en la plataforma Tlaltizapán, Morelos, PV <strong>2015</strong>.<br />

Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes con t-test (p < 0.05).<br />

Abreviaciones: LC = labranza convencional, CP = camas permanentes angostas, LM = labranza<br />

mínima, M = maíz, C = crotalaria.<br />

a<br />

a<br />

b<br />

La práctica <strong>de</strong> no hacer labranza durante la temporada seca (labranza mínima) mostró incremento<br />

en el rendimiento en comparación con labranza convencional, por lo que la labranza mínima<br />

podría ser un primer paso importante hacia Agricultura <strong>de</strong> Conservación para productores <strong>de</strong> la<br />

zona. La plataforma fue <strong>de</strong> utilidad para instruir agricultores, gana<strong>de</strong>ros y técnicos que se enfocan<br />

en la producción <strong>de</strong> maíz en la región <strong>de</strong> Morelos y Guerrero, con lo cual se apoya al programa <strong>de</strong><br />

<strong>MasAgro</strong> para lograr sus objetivos.<br />

25


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2012<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Zacatepec, Morelos<br />

Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap)<br />

917 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

Mejora <strong>de</strong> rendimientos con base en<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

Plataforma Zacatepec, Morelos, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Alberto Trujillo Campos, Inifap, Campo Experimental “Zacatepec” y Nele Verhulst (cimmyt)<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Zacatepec está establecida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l inifap-<br />

Campo Experimental <strong>de</strong> Zacatepec, Morelos, a una altitud <strong>de</strong> 915 m. Los productores <strong>de</strong> maíz y<br />

cacahuate son los que están directamente involucrados con la plataforma, puesto que en la región<br />

son los cultivos que ocupan mayor superficie cultivada bajo condiciones <strong>de</strong> temporal; a<strong>de</strong>más, el<br />

cultivo <strong>de</strong> sorgo es el que más se siembra en esta región cálida <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos, por lo que<br />

cacahuate y sorgo son los cultivos que se consi<strong>de</strong>raron en rotación con maíz. Las condiciones ambientales<br />

don<strong>de</strong> está ubicada la plataforma correspon<strong>de</strong>n a la zona agroecológica <strong>de</strong> trópico seco;<br />

sin embargo, la precipitación promedio que se registra anualmente se consi<strong>de</strong>ra suficiente para<br />

lograr un buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> maíz.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y el ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong><br />

La plataforma se inició en 2012, con cultivo <strong>de</strong> maíz en toda la superficie; en 2013 la tercera<br />

parte fue maíz, otro tercio sorgo y el resto cacahuate; en 2014 fue maíz en toda la plataforma<br />

y en <strong>2015</strong> se sembró igual que en 2013. Se evalúa la interacción <strong>de</strong> componentes tecnológicos<br />

(cuadro 1); sistemas <strong>de</strong> labranza; <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas para maíz; manejo <strong>de</strong> rastrojo y rotación <strong>de</strong><br />

cultivos; todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong> Conservación, bajo condiciones <strong>de</strong> temporal.<br />

En <strong>2015</strong> se tuvo un temporal irregular y un tanto <strong>de</strong>ficiente, puesto que la precipitación registrada<br />

en el periodo <strong>de</strong> mayo a octubre fue <strong>de</strong> 398.5 mm, en comparación con el mismo periodo en el<br />

ciclo pasado, que fue <strong>de</strong> 599.3 mm, presentándose un periodo <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> humedad entre el 5 <strong>de</strong><br />

julio y el 5 <strong>de</strong> agosto, que afectó principalmente a las siembras tempranas.<br />

Se sembró maíz híbrido H-516 el 30 <strong>de</strong> junio, sorgo híbrido KS-989 el 29 <strong>de</strong> junio y el mismo<br />

día cacahuate criollo ‘Dorado’. En presiembra se aplicó el herbicida Gramoxone (Paraquat) el<br />

6 <strong>de</strong> junio. Ya sembrados los cultivos, el 1 <strong>de</strong> julio se aplicó herbicida preemergente: en maíz,<br />

Lumax (mesotrione + metolaclor + atrazina); en sorgo, Gesaprim combi (atrazina + terbutrina) y<br />

en cacahuate se aplicó Surpass (acetoclor). La cosecha <strong>de</strong> los cultivos se realizó <strong>de</strong> manera manual.<br />

Los datos que se colectaron fueron analizados usando PROC GLM en SAS y se compararon las<br />

medias con t-test, consi<strong>de</strong>rando significativas diferencias con p < 0.05. Se mantuvo un registro <strong>de</strong><br />

las operaciones <strong>de</strong> campo y sus costos a lo largo <strong>de</strong>l ciclo, así como <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l grano<br />

para hacer un análisis <strong>de</strong> rentabilidad.<br />

26


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro<br />

Cuadro 1. Tratamientos en la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Zacatepec, Morelos, en el ciclo primavera-verano <strong>2015</strong>.<br />

Trt. Abreviación Rotación<br />

Práctica<br />

<strong>de</strong> labranza<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong> rastrojo<br />

Densidad <strong>de</strong><br />

población en maíz<br />

1 MM, CL, D, 80 Maíz-maíz Cero Dejar 80,000 plantas/ha<br />

2 MM, CL, D, 60 Maíz-maíz Cero Dejar 60,000 plantas/ha<br />

3 MM, CL, R, 60 Maíz-maíz Cero Remover 60,000 plantas/ha<br />

4 MM, LM, R, 60 Maíz-maíz Mínima Remover 60,000 plantas/ha<br />

5 MS, CL, D, 80 Maíz-sorgo Cero Dejar 80,000 plantas/ha<br />

6 MS, CL, D, 60 Maíz-sorgo Cero Dejar 60,000 plantas/ha<br />

7 MS, CL, R, 60 Maíz-sorgo Cero Remover 60,000 plantas/ha<br />

8 MS, LM, R, 60 Maíz-sorgo Mínima Remover 60,000 plantas/ha<br />

9 MC, CL, D, 80 Maíz- cacahuate Cero Dejar 80,000 plantas/ha<br />

10 MC, CL, D, 60 Maíz- cacahuate Cero Dejar 60,000 plantas/ha<br />

11 MC, CL, R, 60 Maíz- cacahuate Cero Remover 60,000 plantas/ha<br />

12 MC, LM, R, 60 Maíz- cacahuate Mínima Remover 60,000 plantas/ha<br />

Abreviaciones: M = maíz, S = sorgo, C = cacahuate, CL = cero labranza, LM = labranza mínima,<br />

D = <strong>de</strong>jar, R = remover, 80 = 80,000 plantas/ha y 60 = 60,000 plantas/ha.<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

Los rendimientos promedio obtenidos <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> maíz (10.56 t/ha), sorgo (7.74 t/ha)<br />

y cacahuate (3.87 t/ha) superan en 100% al rendimiento promedio estatal que obtienen los<br />

productores morelenses. En el monocultivo <strong>de</strong> maíz el mayor rendimiento fue en cero labranza,<br />

<strong>de</strong>jando rastrojo y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 80,000 plantas/ha (11.34 t/ha) y el menor con práctica <strong>de</strong>l productor<br />

en labranza mínima, remoción <strong>de</strong> rastrojo y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 60,000 plantas/ha (9.80 t/ha) (gráfica 1).<br />

La diferencia entre ambos tratamientos fue significativa, pero ninguno tuvo diferencia significativa<br />

con los dos tratamientos <strong>de</strong> cero labranza y 60,000 semillas/ha (con y sin rastrojo) con rendimiento<br />

intermedio <strong>de</strong> 10.56 t/ha. La sequía en etapa V6 se manifestó más severa en cero labranza sin<br />

rastrojo (foto 1abc).<br />

En rotación sorgo-maíz no se tuvo diferencias significativas, oscilando los rendimientos entre 7.60<br />

y 7.94 t/ha. En rotación cacahuate-maíz se presentaron diferencias significativas, don<strong>de</strong> el mayor<br />

rendimiento (4.45 t/ha) se tuvo en cero labranza, remoción <strong>de</strong> rastrojo, seguido por la práctica <strong>de</strong>l<br />

productor (4.03 t/ha), mientras que el menor (3.41 t/ha) se presentó en cero labranza, <strong>de</strong>jando<br />

rastrojo.<br />

Los costos promedio <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> maíz, sorgo y cacahuate fueron <strong>de</strong> $15,545,<br />

$15,952 y $20,093 MXN/ha respectivamente (gráfica 2). En el primer tratamiento (MM, CL, D,<br />

80) se consi<strong>de</strong>ra el costo <strong>de</strong> 33% más <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> maíz, por la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 80,000 semillas/ha. En<br />

todos los cultivos, la práctica <strong>de</strong>l productor (LM, R, 60) fue el tratamiento con el costo más alto,<br />

<strong>de</strong>bido a las labores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l terreno.<br />

La relación beneficio/costo (B/C) <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> maíz, sorgo y cacahuate fueron <strong>de</strong> 2.42, 1.38<br />

y 2.33, respectivamente (gráfica 3). En maíz se tuvo mayor rentabilidad en el tratamiento <strong>de</strong> cero<br />

labranza, <strong>de</strong>jando rastrojo con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 80,000 plantas/ha (MM, CL, D, 80), seguido por los<br />

tratamientos <strong>de</strong> cero labranza con 60,000 plantas/ha con y sin rastrojo, con igual valor entre ellos.<br />

Con práctica <strong>de</strong>l productor fue menor la relación B/C, lo cual se <strong>de</strong>be a menor rendimiento <strong>de</strong><br />

grano y mayor costo <strong>de</strong> producción por hectárea.<br />

27


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

28<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano (t/ha)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> la plataforma<br />

Zacatepec, Morelos, ciclo PV <strong>2015</strong>. Abreviaciones: CL = cero<br />

labranza, LM = labranza mínima, R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar<br />

rastrojo, 80 = 80,000 semillas/ha y 60 = 60,000 semillas/ha.<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

C<br />

C<br />

Gráfica 2. Costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los cultivos en la plataforma<br />

Zacatepec, Morelos, PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: CL = cero labranza, LM = labranza mínima, R =<br />

remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo, 80 = 80,000 semillas/ha y 60<br />

= 60,000 semillas/ha.<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

ab<br />

Gráfica 3. Relación beneficio/costo <strong>de</strong> los cultivos en la<br />

plataforma Zacatepec, Morelos, PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: CL = cero labranza, LM = labranza mínima,<br />

R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo, 80 = 80,000 semillas/ha<br />

y 60 = 60,000 semillas/ha.<br />

ab<br />

A<br />

b<br />

B<br />

En rotación sorgo-maíz, se<br />

observa mayor rentabilidad en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> cero labranza,<br />

remoción <strong>de</strong> rastrojo (MS, CL,<br />

R, 60), seguido por tratamientos<br />

<strong>de</strong> cero labranza con retención<br />

<strong>de</strong> rastrojo (MS, CL, D 60 y<br />

80) con igual valor entre ellos.<br />

Al igual que en maíz, el sorgo<br />

tuvo menor rentabilidad con<br />

la práctica <strong>de</strong>l productor. En<br />

rotación cacahuate-maíz, la cero<br />

labranza con remoción <strong>de</strong> rastrojo<br />

presentó mayor rentabilidad, con<br />

una relación B/C <strong>de</strong> 2.80. En<br />

los otros tratamientos la relación<br />

B/C fue similar, entre 2.13 y<br />

2.24.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vinculación y<br />

capacitación<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología realizadas en la<br />

plataforma se programaron a<br />

solicitud <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong><br />

productores (Consejo Morelense<br />

<strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Maíz A. C.),<br />

<strong>de</strong>spachos (Servicios Integrales<br />

Profesionales para Agronegocios,<br />

sipa), empresas (Syngenta Agro<br />

S.A. <strong>de</strong> C.V.) e instituciones como<br />

Sedagro y Sagarpa (Componente<br />

Extensión e Innovación Productiva,<br />

ceip). De manera permanente<br />

se capacitó a personal técnico <strong>de</strong><br />

Sedagro y Sagarpa-INCA Rural, y<br />

en días <strong>de</strong>mostrativos al personal<br />

técnico, estudiantes y productores<br />

agropecuarios <strong>de</strong> la región (foto 2).<br />

Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar varios eventos<br />

y capacitaciones don<strong>de</strong> se<br />

compartieron los aprendizajes <strong>de</strong><br />

la plataforma y se distribuyeron<br />

publicaciones elaboradas por<br />

el Programa <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l<br />

inifap-Campo Experimental<br />

Zacatepec, relacionadas con las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l manejo<br />

agronómico integrado para la<br />

producción <strong>de</strong> maíz en el estado<br />

<strong>de</strong> Morelos:


Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro<br />

• El 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>2015</strong> se impartió la conferencia “Generación<br />

<strong>de</strong> tecnología para la producción rentable <strong>de</strong> maíz” <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Foro Regional “El maíz y la sustentabilidad<br />

agrícola” en coordinación con la uaem, inifap, fira, Sedagro y<br />

Sagarpa; a este evento asistieron representantes profesionistas,<br />

técnicos, investigadores, estudiantes y productores <strong>de</strong>l estado.<br />

• Durante los días 24 al 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>, se impartió<br />

la conferencia “Tecnología recomendada por el inifap para<br />

la producción <strong>de</strong> maíz en el estado <strong>de</strong> Morelos” en el marco<br />

<strong>de</strong> la “1ra Expo Feria <strong>de</strong>l Maíz, Cuernavaca-<strong>2015</strong>”, realizada<br />

por el ayuntamiento <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, Morelos;<br />

a<strong>de</strong>más se montó un estand <strong>de</strong>l inifap sobre tecnologías<br />

disponibles para el estado <strong>de</strong> Morelos. La asistencia a este<br />

evento fue <strong>de</strong> 250 participantes registrados.<br />

• El 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>, se realizaron dos <strong>de</strong>mostraciones<br />

<strong>de</strong> campo en los municipios <strong>de</strong> Jonacatepec y Tepalcingo,<br />

Morelos, con la finalidad <strong>de</strong> dar a conocer la tecnología<br />

recomendada, bajo condiciones <strong>de</strong> temporal, para la<br />

producción <strong>de</strong> maíz grano y girasol alto oleico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong> Conservación. Esto se hizo en<br />

coordinación con el cimmyt, inifap, Sedagro, Sagarpa,<br />

Sistema-Producto Maíz, el Despacho “Servicios Integrales<br />

Profesionales para Agronegocios” (sipa) y la empresa Syngenta<br />

Agro S. A. <strong>de</strong> C. V. La asistencia a este evento fue <strong>de</strong> 78<br />

participantes registrados.<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

• El 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>, se realizó una capacitación<br />

en el auditorio <strong>de</strong>l Campo Experimental “Zacatepec” y<br />

posteriormente un recorrido <strong>de</strong>mostrativo por la plataforma<br />

con el objetivo <strong>de</strong> dar a conocer las tecnologías para la<br />

producción <strong>de</strong> maíz, sorgo, cacahuate y girasol <strong>de</strong> temporal,<br />

en el entorno <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación. Este evento<br />

estuvo coordinado con inifap, Sedagro, Sagarpa-inca-<br />

RURAL y el Despacho “Servicios Integrales Profesionales<br />

para Agronegocios” (sipa). La asistencia a este evento fue <strong>de</strong><br />

51 participantes registrados.<br />

Conclusiones y planes para el futuro<br />

En el cultivo <strong>de</strong> maíz se tuvo mayor rendimiento y rentabilidad al<br />

incrementar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> 60,000 a 80,000 por hectárea<br />

en cero labranza <strong>de</strong>jando rastrojo. Ambas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s fueron superiores<br />

en rendimiento y rentabilidad en comparación con la práctica <strong>de</strong>l<br />

productor. En sorgo y cacahuate, la mejor rentabilidad se tuvo con<br />

cero labranza y remoción <strong>de</strong> rastrojo. La práctica <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong><br />

la zona registró los mayores costos <strong>de</strong> producción por hectárea para<br />

cualquiera <strong>de</strong> los tres cultivos y, en consecuencia, resultó ser <strong>de</strong><br />

menor rentabilidad. Con base en lo observado y comentado por los<br />

participantes en los eventos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología, se concluye<br />

que se dispone <strong>de</strong> tecnología y conocimientos para lograr altos<br />

rendimientos y rentabilidad, en el cultivo <strong>de</strong> maíz, sorgo y cacahuate;<br />

y que se <strong>de</strong>be continuar con el trabajo para que los productores puedan<br />

adoptar estas tecnologías con el fin <strong>de</strong> contribuir a la autosuficiencia<br />

alimentaria y a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l productor.<br />

Foto 1abc. Efecto <strong>de</strong> sequía en etapa<br />

V6 <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> maíz en el sistema<br />

<strong>de</strong> (a) labranza mínima sin rastrojo, (b)<br />

labranza cero con rastrojo, (c) labranza<br />

cero sin rastrojo. Plataforma Zacatepec,<br />

Morelos, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Foto 2. Demostración <strong>de</strong> la plataforma a<br />

organización <strong>de</strong> productores y técnicos<br />

<strong>de</strong> Sagarpa y Sedagro, mostrando el<br />

manejo agronómico <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong><br />

maíz, sorgo y cacahuate.<br />

29


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Molcaxac, Puebla<br />

Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Institución / Colaborador<br />

Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico<br />

Agropecuario (cbta) 255<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2011<br />

Altitud<br />

1,830 msnm<br />

Cultivo principal<br />

Maíz<br />

Ciclo agrícola<br />

PV<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad Temporal<br />

Rotación con frijol casi duplica el rendimiento <strong>de</strong> maíz<br />

Plataforma Molcaxac, Puebla, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Antonio López Ramírez, CBTA No. 255 Ext. 1 Molcaxac<br />

La plataforma Molcaxac, Puebla, está localizada en el centro-sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Puebla, en la<br />

región llamada mixteca poblana, a una altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> 1860 m. Los cultivos más<br />

importantes son maíz y frijol, los cuales son cultivados en condiciones <strong>de</strong> temporal. La práctica<br />

común <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelo (labranza convencional) consiste en barbecho, dos pasos <strong>de</strong> rastra,<br />

surcado y aporque. La fertilización <strong>de</strong>l cultivo se da en el aporque y en muchos casos no es aplicada.<br />

La cosecha es manual y el rastrojo se usa como fuente <strong>de</strong> alimento para ganado. Aunado a las<br />

condiciones mencionadas, la mayoría <strong>de</strong> los productores no hacen diversificación <strong>de</strong> cultivos.<br />

En la región mixteca, los suelos son someros (profundida<strong>de</strong>s menores a 30 cm) y en su mayoría<br />

<strong>de</strong>gradados. Por tal motivo, con la implementación <strong>de</strong> <strong>MasAgro</strong> se proponen alternativas para<br />

su cuidado y conservación. Una <strong>de</strong> estas alternativas es la implementación <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación (ac), la cual se basa en tres principios: mínima labranza, retención <strong>de</strong>l rastrojo y<br />

diversificación <strong>de</strong> cultivos.<br />

El Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario (cbta) 255 <strong>de</strong> Molcaxac es responsable <strong>de</strong> una<br />

plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> don<strong>de</strong> se evalúa el efecto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> labranza, manejo <strong>de</strong> rastrojos,<br />

diversificación <strong>de</strong> cultivos y fuentes <strong>de</strong> fertilización sobre el comportamiento <strong>de</strong> maíz nativo e<br />

híbrido en condiciones <strong>de</strong> temporal.<br />

30<br />

Foto 1. Estudiantes <strong>de</strong>l cbta 255 Ext. Molcaxac, Puebla, apoyando en la toma <strong>de</strong> datos.


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

El ciclo <strong>2015</strong> fue el cuarto año <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los diferentes tratamientos en la plataforma. En<br />

ella fue sembrada un material <strong>de</strong> maíz nativo <strong>de</strong> la región y el híbrido 948 <strong>de</strong> Aspros a una <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> 60,000 semillas/ha. La precipitación en el ciclo primavera-verano fue menor a 500 mm y la<br />

distribución fue irregular, motivos por los cuales se vio afectado el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

En los tratamientos don<strong>de</strong> se sembró maíz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> frijol (tratamiento 4 y 9), se obtuvo mayor<br />

rendimiento que en monocultivo <strong>de</strong> maíz. Tanto con el material nativo como con el híbrido se<br />

obtuvieron más <strong>de</strong> dos toneladas <strong>de</strong> maíz por hectárea (tratamientos con rotación maíz-frijol),<br />

mientras en monocultivo los rendimientos mostraban resultados <strong>de</strong> entre 0.81 y 1.12 t/ha para<br />

maíz nativo y 0.67 y 1.26 t/ha para el híbrido (cuadro 1).<br />

Con labranza mínima y retención <strong>de</strong> rastrojo se mejoró ligeramente el rendimiento en comparación<br />

con labranza convencional sin rastrojo. En <strong>2015</strong> el ciclo <strong>de</strong> lluvias fue muy precario; sin embargo,<br />

la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> presentó mejores resultados en los sistemas don<strong>de</strong> se aplicaron los<br />

tres principios <strong>de</strong> la AC, en comparación con las parcelas testigos en las que se llevó a cabo el cultivo<br />

<strong>de</strong> manera tradicional.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> frijol fue <strong>de</strong> 350 kg/ha en promedio, lo que fue aceptable, tomando en cuenta<br />

las medias <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> la región.<br />

Cuadro 1. Tratamientos y rendimientos <strong>de</strong> maíz (kg/ha a 14% <strong>de</strong> humedad) en la plataforma<br />

Molcaxac, Puebla, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Material<br />

<strong>de</strong> maíz<br />

Fertilización<br />

Rendimiento<br />

(kg/ha)a<br />

1 Monocultivo Labranza convencional Remover Nativo Química 806<br />

2 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Química 1125<br />

3 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Lombricomposta 1115<br />

4 Maíz – frijol Labranza mínima Dejar Nativo Química 2105<br />

6 Monocultivo Labranza convencional Remover Híbrido Química 668<br />

7 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Química 920<br />

8 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Lombricomposta 1260<br />

9 Maíz – frijol Labranza mínima Dejar Híbrido Química 2152<br />

Uno <strong>de</strong> los impactos más significativos <strong>de</strong> la plataforma es que los estudiantes, siendo la mayoría<br />

hijos <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> la región, están conociendo los sistemas <strong>de</strong> producción bajo el esquema<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación, involucrándose en los trabajos <strong>de</strong> la plataforma y aprendiendo<br />

las mejores prácticas agronómicas. En el ciclo primavera-verano <strong>2015</strong> se realizaron tres eventos <strong>de</strong><br />

capacitación en la plataforma, don<strong>de</strong> asistieron productores y estudiantes <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Molcaxac,<br />

con un total <strong>de</strong> 130 asistentes (80 hombres y 50 mujeres).<br />

31


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2014<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Metepec, Estado <strong>de</strong> México<br />

Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong><br />

Maíz y Trigo (cimmyt)<br />

2,640 msnm<br />

Maíz y triticale<br />

PV<br />

Temporal<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>l primer año con<br />

implementación <strong>de</strong> tratamientos<br />

Plataforma Metepec, Estado <strong>de</strong> México, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Nele Verhulst, Ana Rosa García y Fabián Enyanche (cimmyt)<br />

La plataforma está ubicada en la estación experimental <strong>de</strong>l cimmyt localizada en Metepec, Estado<br />

<strong>de</strong> México. Comenzó sus activida<strong>de</strong>s en el año 2014 con el fin <strong>de</strong> analizar diferentes prácticas<br />

agronómicas, incluyendo prácticas <strong>de</strong> labranza, rotación <strong>de</strong> cultivos y manejo <strong>de</strong> rastrojos sobre el<br />

comportamiento <strong>de</strong> maíz y triticale bajo condiciones <strong>de</strong> temporal. Los factores <strong>de</strong> labranza que se<br />

incluyen en esta plataforma son camas con labranza convencional (rastra, nivelación y formación<br />

<strong>de</strong> camas), camas permanentes y camas permanentes con labranza vertical; el manejo <strong>de</strong> rastrojo<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> remover todo, <strong>de</strong>jar todo o remover parcialmente (remover rastrojo <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la mazorca, cortar triticale a 25 cm y remover paja suelta), también se estudia el monocultivo<br />

<strong>de</strong> maíz y la rotación <strong>de</strong> maíz con triticale. La siembra <strong>de</strong>l ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong> se<br />

realizó el 15 <strong>de</strong> abril (maíz) y el 14 <strong>de</strong> mayo (triticale) <strong>de</strong> <strong>2015</strong>. Las varieda<strong>de</strong>s utilizadas fueron<br />

Z-60 <strong>de</strong> Asgrow en el caso <strong>de</strong> maíz y Bicentenario para triticale. En el ciclo anterior la plataforma<br />

fue sembrada solamente con maíz, ya que 2014 representó el Año Cero <strong>de</strong> la plataforma. Como<br />

consecuencia, todos los tratamientos <strong>de</strong> maíz, incluso los <strong>de</strong> rotación triticale-maíz, se sembraron<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maíz, por lo que a la fecha no es posible evaluar el efecto <strong>de</strong> rotación en <strong>2015</strong>.<br />

El año <strong>2015</strong> fue <strong>de</strong> alta precipitación, con<br />

1,242 mm, aproximadamente 440 mm<br />

más que el promedio. Casi la totalidad <strong>de</strong><br />

esta precipitación cayó en la temporada <strong>de</strong>l<br />

cultivo. Los mayores rendimientos <strong>de</strong> maíz<br />

fueron obtenidos con labranza convencional<br />

y remoción total <strong>de</strong> rastrojo, al igual que<br />

con camas permanentes <strong>de</strong>jando el rastrojo<br />

v(10.1 y 9.6 t/ha respectivamente), mientras<br />

que el menor fue con camas con labranza<br />

vertical y retención parcial <strong>de</strong> rastrojo<br />

(7.2 t/ha, gráfica 1). Cabe mencionar que<br />

los tratamientos no tuvieron diferencia<br />

significativa entre ellos. Posiblemente<br />

hacen falta más ciclos para establecer los<br />

efectos <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación o la<br />

precipitación abundante fue la causa <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> diferencias entre tratamientos.<br />

Foto 1. Plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Metepec,<br />

Estado <strong>de</strong> México.<br />

32


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

El mayor rendimiento <strong>de</strong> triticale fue<br />

obtenido con rotación triticale-maíz en<br />

camas permanentes <strong>de</strong>jando rastrojo<br />

(6.0 t/ha) y el menor con misma<br />

rotación, retención parcial <strong>de</strong> rastrojo y<br />

labranza vertical en el centro <strong>de</strong> la cama<br />

(4.7 t/ha, gráfica 2). Sin embargo, no<br />

existió diferencia significativa entre<br />

tratamientos.<br />

En el mismo sitio don<strong>de</strong> se encuentra<br />

ubicada la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

se cuenta con el área <strong>de</strong> validación <strong>de</strong><br />

componentes. En ésta área se evaluaron<br />

cinco líneas <strong>de</strong> maíz recomendadas para la<br />

zona. El mayor rendimiento fue obtenido<br />

con CMT029517 (9.9 t/ha), mientras<br />

que el menor fue el con CMT099029<br />

(6.2 t/ha, gráfica 3). Sin embargo, las<br />

diferencias no fueron significativas.<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Gráfica 1. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> maíz en el ciclo<br />

<strong>2015</strong> <strong>de</strong> la plataforma Metepec, Edo. <strong>de</strong> México.<br />

Abreviaciones: Cultivos: M = maíz, Tr = triticale; Practicas<br />

<strong>de</strong> labranza: LC = labranza convencional, CP = camas<br />

permanentes, CLV = camas con labranza vertical; Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo: Rem = remover todo, Dej = <strong>de</strong>jar todo, Par = <strong>de</strong>jar<br />

parte.<br />

8000<br />

MM, LC, Rem MM, LC, Dej MM, CP, Dej MTr, CP, Dej MTr, CP, Par MTr, CLV, Par<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

TrM, CP, Par TrM, CP, Dej TrM, CLV, Par<br />

Gráfica 2. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> triticale en el ciclo<br />

<strong>2015</strong> <strong>de</strong> la plataforma Metepec, Edo. <strong>de</strong> México.<br />

Abreviaciones: Cultivos: Tr= Triticale, M= Maíz; Practicas <strong>de</strong><br />

labranza: CP= Camas permanentes, CLV= Camas con labranza<br />

vertical; Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej= Dejar todo, Par= Dejar parte.<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano 12% H 2<br />

O (kg/ha )<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

AZ473-14 VA CMT029517 CMT09902 9C MT099035 CSTHW1400 4<br />

Gráfica 3. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> maíz en el ciclo<br />

<strong>2015</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

Metepec, Edo. <strong>de</strong> México.<br />

33


Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 1991<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Texcoco I, Estado <strong>de</strong> México<br />

Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong><br />

Maíz y Trigo (cimmyt)<br />

2,240 msnm<br />

Maíz y trigo<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

PV<br />

Temporal<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento y rentabilidad<br />

Plataforma Texcoco I, Estado <strong>de</strong> México, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Nele Verhulst, Ana Rosa García, Fabián Enyanche (cimmyt)<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Texcoco I, Estado <strong>de</strong> México, está establecida en la estación<br />

experimental <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo (cimmyt) en El Batán,<br />

Texcoco, Estado <strong>de</strong> México, ubicado a una altitud <strong>de</strong> 2,240 msnm, con coor<strong>de</strong>nadas 19°31’46.83”<br />

N, 98°51’9.81” O. La precipitación media anual es <strong>de</strong> 686 mm, con una temperatura media anual<br />

<strong>de</strong> 15.9 °C.<br />

La plataforma se inició en 1991 con el propósito <strong>de</strong> evaluar diferentes prácticas agronómicas bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> temporal (cuadro 1). El estudio incluye tipos <strong>de</strong> labranza como convencional, cero<br />

y camas permanentes <strong>de</strong> dos tipos: angostas <strong>de</strong> 0.75 m y anchas <strong>de</strong> 1.5 m (las camas permanentes<br />

el único movimiento que reciben es al momento <strong>de</strong> la reformación en cada ciclo, <strong>de</strong>jando intacto<br />

la superficie por sembrar).<br />

Se estudia el manejo <strong>de</strong> rastrojo; en el caso <strong>de</strong> labranza convencional se incorpora todo el residuo al<br />

efectuarse el laboreo, mientras que en las camas permanentes y cero labranza el rastrojo se mantiene<br />

en la superficie, también se tiene la remoción <strong>de</strong>l rastrojo y retención parcial (en el caso <strong>de</strong>l trigo se<br />

<strong>de</strong>jan 25 cm <strong>de</strong> paja parada, mientras que en el maíz se conserva la parte <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mazorca). Se<br />

cuenta con monocultivos <strong>de</strong> trigo y maíz, con rotaciones <strong>de</strong> cultivo como maíz-trigo y trigo-maíz,<br />

o bien alternados con cultivos como frijol o triticale.<br />

La fecha <strong>de</strong> siembra para el maíz fue el 5 <strong>de</strong> junio, mientras que el día 4 <strong>de</strong>l mismo mes se sembró<br />

el trigo y triticale; para finalizar las siembras, el día 11 se sembró frijol. Los materiales utilizados<br />

fueron: maíz híbrido Faisán a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 75,000 semillas/ha; trigo Quelea y<br />

triticale Bicentenario, a <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 110 kg/ha y frijol pinto Saltillo, a <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 50 kg/ha.<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> se presentó un buen temporal, llovió<br />

749 mm <strong>de</strong> marzo a septiembre. El único periodo seco se dio a mediados <strong>de</strong> agosto. El 16 <strong>de</strong> julio<br />

se presentó una granizada muy fuerte que <strong>de</strong>struyó la biomasa existente, pero gracias a que los<br />

cultivos estaban en etapas tempranas (trigo en amacollamiento y maíz en V6), lograron recuperarse.<br />

Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l clima en el ciclo <strong>2015</strong> pue<strong>de</strong>n revisarse en el artículo <strong>de</strong> la plataforma Texcoco II,<br />

Estado <strong>de</strong> México.<br />

34


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> la plataforma Texcoco I, Estado <strong>de</strong> México, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Labranza Manejo <strong>de</strong> rastrojo<br />

1 TT, Cero, Dej Trigo*-Trigo Cero labranza Dejar<br />

2 TT, Cero, Rem Trigo*-Trigo Cero labranza Remover<br />

3 MM, Cero, Dej Maíz*-Maíz Cero labranza Dejar<br />

4 MM, Cero, Rem Maíz*-Maíz Cero labranza Remover<br />

5 TM, Conv, Dej Trigo*-Maíz Labranza convencional Dejar<br />

6 TM, Conv, Rem Trigo*-Maíz Labranza convencional Remover<br />

7 TM, Cero, Dej Trigo*-Maíz Cero labranza Dejar<br />

8 TM, Cero, Rem Trigo*-Maíz Cero labranza Remover<br />

9 TT, Conv, Dej Trigo*-Trigo Labranza convencional Dejar<br />

10 TT, Conv, Rem Trigo*-Trigo Labranza convencional Remover<br />

11 MM, Conv, Dej Maíz*-Maíz Labranza convencional Dejar<br />

12 MM, Conv, Rem Maíz*-Maíz Labranza convencional Remover<br />

13 MT, Cero, Dej Maíz*-Trigo Cero labranza Dejar<br />

14 MT, Cero, Rem Maíz*-Trigo Cero labranza Remover<br />

15 MT, Conv, Dej Maíz*-Trigo Labranza convencional Dejar<br />

16 MT, Conv, Rem Maíz*-Trigo Labranza convencional Remover<br />

17 TM, CP, Dej Trigo*-Maíz Camas permanentes angostas Dejar<br />

18 TM, CP, Par Trigo*-Maíz Camas permanentes angostas<br />

Parcial: remover trigo cortado con<br />

combinada; remover maíz por arriba<br />

<strong>de</strong> la mazorca<br />

19 MT, CP, Dej Maíz*-Trigo Camas permanentes angostas Dejar<br />

20 MT, CP, Par Maíz*-Trigo Camas permanentes angostas<br />

Parcial: remover trigo cortado con<br />

combinada; remover maíz por arriba<br />

<strong>de</strong> la mazorca<br />

21 TF, CP, Par Trigo*-Frijol Camas permanentes angostas Dejar trigo, remover frijol<br />

22 FT, CP, Par Frijol*-Trigo Camas permanentes angostas Dejar trigo, remover frijol<br />

23 MT, Cero, PTDM Maíz*-Trigo Cero labranza<br />

Parcial: remover trigo cortado con<br />

combinada; retener maíz<br />

24 TM, Cero, PTDM Trigo*-Maíz Cero labranza<br />

Parcial: remover trigo cortado con<br />

combinada; retener maíz<br />

25 TrM, CP, Par Triticale*-Maíz Camas permanentes angostas<br />

Parcial: remover triticale cortado con<br />

combinada; remover maíz por arriba<br />

<strong>de</strong> la mazorca<br />

26 MTr, CP, Par Maíz*-Triticale Camas permanentes angostas<br />

Parcial: remover triticale cortado con<br />

combinada; remover maíz por arriba<br />

<strong>de</strong> la mazorca<br />

27 FMT, Cero, Par Trigo-Frijol*-Maíz Cero labranza Dejar trigo y maíz; remover frijol<br />

28 TTM, CPA, Par Trigo*-Trigo-Maíz Camas permanentes anchas<br />

Parcial: remover maíz por arriba <strong>de</strong> la<br />

mazorca; remover trigo cortado con<br />

combinada<br />

29 TM, Cero, Par Trigo*-Maíz Cero labranza<br />

Parcial: remover maíz por arriba <strong>de</strong> la<br />

mazorca; remover trigo cortado con<br />

combinada<br />

30 MT, Cero, Par Maíz*-Trigo Cero labranza<br />

Parcial: remover maíz por arriba <strong>de</strong> la<br />

mazorca; remover trigo cortado con<br />

combinada<br />

31 TFM, Cero, Par Trigo*-Frijol-Maíz Cero labranza Dejar trigo y maíz; remover frijol<br />

32 MTF, Cero, Par Trigo-Frijol-Maíz* Cero labranza Dejar trigo y maíz; remover frijol<br />

*cultivo sembrado en <strong>2015</strong>; Abreviaciones: T = trigo, M = maíz, F = frijol, Tr = triticale; Cero = cero labranza, Conv = labranza<br />

convencional, CP = camas permanentes, CPA = camas permanentes anchas; Dej = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo, Rem = remover todo<br />

el rastrojo, Par = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong>l rastrojo, PTDM = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>jar todo maíz.<br />

35


En el ciclo se fueron recopilando datos agronómicos como el número <strong>de</strong> plantas por m². Al finalizar<br />

la temporada <strong>de</strong>l cultivo, cada parcela fue cosechada y se <strong>de</strong>terminó rendimiento <strong>de</strong> grano y sus<br />

componentes <strong>de</strong> rendimiento. En una submuestra <strong>de</strong> los tratamientos sembrados con maíz se<br />

evaluó la calidad física <strong>de</strong>l suelo. Se incluyeron cuatro tratamientos <strong>de</strong> monocultivo <strong>de</strong> maíz (cero<br />

labranza y labranza convencional, con y sin rastrojo) y dos <strong>de</strong> rotación maíz con trigo (cero labranza<br />

con retención total y parcial <strong>de</strong> rastrojo). Los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo evaluados fueron<br />

distribución <strong>de</strong> agregados en seco y húmedo; y tiempo <strong>de</strong> saturación, según se <strong>de</strong>scribe en los<br />

protocolos <strong>de</strong>l cimmyt (<strong>2015</strong>).<br />

Los datos agronómicos, los <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> suelo y los <strong>de</strong> rendimiento se analizaron mediante el<br />

análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong> PROC GLM (Anova) utilizando el paquete estadístico SAS. La comparación<br />

<strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los tratamientos se hizo con la prueba <strong>de</strong>l rango estu<strong>de</strong>ntizado <strong>de</strong> LSD, consi<strong>de</strong>rando<br />

como significativas diferencias con p < 0.05.<br />

Durante el año se mantuvo un registro <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> campo y su costo, para permitir un<br />

análisis <strong>de</strong> rentabilidad. Teniendo <strong>de</strong>finidos y ajustados todos los costos <strong>de</strong> producción, se <strong>de</strong>terminó<br />

el costo <strong>de</strong> cada tratamiento, tomando en cuenta el costo <strong>de</strong> cada labor u operación según la<br />

maquila <strong>de</strong> la zona o como lo hace el productor, según el tiempo que se tarda en llevar a cabo<br />

cada operación. Teniendo los datos <strong>de</strong> rendimiento y el precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l cultivo se <strong>de</strong>terminó el<br />

ingreso en pesos por hectárea <strong>de</strong> cada tratamiento. La utilidad neta se <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong> la diferencia<br />

entre los ingresos y los costos <strong>de</strong> producción. Cabe mencionar que en el análisis <strong>de</strong> rentabilidad no<br />

se está consi<strong>de</strong>rando el costo <strong>de</strong> arrendamiento (renta <strong>de</strong>l terreno) ni el ingreso que se obtiene <strong>de</strong><br />

la venta <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> cosecha.<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

Población <strong>de</strong> plantas en emergencia<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

a<br />

TT,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

abc<br />

TT,<br />

Cero,<br />

Rem<br />

c<strong>de</strong><br />

TM,<br />

Conv,<br />

Dej<br />

bc<br />

<strong>de</strong><br />

TM,<br />

Conv,<br />

Rem<br />

a<br />

TM,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

abc<br />

<strong>de</strong><br />

TM,<br />

Cero,<br />

Rem<br />

e<br />

TT,<br />

Conv,<br />

Dej<br />

Gráfica 1. Número <strong>de</strong> plantas/m² <strong>de</strong> trigo en la plataforma Texcoco I en el ciclo<br />

<strong>2015</strong> en El Batán, Texcoco, Estado <strong>de</strong> México. Los tratamientos con la misma letra<br />

no son significativamente diferentes a p < 0.05. Las barras <strong>de</strong> error representan los<br />

errores estándares <strong>de</strong> los promedios.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz, Tr = triticale, F = frijol; Practicas <strong>de</strong><br />

labranza: Cero = cero, Conv = convencional, CP = camas permanentes; Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover todo, Par = <strong>de</strong>jar parte, PTDM = <strong>de</strong>jar<br />

parte <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>jar todo maíz.<br />

<strong>de</strong><br />

TT,<br />

Conv,<br />

Rem<br />

abc<br />

<strong>de</strong><br />

TM,<br />

CP,<br />

Dej<br />

abc<br />

<strong>de</strong><br />

TM,<br />

CP,<br />

Par<br />

e<br />

TF,<br />

CP,<br />

Par<br />

abc<br />

<strong>de</strong><br />

TM,<br />

Cero,<br />

PTDM<br />

ab<br />

cd<br />

TTM,<br />

CPA,<br />

Par<br />

a<br />

TM,<br />

Cero,<br />

Par<br />

ab<br />

TFM,<br />

Cero,<br />

Par<br />

En la población <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> maíz no<br />

existió diferencia significativa entre los<br />

tratamientos (p = 0.20). En promedio,<br />

la población fue <strong>de</strong> 6.90 plantas/m 2 . En<br />

el caso <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> trigo, la mayor<br />

población se tuvo en los tratamientos<br />

<strong>de</strong> cero labranza, <strong>de</strong>jando todo o <strong>de</strong><br />

manera parcial el rastrojo, don<strong>de</strong> la<br />

población promedio fue <strong>de</strong> 236 plantas/m²<br />

(gráfica 1).<br />

En tratamientos con labranza convencional<br />

(con excepción <strong>de</strong> rotación trigo-maíz<br />

sin rastrojo) y en camas permanentes<br />

con rotación trigo-frijol la población fue<br />

significativamente menor que en este<br />

primer grupo (155 plantas/m²). Esto fue<br />

<strong>de</strong>bido a las lluvias fuertes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la siembra, que causaron costras en los<br />

tratamientos sin rastrojo en la superficie.<br />

El problema fue mayor en tratamientos<br />

con labranza que en cero labranza sin<br />

rastrojo, porque el suelo recién labrado<br />

es más propenso al encostramiento y la<br />

profundidad <strong>de</strong> siembra fue ligeramente<br />

mayor.<br />

36


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo: estructura y tiempo <strong>de</strong> saturación<br />

El diámetro medio pon<strong>de</strong>rado (DMP) <strong>de</strong> los agregados nos resume la distribución <strong>de</strong> los agregados;<br />

cuanto mayor es este número, es mejor la estructura <strong>de</strong>l suelo. El tamizado en seco proporciona una<br />

medida indirecta <strong>de</strong> la distribución en campo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los agregados, mientras el tamizado<br />

en húmedo nos indica la estabilidad <strong>de</strong> los mismos durante la lluvia o el riego. En seco, el DMP<br />

fue más alto en cero labranza con total o parcial <strong>de</strong> rastrojo que en labranza convencional y cero<br />

labranza sin rastrojo (cuadro 2). Cuando se realizó el tamizado en húmedo, la mayor estabilidad<br />

<strong>de</strong> agregados (1.16 mm) se tuvo con Agricultura <strong>de</strong> Conservación (MT, Cero, Dej), siendo el<br />

tratamiento con labranza convencional, remoción <strong>de</strong> rastrojo y monocultivo <strong>de</strong> maíz el <strong>de</strong> menor<br />

estabilidad (0.35 mm).<br />

Cuadro 2. Diámetro medio pon<strong>de</strong>rado (DMP) <strong>de</strong> los agregados <strong>de</strong>l tamizado en seco y húmedo en<br />

la plataforma Texcoco I, ciclo <strong>2015</strong> en El Batán, Texcoco, Estado <strong>de</strong> México. Los tratamientos con la<br />

misma letra no son significativamente diferentes a p < 0.05.<br />

Tratamiento<br />

Tamizado en seco<br />

Tamizado en húmedo<br />

DMP (mm) LSD DMP (mm) LSD<br />

MM, Cero, Dej 1.74 ab 0.90 ab<br />

MM, Cero, Rem 0.64 d 0.46 ab<br />

MM, Conv, Dej 1.51 bc 0.50 ab<br />

MM, Conv, Rem 1.04 cd 0.35 b<br />

MT, Cero, Dej 2.03 a 1.16 a<br />

MT, Cero, Par 1.81 ab 0.66 ab<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz; Prácticas <strong>de</strong> labranza: Cero = cero, Conv = convencional;<br />

Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover todo, Par = <strong>de</strong>jar parte.<br />

El mayor tiempo <strong>de</strong> saturación (8.9 s) se obtuvo en cero labranza, rotación maíz-trigo y retención<br />

<strong>de</strong> rastrojo, más <strong>de</strong>l doble que en el grupo <strong>de</strong> tratamientos con los menores tiempos que incluyó<br />

monocultivo <strong>de</strong> maíz, labranza convencional con y sin rastrojo y cero labranza con remoción <strong>de</strong><br />

rastrojo, los cuales tuvieron tiempos entre 3.9 s y 4.3 s (gráfica 2).<br />

Los tratamientos <strong>de</strong> cero labranza con rotación y retención parcial <strong>de</strong> rastrojo, o con monocultivo<br />

y retención total <strong>de</strong> rastrojo resultaron en valores intermedios <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> saturación. Esto nos<br />

muestra que <strong>de</strong>jar el rastrojo en la superficie mejora la infiltración directa <strong>de</strong>l agua, más todavía<br />

cuando se combina con la rotación <strong>de</strong> maíz con trigo, pues el trigo ayuda a mejorar la estructura<br />

<strong>de</strong>l suelo cerca <strong>de</strong> la superficie por su estructura radicular.<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano<br />

Para el rendimiento <strong>de</strong> maíz, los resultados bajo cero labranza fueron los más contrastantes,<br />

el menor rendimiento (4.1 t/ha) se presentó con monocultivo <strong>de</strong> maíz y remoción <strong>de</strong> rastrojo<br />

(gráfica 3a). El rendimiento aumentó a 5.5 t/ha cuando se <strong>de</strong>jó el rastrojo con la misma práctica<br />

<strong>de</strong> labranza y monocultivo. Sin embargo, el mayor rendimiento se obtuvo, incluyendo rotaciones<br />

<strong>de</strong> maíz-trigo y maíz-trigo-frijol, <strong>de</strong>jando rastrojo <strong>de</strong> manera total o parcial, llegándose a alcanzar<br />

rendimientos <strong>de</strong> 7.0 y 7.4 t/ha respectivamente. En camas permanentes con rotación maíz-trigo<br />

los rendimientos fueron similares a los rendimientos más altos, 6.9 y 7.3 t/ha. Los rendimientos<br />

<strong>de</strong> maíz con labranza convencional fueron intermedios, entre 5.2 y 6.3 t/ha. La buena distribución<br />

37


14<br />

12<br />

a<br />

10<br />

8<br />

bc<br />

ab<br />

6<br />

4<br />

c<br />

c<br />

c<br />

2<br />

0<br />

MM, Cero,<br />

MM, Cero,<br />

MM, Conv,<br />

MM, Conv,<br />

MT, Cero,<br />

MT, Cero,<br />

Dej<br />

Rem<br />

Dej<br />

Rem<br />

Dej<br />

Par<br />

Gráfica 2. Tiempo <strong>de</strong> saturación en plataforma Texcoco I en El Batán, Texcoco, Edo. <strong>de</strong> México. Los tratamientos con<br />

la misma letra no son significativamente diferentes (p < 0.05). Las barras <strong>de</strong> error representan los errores estándares<br />

<strong>de</strong> los promedios.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz; Prácticas <strong>de</strong> labranza: Cero = cero, Conv = convencional; Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover todo,Par = <strong>de</strong>jar parte.<br />

a)<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano a 12% H 2<br />

O (kg/ha )<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

efg<br />

h<br />

bc<br />

<strong>de</strong><br />

efg<br />

abc<br />

gh<br />

fg<br />

<strong>de</strong>f<br />

ab<br />

ab<br />

cd<br />

c<strong>de</strong><br />

bc<br />

<strong>de</strong><br />

efg<br />

a<br />

MM,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

MM,<br />

Cero,<br />

Rem<br />

MM, MM,<br />

Conv, Conv,<br />

Dej Rem<br />

MT,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

MT<br />

Cero,<br />

Rem<br />

MT,<br />

Conv,<br />

Dej<br />

MT,<br />

Conv,<br />

Rem<br />

MT,<br />

CP,<br />

Dej<br />

MT,<br />

CP,<br />

Par<br />

MT,<br />

Cero,<br />

PTDM<br />

MTr,<br />

CP,<br />

Par<br />

MT,<br />

Cero,<br />

Par<br />

MTF,<br />

Cero,<br />

Par<br />

b)<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano a 12% H 2<br />

O (kg/ha )<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

a<br />

TT,<br />

b<br />

TT,<br />

bc<br />

TM,<br />

c<br />

TM,<br />

a<br />

TM,<br />

bc bc bc<br />

c<br />

TM, TT, TT, TM,<br />

bc<br />

TM,<br />

bc<br />

TF,<br />

a<br />

TM,<br />

a<br />

TTM,<br />

a a<br />

bc<br />

TM, TFM,<br />

a<br />

Cero,<br />

Cero,<br />

Conv, Conv,<br />

Cero,<br />

Cero, Conv, Conv,<br />

CP,<br />

CP,<br />

CP,<br />

Cero,<br />

CPA,<br />

Cero,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

Rem<br />

Dej<br />

Rem<br />

Dej<br />

Rem<br />

Dej<br />

Rem<br />

Dej<br />

Par<br />

Par<br />

PTDM<br />

Par<br />

Par<br />

Par<br />

Gráfica 3. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> maíz (a) y trigo (b) en el ciclo <strong>2015</strong> <strong>de</strong> la plataforma Texcoco I,<br />

ubicada en El Batán, Texcoco, Edo. <strong>de</strong> México. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente<br />

diferentes (p < 0.05). Las barras <strong>de</strong> error representan los errores estándares <strong>de</strong> los promedios.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz, F = frijol, Tr = triticale; Practicas <strong>de</strong> labranza: Cero = cero,<br />

Conv = convencional, CP = camas permanentes; Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover todo, Par =<br />

<strong>de</strong>jar parte, PTDM = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>jar todo maíz.<br />

38


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

<strong>de</strong> lluvias hizo que estos tratamientos alcanzaran rendimientos más cercanos a los rendimientos con<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación que en años con más estrés hídrico. En promedio <strong>de</strong> los años 1997-2010,<br />

las practicas con labranza convencional tienen un rendimiento <strong>de</strong> 2.6 t/ha menos que Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación, mientras en el <strong>2015</strong> la diferencia solo fue <strong>de</strong> 0.9 t/ha.<br />

Los rendimientos más altos <strong>de</strong> trigo se presentaron con cero labranza en plano o camas permanentes<br />

anchas <strong>de</strong>jando todo o parte <strong>de</strong>l rastrojo; en promedio el rendimiento fue 5.1 t/ha para estos tratamientos<br />

y fue significativamente más alto que para los <strong>de</strong>más (gráfica 3b). El rendimiento más bajo, <strong>de</strong> 2.5 t/ha se<br />

tuvo en labranza convencional con remoción <strong>de</strong> rastrojo, con monocultivo o rotación trigo-maíz. Esto<br />

se <strong>de</strong>bió en gran parte a los problemas con emergencia y población reducida en estos tratamientos.Cero<br />

labranza con monocultivo <strong>de</strong> trigo y remoción <strong>de</strong> rastrojo (TT, Cero, Rem) resultó en un rendimiento<br />

<strong>de</strong> 3.6 t/ha, lo que fue significativamente mayor al <strong>de</strong> labranza convencional con remoción <strong>de</strong> rastrojo,<br />

pero menor que el rendimiento con Agricultura <strong>de</strong> Conservación en plano o camas anchas. Hemos visto<br />

en otros estudios que este tratamiento reduce la calidad <strong>de</strong> suelo menos que otros tratamientos <strong>de</strong> cero<br />

labranza con remoción <strong>de</strong> rastrojo, <strong>de</strong>bido a la estructura <strong>de</strong>l sistema radicular <strong>de</strong>l trigo, con muchas<br />

raíces finas cerca <strong>de</strong> la superficie.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> trigo en camas permanentes angostas (con rotación y retención total o parcial <strong>de</strong><br />

rastrojo) fue en promedio 3.2 t/ha, casi 2 t/ha menos que en Agricultura <strong>de</strong> Conservación en plano<br />

o en camas anchas. Por las condiciones <strong>de</strong> temperatura y humedad durante el amacollamiento en<br />

esta zona, el trigo en camas angostas tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saprovechar el espacio entre hileras, lo que reduce el<br />

rendimiento en comparación con siembra en plano o camas anchas.<br />

El rendimiento que se obtuvo <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> triticale fue <strong>de</strong> 3.5 t/ha, el cual fue<br />

sembrado sobre camas permanentes y<br />

manejo parcial <strong>de</strong> rastrojo. En el caso <strong>de</strong><br />

los tratamientos <strong>de</strong> frijol el rendimiento<br />

fue <strong>de</strong> 1.6 t/ha en camas permanentes<br />

y retención parcial <strong>de</strong> rastrojo; mientras<br />

que cuando la siembra se hizo en cero<br />

labranza y mismo manejo <strong>de</strong> rastrojo,<br />

su rendimiento fue <strong>de</strong> 2.3 t/ha.<br />

Rentabilidad<br />

En maíz, la utilidad neta fue positiva<br />

en todos los tratamientos, <strong>de</strong>bido a los<br />

buenos rendimientos en el ciclo <strong>2015</strong><br />

y el precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l maíz (4,200<br />

MXN/t). Los costos <strong>de</strong> producción<br />

variaron entre $12,001 y $13,391<br />

MXN/ha. Las diferencias en utilidad<br />

neta reflejaron principalmente las<br />

diferencias en rendimiento <strong>de</strong> los<br />

tratamientos, entonces fue alta en<br />

tratamientos con Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación. La utilidad neta fue más<br />

alta con rotación <strong>de</strong> maíz-trigo-frijol<br />

en cero labranza <strong>de</strong>jando parcialmente<br />

el rastrojo con $ 18,589 MXN/ha<br />

(gráfica 4a). El tratamiento con el<br />

rendimiento más bajo, monocultivo<br />

<strong>de</strong> maíz en cero labranza con remoción<br />

<strong>de</strong> rastrojo, también tuvo la utilidad<br />

neta más baja con $ 4,729 MXN/ha.<br />

Utilidad Neta (MXN/ha)<br />

20000<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

MM,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

MM,<br />

Cero,<br />

Rem<br />

MM,<br />

Conv,<br />

Dej<br />

MM,<br />

Conv,<br />

Rem<br />

MT,<br />

Cero,<br />

Dej<br />

MT,<br />

Cero,<br />

Rem<br />

MT,<br />

Conv,<br />

Dej<br />

MT,<br />

Conv,<br />

Rem<br />

Gráfica 4a. Utilidad neta <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> la plataforma<br />

Texcoco I, Estado <strong>de</strong> México, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz, F = frijol, Tr = triticale; Prácticas<br />

<strong>de</strong> labranza: Cero = cero, Conv = convencional, CP = camas permanentes;<br />

Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover todo, Par = <strong>de</strong>jar parte,<br />

PTDM = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>jar todo maíz.<br />

MT,<br />

CP,<br />

Dej<br />

MT,<br />

CP,<br />

Par<br />

MT,<br />

Cero,<br />

PTDM<br />

MTr,<br />

CP,<br />

Par<br />

MT,<br />

Cero,<br />

Par<br />

MTF,<br />

Cero,<br />

Par<br />

39


7000<br />

5000<br />

Utilidad Neta (MXN/ha)<br />

3000<br />

1000<br />

-1000<br />

-3000<br />

-5000<br />

Gráfica 4b. Utilidad neta <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> la plataforma Texcoco I, Estado <strong>de</strong><br />

México, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz, F = frijol, Tr = triticale; Prácticas <strong>de</strong> labranza: Cero = cero,<br />

Conv = convencional, CP = camas permanentes; Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover<br />

todo, Par = <strong>de</strong>jar parte, PTDM = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>jar todo maíz.<br />

35,000<br />

30,000<br />

Utilidad Neta (MXN/ha )<br />

25,000<br />

20,000<br />

15,000<br />

10,000<br />

5,000<br />

0<br />

-5,000<br />

-10,000<br />

TT, Cero, Dej<br />

TT, Cero, Rem<br />

MM, Cero, Dej<br />

MM, Cero, Rem<br />

TT, Conv, Dej<br />

TT, Conv, Rem<br />

MM, Con v, Dej<br />

MM, Conv, Rem<br />

TTM, CPA, Pa<br />

TM, Conv, Dej<br />

TM, Conv, Rem<br />

TM, Cero, Dej<br />

TM, Cero,Rem<br />

TM, CP, Dej<br />

TM, CP, Rem<br />

TF, CP ,Par<br />

TM, Cero, PTDM<br />

TrM, CP, Par<br />

TM, Cero, Rem<br />

TFM, Cer o, Par<br />

Gráfica 5. Utilidad neta por sistema <strong>de</strong> producción (2 años) en la plataforma Texcoco I, Estado <strong>de</strong><br />

México, con base en ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, M = maíz, F = frijol, Tr = triticale; Practicas <strong>de</strong> labranza: Cero = cero,<br />

Conv= convencional, CP = camas permanentes; Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo, Rem = remover<br />

todo, Par = <strong>de</strong>jar parte, PTDM = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>jar todo maíz.<br />

40<br />

En el cultivo <strong>de</strong> trigo, la utilidad fue más baja en general que en el cultivo <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>bido a que el<br />

precio <strong>de</strong> venta respecto al cultivo <strong>de</strong> maíz es menor con $ 200 MXN/ha, aunado a esto los costos<br />

<strong>de</strong> producción también fueron mayores en el cultivo trigo (entre $ 14,653 MXN/ha para labranza<br />

cero y $ 15,958 MXN/ha para camas permanentes) y los rendimientos en general fueron más bajos<br />

para trigo que para maíz. Los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> trigo se elevaron <strong>de</strong>bido al control <strong>de</strong> maleza,<br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, ya que todos los tratamientos mostraron una presencia relativamente alta<br />

y el costo <strong>de</strong>l control sumó $ 7,960 MXN/ha. Solamente las prácticas <strong>de</strong> cero labranza en plano o<br />

camas anchas con retención (parcial) <strong>de</strong> rastrojo resultaron rentables, con una utilidad neta entre


$ 2,442 y $ 6,942 MXN/ha (figura 4b). Todas las otras prácticas resultaron en pérdidas <strong>de</strong> hasta<br />

$ 4,653 MXN/ha. Ambos tratamientos <strong>de</strong> frijol fueron rentables, <strong>de</strong>bido al precio <strong>de</strong> venta alto <strong>de</strong>l frijol<br />

($ 10 MXN/kg). El tratamiento frijol <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trigo en camas permanentes tuvo una utilidad neta<br />

<strong>de</strong> $ 6,088 MXN/ha, mientras que el frijol en rotación con maíz y trigo en plano resultó en una<br />

utilidad <strong>de</strong> $ 13,988 MXN/ha por su rendimiento más alto.<br />

Se calculó también la utilidad neta <strong>de</strong> dos ciclos <strong>de</strong> cultivo por los diferentes tratamientos a nivel<br />

rotación (gráfica 5), con base en los datos obtenidos en el ciclo <strong>2015</strong>. Por las diferencias entre maíz<br />

y trigo explicadas anteriormente, los tratamientos con monocultivo <strong>de</strong> maíz mostraron buenos<br />

resultados <strong>de</strong> rentabilidad, con excepción <strong>de</strong> cero labranza con remoción <strong>de</strong> rastrojo. Los otros<br />

tres tratamientos <strong>de</strong> monocultivo <strong>de</strong> maíz (cero labranza con rastrojo y labranza convencional con<br />

y sin rastrojo) tuvieron una utilidad neta promedio <strong>de</strong> $ 24,838 MXN/ha sobre dos años. Los<br />

tratamientos <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación en plano (MT, Cero, Dej y MTF, Cero, Par) resultan<br />

en una utilidad similar <strong>de</strong> $ 24,536 y $ 25,813 MXN/ha en dos años, respectivamente.<br />

Los tratamientos en camas permanentes angostas tuvieron rendimientos altos para maíz, pero bajos<br />

para trigo, y por esto son menos rentables, en promedio $ 13,671 MXN/ha para la rotación trigomaíz.<br />

El monocultivo <strong>de</strong> trigo en labranza convencional, con o sin rastrojo resultó tener utilidad<br />

neta negativa. Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>2015</strong> fue buen año para maíz en esta plataforma por<br />

la distribución <strong>de</strong> lluvias, y que en otros años las diferencias entre tratamientos tien<strong>de</strong>n a ser más<br />

gran<strong>de</strong>s, lo que haría menos rentable el monocultivo. A<strong>de</strong>más, la diversificación <strong>de</strong> cultivos también<br />

ayuda a reducir el riesgo para el productor.<br />

Conclusión<br />

Debido a las fuertes lluvias registradas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, en tratamientos <strong>de</strong> trigo don<strong>de</strong><br />

no se <strong>de</strong>ja rastrojo, la lluvia causó formación <strong>de</strong> costras, observándose mayor el problema en<br />

aquéllos con labranza, a diferencia <strong>de</strong> cero labranza. Esto nos muestra que <strong>de</strong>jando rastrojo en la<br />

superficie protegemos la superficie <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la lluvia y aseguramos la emergencia en caso <strong>de</strong><br />

lluvias fuertes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra. Otro punto importante es que, <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong><br />

temperatura y humedad durante el amacollamiento en esta zona, el trigo en camas angostas tien<strong>de</strong><br />

a <strong>de</strong>saprovechar el espacio entre hileras, lo que ocasiona reducción <strong>de</strong>l rendimiento en comparación<br />

con siembra en plano o camas anchas. Para el maíz, se confirmó que Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

resulta en rendimientos altos en esta plataforma, entre 6.9 y 7.4 t/ha en PV <strong>2015</strong>, mientras cero labranza<br />

con remoción <strong>de</strong> rastrojo tiene los rendimientos más bajos. Gracias a la buena distribución <strong>de</strong> lluvias<br />

en PV <strong>2015</strong>, los rendimientos <strong>de</strong> maíz con labranza convencional fueron entre 5.2 y 6.3 t/ha, más<br />

cercanos a los rendimientos con Agricultura <strong>de</strong> Conservación que en años con más estrés hídrico.<br />

Por los altos rendimientos <strong>de</strong> maíz y el precio más alto que el <strong>de</strong> trigo, los tratamientos con<br />

monocultivo <strong>de</strong> maíz mostraron buenos resultados <strong>de</strong> rentabilidad a nivel <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> producción,<br />

con excepción <strong>de</strong> cero labranza con remoción <strong>de</strong> rastrojo. Los tratamientos <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación en plano resultan en una utilidad similar a los <strong>de</strong> monocultivo <strong>de</strong> maíz en labranza<br />

convencional. Los tratamientos en camas permanentes angostas tuvieron rendimientos altos para<br />

maíz, pero bajos para trigo y por esto son menos rentables a nivel <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> producción.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>2015</strong> fue buen año para maíz en esta plataforma por la distribución<br />

<strong>de</strong> lluvias y que en otros años las diferencias entre tratamientos en cuanto a rendimiento <strong>de</strong> maíz<br />

tien<strong>de</strong>n a ser más gran<strong>de</strong>s, lo que haría menos rentable el monocultivo. A<strong>de</strong>más, la diversificación<br />

<strong>de</strong> cultivos también ayuda a reducir el riesgo para el productor.


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2011<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo<br />

Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Francisco I.<br />

Ma<strong>de</strong>ro (upfim)<br />

1,998 msnm<br />

Maíz<br />

PV, OI<br />

Riego<br />

Implementación <strong>de</strong> prácticas sustentables<br />

Plataforma Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Brenda Ponce Lira (Universidad Politécnica <strong>de</strong> Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro)<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> está ubicada en terrenos <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo, situado en el Valle <strong>de</strong>l Mezquital. Con base en el Servicio <strong>de</strong><br />

Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), el productor obtuvo un promedio <strong>de</strong> 11 t/ha <strong>de</strong><br />

maíz en PV <strong>2015</strong>, bajo su sistema <strong>de</strong> producción, el cual consiste en agricultura convencional<br />

con riegos por inundación con aguas negras. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar movimiento <strong>de</strong>l suelo (subsuelo,<br />

rastra y barbecho), todas las activida<strong>de</strong>s son mecanizadas. A partir <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s e inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> productores <strong>de</strong> la zona, se han establecido diferentes tratamientos experimentales, todos ellos<br />

involucrados principalmente con Agricultura <strong>de</strong> Conservación (ac). Cabe mencionar, que en<br />

cada uno <strong>de</strong> los ciclos se han establecido varieda<strong>de</strong>s comerciales propias <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong>l Mezquital, centrando la atención en el maíz, siendo este cultivo la base <strong>de</strong> la economía en la<br />

zona. Hay dos ciclos al año en la zona; en primavera-verano (PV) se siembra principalmente maíz,<br />

mientras que en otoño-invierno (OI) se usa grano pequeño como avena, trigo o triticale.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y el ciclo PV <strong>2015</strong> y OI <strong>2015</strong>-2016<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> se estableció en 2011; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, se están evaluando diferentes<br />

sistemas <strong>de</strong> labranza (convencional, camas permanentes y cero labranza), rotación (maíz-avena y<br />

maíz-trigo) y manejo <strong>de</strong> rastrojo (remover, <strong>de</strong>jar e incorporar) (cuadro 1).<br />

En PV <strong>2015</strong>, la siembra se hizo el 10 <strong>de</strong> abril utilizando maíz variedad Dk-2061. Se efectuaron<br />

cinco riegos durante el ciclo, todos ellos con agua residual proveniente <strong>de</strong> la zona metropolitana <strong>de</strong><br />

la Ciudad <strong>de</strong> México; recurso hídrico utilizado en la zona <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mezquital por más <strong>de</strong> 100<br />

años. Se aplicó herbicida Faena (glifosato) el 16 <strong>de</strong> abril para el control <strong>de</strong> malezas. Los principales<br />

daños a consecuencia <strong>de</strong> plagas fueron por el gusano cogollero; sin embargo, se efectuó un control<br />

biológico mediante el uso <strong>de</strong> feromonas sintéticas. Por otra parte, <strong>de</strong>bido a la baja inci<strong>de</strong>ncia<br />

Diabrótica ssp., el control fue químico. En OI <strong>2015</strong>-2016, la siembra <strong>de</strong> avena y trigo se llevó<br />

a cabo el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong> y el riego <strong>de</strong> siembra se aplicó el 10 <strong>de</strong> diciembre. Durante el<br />

ciclo se dieron cinco riegos <strong>de</strong> auxilio. La cosecha se hizo el 15 <strong>de</strong> abril para ambos cultivos. Los<br />

datos colectados se analizaron usando PROC GLM en SAS y se compararon los medios con t-test,<br />

consi<strong>de</strong>rando significativas diferencias con p < 0.05.<br />

42


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Cuadro 1. Tratamientos en la plataforma Francisco. I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo, PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

1 MA, LC, R Maíz-avena Labranza convencional Remover<br />

2 MA, CP, D Maíz-avena Camas permanentes Dejar<br />

3 MA, CL, D Maíz-avena Cero labranza Dejar<br />

4 MA, LC, D Maíz-avena Labranza convencional Incorporar<br />

5 MT, LC, R Maíz-trigo Labranza convencional Remover<br />

6 MT, CP, D Maíz-trigo Camas permanentes Dejar<br />

Abreviaciones: M = maíz, A = avena, T = trigo, LC = labranza convencional, CP = camas<br />

permanentes, CL = cero labranza, R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo.<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

En el ciclo PV <strong>2015</strong>, todos los tratamientos<br />

establecidos superaron el rendimiento promedio<br />

<strong>de</strong> la región. No existió diferencia significativa<br />

entre los tratamientos establecidos (gráfica 1).<br />

Numéricamente, el mayor rendimiento se tuvo en<br />

camas permanentes, rotación maíz-trigo, <strong>de</strong>jando<br />

rastrojo (18.23 t/ha), el rendimiento disminuyó<br />

3.23 t/ha al hacer la rotación con maíz-avena y<br />

mismas condiciones <strong>de</strong> labranza (MA, CP, D)<br />

(15.00 t/ha).<br />

Cuando se hizo labranza convencional se tuvo más<br />

rendimiento con rotación maíz-avena, remoción<br />

<strong>de</strong> rastrojo (17.31 t/ha), que con rotación maíztrigo<br />

(13.81 t/ha), siendo este el tratamiento<br />

con menor rendimiento obtenido (MT, LC, R).<br />

Cabe mencionar que en algunos tratamientos<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación se presentaron<br />

problemas <strong>de</strong> emergencia porque no se manejó el<br />

rastrojo <strong>de</strong> manera óptima durante la siembra.<br />

En resultados <strong>de</strong> biomasa obtenidos en el ciclo<br />

OI <strong>2015</strong>-2016 (gráfica 2) no se presentó diferencia<br />

entre los tratamientos <strong>de</strong> avena; sin embargo, el<br />

promedio <strong>de</strong> biomasa obtenida con rotación maízavena<br />

fue mayor (11.76 t/ha) que el obtenido con<br />

rotación maíz-trigo (3.88 t/ha). Cabe mencionar<br />

que las muestras <strong>de</strong> avena fueron colectadas en<br />

estado <strong>de</strong> grano masoso lechoso, mientras que las <strong>de</strong><br />

trigo fueron hasta madurez.<br />

Foto 1. Demostración sobre el sistema <strong>de</strong> Agricultura<br />

<strong>de</strong> conservación a la Dirección <strong>de</strong> Educación<br />

Tecnologíca Agropecuaria (dgeta) e inifap en Plataforma<br />

<strong>MasAgro</strong> en Universidad Politécnica <strong>de</strong> Francisco I.<br />

Ma<strong>de</strong>ro; 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>2015</strong>.<br />

Foto 2. Se integró la participación <strong>de</strong> productores<br />

<strong>de</strong> Chimalpa Edo. México durante la capacitación<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> conservación, así como se<br />

intercambiaron experiencias <strong>de</strong> campo el 17 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>2015</strong>.<br />

43


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

44<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Gráfica 1. Rendimientos a 14% <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los tratamientos<br />

en plataforma Fco. I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: M = maíz, A = avena, T = trigo, LC = labranza<br />

convencional, CP = camas permanentes, CL = cero labranza,<br />

R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo.<br />

20000<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

MA, LC, R MA, CP, D MA, CL, D MA, LC, D MT, LC, R MT, CP, D<br />

MA, LC, R MA, CP, D MA, CL, D MA, LC, D MT, LC, R MT, CP, D<br />

Gráfica 2. Rendimientos <strong>de</strong> biomasa seca <strong>de</strong> los tratamientos<br />

en plataforma Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, Hidalgo, ciclo OI <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: M = maíz, A = avena, T = trigo, LC = labranza<br />

convencional, CP = camas permanentes, CL = cero labranza,<br />

R = remover rastrojo y D = <strong>de</strong>jar rastrojo.<br />

Foto 3. Productores <strong>de</strong> San Salvador y Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro,<br />

asistieron a la capacitación sobre sistemas <strong>de</strong> labranza en base<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación el 20 <strong>de</strong> octubre <strong>2015</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación<br />

y capacitación<br />

Durante el ciclo PV <strong>2015</strong> se efectuaron cinco<br />

eventos <strong>de</strong>mostrativos, capacitando a 128<br />

personas <strong>de</strong>l sector agrícola, 104 hombres<br />

y 24 mujeres (foto 1 y 2). Dentro <strong>de</strong> las<br />

capacitaciones impartidas se abordaron temas<br />

acor<strong>de</strong>s a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong><br />

la zona, tales como uso <strong>de</strong> feromonas sintéticas<br />

para el control <strong>de</strong> gusano cogollero, calibración<br />

<strong>de</strong> mochilas aspersoras para optimizar recursos<br />

y efectuar un manejo responsable y efectivo <strong>de</strong><br />

agroquímicos, así como elaboración <strong>de</strong> abonos<br />

orgánicos, con la finalidad <strong>de</strong> involucrar<br />

a los productores en una producción más<br />

sustentable y redituable. La capacitación sobre<br />

manejo poscosecha fue <strong>de</strong> gran importancia e<br />

impacto en la región, <strong>de</strong>bido a que se sumó la<br />

participación <strong>de</strong> la mujer en dicho evento. En<br />

cada uno <strong>de</strong> los recorridos <strong>de</strong> campo se mostró<br />

a los asistentes los beneficios <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong><br />

rastrojo en las parcelas, así como la rotación<br />

<strong>de</strong> cultivos y el mínimo uso <strong>de</strong> implementos<br />

agrícolas para preparación <strong>de</strong>l suelo; tal como<br />

lo establecen los principios <strong>de</strong> la ac.<br />

Conclusiones y planes<br />

para el futuro<br />

Las diferentes activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo<br />

en la plataforma permitieron involucrar a<br />

productores <strong>de</strong> la región, al indagar más sobre<br />

la técnica <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación,<br />

abriendo un panorama más redituable,<br />

comparado con el sistema <strong>de</strong> producción<br />

convencional, no sólo en el área <strong>de</strong>l suelo, sino<br />

para disminuir el uso excesivo <strong>de</strong> insecticidas<br />

para el control <strong>de</strong>l gusano cogollero, con el uso<br />

eficiente y redituable <strong>de</strong> feromonas sintéticas.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el esquema <strong>de</strong> Agricultura<br />

<strong>de</strong> Conservación es mejor que las prácticas<br />

<strong>de</strong> labranza que continuamente realizan los<br />

productores <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong>bido al bajo costo<br />

por el uso mínimo <strong>de</strong> implementos agrícolas y<br />

los beneficios al mejorar las propieda<strong>de</strong>s físicoquímicas<br />

<strong>de</strong>l suelo que ofrece el sistema.<br />

Se sugiere la promoción y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología a los productores <strong>de</strong> la región<br />

para conservar el suelo, mejorarlo y hacer un<br />

uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> contribuir en su economía y<br />

asegurar mayores rendimientos. Es esencial<br />

impulsar a los productores a la mo<strong>de</strong>rnización<br />

sustentable <strong>de</strong> la agricultura tradicional.


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Nopala <strong>de</strong> Villagrán, Hidalgo<br />

Hub<br />

Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Institución / Colaborador Instituto Tecnológico Superior <strong>de</strong> Huichapan (Iteshu)<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2014<br />

Altitud<br />

2,324 msnm<br />

Cultivo principal<br />

Maíz<br />

Ciclo agrícola<br />

PV<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad Temporal<br />

Evaluación <strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong> maíz en<br />

tratamientos con base en Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación en comparación con el sistema<br />

convencional con maíz criollo e híbrido amarillo<br />

Plataforma Nopala <strong>de</strong> Villagrán, Hidalgo, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Raúl Olvera-García (Iteshu, Aca<strong>de</strong>mia Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable)<br />

La plataforma <strong>MasAgro</strong> Nopala <strong>de</strong> Villagrán se ubica en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Hidalgo, en el<br />

municipio <strong>de</strong>l mismo nombre, a una altitud <strong>de</strong> 2,324 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Su régimen <strong>de</strong><br />

humedad es <strong>de</strong> temporal, con una precipitación media anual <strong>de</strong> 650 mm. La plataforma culminó<br />

su segundo año <strong>de</strong> operación en <strong>2015</strong>. Cuenta con 12 tratamientos don<strong>de</strong> se evalúan los efectos<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación (ac) en comparación con el sistema tradicional sobre la<br />

producción <strong>de</strong> maíz, que es el cultivo <strong>de</strong> mayor importancia en la región.<br />

46<br />

Foto 1. Lado izquierdo, tratamiento establecido bajo ac en camas<br />

permanentes <strong>de</strong> 1.60 m; lado <strong>de</strong>recho, tratamiento bajo labranza<br />

convencional.<br />

El triticale se emplea como cultivo<br />

<strong>de</strong> rotación en los tratamientos <strong>de</strong><br />

ac con la finalidad <strong>de</strong> aprovecharlo<br />

como forraje <strong>de</strong>bido a la importancia<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en esta zona. No<br />

se <strong>de</strong>terminó rendimiento en los<br />

tratamientos <strong>de</strong> triticale. En PV <strong>2015</strong>,<br />

seis <strong>de</strong> los tratamientos se sembraron<br />

con maíz el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2015</strong><br />

(cuadro 1), empleando una <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 75,333 semillas por<br />

hectárea, tratando la semilla con<br />

insecticida para evitar daños por plagas<br />

<strong>de</strong> suelo (bifentrina + imidacloprid).<br />

La fertilización fue con una fórmula<br />

<strong>de</strong> 155-40-30 <strong>de</strong> acuerdo al análisis<br />

<strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>l sitio, aplicando como<br />

fertilización <strong>de</strong> fondo al momento <strong>de</strong><br />

la siembra 25% <strong>de</strong>l nitrógeno junto<br />

con 100% <strong>de</strong> fósforo y potasio y el<br />

resto <strong>de</strong>l nitrógeno en una segunda<br />

fertilización, siendo igual el manejo<br />

para todos los tratamientos. Las camas<br />

permanentes anchas midieron 1.60 m.


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> maíz sembrados en la plataforma <strong>de</strong> Nopala <strong>de</strong> Villagran, Hidaldo, PV <strong>2015</strong>.<br />

No.<br />

<strong>de</strong><br />

trat.<br />

Rotación<br />

Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Variedad <strong>de</strong><br />

maíz<br />

Abreviación<br />

1 Monocultivo Labranza convencional Remover Amarillo criollo MM, LC, R, Cr<br />

2 Monocultivo Labranza convencional Remover Híbrido (Cobre) MM, LC, R, H<br />

6 Triticale- maíz<br />

7 Triticale- maíz<br />

11 Triticale- maíz<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Dejar Híbrido (Cobre) TM, CPA, D, H<br />

Parcial (50%) Híbrido (Cobre) TM, CPA, P, H<br />

Dejar Amarillo criollo TM, CPA, D, Cr<br />

Camas permanentes<br />

12 Triticale- maíz<br />

Parcial (50%) Amarillo criollo TM, CPA, P, Cr<br />

anchas<br />

Abreviaciones: M = maíz, T = triticale, LC = labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas,<br />

R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo, P = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong>l rastrojo, Cr = semilla <strong>de</strong> maíz nativo,<br />

H = semilla <strong>de</strong> maíz híbrido.<br />

El rendimiento más bajo se obtuvo en el<br />

tratamiento convencional con maíz criollo, y<br />

el más alto en ac con todo el rastrojo y maíz<br />

híbrido (gráfica 1). Se obtuvieron diferencias<br />

significativas (p< 0.05) al evaluar el rendimiento<br />

en grano. Los tratamientos con un híbrido en<br />

ac (camas permanentes anchas con todo o parte<br />

<strong>de</strong>l rastrojo y rotación triticale-maíz) resultaron<br />

en un rendimiento significativamente más alto<br />

que los tres tratamientos con maíz criollo (en<br />

ac o labranza convencional). El híbrido en<br />

labranza convencional mostró un rendimiento<br />

intermedio, sin diferencia significativa con los<br />

otros tratamientos (gráfica 1). De acuerdo con<br />

los datos <strong>de</strong>l cuadro 2, en los tratamientos don<strong>de</strong><br />

se llevó a cabo la siembra en camas permanentes<br />

anchas se tuvo un mayor número <strong>de</strong> plantas por<br />

hectárea en el momento <strong>de</strong> la cosecha que en<br />

labranza convencional, tanto para maíz nativo<br />

como para el maíz híbrido.<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> maíz (kg/ha a 14% <strong>de</strong> humedad en PV <strong>2015</strong><br />

en la plataforma <strong>de</strong> Nopala <strong>de</strong> Villagran, Hidalgo.<br />

Abreviaciones: M = maíz, T = triticale, LC = labranza convencional,<br />

CPA = camas permanentes anchas, R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar<br />

rastrojo, P = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong>l rastrojo, Cr = semilla <strong>de</strong> maíz nativo,<br />

H = semilla <strong>de</strong> maíz híbrido.<br />

Cuadro 2. Número <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> maíz en el momento <strong>de</strong> cosecha en PV <strong>2015</strong> en la plataforma <strong>de</strong> Nopala <strong>de</strong> Villagran, Hidalgo.<br />

Tratamiento<br />

No. <strong>de</strong> plantas a cosecha (plts/ha)<br />

MM, LC, R, Cr 64,352<br />

MM, LC, R, H 55,324<br />

TM, CPA, D, H 65,046<br />

TM, CPA, P, H 63,889<br />

TM, CPA, D, Cr 69,213<br />

TM, CPA, P, Cr 70,602<br />

Abreviaciones: M = maíz, T = triticale, LC = labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas,<br />

R = remover rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo, P = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong>l rastrojo, Cr = semilla <strong>de</strong> maíz nativo,<br />

H = semilla <strong>de</strong> maíz híbrido.<br />

47


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Texcoco II, Estado <strong>de</strong> México<br />

Hub<br />

Cereal Grano Pequeño y Cultivos Asociados<br />

Valles Altos<br />

Institución / Colaborador Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz<br />

y Trigo (cimmyt)<br />

Año <strong>de</strong> instalación 1999<br />

Altitud<br />

2,240 msnm<br />

Cultivo principal<br />

Maíz y trigo<br />

Ciclo agrícola<br />

PV<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad Temporal<br />

La Agricultura <strong>de</strong> Conservación mejora los<br />

rendimientos y la calidad <strong>de</strong>l suelo<br />

Plataforma Texcoco II, Estado <strong>de</strong> México, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Nele Verhulst, Ana Rosa García y Fabián Enyanche (cimmyt).<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Texcoco II, Estado <strong>de</strong> México, está establecida en la estación<br />

experimental <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo (cimmyt) en El Batán,<br />

Texcoco, Estado <strong>de</strong> México, ubicado a una altitud <strong>de</strong> 2,240 msnm, con coor<strong>de</strong>nadas 19°31’46.83”<br />

N, 98°51’9.81” O, la precipitación media anual es <strong>de</strong> 686 mm, con una temperatura media<br />

anual <strong>de</strong> 15.9 °C. La plataforma se implementó en el año 1999; en ésta se evalúan diferentes<br />

prácticas agronómicas para la rotación trigo con maíz bajo condiciones <strong>de</strong> temporal (cuadro 1). Las<br />

prácticas <strong>de</strong> labranza evaluadas incluyen camas con labranza convencional (cincel, rastra, danesa<br />

y formación <strong>de</strong> camas), camas permanentes angostas <strong>de</strong> 0.75 m y anchas <strong>de</strong> 1.5 m, en las que el<br />

único movimiento es durante su reformación en cada ciclo. Los manejos <strong>de</strong> rastrojo van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

retención total a la remoción total; a<strong>de</strong>más se incluye la retención parcial <strong>de</strong> rastrojo, en el caso <strong>de</strong>l<br />

trigo se <strong>de</strong>ja 25 cm <strong>de</strong> paja parada y en maíz por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mazorca. A<strong>de</strong>más, se cuenta con la<br />

técnica <strong>de</strong> pileteo para ayudar a almacenar agua.<br />

En el ciclo <strong>2015</strong>, la siembra <strong>de</strong> los cultivos se realizó el día 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2015</strong>, se utilizó trigo<br />

San Carlos a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 110 kg/ha y maíz AS722 a <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 75,000 semillas/ha. Durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong>, se presentó buena distribución <strong>de</strong> lluvias. El único<br />

periodo seco se dio a mediados <strong>de</strong> agosto; También se presentó una granizada muy fuerte, fenómeno<br />

atípico registrado el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2015</strong> (gráfica 1).<br />

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Texcoco II, Estado <strong>de</strong> México.<br />

48<br />

Trat. Abreviación Rotación Labranza<br />

Manejo <strong>de</strong> Diques<br />

rastrojo (pileteo)<br />

1 TM, CC, Dej T-M* Camas con labranza convencional Dejar No<br />

2 MT, CC, Dej M-T Camas con labranza convencional Dejar No<br />

3 TM, CP, Dej T-M Camas permanentes angostas Dejar No<br />

4 MT, CP, Dej M-T Camas permanentes angostas Dejar No<br />

5 TM, CPA, Dej T-M Camas permanentes anchas Dejar No<br />

6 MT, CPA, Dej M-T Camas permanentes anchas Dejar No<br />

7 TM, CP, Rem T-M Camas permanentes angostas Remover No<br />

8 MT, CP, Rem M-T Camas permanentes angostas Remover No<br />

9 TM, CP, Rem+Diq T-M Camas permanentes angostas Remover Sí<br />

10 MT, CP, Rem+Diq M-T Camas permanentes angostas Remover Sí<br />

11 TM, CP, Par T-M Camas permanentes angostas Parcial No<br />

12 MT, CP, Par M-T Camas permanentes angostas Parcial No<br />

13 TM, CP, Par+Diq T-M Camas permanentes angostas Parcial Sí<br />

14 MT, CP, Par+Diq M-T Camas permanentes angostas Parcial Sí<br />

En años pares, la última letra <strong>de</strong> la rotación indica el cultivo; Abreviaciones: T = trigo, M = maíz; CC = camas con<br />

labranza convencional, CP = camas permanentes angostas, CPA = camas permanentes anchas; Dej = <strong>de</strong>jar todo el<br />

rastrojo, Rem = remover todo el rastrojo, Par = retención parcial <strong>de</strong> rastrojo; +Diq = uso <strong>de</strong> pileteo o diques.


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

En el ciclo se hicieron mediciones<br />

<strong>de</strong>l índice diferencial <strong>de</strong> vegetación<br />

normalizado (ndvi), los datos fueron<br />

colectados utilizando el sensor óptico<br />

portátil ndvi (GreenSeeker TM , NTech<br />

Industries, Inc, usa). Las mediciones<br />

se llevaron a cabo una vez por semana,<br />

pasando el sensor por el centro <strong>de</strong> la<br />

cama a una altura aproximada <strong>de</strong> 0.8<br />

m sobre la superficie <strong>de</strong>l cultivo. La<br />

cobertura <strong>de</strong> la franja <strong>de</strong>l sensor es<br />

aproximadamente 0.6 m <strong>de</strong> ancho. En<br />

una submuestra <strong>de</strong> los tratamientos<br />

sembrados con trigo se evaluó la calidad<br />

física <strong>de</strong>l suelo. Se incluyeron camas<br />

con labranza convencional <strong>de</strong>jando<br />

rastrojo, camas permanentes angostas<br />

con retención total, retención parcial<br />

y remoción total <strong>de</strong> rastrojo, todos<br />

Gráfica 1. Condiciones climáticas presentadas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> en el ciclo <strong>2015</strong> en El Batán, Texcoco, Estado<br />

<strong>de</strong> México.<br />

sin la utilización <strong>de</strong> diques. Los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo evaluados fueron: distribución<br />

<strong>de</strong> agregados en seco y húmedo, tiempo <strong>de</strong> saturación y resistencia a la penetración, según se<br />

<strong>de</strong>scribe en los protocolos <strong>de</strong>l cimmyt (<strong>2015</strong>). Al finalizar la temporada <strong>de</strong>l cultivo, cada parcela fue<br />

cosechada y se <strong>de</strong>terminó rendimiento <strong>de</strong> grano y sus componentes <strong>de</strong>l rendimiento, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el protocolo <strong>de</strong>scrito en Pask et al. (2012).<br />

Para el análisis <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> ndvi se empleó la función Proc Mixed <strong>de</strong>l paquete estadístico<br />

SAS y la instrucción Repeated para las mediciones repetidas. Las curvas se dividieron en periodos<br />

y cada uno se analizó por separado (por periodo y por cultivo). Los periodos para maíz fueron<br />

los siguientes: periodo I (34-62 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, DDS), periodo II (69-125 DDS) y<br />

periodo III (133-166 DDS). Para trigo los periodos fueron: periodo I (34-48 DDS), periodo II<br />

(56-84 DDS) y periodo III (90-111 DDS). Los datos agronómicos, los <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> suelo y los<br />

<strong>de</strong> rendimiento se analizaron mediante el análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong> Proc glm (ANOVA) utilizando el<br />

paquete estadístico SAS. La comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los tratamientos se hizo con la prueba <strong>de</strong>l<br />

rango estu<strong>de</strong>ntizado <strong>de</strong> LSD, consi<strong>de</strong>rando como significativas las diferencias con p


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

En las curvas <strong>de</strong> ndvi <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> maíz se muestra que en el primer periodo los valores mayores<br />

fueron obtenidos con el tratamiento <strong>de</strong> camas permanentes, <strong>de</strong>jando rastrojo, sin diques (CP, Dej),<br />

mientras que los menores con el tratamiento <strong>de</strong> camas anchas, mismo manejo <strong>de</strong> rastrojo y sin<br />

diques (CP, Dej, gráfica 2a). Se pue<strong>de</strong> notar una baja en los valores <strong>de</strong> ndvi <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l granizo en<br />

los días 56 y 62 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, cuando gran parte <strong>de</strong> la biomasa fue <strong>de</strong>struida. Durante el<br />

segundo periodo los mayores valores se presentaron en el tratamiento <strong>de</strong> camas anchas, <strong>de</strong>jando<br />

rastrojo, sin diques (CP, Dej,); al igual que en camas permanentes, retención parcial <strong>de</strong> rastrojo,<br />

con diques (CP, Par), mientras que los valores menores fueron en camas permanentes, remoción<br />

<strong>de</strong> rastrojo, sin diques (CP, Rem,). En el tercer periodo, continuó el tratamiento <strong>de</strong> camas anchas<br />

(CP, Dej) con los valores mayores, al cual se le unió el tratamiento <strong>de</strong> camas permanentes, <strong>de</strong>jando<br />

rastrojo, sin diques (CP, Dej), en los valores menores continuó el tratamiento <strong>de</strong>l periodo anterior<br />

(CP, Rem).<br />

En las curvas <strong>de</strong> ndvi <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> trigo (gráfica 2b) se aprecia que durante el primer periodo<br />

los valores mayores fueron obtenidos con el tratamiento <strong>de</strong> camas anchas, <strong>de</strong>jando rastrojo,<br />

sin diques (CP, Dej) y los menores con camas permanentes, remoción <strong>de</strong> rastrojo y sin diques<br />

(CP, Rem). Igual que para el maíz, los valores bajaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l granizo en los dias 56 y 62<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra. Este granizo causó severos daños en las hojas y en las espigas, ya que salieron<br />

con <strong>de</strong>formaciones las que no habían salido todavía. El cultivo no logró recuperarse. El segundo<br />

periodo tuvo el mismo comportamiento que el anterior. Mientras que en el tercer periodo se<br />

sustituyó al <strong>de</strong> valores menores por el tratamiento con las mismas características que el anterior<br />

pero con utilización <strong>de</strong> diques (CP, Rem), quedando el mismo tratamiento con los valores mayores<br />

durante todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo (CP, Dej).<br />

Gráfica 2 ab. Curvas (ndvi vs. Días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra) <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong><br />

maíz (a) y trigo (b) <strong>de</strong> la plataforma Texcoco II en el ciclo <strong>2015</strong> en El Batán, Texcoco, Estado <strong>de</strong> México.<br />

Practica <strong>de</strong> labranza: CC = camas con labranza convencional <strong>de</strong> 0.75 m, CP = Camas permanentes <strong>de</strong><br />

0.75m, CPA= Camas anchas permanentes <strong>de</strong> 1.50 m; Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = Dejar todo el rastrojo,<br />

Rem = Remover todo el rastrojo, Par = Dejar parte <strong>de</strong>l rastrojo; Diques: +Diq = Con diques.<br />

Parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo: estructura, tiempo <strong>de</strong> saturación y resistencia a la penetración<br />

El diámetro medio pon<strong>de</strong>rado (dmp) <strong>de</strong> los agregados nos resume la distribución <strong>de</strong> los agregados,<br />

cuanto mayor es este número, es mejor la estructura <strong>de</strong>l suelo. El tamizado en seco proporciona una<br />

medida indirecta <strong>de</strong> la distribución en campo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los agregados, mientras el tamizado en<br />

húmedo nos indica la estabilidad <strong>de</strong> los mismos durante la lluvia o el riego.<br />

50


Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos<br />

El mayor dmp <strong>de</strong> tamizado en seco (1.90 mm) se tuvo con el tratamiento <strong>de</strong> camas permanentes,<br />

<strong>de</strong>jando rastrojo, sin diques, mientras el menor se tuvo con la remoción <strong>de</strong>l rastrojo manteniendo<br />

constantes los otros dos factores (cuadro 2). En camas con labranza convencional y camas permanentes<br />

con retención parcial <strong>de</strong> rastrojo, la estructura fue intermedia. Los resultados <strong>de</strong>l tamizado en<br />

húmedo mostraron las mismas ten<strong>de</strong>ncias, aunque las diferencias no fueron significativas.<br />

Cuadro 2. Diámetro medio pon<strong>de</strong>rado (dmp) <strong>de</strong> los agregados <strong>de</strong>l tamizado en seco y húmedo en la<br />

plataforma Texcoco II ciclo <strong>2015</strong> en El Batán, Texcoco, Estado <strong>de</strong> México. Los tratamientos con la<br />

misma letra no son significativamente diferentes a p


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano<br />

El mayor rendimiento <strong>de</strong> maíz se obtuvo con camas permanentes anchas, retención <strong>de</strong> rastrojo<br />

y sin la utilización <strong>de</strong> diques (5.5 t/ha, gráfica 5a). No existiendo diferencia significativa con el<br />

rendimiento obtenido cuando el rastrojo se conservó <strong>de</strong> manera parcial en camas permanentes<br />

angostas con utilización <strong>de</strong> diques (4.9 t/ha). El menor rendimiento fue obtenido en camas<br />

permanentes angostas con remoción <strong>de</strong> rastrojo sin utilización <strong>de</strong> diques (2.5 t/ha). Cabe mencionar<br />

que en el análisis estadístico se optó por no incluir al tratamiento <strong>de</strong> camas permanentes angostas,<br />

remoción <strong>de</strong> rastrojo y utilización <strong>de</strong> diques, <strong>de</strong>bido a un problema <strong>de</strong>tectado en campo con la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l rendimiento.<br />

Gráfica 3. Tiempo <strong>de</strong> saturación en plataforma Texcoco II en El Batán, Texcoco, Edo. <strong>de</strong> México. Los tratamientos con<br />

la misma letra no son significativamente diferentes (p < 0.05). Las barras <strong>de</strong> error representan los errores estándares <strong>de</strong><br />

los promedios.<br />

Abreviaciones: Práctica <strong>de</strong> labranza: CC = camas con labranza convencional <strong>de</strong> 0.75 m, CP = camas<br />

permanentes <strong>de</strong> 0.75m; Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo, Rem = remover todo el rastrojo, Par = <strong>de</strong>jar<br />

parte <strong>de</strong>l rastrojo.<br />

Gráfica 4. Resistencia a la penetración en plataforma Texcoco II en El Batán, Texcoco, Edo. <strong>de</strong> México.<br />

Abreviaciones: Práctica <strong>de</strong> labranza: CC = camas con labranza convencional <strong>de</strong> 0.75 m, CP = camas<br />

permanentes <strong>de</strong> 0.75m; manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo, Rem = remover todo el rastrojo,<br />

Par = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong>l rastrojo.<br />

52


El rendimiento <strong>de</strong> trigo más bajo se tuvo con camas permanentes angostas, removiendo rastrojo<br />

y sin la utilización <strong>de</strong> diques (1.0 t/ha, gráfica 5b), incrementándose hasta 1.7 t/ha don<strong>de</strong> sí se<br />

utilizaron diques, bajo las mismas condiciones <strong>de</strong> labranza y manejo <strong>de</strong> rastrojo, aunque no se eleva<br />

al nivel <strong>de</strong> rendimiento que se alcanza con rastrojo parcial en la superficie (2.7 t/ha). El mayor<br />

rendimiento se tuvo con camas permanentes anchas, <strong>de</strong>jando todo el rastrojo y sin utilización <strong>de</strong> diques<br />

(3.4 t/ha), no siendo estadísticamente diferente al tratamiento <strong>de</strong> camas permanentes angostas,<br />

retención <strong>de</strong> rastrojo, sin diques (2.9 t/ha). Cabe mencionar que los rendimientos <strong>de</strong> trigo fueron<br />

afectados por el daño <strong>de</strong> la granizada ocurrida el día 16 <strong>de</strong> julio, que ocasionó <strong>de</strong>formaciones en<br />

las espigas.<br />

Gráfica 5ab. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> maíz (a) y trigo (b) en el ciclo <strong>2015</strong> <strong>de</strong> la plataforma<br />

Texcoco II ubicada en El Batán, Texcoco, Edo. <strong>de</strong> México. Los tratamientos con la misma letra no son<br />

significativamente diferentes (p


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2012<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Indaparapeo, Michoacán<br />

Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos<br />

Asociados Escala Intermedia Bajío<br />

<strong>Red</strong>_InnovAC<br />

1,888 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

Pulgón amarillo baja el rendimiento <strong>de</strong> sorgo<br />

en temporal bajo Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

Plataforma Indaparapeo, Michoacán, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Helios Escobedo Cruz (<strong>Red</strong>_InnovAC)<br />

Los productores <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Indaparapeo tuvieron la iniciativa <strong>de</strong> solicitar una plataforma<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> para respaldarse en la experiencia y conocimientos que se generan en ésta a lo<br />

largo <strong>de</strong> varios años. La plataforma genera <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> tecnologías que se requieran por los<br />

productores articulados a ella, por lo que se cuenta con un comité <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, que está<br />

formado por los mismos productores, investigadores y técnicos, actores responsables <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo dichas activida<strong>de</strong>s. La plataforma tiene un gran potencial respecto a la superficie granelera<br />

que se encuentra en la zona temporal <strong>de</strong>l Valle Morelia-Queréndaro. Sabiendo <strong>de</strong> antemano que<br />

la ubicación don<strong>de</strong> se localiza es <strong>de</strong> régimen temporal, se ha tenido la asistencia <strong>de</strong> productores,<br />

investigadores, estudiantes <strong>de</strong> otras zonas con sistemas <strong>de</strong> riego e incluso tecnificados, ya que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la plataforma se tienen alternativas sustentables que favorecen diferentes sistemas.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y <strong>de</strong>l ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong><br />

El clima <strong>de</strong> la zona es templado semi-húmedo<br />

y su régimen <strong>de</strong> humedad es temporal. La<br />

plataforma se encuentra a una altitud <strong>de</strong><br />

1,898 msnm. En la plataforma se comparan<br />

tres prácticas <strong>de</strong> labranza (cuadro 1). En PV<br />

<strong>2015</strong> se incorporó un nuevo tratamiento<br />

don<strong>de</strong> se evaluó la tecnología <strong>de</strong> silos <strong>de</strong><br />

agua en camas permanentes anchas. En todos<br />

los tratamientos <strong>de</strong> la plataforma se sembró<br />

sorgo y se <strong>de</strong>jó el rastrojo <strong>de</strong>l cultivo anterior<br />

<strong>de</strong> maíz.<br />

54<br />

La preparación <strong>de</strong>l terreno (20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

<strong>2015</strong>) consistió en <strong>de</strong>svare y reformación <strong>de</strong><br />

camas permanentes anchas y angostas; para<br />

los tratamientos con labranza convencional se<br />

realizaron dos pasos <strong>de</strong> rastra. En la foto 1 se<br />

muestra la plataforma en el momento <strong>de</strong> la<br />

siembra <strong>de</strong>l material DK-43 <strong>de</strong> sorgo (15 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> <strong>2015</strong>).<br />

Foto 1. Panorámica <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> sorgo<br />

en plataforma <strong>de</strong> Indaparapeo, Michoacán,<br />

ciclo PV <strong>2015</strong>.


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> la plataforma, Indaparapeo, MIC, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

1 MS, CCA, D, N Maíz–Sorgo*<br />

2 MS, CPA, D, N Maíz–Sorgo*<br />

3 MS, CP, D, N Maíz–Sorgo*<br />

4 MS, CPA, D, S Maíz–Sorgo*<br />

Camas anchas con<br />

labranza convencional<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

anchas.<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Silos <strong>de</strong><br />

agua<br />

Sin<br />

Sin<br />

Sin<br />

Con**<br />

Nota: * cultivo sembrado en el ciclo PV <strong>2015</strong>. ** Para el presente ciclo, se propuso este tratamiento<br />

aprovecharlo para evaluar el componente <strong>de</strong> polímeros para almacenar agua, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo en<br />

plano. Abreviaciones: Rotación: M: Maíz S: Sorgo; Practica <strong>de</strong> labranza: CCA: Camas anchas con<br />

labranza convencional; CPA: Camas permanentes anchas; CP: Camas permanentes angostas; Manejo<br />

<strong>de</strong> rastrojo: D: Dejar 100% <strong>de</strong> cobertura; N: Sin silos <strong>de</strong> agua; S: Con silos <strong>de</strong> agua.<br />

Realizar una buena siembra, cuidando todos<br />

los factores que intervienen en una excelente<br />

germinación, está en el manejo <strong>de</strong> esquilmo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la calibración <strong>de</strong> la sembradora<br />

en <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra. También es <strong>de</strong> gran<br />

importancia po<strong>de</strong>r cuidar el ángulo <strong>de</strong> ataque<br />

para cortar dichos esquilmos <strong>de</strong>l cultivo<br />

anterior, para este caso se presentó el momento<br />

idóneo en mayo, teniendo humedad a<strong>de</strong>cuada,<br />

excelente distribución <strong>de</strong> los residuos y los<br />

insumos necesarios para po<strong>de</strong>r lograr una<br />

siembra que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse perfecta, ya<br />

que el temporal benefició con la lluvia unas<br />

horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra.<br />

En este ciclo se tuvo buena germinación <strong>de</strong>l<br />

cultivo aun sin maleza emergida, por lo que<br />

<strong>de</strong> ahí se inicia con el plan <strong>de</strong> manejo integral<br />

<strong>de</strong> malezas. La maleza es una limitante que<br />

afecta en los costos <strong>de</strong> producción, por lo que<br />

<strong>de</strong>bemos buscar alternativas económicas <strong>de</strong><br />

manejo amigables para el medio ambiente;<br />

por tal motivo, se realiza aplicación tanto<br />

manual (foto 2), como con aspersor <strong>de</strong> tractor,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la etapa vegetativa <strong>de</strong>l cultivo,<br />

así como <strong>de</strong> la infestación <strong>de</strong> malezas <strong>de</strong><br />

acuerdo con su clasificación taxonómica. Para<br />

este ciclo, las aplicaciones fueron dirigidas al<br />

control <strong>de</strong> malezas tanto <strong>de</strong> hoja ancha como<br />

<strong>de</strong> hoja angosta el 16 <strong>de</strong> mayo con atrazina<br />

+ terbutrina.<br />

Foto 2. Manejo <strong>de</strong> maleza mixta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cultivo mediante<br />

aplicación manual en la plataforma Indaparapeo, Michoacán,<br />

ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Fotos 3, 4 y 5. Monitoreo y conteo <strong>de</strong> cogollero en trampa <strong>de</strong><br />

feromona sexual por el Productor e Investigador en la plataforma<br />

Indaparapeo, Michoacán, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Se realizó trampeo con feromonas sexuales (foto 3) para el manejo <strong>de</strong> gusano cogollero (Spodoptera<br />

frugiperda), esta labor se <strong>de</strong>sarrolló dos veces por semana y se registró el total <strong>de</strong> palomillas<br />

capturadas cada tres noches. Adicionalmente se hicieron aplicaciones <strong>de</strong> spinetoram (10 <strong>de</strong> junio)<br />

y <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> emamectina (25 <strong>de</strong> junio).<br />

55


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

La nutrición <strong>de</strong>l cultivo se realizó <strong>de</strong> dos maneras; en el primer caso se tiene la forma mecánica,<br />

en don<strong>de</strong> la aplicación es homogénea y se calibra el implemento para po<strong>de</strong>r aplicar la cantidad<br />

necesaria basada en la recomendación técnica <strong>de</strong> acuerdo al análisis <strong>de</strong> suelo. La otra manera es<br />

manual, don<strong>de</strong> la aplicación es un tanto difícil, pues <strong>de</strong> ser necesario se aplica <strong>de</strong> manera lenta para<br />

po<strong>de</strong>r lograr los mejores resultados. De igual manera, don<strong>de</strong> se dificulta aplicar con el implemento<br />

se hace <strong>de</strong> forma manual. Por lo general la primera aplicación se lleva a cabo con máquina al<br />

momento <strong>de</strong> la siembra (15 <strong>de</strong> mayo), el reabone (15 <strong>de</strong> junio) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l porte <strong>de</strong>l material<br />

establecido y si se realiza tercera aplicación (22 <strong>de</strong> julio), es <strong>de</strong> manera manual a chorrillo. En total<br />

se aplicó una dosis <strong>de</strong> 224-52-30.<br />

Descripción <strong>de</strong> resultados<br />

El cultivo se vio afectado por diferentes factores, como granizo y las plagas, específicamente el<br />

pulgón amarillo (Melanaphis sacchari), el cual afecta el tejido <strong>de</strong>l sorgo al transmitirle enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y con una disminución en la producción. El ataque <strong>de</strong> pulgón amarillo fue <strong>de</strong>vastador en el estado<br />

y en la plataforma. Por en<strong>de</strong>, los rendimientos que se observaron fueron bajos (promedio <strong>de</strong> 4.08<br />

t/ha) con respecto al potencial que se tiene en la zona, llegando a tener rendimientos <strong>de</strong>l doble en<br />

condiciones <strong>de</strong> mejor sanidad.<br />

Rendimiento <strong>de</strong> sorgo (t/ha a 12% H 2<br />

O)<br />

5.00<br />

4.50<br />

4.00<br />

3.50<br />

3.00<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

MS, CCA, D, N MS, CPA, D, N MS, CP, D, N MS, CPA, D, S<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> los tratamientos en la plataforma<br />

Indaparapeo, Michoacán, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el rendimiento se tomaron tres<br />

submuestras en las cuatro repeticiones; pero no se<br />

pesaron in<strong>de</strong>pendientes, entonces sólo se obtuvo el<br />

promedio general por tratamiento. Se i<strong>de</strong>ntificó que en<br />

los tratamientos con mayor humedad se concentraban<br />

las mayores colonias siendo las <strong>de</strong> camas anchas con y<br />

sin silo <strong>de</strong> agua (MS, CPA, D, S y MS, CPA, D, N),<br />

lo cual bajó el rendimiento en estos tratamientos. Aun<br />

así, el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento fue<br />

el <strong>de</strong> camas permanentes anchas <strong>de</strong>jando el rastrojo sin<br />

silos <strong>de</strong> agua (MS, CPA, D, N) con un rendimiento<br />

<strong>de</strong> 4.35 t/ha. Los tratamientos <strong>de</strong> menor rendimiento<br />

fueron el <strong>de</strong> camas anchas permanentes, <strong>de</strong>jando el<br />

residuo con silo <strong>de</strong> agua (MS, CPA, D, N) y camas<br />

anchas con labranza convencional (MS, CCA, D, N)<br />

con 3.91 t/ha (gráfica 1).<br />

Dentro <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la plataforma se lleva un registro puntual don<strong>de</strong> se anota el costo <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong>l cultivo hasta la cosecha, registrando fechas y<br />

precios <strong>de</strong> acuerdo con la región. De esta manera se pue<strong>de</strong> hacer un análisis <strong>de</strong> rentabilidad sabiendo<br />

cuánto se invierte, cuánto ingresa y la utilidad que se obtiene. Se tuvo una utilidad ligeramente<br />

positiva en todos los tratamientos, entre $ 1,000 y $ 3,000 MXN/ha. Camas permanentes anchas<br />

sin silos <strong>de</strong> agua (MS, CPA, D, N) obtuvo una utilidad mayor, seguido <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> camas<br />

anchas con labranza convencional y sin silos <strong>de</strong> agua (MS, CCA, D, N).<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y vinculación<br />

56<br />

Entre productores, técnicos y estudiantes, 428 personas asistieron a diversos eventos en la plataforma<br />

para conocer las tecnologías establecidas. A<strong>de</strong>más, se logró la articulación con la Facultad <strong>de</strong><br />

Agrobiología Presi<strong>de</strong>nte Juárez <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo mediante<br />

la doctora Maribel Gutiérrez y el M. en C. Salvador Aguirre Paleo; así mismo, con el Centro<br />

<strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario 235 <strong>de</strong> Indaparapeo, mediante el ingeniero J. Carlos<br />

Paniagua Medina. También se logró aten<strong>de</strong>r a técnicos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Extensionismo con la<br />

participación <strong>de</strong> la ingeniera María Belia Solórzano Muñoz y se atendieron productores <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Querétaro, siendo el ingeniero Avelino Espinoza Solorio, <strong>de</strong> saq, el responsable <strong>de</strong> la visita, y a<br />

productores <strong>de</strong> la región en eventos distintos.


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2014<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Epitacio Huerta, Michoacán<br />

Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos<br />

Asociados Escala intermedia Bajío<br />

Agroterrainnova<br />

2,356 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

Evaluación <strong>de</strong> rotaciones <strong>de</strong> cultivos para la<br />

zona oriente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán<br />

Plataforma Epitacio Huerta, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Marcelo Martínez (Agroterrainnova)<br />

La zona oriente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán se caracteriza por ser <strong>de</strong> clima templado. El cultivo <strong>de</strong><br />

maíz se siembra en el ciclo primavera-verano y es el principal cultivo <strong>de</strong> producción en la zona;<br />

arriba <strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> productores siembra maíz. El sistema <strong>de</strong> producción tradicional en punteo <strong>de</strong><br />

riego en esta zona se basa en el monocultivo <strong>de</strong> maíz con nula rotación <strong>de</strong> cultivos. El riego se hace<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l barbecho, que se le conoce como un riego dormido que va <strong>de</strong> 24 a<br />

32 horas por hectárea <strong>de</strong> riego, con un alto <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> agua. Dentro <strong>de</strong> esta zona, en el predio<br />

El Lin<strong>de</strong>ro, en la comunidad <strong>de</strong> San Mateo, ejido El Salitrillo, municipio <strong>de</strong> Epitacio Huerta, se<br />

ubica una plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, por tratarse <strong>de</strong> un lugar representativo <strong>de</strong> la zona. En el ciclo<br />

primavera-verano (PV) <strong>2015</strong> se establecieron seis tratamientos, evaluando diferentes rotaciones<br />

<strong>de</strong> cultivos, prácticas <strong>de</strong> labranza y manejo <strong>de</strong> rastrojo (cuadro 1). Todos los tratamientos fueron<br />

sembrados con maíz el 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>2015</strong>, usando el híbrido Faisán con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 89,000<br />

semillas/ha (foto 1). Se presentó un exceso <strong>de</strong> lluvia en corto tiempo y una escasez <strong>de</strong> agua en<br />

épocas críticas <strong>de</strong>l cultivo, con una canícula <strong>de</strong> 27 días durante el ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> la plataforma Epitacio Huerta, MIC, ciclo PV<strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

1 MM, CC, R Maíz* – maíz Camas angostas con labranza<br />

convencional<br />

2 MM, CM, D Maíz* – maíz Camas angostas con labranza<br />

mínima<br />

Remover<br />

Dejar<br />

3 MM, CP, D Maíz* – maíz Camas permanentes angostas Dejar<br />

4 MF, CP, D Maíz* – frijol Camas permanentes angostas Dejar<br />

5 MA, CMA, D Maíz* – avena Camas anchas con labranza mínima Dejar<br />

6 MT, CMA, D Maíz* – trigo Camas anchas con labranza mínima Dejar<br />

58<br />

*Cultivo sembrado en <strong>2015</strong>; Abreviaciones: M = maíz, F = frijol, A = avena, T = trigo, CC = camas angostas<br />

con labranza convencional, CM = camas angostas con labranza mínima, CP = camas permanentes<br />

angostas, CMA = camas anchas con labranza mínima, R = remover rastrojo, y D = <strong>de</strong>jar rastrojo.


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío<br />

Hubo una diferencia consi<strong>de</strong>rable en rendimientos<br />

en los tratamientos; el tratamiento que tuvo el<br />

mejor rendimiento fue el <strong>de</strong> rotación avena-maíz<br />

y el sistema <strong>de</strong> siembra con movimiento mínimo<br />

en ciclos con grano fino y cero labranza con<br />

maíz (MA, CMA, D) con 10.48 t/ha. El mismo<br />

sistema, pero con la rotación trigo-maíz fue el<br />

segundo más bajo con 5.43 t/ha (MT, CMA, D).<br />

Es necesario seguir evaluando el sistema para<br />

confirmar si el factor <strong>de</strong> rotación es el causante<br />

<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> rendimientos entre sistemas<br />

porque a<strong>de</strong>más se presentó alta variabilidad entre<br />

repeticiones en el tratamiento con rotación trigomaíz.<br />

El tratamiento con menor rendimiento con<br />

4.47 t/ha fue el monocultivo <strong>de</strong> maíz con labranza<br />

mínima e incorporando el residuo (MM, CM,<br />

D) (gráfica 1), significativamente más bajo que<br />

en todos los otros tratamientos con excepción <strong>de</strong><br />

MT, CMA, D. En la rotación maíz-avena y<br />

maíz-frijol (MF, CP, D y MA, CMA, D), el<br />

rendimiento fue significativamente más alto que<br />

en monocultivo <strong>de</strong> maíz en camas con labranza<br />

convencional (MM, CC, R), camas con labranza<br />

mínima (MM, CM, D) y la rotación maíz-trigo<br />

(MT, CMA, D).<br />

Los resultados <strong>de</strong> utilidad son similares a los<br />

resultados <strong>de</strong> rendimiento. Aunque todos los<br />

tratamientos tuvieron utilidad positiva, el<br />

tratamiento con mejor utilidad fue el rotación<br />

avena-maíz en el sistema <strong>de</strong> siembra con<br />

movimiento mínimo en ciclos con grano fino<br />

y cero labranza con maíz (MA, CMA, D) con<br />

$25,719 MXN/ha; el tratamiento con menor<br />

utilidad fue el monocultivo <strong>de</strong> maíz con labranza<br />

mínima e incorporando el residuo (MM, CM, D)<br />

con $3,815 MXN/ha <strong>de</strong> utilidad, 85% menor<br />

utilidad (cuadro 2).<br />

En esta plataforma también se llevan a cabo<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación con actores clave,<br />

lográndose la vinculación con seis municipios:<br />

Tlalpujahua, Contepec, Epitacio Huerta y<br />

Tuxpan, en Michoacán; Amealco, en Querétaro;<br />

y Coroneo y Jerécuaro, en Guanajuato.<br />

Como actores <strong>de</strong> vinculación se contempla a<br />

productores <strong>de</strong> la zona, técnicos especializados<br />

en producción, y vinculados y encargados <strong>de</strong><br />

alguna estrategia o programa para tener más<br />

impacto y con presencia en la región, así como<br />

autorida<strong>de</strong>s gubernamentales pertenecientes al<br />

<strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> los ayuntamientos<br />

<strong>de</strong> las distintas entida<strong>de</strong>s municipales.<br />

Foto 1. Siembra y fertilización <strong>de</strong> fondo en Plataforma Epitacio<br />

Huerta, Michoacán, Ciclo PV <strong>2015</strong><br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

c<br />

d<br />

bc<br />

MM, CC, R MM, CM, R MM, CP, R MF, CP, D MA, CMA, D MT, CMA, D<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> maíz en ciclo PV <strong>2015</strong> en la plataforma<br />

Epitacio Huerta, Michoacán, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: M = maíz, A = avena, F = frijol, T=trigo, CC = camas<br />

angostas con labranza convencional, CM = camas angostas con<br />

labranza mínima (movimiento con el cultivo <strong>de</strong> grano pequeño, cero<br />

labranza con cultivo <strong>de</strong> maíz) CP = camas permanentes angostas,<br />

CMA = camas anchas con labranza mínima, R = remover rastrojo<br />

100% D = <strong>de</strong>jar rastrojo 100%. Promedios con la misma letra no<br />

difieren significativamente en p < 0.05 (t-test).<br />

ab<br />

a<br />

cd<br />

59


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Cuadro 2. Análisis <strong>de</strong> utilidad neta en plataforma Epitacio Huerta, Michoacán, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Tratamiento<br />

MM,<br />

CC, R<br />

MM,<br />

CM, D<br />

MM,<br />

CP, D<br />

MF, CP,<br />

D<br />

MA,<br />

CMA,<br />

D<br />

MT,<br />

CMA,<br />

D<br />

Costo preparación suelo<br />

(MXN/ha)<br />

1,600 1,200 0 0 0 0<br />

Costo siembra (MXN/ha) 3,077 3,077 3,077 3,077 3,077 3,077<br />

Costo fertilización (MXN/ha) 3,990 3,990 3,990 3,990 3,990 3,990<br />

Costo control plagas<br />

y malezas (MXN/ha)<br />

1,295 1930 2,196 2156 2232 2270<br />

Costo riegos (MXN/ha) 450 450 450 450 450 450<br />

Costo cosecha (MXN/ha) 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200<br />

Costo total (MXN/ha) 11,612 11,847 10,913 10,873 10,949 10,987<br />

Rendimiento (t/ha) 6.92 4.47 7.31 9.54 10.48 5.43<br />

Precio venta (MXN/t) 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500<br />

Ingreso (MXN/ha) 24,237 15,662 25,577 33,386 36,668 18,995<br />

Utilidad neta (MXN/ha) 12,625 3,815 14,664 22,513 25,719 8,008<br />

Relación Beneficio/Costo 2.09 1.32 2.34 3.07 3.35 1.73<br />

Abreviaciones: M= maíz, A= avena, F= frijol, T=trigo, CC= camas angostas con labranza convencional,<br />

CM= camas angostas con labranza mínima (movimiento con el cultivo <strong>de</strong> grano pequeño, cero labranza con<br />

cultivo <strong>de</strong> maíz) CP= camas permanentes angostas, CMA= camas anchas con labranza mínima, R= Remover<br />

rastrojo 100% D= Dejar rastrojo 100%.<br />

60


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2013<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

San Juan <strong>de</strong>l Río I, Querétaro<br />

Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos<br />

Asociados Escala intermedia Bajío<br />

Sustentabilidad Agropecuaria<br />

<strong>de</strong> Querétaro (saq)<br />

2,1,972 msnm<br />

Maíz<br />

PV<br />

Temporal<br />

Evaluación <strong>de</strong> diferentes sistemas <strong>de</strong> camas<br />

Plataforma <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l Río I, Querétaro, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernán<strong>de</strong>z, Avelino Espinosa Solorio<br />

(Sustentabilidad Agropecuaria <strong>de</strong> Querétaro, A. C.)<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> las<br />

<strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> es<br />

generar capacida<strong>de</strong>s por medio<br />

<strong>de</strong> la difusión y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología e información. El pasado<br />

12 <strong>de</strong> agosto, en el recorrido <strong>de</strong><br />

campo realizado en la plataforma<br />

con el fin <strong>de</strong> dar a conocer los<br />

diferentes tratamientos, su manejo y<br />

la presentación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l ciclo<br />

<strong>2015</strong>, se contó con la asistencia <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 100 productores a quienes se<br />

les explicó qué es y cómo funciona el<br />

programa <strong>MasAgro</strong>, la estructura <strong>de</strong><br />

un hub y en qué consiste el sistema<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación.<br />

Se contó a<strong>de</strong>más con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

doctor Jorge Acosta, <strong>de</strong>l inifap,<br />

quien impartió el tema <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

y manejo <strong>de</strong> leguminosas.<br />

Foto 1. Evento <strong>de</strong>mostrativo y recorrido <strong>de</strong> campo<br />

en plataforma San Juan <strong>de</strong>l Río I (Santa Rosa Xajay),<br />

Querétaro, el 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2016.<br />

En la plataforma se cuenta con diez tratamientos, don<strong>de</strong> en el ciclo PV <strong>2015</strong> se sembró la variedad<br />

Cafime, <strong>de</strong>l inifap. El tratamiento <strong>de</strong> rotación maíz-frijol en camas permanentes anchas con<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación presentó el mayor rendimiento para maíz con 2.18 t/ha, superando al<br />

testigo por más <strong>de</strong> una tonelada (cuadro 1). Se observó que en la avena y el triticale en el sistema <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación, en camas anchas y en rotación con maíz, el rendimiento fue <strong>de</strong> 2.5 y<br />

3.18 t/ha <strong>de</strong> materia seca, respectivamente, lo cual fue importante ya que en la zona se aprovecha<br />

y se consi<strong>de</strong>ra valioso el forraje para el ganado.<br />

62


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío<br />

Cuadro 1. Rendimiento <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> la plataforma San Juan <strong>de</strong>l Río I (Santa Rosa Xajay),<br />

Quéretaro, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Rendimiento<br />

(t/ha)<br />

1 MM, CC, Q Maíz*-maíz<br />

2 MM, CCA, Q Maíz*-maíz<br />

3 MM, CP, P Maíz*-maíz<br />

4 MM, CPA, P Maíz*-maíz<br />

5 MA, CPA, P Maíz*-avena<br />

6 AM, CPA, P Avena*-maíz<br />

7 MT, CPA, P Maíz*-triticale<br />

8 TM, CPA, P Triticale*-maíz<br />

9 MF, CPA, P Maíz*-frijol<br />

10 FM, CPA, P Frijol*-maíz<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas anchas con<br />

labranza convencional<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Camas permanentes<br />

anchas<br />

Remover 1.05<br />

Remover 0.92<br />

Dejar 1.31<br />

Dejar 1.18<br />

Parcial 1.53<br />

Parcial 2.5**<br />

Parcial 1.84<br />

Parcial 3.18**<br />

Dejar 2.19<br />

Dejar 0.81<br />

*cultivo establecido en <strong>2015</strong>; ** Rendimiento <strong>de</strong> forraje. Abreviaciones: M = maíz, A = avena, F = frijol,<br />

CC = camas angostas con labranza convencional, CCA = camas anchas con labranza convencional,<br />

CP = camas permanentes angostas, CPA = camas permanentes anchas, R = remover residuo,<br />

P = retención parcial (Cosechar forraje, <strong>de</strong>jar rastrojo <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mazorca).<br />

En el área <strong>de</strong> validacion <strong>de</strong> componentes se evaluaron ocho varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz sembradas en camas<br />

permanentes anchas, con manejo agronómico igual al mejor tratamiento <strong>de</strong> ciclos anteriores (camas<br />

permanentes anchas, <strong>de</strong>jando el residuo <strong>de</strong> maíz). No se encontraron diferencias significativas en el<br />

rendimiento entre las otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz blanco, esto <strong>de</strong>bido a que hubo mucha variabilidad entre<br />

repeticiones (gráfica 1), lo que se atribuye a la heterogeneidad <strong>de</strong>l terreno, otra <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong> la región. La variedad cafime fue la que obtuvo el rendimiento promedio más alto con 0.94 t/ha,<br />

siguiéndola el híbrido CHLHW0935 con 0.84 t/ha y el CHLHW02517 con 0.78 t/ha.<br />

1.40<br />

1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

-0.20<br />

BD-33 CAFIME CHLHW02517 CHLHW09035 CRM 28 OCELOTE SB-101 SB-104<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz en el área <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la plataforma<br />

San Juan <strong>de</strong>l Río I (Santa Rosa Xajay), Querétaro, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

63


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

San Juan <strong>de</strong>l Río II, Querétaro<br />

Hub<br />

Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos<br />

Asociados Escala intermedia Bajío<br />

Institución / Colaborador Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2012<br />

Altitud<br />

1,920 msnm<br />

Cultivo principal<br />

Maíz<br />

Ciclo agrícola<br />

PV, OI<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad Riego<br />

La Agricultura <strong>de</strong> Conservación sembrada<br />

con la maquinaria disponible por el productor<br />

mantiene el rendimiento <strong>de</strong> maíz<br />

Plataforma San Juan <strong>de</strong>l Río II, Querétaro<br />

Manuel Mora Gutiérrez, Alfredo Tapia Naranjo, Juan Antonio Valencia Hernán<strong>de</strong>z (inifap-Querétaro)<br />

Introducción<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> San Juan <strong>de</strong>l Río II, Querétaro, se ubica en el campo <strong>de</strong>mostrativo<br />

<strong>de</strong>l inifap “Regina”, en la localidad <strong>de</strong> La Llave. Se estableció en 2012 y está a una altitud <strong>de</strong><br />

1,920 msnm. El clima <strong>de</strong> la región es semiseco templado; los cultivos principales para esta zona<br />

<strong>de</strong> riego son maíz, frijol, avena, sorgo y cebada. El tipo <strong>de</strong> suelo predominante es franco arenosoarcilloso<br />

con poca profundidad, aproximadamente 25-30 cm <strong>de</strong> capa arable. En el estado <strong>de</strong><br />

Querétaro, durante el ciclo <strong>de</strong> primavera-verano 2014 se sembraron 24,070 ha <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> riego,<br />

con un rendimiento promedio <strong>de</strong> 7.5 t/ha. La preparación <strong>de</strong>l terreno y la fertilización representan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 32% <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción. Asimismo, es conveniente saber que la zona <strong>de</strong> riego<br />

<strong>de</strong>l estado presenta contenidos bajos y muy bajos <strong>de</strong> materia orgánica (menor a 1.5%).<br />

64<br />

La Agricultura <strong>de</strong> Conservación (ac) es<br />

una alternativa sustentable, amigable con el<br />

ambiente y rentable, ya que permite reducir<br />

costos, conservar la humedad y mejorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> la estructura y fertilidad <strong>de</strong><br />

los suelos, lo que mejora con el tiempo su<br />

productividad. Una <strong>de</strong> las limitantes más<br />

importantes que han afectado la adopción<br />

<strong>de</strong> la ac es la disponibilidad <strong>de</strong> sembradoras<br />

específicas para este fin. Cuando no se dispone<br />

<strong>de</strong> sembradora específica <strong>de</strong> labranza cero, se<br />

pue<strong>de</strong>n utilizar las sembradoras tradicionales<br />

que se usan en la labranza convencional,<br />

empleando rejas pequeñas (foto 1) para que<br />

hagan un mínimo movimiento superficial<br />

al suelo y efectuar la siembra sin preparar<br />

el terreno. El objetivo <strong>de</strong> la plataforma fue<br />

evaluar alternativas <strong>de</strong> labranza y dosis <strong>de</strong><br />

fertilización nitrogenada para sembrar maíz<br />

bajo un esquema <strong>de</strong> ac con la maquinaria<br />

disponible por los productores.<br />

Foto 1. Implemento con rejas pequeñas para el<br />

cinceleo y la posterior siembra.


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma<br />

En el ciclo PV <strong>2015</strong> se sembró maíz (foto 2) el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2015</strong>. Fue un ciclo con poca<br />

problemática. Hubo una gran cantidad <strong>de</strong> días nublados; sin embargo, no hubo problemática <strong>de</strong><br />

roya u otros hongos que afectaran el cultivo. La precipitación acumulada <strong>de</strong>l ciclo primavera-verano<br />

<strong>2015</strong> fue <strong>de</strong> 455 mm, registrando junio como el mes <strong>de</strong> mayor precipitación. Se cosechó el maíz<br />

el 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>. En este ciclo se aplicaron los tratamientos <strong>de</strong> labranza mencionados<br />

en el cuadro 1.<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> labranza en la plataforma San Juan <strong>de</strong>l Río II, Querétaro, en condiciones <strong>de</strong><br />

riego ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Trat.<br />

Tipo <strong>de</strong> labranza<br />

1 Labranza cero con sembradora convencional, a<strong>de</strong>cuada a la labranza cero<br />

2 Labranza cero con sembradora <strong>de</strong> labranza cero<br />

3 Labranza vertical (1 cinceleo con sembradora <strong>de</strong> labranza cero)<br />

4 Labranza reducida (2 rastreos)<br />

5 Labranza convencional (1 barbecho y dos rastreos)<br />

6 Labranza vertical (1 cinceleo con sembradora <strong>de</strong> labranza convencional)<br />

Los seis tratamientos <strong>de</strong> labranza-rastrojo (foto 3) se combinaron con cuatro dosis <strong>de</strong> fertilización<br />

nitrogenada: 240, 280, 300 y 320 kg <strong>de</strong> N por hectárea. Se aplicó 80 kg <strong>de</strong> fósforo y 40 kg <strong>de</strong><br />

potasio por hectárea en todos los tratamientos. La rotación <strong>de</strong> cultivos consiste en siembra <strong>de</strong> maíz<br />

en primavera-verano (PV) y cebada en otoño-invierno (OI), y en el ciclo <strong>2015</strong>-2016 se hizo la<br />

rotación con avena. Excepto en labranza convencional (tratamiento 5), en todos los tratamientos<br />

se <strong>de</strong>jó 30% <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong>l cultivo anterior. Por cada tratamiento, se establecieron<br />

franjas <strong>de</strong> seis surcos <strong>de</strong> 0.8 m <strong>de</strong> ancho por 50 m <strong>de</strong> largo, con dos repeticiones.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población promedio fue <strong>de</strong> 90,000 plantas por hectárea. El control <strong>de</strong> maleza<br />

se realizó con los herbicidas postemergentes cuyos ingredientes activos fueron nicosulfuron y<br />

2, 4- D amina. El control <strong>de</strong> plagas fue principalmente para el gusano cogollero, don<strong>de</strong> se aplicó<br />

un insecticida cuyo ingerdiente activo es a base <strong>de</strong> clorpirifos etil, a razón <strong>de</strong> un litro por hectárea<br />

en dos momentos. Para obtener los datos <strong>de</strong> rendimiento, se hicieron cuatro muestreos en cada<br />

franja y en cada repetición. Cada muestreo consistió <strong>de</strong> dos surcos <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> largo. Se realizaron<br />

análisis <strong>de</strong> varianza.<br />

<strong>Resultados</strong><br />

Foto 2. Siembra con sembradora <strong>de</strong> labranza cero.<br />

Los análisis <strong>de</strong> varianza indicaron<br />

que no hubo efecto significativo<br />

<strong>de</strong> labranza, dosis <strong>de</strong> fertilización<br />

ni <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> ambos<br />

factores en PV <strong>2015</strong>. Los valores <strong>de</strong><br />

los rendimientos estuvieron entre<br />

12.6 t/ha (LV, ST, P, b) y 15.1 t/ha<br />

(cuadro 2). Los costos más altos <strong>de</strong><br />

producción por hectárea fueron en<br />

el tratamiento don<strong>de</strong> se realizaron<br />

más prácticas <strong>de</strong> laboreo <strong>de</strong> terreno<br />

con $ 28,215 MXN/ha. Los costos<br />

<strong>de</strong> producción más bajos fueron<br />

65


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

don<strong>de</strong> se llevó a cabo labranza vertical y<br />

cero labranza con un costo <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> $ 25,531 MXN/ha, existiendo<br />

un ahorro <strong>de</strong> 12% en costos. La<br />

utilidad más alta la obtuvo el<br />

tratamiento <strong>de</strong> labranza vertical<br />

con sembradora <strong>de</strong> cero labranza,<br />

<strong>de</strong>jando 30% <strong>de</strong> rastrojo y la fórmula<br />

<strong>de</strong> fertilización 320-80-40, con una<br />

utilidad <strong>de</strong> $ 26,977 MXN/ha,<br />

en tanto que la utilidad menor la<br />

obtuvo el tratamiento <strong>de</strong> labranza<br />

convencional con sembradora<br />

convencional, removiendo los<br />

residuos con una utilidad <strong>de</strong><br />

$ 14,366 MXN/ha, una diferencia<br />

<strong>de</strong> 53% entre tratamientos.<br />

Foto 3. Vista <strong>de</strong> los tratamientos en el campo.<br />

Cuadro 2. Rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> maíz con diferentes métodos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l suelo y dosis <strong>de</strong><br />

fertilización nitrogenada.<br />

Tipo<br />

labranza*<br />

Dosis <strong>de</strong> fertilización (kg/ha)<br />

240 280 300 320 Promedio<br />

1 12,982 13,118 12,106 13,293 12,875<br />

2 13,036 12,626 12,843 13,761 13,066<br />

3 13,401 13,852 13,906 12,720 13,470<br />

4 12,742 12,830 12,945 15,119 13,409<br />

5 12,377 14,205 13,208 12,780 13,143<br />

6 12,752 11,890 14,582 12,124 12,837<br />

Promedio 12,882 13,087 13,265 13,299 13,133<br />

*Para los tipos <strong>de</strong> labranza, revisar el cuadro 1.<br />

Conclusiones<br />

Foto 4. Tratamiento <strong>de</strong> labranza cero con residuos.<br />

Los resultados indican que no hubo<br />

diferencia <strong>de</strong> rendimiento con las<br />

diferentes formas <strong>de</strong> preparar el suelo,<br />

ni con las diferentes dosis <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

lo que sugiere que se pue<strong>de</strong> practicar<br />

la Agricultura <strong>de</strong> Conservación con<br />

la maquinaria disponible por los<br />

productores y se pue<strong>de</strong> reducir la dosis<br />

<strong>de</strong> nitrógeno a la más baja incluida en<br />

el estudio (240 kg N/ha).<br />

66


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez, SLP<br />

Hub<br />

Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos<br />

Asociados Intermedio<br />

Institución / Colaborador Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)<br />

Año <strong>de</strong> instalación 1995<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

1,835 msnm<br />

Maíz<br />

PV, OI<br />

Riego<br />

Camas permanentes aumentan el<br />

rendimiento <strong>de</strong> maíz en más <strong>de</strong> 50%,<br />

en comparación con camas con labranza<br />

Plataforma Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez, San Luis Potosí, ciclo PV <strong>2015</strong><br />

Miguel Ángel Martínez Gamiño, inifap, Sitio Experimental San Luis<br />

Foto 1. Altura <strong>de</strong> planta y área foliar a los 45 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra con labranza convencional.<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez,<br />

San Luis Potosí, está establecida en el Campo Experimental San<br />

Luis <strong>de</strong>l inifap. En la zona, el suelo se prepara tradicionalmente<br />

con un barbecho y uno o dos pasos <strong>de</strong> rastra, antes <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong><br />

presiembra. Posteriormente, se surca para regar y se siembra<br />

cuando la humedad <strong>de</strong>l suelo da punto. Durante el ciclo <strong>de</strong>l<br />

cultivo se llevan a cabo una o dos escardas para control <strong>de</strong><br />

maleza y <strong>de</strong>scompactar el suelo. No se hace control químico<br />

<strong>de</strong> maleza, el control <strong>de</strong> plagas como gusano cogollero y otros<br />

es muy <strong>de</strong>ficiente, así como la fertilización química al suelo.<br />

La cosecha generalmente se realiza en forma manual, cortando<br />

las plantas y amonándolas en la parcela, para luego pizcarlas y<br />

<strong>de</strong>sgranarlas manualmente. Ocasionalmente el <strong>de</strong>sgrane se hace<br />

con maquinaria. El rastrojo se retira en su totalidad <strong>de</strong> la parcela<br />

y se comercializa como forraje o se emplea para alimento <strong>de</strong>l<br />

ganado <strong>de</strong>l productor.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y el<br />

ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong><br />

Foto 2. Altura <strong>de</strong> planta y área foliar a los 45 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra con ac.<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> inició en 2012, los<br />

tratamientos que se están evaluando se muestran en el cuadro<br />

1. En labranza convencional se lleva a cabo barbecho y paso<br />

<strong>de</strong> rastra, en labranza mínima sólo paso <strong>de</strong> rastra y en labranza<br />

reducida multiarado y paso <strong>de</strong> rastra. Se realiza una rotación<br />

<strong>de</strong> cultivos maíz-avena forrajera, en don<strong>de</strong> el maíz se siembra<br />

en el ciclo primavera-verano y la avena en otoño-invierno.<br />

A partir <strong>de</strong> 2014 se incorporó el cultivo <strong>de</strong> triticale en el ciclo<br />

otoño-invierno. Las camas permanentes anchas se renovaron<br />

por última vez en 2012.<br />

68


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Intermedio<br />

Cuadro 1. Tratamientos en la plataforma Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez, San Luis Potosí, en el ciclo<br />

primavera-verano <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza Manejo <strong>de</strong> rastrojo<br />

1 MAT, LC, R Maíz-avena/triticale Labranza convencional Remover<br />

2 MAT, LM, R Maíz-avena/triticale Labranza mínima Remover<br />

3 MAT, LR, R Maíz-avena/triticale Labranza reducida Remover<br />

4 MAT, CPA, R Maíz-avena/triticale Camas permanentes anchas Remover<br />

5 MAT, CPA, P33 Maíz-avena/triticale Camas permanentes anchas Parcial<br />

6 MAT, CPA, P66 Maíz-avena/triticale Camas permanentes anchas Parcial<br />

7 MAT, CPA, D Maíz-avena/triticale Camas permanentes anchas Dejar<br />

Abreviaciones: M = maíz, A = Avena, T = triticale, LC = labranza convencional, LM = labranza<br />

mínima, LR = labranza reducida, CPA = Camas permanentes anchas, R = remover,<br />

P33 = parcial con 33% rastrojo, P66 = parcial con 66% rastrojo, D = <strong>de</strong>jar.<br />

Durante el ciclo, el clima, la temperatura y la precipitación fueron normales, con lluvias <strong>de</strong> mayo a<br />

septiembre, que permitieron hacer cuatro riegos <strong>de</strong> auxilio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> presiembra. Se sembró<br />

maíz variedad Ceres XR 45 a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 69,000 semillas por hectárea. La siembra en las<br />

camas permanentes se realizó el 18 <strong>de</strong> mayo, un día antes que en los tratamientos con labranza,<br />

<strong>de</strong>bido a que la infiltración <strong>de</strong>l agua es más rápida en los tratamientos sin labranza, lo cual es un<br />

efecto acumulado <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l suelo. El control <strong>de</strong> maleza en los<br />

tratamientos sin labranza se llevó a cabo el 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>2015</strong>, con herbicida Faena (glifosato) en<br />

dosis <strong>de</strong> 4 L/ha antes <strong>de</strong> la siembra. Posteriormente se aplicó en forma preemergente herbicida<br />

Gesaprim combi (atrazina + terbutrina) en dosis <strong>de</strong> 1 L/ha en todos los tratamientos el 20 <strong>de</strong> mayo.<br />

Al momento <strong>de</strong> la siembra se fertilizó con la fórmula 100-60-00 y durante la escarda se aplicó la<br />

fórmula 100-00-00. El 15 <strong>de</strong> junio se aplicó Palgus (spinetoram, 75 mL/ha) para control <strong>de</strong> gusano<br />

cogollero, y para trips, diabróticas y pulgones se aplicó imidacropil (200 mL/ha) el 1 <strong>de</strong> julio.<br />

Se <strong>de</strong>terminó rendimiento <strong>de</strong> grano a 14% <strong>de</strong> humedad. Se contaron y pesaron 200 granos para<br />

<strong>de</strong>terminar el peso <strong>de</strong> mil granos y así calcular también el número <strong>de</strong> granos por m 2 . Los datos<br />

se analizaron usando PROC GLM en SAS y se compararon los medios con t-test, consi<strong>de</strong>rando<br />

significativas las diferencias con p < 0.05. Se mantuvo un registro <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> campo<br />

y sus costos a lo largo <strong>de</strong>l ciclo, así como <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l grano para hacer un análisis <strong>de</strong><br />

rentabilidad.<br />

Descripción <strong>de</strong> los resultados<br />

En el ciclo PV <strong>2015</strong> hubo diferencias significativas en rendimiento <strong>de</strong> grano entre los tratamientos<br />

evaluados (gráfica 1); sobresalen los tratamientos <strong>de</strong> camas permanentes (11.19 t/ha en promedio) y<br />

<strong>de</strong>stacan con el mayor rendimiento en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jó 66% <strong>de</strong> rastrojo (11.7 t/ha). Los tratamientos<br />

en los que se realizó algún tipo <strong>de</strong> labranza obtuvieron los menores rendimientos (promedio <strong>de</strong><br />

7.15 t/ha), siendo el menor rendimiento don<strong>de</strong> se hizo labranza convencional y remoción <strong>de</strong><br />

rastrojo (6.5 t/ha). Entonces, en promedio, el rendimiento fue 57% más alto en camas permanentes<br />

anchas que en tratamientos con labranza. La explicación se centra en que en los tratamientos con<br />

69


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

barbecho, rastra y multiarado, la estructura <strong>de</strong>l suelo es <strong>de</strong>struida cada vez que es removido con<br />

estos métodos. A<strong>de</strong>más, se extrae todo el rastrojo y no se <strong>de</strong>jan residuos <strong>de</strong> cosecha en el suelo, por<br />

lo que el contenido <strong>de</strong> materia orgánica se ha reducido <strong>de</strong>bido a su oxidación al exponerse a los<br />

rayos <strong>de</strong> sol, viento y agua. En condiciones <strong>de</strong> temporal en el centro <strong>de</strong> México se ha observado que<br />

en cero labranza sin retención <strong>de</strong> rastrojo se reduce la calidad <strong>de</strong> suelo y el rendimiento comparado<br />

con prácticas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja rastrojo en la superficie. Esto no fue observado en esta plataforma,<br />

el rendimiento fue similar en todas las prácticas <strong>de</strong> camas permanentes, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

manejo <strong>de</strong> rastrojo. Posiblemente se <strong>de</strong>be a que en condiciones <strong>de</strong> riego y con dos ciclos <strong>de</strong> cultivo al<br />

año se genera una cantidad más alta <strong>de</strong> biomasa radicular, pero hace falta observar en los siguientes<br />

ciclos si se mantiene esta ten<strong>de</strong>ncia.<br />

En promedio, el peso <strong>de</strong> mil granos y el número <strong>de</strong> granos por m² fue menor en los tratamientos<br />

don<strong>de</strong> se realizó labranza, caso contrario don<strong>de</strong> no se movió el suelo. El mayor peso <strong>de</strong> mil granos<br />

se tuvo con cero labranza y retención <strong>de</strong> 33% <strong>de</strong> rastrojo (845 g) y 750 g para labranza reducida<br />

con remoción <strong>de</strong> rastrojo, siendo éste el menor. El menor número <strong>de</strong> granos por m² fue en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> labranza convencional, remoción <strong>de</strong> rastrojo (740), mientras que el mayor se tuvo<br />

en camas permanentes anchas, retención <strong>de</strong> 66% <strong>de</strong> rastrojo (1235).<br />

Rendimiento (kg/ha a 14%<br />

<strong>de</strong> humedad)<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

b<br />

MAT,<br />

LC, R<br />

b<br />

MAT,<br />

LM, R<br />

b<br />

MAT,<br />

LR, R<br />

a<br />

MAT,<br />

CPA, R<br />

a<br />

MAT,<br />

CPA, P33<br />

a<br />

MAT,<br />

CPA, P66<br />

a<br />

MAT,<br />

CPA, D<br />

Gráfica 1. Rendimientos al 14% <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los tratamientos en plataforma Soledad <strong>de</strong> Graciano<br />

Sánchez, San Luis Potosí, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: M = maíz, A= avena, T = triticale, LC = labranza convencional, LM = labranza mínima,<br />

LR = labranza reducida, CPA = camas permanentes anchas, R = remover rastrojo, P33 = parcial 33%<br />

rastrojo, P66 = parcial 66% rastrojo, D = <strong>de</strong>jar rastrojo.<br />

Se colectaron dos muestras <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> la plataforma don<strong>de</strong> se pudo observar la estructura que posee.<br />

En la primera figura se pudo observar los macroporos formados en cero labranza (camas permanentes),<br />

don<strong>de</strong> las raíces y tallos se han <strong>de</strong>scompuesto, generando así gran cantidad <strong>de</strong> poros, mientras que<br />

en labranza convencional la macroporosidad es casi nula, sin residuos <strong>de</strong> raíces ni tallos <strong>de</strong> ciclos<br />

anteriores (foto 3). Otro aspecto importante, es el mejoramiento en la estabilidad <strong>de</strong> agregados. En<br />

la foto 4 se observa el resultado <strong>de</strong> sumergir dos muestras con área similar en un vaso con agua. La<br />

muestra con cero labranza se mantuvo casi inalterada, es <strong>de</strong>cir, con mayor estabilidad <strong>de</strong> agregados a<br />

la presión <strong>de</strong>l agua y a su efecto dispersor, mientras que en la muestra con labranza convencional, al<br />

momento <strong>de</strong> entrar en contacto con el agua, las partículas <strong>de</strong> suelo empezaron a dispersarse y se redujo<br />

su tamaño. Éste es un efecto parecido al que se presenta en cada riego, en don<strong>de</strong> los agregados <strong>de</strong>l<br />

suelo son dispersados por el contacto y la presión <strong>de</strong>l agua, obstruyendo los microporos y generando<br />

que la infiltración <strong>de</strong>l agua sea muy lenta, mientras que en los tratamientos <strong>de</strong> cero labranza, el agua<br />

se mueve más fácilmente en la red <strong>de</strong> poros generados al no mover el suelo.<br />

70<br />

Todas las practicas evaluadas fueron rentables en PV <strong>2015</strong>, sobre todo los tratamientos con cero labranza.<br />

Los tratamientos con cero labranza tuvieron menor costo <strong>de</strong> producción ($ 20,189 MXN/ha) y mayor<br />

rendimiento (11 a 11.7 t/ha), lo que generó una mayor utilidad neta ($ 29,181 a $ 32,331 MXN/ha), en


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Intermedio<br />

comparación con tratamientos con<br />

labranza, que tuvieron ligeramente<br />

mayor el costo <strong>de</strong> producción<br />

($ 21,389 a $ 21,789 MXN/ha), pero<br />

menor rendimiento (6.5 a 7.6 t/ha),<br />

por lo que la utilidad neta fue menor<br />

($ 7,603 a $ 12,698 MXN/ha) (cuadro<br />

2). En promedio, la utilidad neta se<br />

triplicó en camas permanentes en<br />

comparación con las prácticas con<br />

labranza.<br />

Foto 3 y 4. Muestras <strong>de</strong> suelo colectadas en la plataforma Soledad <strong>de</strong><br />

Graciano Sámchez, San Luis Potosí, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación y capacitación<br />

Se llevaron a cabo seis <strong>de</strong>mostraciones, don<strong>de</strong> se abordaron temas relacionados con Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación, manejo <strong>de</strong> rastrojo, estructura <strong>de</strong> suelo y sistemas <strong>de</strong> labranza. Entre los asistentes<br />

estuvieron productores y técnicos <strong>de</strong> la zona, así como diversos funcionarios y estudiantes. El total<br />

<strong>de</strong> los participantes a los eventos fue <strong>de</strong> 280 personas, 208 hombres y 72 mujeres. Entre los actores<br />

vinculados con la plataforma se encuentran organizaciones como el Comité Técnico <strong>de</strong> Aguas<br />

Subterráneas (Cotas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> San Francisco), Fundación Produce <strong>de</strong> San Luis Potosí, Agricultores<br />

<strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> El Rosario y Productora Agrícola San Miguel Villa <strong>de</strong> Reyes.<br />

Cuadro 2. Análisis <strong>de</strong> utilidad neta en plataforma Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez, San Luis Potosí, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Tratamientos<br />

Costo preparación<br />

suelo (MXN/ha)<br />

Costo siembra<br />

(MXN/ha)<br />

Costo fertilización<br />

(MXN/ha)<br />

Costo control plagas<br />

y malezas (MXN/ha)<br />

Costo riegos<br />

(MXN/ha)<br />

Costo cosecha<br />

(MXN/ha)<br />

MAT,<br />

LC, R<br />

MAT,<br />

LM, R<br />

MAT,<br />

LR, R<br />

MAT,<br />

CPA, R<br />

MAT,<br />

CPA,<br />

P33<br />

MAT,<br />

CPA,<br />

P66<br />

2,880 2,480 2,480 240 240 240 240<br />

MAT,<br />

CPA, D<br />

2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600<br />

4,089 4,089 4,089 4,089 4,089 4,089 4,089<br />

2,020 2,020 2,020 3,060 3,060 3,060 3,060<br />

6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200<br />

4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000<br />

Costo total (MXN/ha) 21,789 21,389 21,389 20,189 20,189 20,189 20,189<br />

Rendimiento (t/ha) 6.53 7.57 7.35 11.0 11.0 11.7 11.1<br />

Precio venta (MXN/t) 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500<br />

Ingreso (MXN/ha) 29,392 34,087 33,073 49,370 49,488 52,519 50,014<br />

Utilidad neta<br />

(MXN/ha)<br />

Relación beneficio/<br />

costo<br />

7,603 12,698 11,685 29,181 29,299 32,331 29,825<br />

1.35 1.59 1.55 2.45 2.45 2.60 2.48<br />

Abreviaciones: MXN = peso mexicano, M = maíz, A = avena, T = triticale, LC = labranza convencional,<br />

LM = labranza mínima, LR = labranza reducida, CPA = camas permanentes anchas, R = remover rastrojo,<br />

P33 = parcial 33% rastrojo, P66 = parcial 66% rastrojo y D = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo.<br />

71


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Conclusiones y planes para el futuro<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> conservar y mejorar la calidad <strong>de</strong>l suelo, la Agricultura <strong>de</strong> Conservación con<br />

sus principios básicos <strong>de</strong> cero labranza, rastrojo en la superficie y rotación <strong>de</strong> cultivo, es una excelente<br />

opción para los productores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> San Luis Potosí con el fin <strong>de</strong> incrementar rendimientos y<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> sus suelos. Aunado al gran beneficio <strong>de</strong> reducir costos <strong>de</strong> producción e incrementar<br />

utilida<strong>de</strong>s en relación beneficio/costo. Los productores <strong>de</strong>l COTAS <strong>de</strong> San Francisco mostraron gran<br />

interés en la implementación <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>bido a los resultados presentados<br />

en las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> campo, viendose <strong>de</strong>seosos a impactar en Villa <strong>de</strong> Reyes, San Luis Potosí,<br />

don<strong>de</strong> se siembran en promedio 2,000 ha <strong>de</strong> maíz. En los proximos ciclos, se preten<strong>de</strong> continuar con<br />

capacitaciones a técnicos y productores <strong>de</strong> la zona en la plataforma. Por su historial y años acumulados<br />

con el manejo <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación es un sitio que ayuda al aprendizaje <strong>de</strong> esta tecnología.<br />

72


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes<br />

Hub<br />

Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos<br />

Asociados Intermedio<br />

Institución / Colaborador Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap)<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2011<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

1,918 msnm<br />

Maíz<br />

PV, OI<br />

Riego<br />

Plataforma <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes;<br />

ciclos OI 2014-<strong>2015</strong> y PV <strong>2015</strong><br />

Dolores Briones Reyes, Esteban Salvador Osuna Ceja.<br />

Investigadores <strong>de</strong>l Campo Experimental Pabellón, inifap.<br />

Se estima que en México casi 64% <strong>de</strong> los suelos están <strong>de</strong>gradados por la sobreexplotación <strong>de</strong> la tierra y<br />

el agua (Semarnat, 2004). La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo provoca alteraciones en el nivel <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo y consecuentemente en su capacidad <strong>de</strong> sostener una agricultura productiva. Según Bertoni<br />

y Lombardi Neto (1985), las tierras agrícolas se vuelven gradualmente menos productivas por<br />

cuatro razones principales: 1) <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l suelo; 2) disminución <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica; 3) pérdida <strong>de</strong>l suelo; y 4) pérdida <strong>de</strong> nutrientes, efectos producidos básicamente por el<br />

uso y manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo (fao, 1993). Por otro lado, la Agricultura <strong>de</strong> Conservación<br />

(ac) compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelo, que lo protegen <strong>de</strong> su erosión<br />

y <strong>de</strong>gradación, mejoran su calidad y biodiversidad, manteniendo los niveles <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

las tierras.<br />

En Aguascalientes, en 2012 se estableció una plataforma bajo el esquema <strong>MasAgro</strong> (Mo<strong>de</strong>rnización<br />

Sustentable <strong>de</strong> la Agricultura Tradicional), don<strong>de</strong> se pone en marcha los principios básicos<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que sirve <strong>de</strong> conexión entre técnicos y<br />

productores a través <strong>de</strong> la capacitación, promoción y extensión <strong>de</strong> la tecnología en la región. El<br />

objetivo <strong>de</strong> esta plataforma es <strong>de</strong>sarrollar y validar sistemas <strong>de</strong> manejo sustentable con base en<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación para sistemas <strong>de</strong> maíz forrajero.<br />

Materiales y métodos<br />

74<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> está ubicada en el Campo Experimental Pabellón <strong>de</strong>l inifap<br />

(22°09’45.2’’ N; 102°17’28.8’’ O), a una altitud <strong>de</strong> 1,918 msnm; en el municipio <strong>de</strong> Pabellón<br />

<strong>de</strong> Arteaga, región semiárida <strong>de</strong>l Norte-Centro <strong>de</strong> México, con clima seco templado. En el ciclo<br />

otoño-invierno 2014-<strong>2015</strong> se estableció una mezcla <strong>de</strong> triticale + ebo; y en primavera-verano <strong>de</strong><br />

<strong>2015</strong> se sembró maíz, aplicando cinco tratamientos <strong>de</strong> labranza y manejo <strong>de</strong> residuos (cuadro<br />

1), con dos repeticiones. El manejo <strong>de</strong>l cultivo se realizó <strong>de</strong> acuerdo con el paquete tecnológico<br />

<strong>de</strong> inifap para maíz forraje, se aplicó riego conforme a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cultivo, y el control <strong>de</strong><br />

plagas se realizó mediante la aplicación <strong>de</strong> insecticidas específicos para gusano cogollero (Spodoptera<br />

frugiperda), a<strong>de</strong>más se colocaron trampas con feromonas para el adulto <strong>de</strong> esta plaga. La cosecha<br />

<strong>de</strong> forraje se realizó cuando la línea <strong>de</strong> leche en el grano tuvo un avance <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> la parte exterior<br />

al olote. En cada tratamiento, se hizo un muestreo en cuatro puntos en forma <strong>de</strong> zig zag, la unidad


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Intermedio<br />

experimental fue <strong>de</strong> dos surcos <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> longitud, en los que se cosechó y pesó en fresco el total<br />

<strong>de</strong> plantas, posteriormente se tomaron cinco plantas completas al azar, las cuales se picaron en un<br />

molino <strong>de</strong> martillos. La muestra picada se homogeneizó y se obtuvo una submuestra <strong>de</strong> 1 kg para<br />

<strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong> materia seca en una estufa <strong>de</strong> aire forzado a 60 °C hasta peso constante.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> materia seca (MS) por hectárea se calculó a partir <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> forraje<br />

ver<strong>de</strong> en cada punto <strong>de</strong> muestreo y <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> materia seca <strong>de</strong> las muestras. Se llevó a cabo<br />

un análisis <strong>de</strong> varianza y comparación <strong>de</strong> medias (DMS a=0.05) con el programa SAS (2002).<br />

En el manejo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> OI 2014-<strong>2015</strong>, las plantas <strong>de</strong> triticale + ebo se cortaron a una altura<br />

<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong>l suelo para <strong>de</strong>jar los tallos como cobertura. El 30% <strong>de</strong> residuo-rastrojo <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong><br />

PV <strong>2015</strong>, se calculó a partir <strong>de</strong>l rendimiento promedio <strong>de</strong> materia seca y <strong>de</strong> forma manual se aplicó<br />

el rastrojo en el tratamiento correspondiente.<br />

Cuadro 1. Tratamientos establecidos en la plataforma Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes <strong>2015</strong>.<br />

Trat. Rotación <strong>de</strong> cultivo Práctica <strong>de</strong> labranza Manejo <strong>de</strong> residuos Abreviación<br />

1 maíz (pv)<br />

triticale + ebo (OI)<br />

Labranza mínima<br />

(rastreo y surcado)<br />

Cero <strong>de</strong> maíz (PV)<br />

10 cm <strong>de</strong> triticale +ebo<br />

(OI)<br />

LM+0M<br />

2 maíz (pv)<br />

triticale + ebo (OI)<br />

Labranza mínima<br />

(rastreo y surcado)<br />

30% <strong>de</strong> maíz (PV)<br />

10 cm <strong>de</strong> triticale +ebo<br />

(OI)<br />

LM+30M<br />

3 maíz (pv)<br />

triticale + ebo (OI)<br />

Cero labranza<br />

(siembra directa)<br />

Cero <strong>de</strong> maíz (PV)<br />

10 cm <strong>de</strong> triticale +ebo<br />

(OI)<br />

CL+0M<br />

4 maíz (pv)<br />

triticale + ebo (OI)<br />

5 maíz (pv)<br />

triticale + ebo (OI)<br />

Labranza convencional<br />

(subsuelo, volteo, rastreo,<br />

surcado)<br />

Cero labranza<br />

(siembra directa)<br />

Sin residuo (PV)<br />

10 cm <strong>de</strong> triticale +ebo<br />

(OI)<br />

30% <strong>de</strong> maíz (PV)<br />

10 cm <strong>de</strong> triticale +ebo<br />

(OI)<br />

LC-R<br />

CL+30M<br />

Área<br />

Flex.<br />

maíz (pv)<br />

triticale + ebo (OI)<br />

Labranza mínima<br />

(rastreo y surcado)<br />

Cero <strong>de</strong> maíz (PV)<br />

10 cm <strong>de</strong> triticale +ebo<br />

(OI)<br />

LM+0M<br />

<strong>Resultados</strong><br />

El rendimiento <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

triticale + ebo, varió <strong>de</strong> 37.7 t/ha en el<br />

tratamiento CL+30M a 49.6 t/ha en<br />

LM+30M y <strong>de</strong> 6.3 t/ha <strong>de</strong> materia seca<br />

en CL+30M a 7.8 t/ha en LM+0M,<br />

con diferencias significativas entre<br />

tratamientos. En el caso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong><br />

maíz, el rendimiento <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> y<br />

MS no mostró diferencias significativas<br />

entre tratamientos, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

plantas por hectárea, en cada uno <strong>de</strong> los<br />

tratamientos fue estadísticamente igual,<br />

con un promedio <strong>de</strong> 75,099 plantas/ha<br />

al momento <strong>de</strong> la cosecha, la producción<br />

Foto 1. Emergencia <strong>de</strong> maíz en plataforma Pabellón<br />

<strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes.<br />

75


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

promedio <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> fue <strong>de</strong> 59.5 t/ha y <strong>de</strong> 19.1 t/ha <strong>de</strong> materia seca (cuadro 2, gráfica 1).<br />

Es común no encontrar diferencias en rendimiento entre tratamientos <strong>de</strong> ac y tratamientos con<br />

labranza en condiciones <strong>de</strong> riego, mientras en condiciones <strong>de</strong> temporal con estrés hídrico si<br />

esperamos un efecto positivo <strong>de</strong> la ac sobre el rendimiento.<br />

Cuadro 2. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> maíz forraje <strong>de</strong> la plataforma Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes <strong>2015</strong>.<br />

Triticale + ebo (O-I 2014) Maíz (PV <strong>2015</strong>)<br />

Tratamiento<br />

APL<br />

(m)<br />

RFV<br />

(t/ha)<br />

MS<br />

t/ha)<br />

APL<br />

(m)<br />

AMZ<br />

(m)<br />

PL/ha<br />

RFV<br />

(t/ha)<br />

MS<br />

(t/ha)<br />

LM+0M 1.2 a 48.5 a 7.8 a 3.0 a 1.4 a 76,480 a 61.0 a 19.5 a<br />

LM+30M 1.2 a 49.6 a 7.2 ab 3.1 a 1.4 a 78,454 a 59.9 a 19.6 a<br />

CL+0M 1.1 a 44.1 ab 7.1 ab 3.0 a 1.4 a 76,316 a 61.8 a 19.0 a<br />

LC-R 1.2 a 40.4 ab 6.4 b 3.0 a 1.4 a 73,191 a 58.3 a 19.1 a<br />

CL+30M 1.0 a 37.7 b 6.3 b 2.9 a 1.3 a 71,053 a 56.6 a 18.3 a<br />

Promedio 1.1 44.0 7.0 3.0 1.4 75,099 59.5 19.1<br />

PL: Número <strong>de</strong> plantas, APL: Altura <strong>de</strong> planta, AMZ: altura <strong>de</strong> mazorca, RFV: rendimiento forraje ver<strong>de</strong> y<br />

MS: rendimiento <strong>de</strong> materia seca. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales.<br />

El rendimiento obtenido bajo este sistema <strong>de</strong> labranza está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> valor reportado en 2014<br />

(62 t/ha) <strong>de</strong> maíz forraje bajo riego en Aguascalientes (siap, <strong>2015</strong>), lo cual aunado a la reducción<br />

<strong>de</strong> costos por efecto <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> algunas operaciones agrícolas, favorece la rentabilidad<br />

<strong>de</strong>l cultivo, al mismo tiempo que se promueve la conservación <strong>de</strong>l suelo. Con la Agricultura <strong>de</strong><br />

Conservación, uno <strong>de</strong> los beneficios esperados es la mejora <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas<br />

<strong>de</strong>l suelo, pero el efecto no es inmediato. De acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> suelo, no<br />

hubo cambio en la <strong>de</strong>nsidad aparente (DA) en el suelo por efecto <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> labranza.<br />

Se observó una ligera disminución en la DA al pasar <strong>de</strong> 1.5 en 2014 a 1.3 en <strong>2015</strong>. En la materia<br />

orgánica pasó <strong>de</strong> 1.2 a 1.6 en el tratamiento LM+30M y <strong>de</strong> 0.9 a 1.4 en CL+30M; sin embargo,<br />

el cambio aún no es significativo, pues los valores indican que la fertilidad <strong>de</strong>l suelo en todos los<br />

tratamientos evaluados es baja.<br />

24<br />

22<br />

Materia seca (t/ha)<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

19,5 19,6 19,0 19,1<br />

18,3<br />

7,8 7,2 7,1 6,4 6,3<br />

Tratamientos<br />

76<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> materia seca obtenido en la plataforma Pabellón <strong>de</strong> Arteaga Aguascalientes<br />

ciclo OI 2014-<strong>2015</strong>.


Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz<br />

y Cultivos Asociados Intermedio<br />

Por lo anterior, es probable que para el suelo Franco-Arenoso y con bajo contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica que se tiene en la plataforma, se requieran más ciclos bajo AC, don<strong>de</strong> el rastrojo-residuo<br />

tiene una función importante para mejorar la calidad <strong>de</strong>l suelo. No obstante, Velázquez et al.<br />

(2002) indican que la a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> microorganismos,<br />

temperatura, cantidad <strong>de</strong> residuo inicial, entre otros, por lo que es posible que se necesite más <strong>de</strong><br />

30% para po<strong>de</strong>r aumentar significativamente la materia orgánica a corto plazo, sin embargo, en<br />

esta región no hay una cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el rastrojo o residuos, <strong>de</strong>bido a su valor comercial y uso en<br />

la alimentación <strong>de</strong> ganado.<br />

Acciones próximas<br />

Durante el ciclo OI <strong>2015</strong>-2016 se mantienen los tratamientos <strong>de</strong> labranza, y se realiza rotación <strong>de</strong><br />

cultivos con la siembra <strong>de</strong> triticale + ebo, con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar diferencias entre tratamientos<br />

<strong>de</strong> labranza en ese cultivo; a futuro se preten<strong>de</strong> mantener la plataforma, pues es necesario observar<br />

más ciclos,para po<strong>de</strong>r evaluar los efectos <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong> Conservación respecto al manejo<br />

tradicional, para la producción <strong>de</strong> maíz forraje bajo riego en Aguascalientes.<br />

Referencias<br />

fao, 1993. Erosión <strong>de</strong> suelos en América Latina. Consultado en octubre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>. Disponible en: http://www.fao.org<br />

sas (System Analysis Statistical) Institute. Inc. 2002. Versión 9.0 SAS Institute Inc., Cary. NC. usa.<br />

Semarnat. 2004. geo México, Perspectivas <strong>de</strong>l Medio Ambiente. Edit. ine, México.<br />

siap (Servicio <strong>de</strong> Información Agroalimentaria y Pesquera). <strong>2015</strong>. Anuario estadístico <strong>de</strong> la producción<br />

agrícola 2014. Consultado en noviembre <strong>de</strong> <strong>2015</strong>. Disponible en: www.siap.gob.mx.<br />

Velázquez G., J <strong>de</strong> J., Salinas G., J. R., Potter, K. N. Gallardo, V. M., Caballero, H. F y Díaz, M. P. 2002.<br />

Cantidad, cobertura y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> maíz sobre el suelo. Terra 20(2): 171-182.<br />

77


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2005<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Cajeme I, Sonora<br />

Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento<br />

<strong>de</strong> Maíz y Trigo (cimmyt)<br />

37 msnm<br />

Trigo<br />

PV, OI<br />

Riego<br />

La Agricultura <strong>de</strong> Conservación aumenta<br />

el rendimiento <strong>de</strong> trigo en camas con riego<br />

Plataforma Cajeme I, Sonora, OI 2014-<strong>2015</strong> y <strong>2015</strong>-2016<br />

Nele Verhulst, Ana Rosa García, Manuel <strong>de</strong> Jesús Ruíz (CIMMYT)<br />

La plataforma Cajeme I está establecida en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB)<br />

en Ciudad Obregón, Sonora, ubicada a una altitud <strong>de</strong> 37 msnm, con coor<strong>de</strong>nadas 27°23’46.28”N<br />

y 109°55’23.12”O. Comenzó sus activida<strong>de</strong>s durante el ciclo 2005/06 para evaluar diferentes<br />

prácticas agronómicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> trigo en condiciones <strong>de</strong> riego.<br />

Los factores que incluye este experimento son prácticas <strong>de</strong> labranza, manejo <strong>de</strong> rastrojo y rotación<br />

<strong>de</strong> cultivo (cuadro 1). Para la labranza se están evaluando: camas con labranza convencional y<br />

camas permanentes, el único movimiento que éstas reciben es al momento <strong>de</strong> la reformación en<br />

cada ciclo, mientras que la superficie se mantiene intacta.<br />

El manejo <strong>de</strong> rastrojo incluye <strong>de</strong>jarlo todo, sea en la superficie en camas permanentes o incorporado<br />

en camas con labranza convencional; se prueba la remoción parcial <strong>de</strong> residuos (<strong>de</strong>jar solamente 25<br />

cm <strong>de</strong> pata <strong>de</strong> trigo y empaque <strong>de</strong>l resto), también tenemos quema.<br />

Se estudia el monocultivo <strong>de</strong> trigo sin cultivo <strong>de</strong> verano, rotaciones <strong>de</strong> cártamo-trigo sin cultivo<br />

<strong>de</strong> verano, trigo-garbanzo sin cultivo <strong>de</strong> verano, trigo-maíz, trigo-sorgo, maíz-sorgo-garbanzo<strong>de</strong>scanso,<br />

maíz-sorgo-trigo-<strong>de</strong>scanso y alfalfa-trigo (mismo cultivo por 3 ciclos) con <strong>de</strong>scanso en<br />

verano.<br />

La siembra <strong>de</strong>l ciclo 2014/15 se realizó a principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>bido a las lluvias que<br />

se presentaron a principios <strong>de</strong> noviembre 2014. En el ciclo otoño-invierno <strong>2015</strong>/16 la siembra<br />

<strong>de</strong> trigo se realizó a finales <strong>de</strong> noviembre. En ambos ciclos se utilizó trigo duro variedad Movas a<br />

una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 120 kg/ha. La dosis <strong>de</strong> fertilización fue <strong>de</strong> 103 kg N/ha y 52 kg P 2<br />

O 5<br />

/ha en presiembra<br />

y 175 kg N/ha en primero nodo para trigo.<br />

Al finalizar la temporada <strong>de</strong>l cultivo, cada parcela fue cosechada y se <strong>de</strong>terminó rendimiento<br />

<strong>de</strong> grano y sus componentes <strong>de</strong>l rendimiento, <strong>de</strong> acuerdo con el protocolo <strong>de</strong>scrito en Pask et<br />

al. (2012). Los datos <strong>de</strong> rendimiento se analizaron mediante el análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong> Proc glm<br />

(anova) utilizando el paquete estadístico SAS. La comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los tratamientos se<br />

hizo con la prueba <strong>de</strong>l rango estu<strong>de</strong>ntizado <strong>de</strong> Tukey’s, consi<strong>de</strong>rando como significativas diferencias<br />

con p


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Cuadro 1. Tratamientos <strong>de</strong> la plataforma Cajeme I, Sonora, que incluyen trigo en la rotación, ciclo 2014-<br />

<strong>2015</strong> y <strong>2015</strong>-2016.<br />

Trat. Abreviación Rotación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo<br />

<strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

1 TDTD, CC, D Trigo*-nada<br />

2 TDTD, CP, D Trigo*-nada<br />

3 CDTD, CP, D Cártamo*-nada-trigo-nada<br />

4 TSTS, CP, D Trigo*-sorgo<br />

5 TMTM, CC, D Trigo*-maíz-trigo-maíz<br />

6 TMTM, CC, Q Trigo*-maíz-trigo-maíz<br />

7 TMTM, CP, D Trigo*-maíz-trigo-maíz<br />

8 TMTM, CP, Q Trigo*-maíz-trigo-maíz<br />

9 TMTM, CP, P Trigo*-maíz-trigo-maíz<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas angostas con<br />

labranza convencional<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

Quemar<br />

Dejar<br />

Quemar<br />

Parcial<br />

12 MSTD, CP, D<br />

Maíz*-sorgo <strong>de</strong> granotrigo-nada<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar<br />

13 TDMS, CP, D<br />

Trigo*-nada-maíz-sorgo <strong>de</strong><br />

grano<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar<br />

14 TDGD, CP, D<br />

Trigo*-nada-garbanzonada<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar<br />

15 GDTN, CP, D<br />

Garbanzo*-nada-trigonada<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar<br />

16 TDCD, CP, D Trigo*-nada-cártamo-nada<br />

17 AATD, CP, D Trigo*<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar<br />

Dejar<br />

*cultivo sembrado en el ciclo otoño-invierno 2014-<strong>2015</strong>; Abreviaciones: T = trigo, C = cártamo,<br />

S = sorgo, M = maíz, G = garbanzo, A = alfalfa, D = <strong>de</strong>scanso; CC = camas con labranza convencional,<br />

CP = camas permanentes angostas (0.80 m); D = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo, Q = quemar todo el rastrojo,<br />

P = <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong>l rastrojo<br />

79


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> trigo<br />

Otoño-invierno 2014-<strong>2015</strong><br />

Como explicado en otros artículos <strong>de</strong> la región en este mismo<br />

reporte, el ciclo OI 2014-<strong>2015</strong> fue un ciclo con bajos rendimientos<br />

<strong>de</strong> trigo en la zona, <strong>de</strong>bido al número bajo <strong>de</strong> horas frías durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trigo y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lluvias atípicas durante<br />

el llenado <strong>de</strong> grano. El rendimiento promedio <strong>de</strong> todos los<br />

tratamientos <strong>de</strong> trigo fue <strong>de</strong> 5.0 t/ha.<br />

Foto 1. Tratamientos con garbanzo, trigo y<br />

maíz en plataforma Cajeme I, Sonora, el 8<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2016.<br />

Las camas con labranza convencional tuvieron el rendimiento<br />

más bajo (4.0 t/ha) con monocultivo <strong>de</strong> trigo e incorporación <strong>de</strong><br />

rastrojo (gráfica 1). Es importante mencionar que este tratamiento<br />

tiene problemas con maleza <strong>de</strong> correhuela (Convolvulus arvensis),<br />

la cual provoca disminución en su rendimiento. El rendimiento<br />

aumenta 0.6 t/ha, es <strong>de</strong>cir un total <strong>de</strong> 4.6 t/ha, al convertir<br />

las camas en permanentes, manteniendo el monocultivo y la<br />

retención <strong>de</strong> rastrojo, pero se incrementa aún más cuando se<br />

trabaja con la rotación <strong>de</strong> cultivos como: garbanzo o cártamo<br />

(5.3 t/ha). El rendimiento más alto (5.5 t/ha) se obtuvo en camas<br />

permanentes don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jó todo el rastrojo <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong>scanso en<br />

verano, don<strong>de</strong> se había sembrado antes alfalfa.<br />

En camas con labranza convencional el rendimiento fue mayor con la rotación trigo-maíz con<br />

retención <strong>de</strong> rastrojo (5.0 t/ha) que con el monocultivo <strong>de</strong> trigo (4.0 t/ha). En camas permanentes<br />

con la misma rotación trigo-maíz con retención parcial <strong>de</strong> rastrojo, el rendimiento obtenido fue <strong>de</strong><br />

5.2 t/ha. Mientras que la misma rotación, pero con quema <strong>de</strong> rastrojo tanto camas con labranza y<br />

permanentes sus rendimientos fueron menores; don<strong>de</strong> se obtuvo 4.7 t/ha con labranza y 4.8 t/ha<br />

en camas permanentes (gráfica 1).<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano 12% H 2<br />

O (kg/ha)<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

e<br />

<strong>de</strong><br />

abc<br />

abc<br />

ab<br />

cd<br />

ab<br />

cd cd <strong>de</strong><br />

TDTD, TDTD, GDTD, CDTD, TSTS, TMTM, TMTM, TMTM, TMTM, TMTM, MSTD, ATTT,<br />

CC, Dej CP, Dej CP, Dej CP, Dej CP,Dej CC, Dej CC, Que CP, Dej CP, Que CP, Par CP, Dej CP, Dej<br />

bcd<br />

ab<br />

cd<br />

ab<br />

a<br />

Gráfica 1. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> trigo en el ciclo OI 2014-<strong>2015</strong> <strong>de</strong> la plataforma Cajeme I,<br />

Sonora. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Otoño-invierno <strong>2015</strong>-2016<br />

El ciclo OI <strong>2015</strong>-2016 fue favorable para trigo con una duplicación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> horas frío<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo en comparación a OI 2014-<strong>2015</strong>. El rendimiento promedio<br />

<strong>de</strong> todos los tratamientos <strong>de</strong> trigo aumentó en comparación al ciclo anterior y fue <strong>de</strong> 6.7 t/ha.<br />

El rendimiento más alto fue obtenido con la rotación trigo-garbanzo y trigo-cártamo en camas<br />

permanentes <strong>de</strong>jando todo el rastrojo (8.1 t/ha y 7.9 t/ha respectivamente) contrario a la práctica<br />

<strong>de</strong>l monocultivo <strong>de</strong> trigo en camas convencionales <strong>de</strong>jando rastrojo en el cual se tuvo el menor<br />

rendimiento, así como en el ciclo anterior (4.2 t/ha) (gráfica 2). Sin embargo, el rendimiento<br />

aumenta 2.4 t/ha cuando en monocultivo <strong>de</strong> trigo, se omite la labranza convencional y se hacen<br />

camas permanentes. Con la rotación trigo-maíz, en camas con labranza convencional el rendimiento<br />

fue mayor (6.0 t/ha) cuando se <strong>de</strong>jó todo el rastrojo, aunque no hubo diferencias significativas<br />

cuando el rastrojo fue quemado, el cual solo se disminuyó 0.5 t/ha <strong>de</strong> su rendimiento. En camas<br />

permanentes con la misma rotación trigo-maíz <strong>de</strong>jando todo el rastrojo el rendimiento fue <strong>de</strong><br />

7.1 t/ha, el cual tendió a disminuir 0.4 t/ha cuando el rastrojo fue <strong>de</strong>jado parcialmente, mientras<br />

que cuando se practicó la quema <strong>de</strong> rastrojo el rendimiento disminuyó 0.9 t/ha aunque estas<br />

diferencias no fueron significativas (gráfica 2).<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano 12% H 2<br />

O (kg/ha)<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

bcd<br />

e<br />

TDTD, TDTD,<br />

CC, Dej CP, Dej<br />

a a<br />

GDTD, CDTD,<br />

CP, Dej CP, Dej<br />

ab<br />

abc<br />

abc<br />

cd<br />

bc abc<br />

cd<br />

d<br />

TSTS, TMTM, TMTM, TMTM, TMTM, TMTM, MSTD, ATTT,<br />

CP,Dej CC, Dej CC, Que CP, Dej CP, Que CP, Par CP, Dej CP, Dej<br />

Gráfica 2. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> trigo en el ciclo OI <strong>2015</strong>-2016 <strong>de</strong> la plataforma<br />

Cajeme I, Sonora. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes<br />

(p


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2013<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Cajeme II, Sonora<br />

Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Patronato para la Investigación y Experimentación<br />

Agrícola <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora A.C.;<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento<br />

<strong>de</strong> Maíz y Trigo (PIEAES-CIMMYT)<br />

37 msnm<br />

Trigo<br />

OI<br />

Riego<br />

Diseño y resultados plataforma Cajeme II, Sonora<br />

Nele Verhulst, Ana Rosa García López y Manuel <strong>de</strong> Jesús Ruíz Cano. cimmyt.<br />

La plataforma Cajeme II está ubicada en la estación experimental <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong><br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo (cimmyt) en Ciudad Obregón, Sonora, a una altitud <strong>de</strong> 37 msnm,<br />

con coor<strong>de</strong>nadas 27°23’46.26” N, 109°55’23.11” O. Se estableció durante el ciclo 2013-14. El<br />

terreno fue nivelado en verano <strong>de</strong> 2013 y la siembra se llevó a cabo <strong>de</strong> manera uniforme en todo<br />

el lote, se sembró trigo duro variedad Sawali Oro como representación <strong>de</strong> Año Cero. En verano<br />

<strong>de</strong> 2014, se llevó a cabo una reunión con productores para i<strong>de</strong>ntificar problemas y aportación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, con el fin <strong>de</strong> diseñar los diferentes tratamientos <strong>de</strong> la plataforma. En el cuadro 1 se muestra<br />

la información recolectada y cómo se <strong>de</strong>cidió aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s señaladas. La plataforma<br />

se instaló con el objetivo <strong>de</strong> evaluar diferentes prácticas agronómicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> trigo en condiciones <strong>de</strong> riego, atendiendo las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> trigo en los Valles <strong>de</strong> Yaqui y Mayo.<br />

Cuadro 1. Necesida<strong>de</strong>s señaladas por productores en la reunión para la preparacion <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la plataforma Cajeme II, Sonora.<br />

Necesidad<br />

Problema<br />

Manera <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

la necesidad<br />

Inclusión en diseño<br />

<strong>de</strong> plataforma<br />

Se requiere maquinaria que pueda:<br />

• incrementar velocidad <strong>de</strong> siembra<br />

• sembrar tres hileras o más<br />

• sembrar en húmedo<br />

• tener más capacidad <strong>de</strong> carga<br />

Desarrollo <strong>de</strong> prototipos (sembrar 3<br />

hileras y sembrar sobre humedad,<br />

esto ya se pue<strong>de</strong> hacer con prototipos<br />

existentes, entonces hay que divulgar<br />

más estas opciones).<br />

Área para pruebas <strong>de</strong> maquinaria<br />

Los productores quieren sembrar<br />

más <strong>de</strong> dos hileras <strong>de</strong> trigo.<br />

Sembrar plataforma a tres hileras,<br />

excepto un tratamiento a dos hileras.<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> monocultivo, camas permanentes,<br />

<strong>de</strong>jar rastrojo con dos y tres hileras.<br />

• Ensayo con varieda<strong>de</strong>s comunes a dos y tres<br />

hileras en área flexible.<br />

Se requiere ahorrar agua.<br />

Nos gustaría tener un ensayo con CC<br />

y CP (TT, D) con dos, tres y cuatro<br />

riegos <strong>de</strong> auxilio, pero no hay suficiente<br />

espacio.<br />

Tratamientos <strong>de</strong> camas permanentes y camas con<br />

labranza en monocultivo y <strong>de</strong>jar rastrojo con tres y<br />

cuatro riegos <strong>de</strong> auxilio.<br />

Hay problemas con nacencia sobre<br />

siembra en seco.<br />

Ya hay un ensayo con tratamientos <strong>de</strong><br />

semilla para siembra en seco don<strong>de</strong> se<br />

verá la solución.<br />

/<br />

82<br />

La diversificación eleva el<br />

rendimiento <strong>de</strong> trigo, pero los<br />

productores quieren sembrar trigo<br />

tanto tiempo como se pueda.<br />

Evaluar rotaciones que no son anuales<br />

para po<strong>de</strong>r tener más ciclos con trigo<br />

en la rotación.<br />

Comparación <strong>de</strong> monocultivo <strong>de</strong> trigo con rotaciones<br />

<strong>de</strong> dos y tres años con cártamo.


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Los factores que incluye este experimento son prácticas <strong>de</strong> labranza, manejo <strong>de</strong> rastrojo, número<br />

<strong>de</strong> riegos <strong>de</strong> auxilio, rotación <strong>de</strong> cultivo y número <strong>de</strong> hileras <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> trigo (cuadro 2). Todos<br />

los tratamientos tienen siembra en el ciclo otoño-invierno (OI) y <strong>de</strong>scanso en verano.<br />

Cuadro 2. Tratamientos evaluados en la plataforma<br />

No. Abreviación Práctica <strong>de</strong> labranza<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

No. <strong>de</strong> riegos<br />

<strong>de</strong> auxilio &<br />

Rotación<br />

No. <strong>de</strong><br />

hileras &<br />

1 TT, CC, Dej<br />

2 TT, CP, Dej<br />

3 TT, CP, Rem<br />

4 TT, CP, Dej, 2h<br />

Camas con labranza<br />

convencional<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar 4 T-T 3<br />

Dejar 4 T-T 3<br />

Remover 4 T-T 3<br />

Dejar 4 T-T 2<br />

5 TC, CP, Dej<br />

6 CT, CP, Dej<br />

7 TTC, CP, Dej<br />

8 TCT, CP, Dej<br />

9 CTT, CP, Dej<br />

10* TT, CC, Dej, 3r<br />

11* TT, CP, Dej, 3r<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Camas con labranza<br />

convencional<br />

Camas permanentes<br />

angostas<br />

Dejar 4 T-C 3<br />

Dejar 4 C-T 3<br />

Dejar 4 T-T-C 3<br />

Dejar 4 T-C-T 3<br />

Dejar 4 C-T-T 3<br />

Dejar 3 T-T 3<br />

Dejar 3 T-T 3<br />

Cultivo <strong>de</strong> rotación en ciclo OI 2014-15, en ciclo OI <strong>2015</strong>-16 fue el cultivo siguiente; & para cultivo OI;<br />

*tratamientos flexibles<br />

Abreviaciones: T = trigo, C = cártamo; CC = camas con labranza convencional, CP = camas permanentes<br />

angostas; Dej = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo, Rem = remover todo el rastrojo; 2h = dos hileras <strong>de</strong> trigo; 3r = 3<br />

riegos <strong>de</strong> auxilio para trigo.<br />

En el ciclo OI 2014-15 la siembra se realizó la primera semana <strong>de</strong><br />

diciembre y en <strong>2015</strong>-16 la última semana <strong>de</strong> noviembre. En ambos<br />

ciclos se utilizó trigo variedad Cirno a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong><br />

120 kg/ha. Todos los tratamientos se sembraron en húmedo. En el<br />

ciclo OI 2014-15 la precipitación total <strong>de</strong> noviembre a mayo fue <strong>de</strong><br />

122.1 mm. El periodo con más precipitación se presentó en noviembre<br />

(36.4 mm), motivo por el cual se retrasó un poco la siembra. El<br />

promedio <strong>de</strong> la temperatura máxima fue <strong>de</strong> 29.0 °C, mientras que la<br />

mínima fue 12.3 °C, estas temperaturas no fueron favorables para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong>bido a que fueron menores<br />

al número <strong>de</strong> horas frío que se requiere. Las condiciones en el ciclo<br />

<strong>2015</strong>-16 fueron favorables, en especial las <strong>de</strong> temperatura. La<br />

precipitación total <strong>de</strong> noviembre a mayo fue <strong>de</strong> 27.6 mm, siendo<br />

Foto 1. Plataforma Cajeme II, Sonora,<br />

3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2016.<br />

83


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

marzo el mes en que más precipitación se acumulo (16.1 mm). En cuanto a la temperatura, se<br />

registraron valores promedio <strong>de</strong> 28.9 °C para la máxima y 10.6 °C promedio para la mínima.<br />

Durante el ciclo se fueron recopilando datos agronómicos como el número <strong>de</strong> plantas por m²;<br />

también se hicieron mediciones <strong>de</strong>l índice diferencial <strong>de</strong> vegetación normalizado (ndvi), los datos<br />

fueron colectados utilizando el sensor óptico portátil ndvi (GreenSeeker TM , NTech Industries,<br />

Inc., usa). Las mediciones se llevaron a cabo pasando el sensor por el centro <strong>de</strong> la cama a una<br />

altura aproximada <strong>de</strong> 0.8 m sobre la superficie <strong>de</strong>l cultivo. La cobertura <strong>de</strong> la franja <strong>de</strong>l sensor es<br />

aproximadamente 0.6 m <strong>de</strong> ancho. Al finalizar la temporada <strong>de</strong>l cultivo, cada parcela fue cosechada<br />

y se <strong>de</strong>terminó rendimiento <strong>de</strong> grano y sus componentes <strong>de</strong>l rendimiento, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

protocolo <strong>de</strong>scrito en Pask et al. (2012).<br />

Los datos agronómicos y los <strong>de</strong> rendimiento se analizaron mediante el análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong> Proc<br />

glm (anova) utilizando el paquete estadístico sas. La comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los tratamientos se<br />

hizo con la prueba <strong>de</strong>l rango estu<strong>de</strong>ntizado <strong>de</strong> Tukey’s, consi<strong>de</strong>rando como significativos diferencias<br />

con p


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

<strong>Resultados</strong> ciclo OI <strong>2015</strong>-16<br />

Curvas <strong>de</strong> crecimiento con Índice diferencial<br />

<strong>de</strong> vegetación normalizado (ndvi).<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong>l trigo,<br />

se compararon los tratamientos don<strong>de</strong> se<br />

dio riego <strong>de</strong> presiembra y cuatro riegos<br />

<strong>de</strong> auxilio (gráfica 2). Los valores más<br />

elevados <strong>de</strong>l periodo I correspondieron a<br />

las camas permanentes, <strong>de</strong>jando rastrojo<br />

con trigo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cártamo (CT, CP,<br />

Dej y CTT, CP, Dej). Los menores fueron<br />

obtenidos con monocultivo <strong>de</strong> trigo,<br />

camas permanentes y remoción <strong>de</strong> rastrojo<br />

(TT, CP, Rem), no existiendo diferencia<br />

a las camas convencionales, monocultivo<br />

<strong>de</strong> trigo e incorporación <strong>de</strong> rastrojo<br />

(TT, CC, Dej).<br />

En el periodo II, los mayores valores<br />

continuaron en los tratamientos <strong>de</strong>l<br />

periodo anterior, así como los menores, sólo<br />

se le unieron el resto <strong>de</strong> los tratamientos.<br />

En el periodo III, los mayores fueron en<br />

NDVI<br />

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140<br />

Gráfica 2. Curvas (ndvi vs. días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra) <strong>de</strong> crecimiento<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> la plataforma Cajeme II <strong>de</strong>l Hub<br />

Pacífico Norte en Ciudad Obregón, Sonora.<br />

Abreviaciones: Cultivos: T = trigo, C = cártamo; Práctica <strong>de</strong> labranza:<br />

CC = camas con labranza convencional, CP = camas permanentes;<br />

Manejo <strong>de</strong> rastrojo: Dej = <strong>de</strong>jar todo el rastrojo, Rem = remover todo<br />

el rastrojo; 3R = 3 riegos <strong>de</strong> auxilio y 2H = siembra a dos hileras.<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

e<br />

bcd<br />

ab<br />

c<strong>de</strong><br />

a<br />

ab<br />

abc<br />

<strong>de</strong><br />

abcd<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Gráfica 3. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> trigo en el ciclo <strong>2015</strong>-16 <strong>de</strong> la plataforma Cajeme II <strong>de</strong>l Hub<br />

Pacífico Norte en Ciudad Obregón, Sonora. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente<br />

diferentes (p


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

monocultivo <strong>de</strong> trigo a dos hileras, camas permanentes,<br />

<strong>de</strong>jando rastrojo (TT, CP, Dej, 2H), mientas que<br />

los menores en rotación trigo-trigo-cártamo, camas<br />

permanentes, <strong>de</strong>jando rastrojo (CTT, CP, Dej).<br />

Foto 2. Plataforma Cajeme II, Sonora,<br />

3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2016.<br />

Población <strong>de</strong> plantas<br />

Respecto a la población <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> trigo por metro<br />

cuadrado (figura 3), el mayor valor fue obtenido en<br />

camas permanentes, retención <strong>de</strong> rastrojo y rotación<br />

trigo-cártamo (177 plantas/m²). En camas con labranza<br />

convencional, incorporando rastrojo y monocultivo<br />

<strong>de</strong> trigo (con tres y cuatro riegos <strong>de</strong> auxilio) se obtuvo<br />

una población menor que en la mayoría <strong>de</strong> los otros<br />

tratamientos, con excepción <strong>de</strong>l tratamiento con solo<br />

dos hileras <strong>de</strong> trigo. En las camas con labranza se movió<br />

la tierra en el momento <strong>de</strong> la siembra para control <strong>de</strong><br />

maleza, como es la práctica común en la zona. Debido<br />

a esto la siembra quedó más profunda y variable que<br />

en las camas permanentes, lo que podría explicar la<br />

diferencia en población.<br />

Rendimiento <strong>de</strong> grano<br />

En general, los rendimientos <strong>de</strong> trigo fueron elevados<br />

en el ciclo <strong>2015</strong>-16, en promedio 8.4 t/ha, <strong>de</strong>bido a las<br />

condiciones climáticas favorables. El rendimiento más alto<br />

fue obtenido con trigo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cártamo (rotación trigotrigo-cártamo<br />

y trigo-cártamo) en camas permanentes<br />

<strong>de</strong>jando todo el rastrojo con cuatro riegos y tres hileras<br />

(9.3 t/ha en CT, CP, Dej y 9.2 t/ha en CTT, CP, Dej), (gráfica<br />

4). El rendimiento obtenido en camas convencionales,<br />

monocultivo <strong>de</strong> trigo e incorporación <strong>de</strong> rastrojo<br />

(7.9 t/ha en TT, CC, Dej) fue significativamente menor<br />

en comparación <strong>de</strong> cuando se hizo la siembra en camas<br />

permanentes (8.6 t/ha en TT, CP, Dej). Sin embargo, se<br />

incrementa aún más el rendimiento al hacer la siembra<br />

a dos hileras (8.8 t/ha), aunque no existió diferencia<br />

significativa entre siembra a dos y tres hileras.<br />

Fotos 3 y 4. Plataforma Cajeme II, Sonora,<br />

13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2016.<br />

En cuanto al ahorro <strong>de</strong> agua, existen diferencias<br />

significativas en el rendimiento con 1.2 t/ha menos<br />

cuando se aplican tres riegos <strong>de</strong> auxilio en vez <strong>de</strong> cuatro<br />

en camas permanentes con rastrojo (7.4 y 8.6 t/ha<br />

respectivamente). En camas con labranza convencional,<br />

aplicar un cuarto riego <strong>de</strong> auxilio no aumentó el<br />

rendimiento (7.7 t/ha con 3 y 7.9 t/ha con cuatro riegos).<br />

En promedio el rendimiento <strong>de</strong> cártamo fue <strong>de</strong> 2.2 t/ha.<br />

86


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Gráfica. 4. <strong>Resultados</strong> <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> trigo en el ciclo <strong>2015</strong>-16 <strong>de</strong> la plataforma Cajeme II <strong>de</strong>l Hub Pacífico<br />

Norte en Ciudad Obregón, Sonora. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes<br />

(p


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2011<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Navojoa, Sonora<br />

Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales Agrícolas y Pecuarias (inifap)<br />

32 msnm<br />

Trigo<br />

OI<br />

Riego<br />

Evaluación <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos<br />

en camas permanentes<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> la plataforma Navojoa, Sonora en<br />

los ciclos OI 2014-<strong>2015</strong> y <strong>2015</strong>-2016<br />

Jesús Rafael Valenzuela Borbón (inifap)<br />

En el sur <strong>de</strong> Sonora, el cultivo <strong>de</strong> trigo es el <strong>de</strong> mayor importancia por la superficie sembrada.<br />

Se produce con uso <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> insumos y maquinaria en forma intensiva bajo el sistema<br />

tradicional, con 80% <strong>de</strong> la superficie en monocultivo (trigo-trigo). Estas y otras acciones a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo han intensificado el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos, resultando en mayor<br />

erosión, salinidad y disminución <strong>de</strong> la fertilidad con pérdidas crecientes <strong>de</strong> materia orgánica. En la<br />

actualidad es necesario incorporar alternativas sostenibles, una <strong>de</strong> ellas es trabajar con Agricultura<br />

<strong>de</strong> Conservación (ac). Es una tecnología sustentable que incrementa la productividad, optimiza los<br />

recursos e insumos, reduce el costo y trabaja en armonía con el medio ambiente.<br />

Un componente importante <strong>de</strong>l sistema es la rotación <strong>de</strong> cultivos, que se <strong>de</strong>fine como la alternancia<br />

o siembra sucesiva <strong>de</strong> diferentes cultivos en un mismo sitio a través <strong>de</strong>l tiempo, siguiendo un or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>finido. Una rotación a<strong>de</strong>cuada involucra especies con diferente hábito <strong>de</strong> crecimiento, precocidad,<br />

sistema radical, capacidad exploratoria, uso <strong>de</strong> agua, nutrientes, resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s, entre<br />

otras, lo cual produce mayor equilibrio <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta <strong>investigación</strong> fue evaluar la respuesta en rendimiento <strong>de</strong> diferentes cultivos y rotaciones<br />

en camas permanentes en dos ciclos <strong>de</strong> cultivo: otoño-invierno (OI) 2014-<strong>2015</strong> y <strong>2015</strong>-2016.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma<br />

y los ciclos <strong>de</strong> estudio<br />

88<br />

La preparación <strong>de</strong>l terreno se inició con la<br />

cosecha <strong>de</strong>l cultivo anterior, esta se realizó<br />

con una trilladora equipada con chopper y<br />

dispersor <strong>de</strong> paja; se <strong>de</strong>jó 100% <strong>de</strong> los residuos<br />

sobre la superficie <strong>de</strong>l terreno; el control <strong>de</strong><br />

maleza se hizo con herbicidas, se fertilizó y<br />

revistió la surquería. La siembra <strong>de</strong> trigo,<br />

cártamo y maíz se realizó con sembradora<br />

especializada en diciembre, en camas a 80<br />

cm <strong>de</strong> separación. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cirno<br />

Foto 1. Maíz en la plataforma Navojoa, Sonora.


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

C2008 y Ciano-Oléica fueron utilizadas en ambos ciclos para trigo y cártamo, respectivamente.<br />

Para maíz se sembró Caribú en OI 2014-<strong>2015</strong> y Gorila en OI <strong>2015</strong>-2016. Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

siembra fueron 100, 20 y 10 kg/ha en OI 2014-<strong>2015</strong> y 120, 10 y 25 kg/ha en OI <strong>2015</strong>-2016 para<br />

trigo, maíz y cártamo, respectivamente. Para estimar el rendimiento <strong>de</strong> grano, se tomaron cuatro<br />

muestras <strong>de</strong> dos camas <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> largo (8.0 m 2 ). Las variables medidas fueron: rendimiento y<br />

principales componentes.<br />

El ciclo OI 2014-<strong>2015</strong> fue un año malo en producción <strong>de</strong>bido a condiciones <strong>de</strong> clima adversas.<br />

Se registraron 182 horas frío efectivas acumuladas y se obtuvo un rendimiento medio regional <strong>de</strong><br />

4.55 t/ha, consi<strong>de</strong>rado un rendimiento <strong>de</strong> los más bajos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> frío y mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> calor en los últimos años. En el ciclo OI <strong>2015</strong>-2016 se obtuvo un registro <strong>de</strong> 398 horas<br />

frío, lo cual representa más <strong>de</strong> una duplicación en comparación con el ciclo anterior y se tradujo<br />

en un mayor rendimiento promedio regional (6.14 t/ha), una diferencia <strong>de</strong> 1.59 t/ha. En cuanto a<br />

precipitaciones, éstas fueron normales.<br />

En OI <strong>2015</strong>-2016 en el cultivo <strong>de</strong> maíz en los tratamientos <strong>de</strong> ac,<br />

se presentó una enfermedad. Según el diagnóstico, la muestra fue<br />

positiva a Fusarium proliferatum, Cephalosporium sp y Acidoborax<br />

avenae. Los efectos fueron pérdida <strong>de</strong> plantas y rendimiento <strong>de</strong><br />

grano.<br />

<strong>Resultados</strong> ciclo OI 2014-<strong>2015</strong><br />

La rotación diversificada cártamo-trigo registró el mayor<br />

rendimiento <strong>de</strong> trigo con 6.53 t/ha, el cual fue superior al<br />

rendimiento obtenido <strong>de</strong> 6.09 t/ha con el monocultivo trigotrigo<br />

(gráfica1). El monocultivo <strong>de</strong> trigo y la rotación trigo-maíz<br />

tuvieron rendimientos similares (6.14 t/ha para maíz-trigo). Bajo<br />

el monocultivo, el productor está <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ganar 435 kg/ha por<br />

seguir utilizando la secuencia tradicional, la cual es predominante<br />

en 80% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mayo.<br />

Para cártamo, la rotación trigo-cártamo registró la mayor<br />

producción con 2.12 t/ha, superando a la secuencia maíz-cártamo<br />

y cártamo-cártamo en 8 y 37%, respectivamente (gráfica 2). Para<br />

maíz se <strong>de</strong>tecta la misma ten<strong>de</strong>ncia en las rotaciones diversificadas<br />

trigo-maíz y cártamo-maíz, que produjeron 11.68 y 11.26 t/ha,<br />

respectivamente, superando el rendimiento en 13.5 y 10.3% a<br />

la secuencia maíz-maíz, que rindió 10.10 t/ha (gráfica 3). Aquí<br />

se cumplió uno <strong>de</strong> los principios fundamentales <strong>de</strong> la ac: que<br />

las rotaciones diversificadas presentan mayores rendimientos. En<br />

este caso se obtuvieron los mayores rendimientos en comparación<br />

con el monocultivo en todas las especies evaluadas, consi<strong>de</strong>rando<br />

únicamente la producción <strong>de</strong> grano.<br />

En el cuadro 1 se comparan los rendimientos obtenidos en<br />

monocultivo en camas permanentes y camas con labranza<br />

convencional. El monocultivo <strong>de</strong> trigo y cártamo en los dos<br />

sistemas <strong>de</strong> labranza se siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ciclo OI 2011-2012<br />

(cinco ciclos). El monocultivo <strong>de</strong> maíz se siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ciclo<br />

OI 2014-<strong>2015</strong>; en ciclos anteriores no se sembró maíz <strong>de</strong>bido a<br />

problemas con heladas. En el cultivo <strong>de</strong> trigo se observa que el<br />

rendimiento más alto fue en el sistema <strong>de</strong> camas permanentes con<br />

respecto al tradicional; para los cultivos <strong>de</strong> cártamo y maíz los<br />

rendimientos son más altos con labranza convencional que con<br />

camas permanentes, con 1.84 y 11.69 t/ha respectivamente.<br />

Gráfica 1. Rendimiento <strong>de</strong> trigo a 12% <strong>de</strong> humedad<br />

(t/ha) en camas permanentes, ciclo OI 2014-<strong>2015</strong>.<br />

Gráfica 2. Rendimiento <strong>de</strong> cártamo a 7% <strong>de</strong> humedad<br />

(t/ha) en camas permanentes, ciclo OI 2014-<strong>2015</strong>.<br />

Gráfica 3. Rendimiento <strong>de</strong> maíz a 14% <strong>de</strong> humedad<br />

en (t/ha) en camas permanentes, ciclo OI 2014-<strong>2015</strong>.<br />

89


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Cuadro 1. Rendimiento por cultivo en monocultivo (t/ha) ciclo OI 2014-<strong>2015</strong><br />

Cultivo Camas permanentes Camas con labranza convencional<br />

Trigo 6.33 5.89<br />

Cártamo 1.33 1.84<br />

Maíz 10.10 11.69<br />

En lo referente a la difusión y capacitación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ac, se realizó un evento el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

<strong>2015</strong>, <strong>de</strong>nominado “Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2015</strong>”. Asistieron un total <strong>de</strong> 295 personas; <strong>de</strong> éstas, 116<br />

fueron agricultores (39%), 84 técnicos (28.5%) y 64 estudiantes (21.7%), entre otros. En este día,<br />

se dieron a conocer los avances <strong>de</strong> resultados obtenidos en el sistema <strong>de</strong> ac en la región.<br />

<strong>Resultados</strong> ciclo OI <strong>2015</strong>-2016<br />

Cuando se probaron diferentes números <strong>de</strong> riegos <strong>de</strong> auxilio para trigo, el mayor rendimiento<br />

se observó con tres riegos <strong>de</strong> auxilio en camas con labranza convencional, superando al sistema<br />

<strong>de</strong> camas permanentes con 564 kg/ha (gráfica 4). La misma ten<strong>de</strong>ncia se observó para dos riegos<br />

<strong>de</strong> auxilio, en este caso la diferencia fue <strong>de</strong> 175 kg/ha, a favor <strong>de</strong>l sistema tradicional. Cabe<br />

resaltar que este ciclo es el primero en el que se encontró un mayor rendimiento en el sistema<br />

tradicional que con el sistema <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación. En años anteriores el resultado<br />

fue el opuesto. En el cultivo <strong>de</strong> trigo sobresale la rotación trigo sobre residuos <strong>de</strong> cártamo con<br />

un rendimiento <strong>de</strong> 7.99 t/ha, superando en 5.7 y 6% a la rotación con maíz y monocultivo <strong>de</strong><br />

trigo, respectivamente (gráfica 5).<br />

Rendimiento en t/ha<br />

8<br />

6.87<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

3 Riegos 2 Riegos<br />

CP CPCP<br />

Gráfica 4. Rendimiento <strong>de</strong> trigo (t/ha) 12% <strong>de</strong> humedad.<br />

Abreviaciones: CP = camas permanentes, CC = camas<br />

convencionales.<br />

En la evaluación <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo<br />

con doble hilera <strong>de</strong> plantas en camas permanentes<br />

y camas con labranza convencional, el material<br />

Cirno produjo el mayor rendimiento con 7.71<br />

t/ha, superando a los otros materiales evaluados:<br />

Quetchehueca, Baroyeca y Huatabampo (cuadro<br />

2). En todos los casos las camas con labranza<br />

convencional fueron superiores al sistema <strong>de</strong> camas<br />

permanentes. Así mismo, Cirno, con tres hileras<br />

<strong>de</strong> plantas en LT, registró la más alta producción<br />

<strong>de</strong> grano con 8.05 t/ha, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong><br />

evaluar este método en camas permanentes.<br />

Cuadro 2. Rendimiento <strong>de</strong> trigo (kg/ha) por variedad<br />

y sistemas <strong>de</strong> producción en ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Variedad<br />

Camas Camas con labranza<br />

permanentes tradicional<br />

Quetchehueca 7,098 7,200<br />

Baroyeca 6,723 7,203<br />

Huatabampo 6,434 7,091<br />

Cirno 2h 7,705 7,637<br />

Gráfica 5. Rendimiento <strong>de</strong> trigo (t/ha) 12% <strong>de</strong> humedad<br />

en camas permanentes ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Cirno 3h No se sembró 8,051<br />

90


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

En las rotaciones con el cultivo <strong>de</strong> cártamo, el<br />

mayor rendimiento se registró con la rotación maíz<br />

sobre residuos <strong>de</strong> cártamo, con una producción<br />

<strong>de</strong> 2.92 t/ha (gráfica 6). En rotaciones con maíz,<br />

la secuencia <strong>de</strong> maíz sembrado sobre paja <strong>de</strong> trigo<br />

fue la más productiva con 9.58 t/ha, superando al<br />

monocultivo maíz-maíz en 1.57 t/ha (gráfica 7).<br />

En el cuadro 3 se muestran los rendimientos por<br />

rotación <strong>de</strong> cultivos. Aquí lo que se quiere resaltar<br />

son las producciones en diagonal, que son los<br />

resultados más bajos y correspon<strong>de</strong>n a los obtenidos<br />

en monocultivo; con esto se <strong>de</strong>muestra uno <strong>de</strong> los<br />

principios fundamentales <strong>de</strong> ac y se fomenta la<br />

diversificación <strong>de</strong> cultivos.<br />

Gráfica 6. Rendimiento <strong>de</strong> cártamo (t/ha) 7% <strong>de</strong> humedad en<br />

camas permanentes ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Cuadro 3. Rendimiento por rotación <strong>de</strong> cultivos<br />

(kg/ha), ciclo OI <strong>2015</strong>-2016<br />

Cultivo<br />

anterior<br />

Trigo Maíz Cártamo<br />

Trigo 7525 9581 2786<br />

Maíz 7504 8012 2915<br />

Gráfica 7. Rendimiento <strong>de</strong> maíz (t/ha) 14% <strong>de</strong> humedad en<br />

camas permanentes ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Cártamo 7986 7164 2071<br />

Conclusiones<br />

El ciclo OI 2014-<strong>2015</strong> fue <strong>de</strong> bajo rendimiento<br />

por el número reducido <strong>de</strong> horas frías. El ciclo OI<br />

<strong>2015</strong>-2016 fue favorable para la producción <strong>de</strong><br />

cultivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista climático, ya que la<br />

acumulación <strong>de</strong> horas frío efectivas se incrementaron<br />

en más <strong>de</strong> 100%, con respecto al ciclo anterior.<br />

Esto se reflejó favorablemente en el rendimiento<br />

<strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mayo,<br />

así como en los tratamientos <strong>de</strong> la plataforma. En<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo, Cirno superó en rendimiento a<br />

las nuevas varieda<strong>de</strong>s, se comportó como la mejor<br />

y más estable, en el valle se estableció <strong>de</strong> 85-90%<br />

con esta variedad. En ambos ciclos las rotaciones<br />

diversificadas presentaron mayor rendimiento que<br />

en monocultivo.<br />

Foto 2. Rafael Valenzuela exponiendo resultados <strong>de</strong> la<br />

plataforma Navojoa, Sonora, en el Día <strong>de</strong>l Agricultor, el<br />

3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>2015</strong>. Foto 3. Plataforma Navojoa, Sonora.<br />

91


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

Plataforma<br />

Hub<br />

Ahome, Sinaloa<br />

Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

Institución / Colaborador<br />

Año <strong>de</strong> instalación 2012<br />

Altitud<br />

Cultivo principal<br />

Ciclo agrícola<br />

Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Río Fuerte Sur<br />

(aarfs)<br />

15 msnm<br />

Maíz<br />

OI<br />

Régimen <strong>de</strong> humedad<br />

Riego<br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> la plataforma Ahome, Sinaloa<br />

Ciclo OI <strong>2015</strong>-2016<br />

Sergio Fernando Márquez Quiroz y Heriberto Jerónimo Lizardi Salcido<br />

(Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Río Fuerte Sur, A.C.)<br />

La plataforma inició en 2012 a través <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Agricultores<br />

<strong>de</strong>l Río Fuerte Sur (aarfs) con el Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo y el programa<br />

<strong>MasAgro</strong>, con el objetivo <strong>de</strong> promover prácticas <strong>de</strong> agricultura sustentable que permitan conservar el<br />

suelo, agua y <strong>de</strong>más recursos naturales, reducir costos <strong>de</strong> producción e incrementar la productividad y<br />

rentabilidad <strong>de</strong> la actividad agrícola. Adicionalmente se busca la realización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> validación<br />

<strong>de</strong> sistemas y tecnologías que mejoren la nutrición <strong>de</strong> los suelos y reduzcan la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> productos<br />

químicos. La soli<strong>de</strong>z institucional y el profesionalismo con el que se ha manejado, le ha permitido<br />

constituirse en un proyecto vanguardista en materia <strong>de</strong> sustentabilidad, que ha <strong>de</strong>spertado un gran<br />

interés en la comunidad agrícola regional, ya que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque integral don<strong>de</strong> se validan<br />

diversas opciones tecnológicas y abre vertientes para acelerar la adopción <strong>de</strong> buenas prácticas agrícolas<br />

como alternativa a los métodos tradicionales <strong>de</strong> producción agrícola.<br />

En estos cuatro ciclos, se ha <strong>de</strong>mostrado la viabilidad <strong>de</strong> la<br />

Agricultura <strong>de</strong> Conservación con todos los efectos positivos<br />

que tiene sobre el uso óptimo <strong>de</strong> los recursos naturales (tierra y<br />

agua) e insumos productivos, impactando <strong>de</strong> manera favorable<br />

en el medio ambiente, la rentabilidad y competitividad <strong>de</strong><br />

la actividad agrícola. Se ha logrado avanzar a través <strong>de</strong> su<br />

ejemplo en la adopción y puesta en práctica por parte <strong>de</strong><br />

varios productores <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistemas orientados a la<br />

sustentabilidad, convirtiéndose en una plataforma reconocida<br />

a nivel nacional por sus resultados.<br />

Foto 1. Plataforma Ahome, Sinaloa. Día <strong>de</strong> trilla.<br />

Descripción <strong>de</strong> la plataforma y el ciclo<br />

otoño-invierno (OI) <strong>2015</strong>-2016<br />

92<br />

La plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> Ahome se ubica en un terreno agrícola <strong>de</strong> la aarfs, con una<br />

superficie <strong>de</strong> 12.63 ha, en el predio Jiquilpan, Distrito <strong>de</strong> Desarrollo Rural, Los Mochis, Sinaloa.<br />

El comparativo en cuanto a sistemas <strong>de</strong> labranza son camas con labranza convencional, camas<br />

permanentes anchas y camas permanentes angostas. Se hizo una comparación entre híbridos <strong>de</strong><br />

maíz blanco contra maíz amarillo, se tiene una prueba <strong>de</strong> biofertilizantes (lixiviado <strong>de</strong> lombriz<br />

y micorrizas), ensayos <strong>de</strong> calibración y validación <strong>de</strong>l sensor GreenSeeker para fertilización


Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte<br />

nitrogenada. En el ciclo <strong>2015</strong>-2016 se presentó<br />

una helada en diciembre, que afectó un poco al<br />

cultivo principalmente en el área <strong>de</strong>l follaje, el<br />

maíz se encontraba en la etapa V4. Posterior<br />

a esto el ciclo se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> manera normal.<br />

<strong>Resultados</strong><br />

El rendimiento observado en el sistema <strong>de</strong><br />

labranza <strong>de</strong> conservación, es similar a lo<br />

obtenido en el sistema <strong>de</strong> labranza convencional,<br />

13,890 kg/ha vs. 13,880 kg/ha, respectivamente.<br />

La diferencia entre ambos sistemas está más<br />

marcada por la relación beneficio/costo, en<br />

el sistema <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación se<br />

dio una relación B/C <strong>de</strong> 2.3, mientras que en<br />

el sistema convencional fue <strong>de</strong> 2.1. El sistema<br />

<strong>de</strong> camas permanentes se subdivi<strong>de</strong> en dos tipos:<br />

camas permanentes anchas (1.60 m) y camas<br />

permanentes angostas (0.80 m). Se observó una<br />

diferencia entre ambos tratamientos, el rendimiento<br />

en camas angostas fue <strong>de</strong> 13,900 kg/ha contra<br />

12,100 kg/ha en el sistema <strong>de</strong> camas anchas (gráfica<br />

2). Una posible explicación <strong>de</strong> este resultado es<br />

la eficiencia <strong>de</strong>l riego que es distinta para camas<br />

anchas y angostas. El híbrido <strong>de</strong> maíz blanco<br />

P-3258 mostró mayor rendimiento que los<br />

maíces amarillos en ambos sistemas <strong>de</strong> labranza.<br />

En camas permanentes la relación beneficio/<br />

costo es similar cuando probamos el híbrido<br />

P-3258 contra el amarillo P3201W, <strong>de</strong>bido a<br />

que hay un apoyo <strong>de</strong> inducción por parte <strong>de</strong>l<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral para los maíces amarillos. De<br />

no existir este apoyo, la relación beneficio/costo<br />

para los maíces amarillos disminuiría. Para el<br />

caso <strong>de</strong> camas convencionales se pue<strong>de</strong> observar<br />

la misma ten<strong>de</strong>ncia don<strong>de</strong> el híbrido blanco<br />

P-3258 es el que obtuvo mayor rendimiento<br />

(gráfica 3), pero su relación beneficio/costo es<br />

casi igual a la <strong>de</strong>l híbrido amarillo Syngenta<br />

N83N5, esto <strong>de</strong>bido también al apoyo <strong>de</strong><br />

inducción <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Gráfica 1. Rendimiento por hectárea al 14% <strong>de</strong> humedad<br />

y rentabilidad <strong>de</strong> los tratamientos M, CP, D, B (agricultura <strong>de</strong><br />

conservación) y M, CC, D, FP (labranza convencional) <strong>de</strong>l hibrido<br />

P-3258.<br />

Abreviaciones: M = maíz, B = blanco, CP = camas permanentes,<br />

CC = camas convencionales, D = <strong>de</strong>jar, FP = franja <strong>de</strong>l productor.<br />

Rendimiento en kg/ha<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

M, CP, D, B<br />

M, CPA,<br />

D, B<br />

Rendimiento<br />

Gráfica 2. Rendimiento por hectárea al 14% <strong>de</strong> humedad<br />

y rentabilidad <strong>de</strong> los tratamientos M,CP,D,B (camas 0.80 m.) y<br />

M,CPA,D,B (camas <strong>de</strong> 1.6 m.) <strong>de</strong>l hibrido P-3258, ambos en<br />

camas permanentes.<br />

Abreviaciones: M = maíz, B = blanco, CP = camas permanentes<br />

angostas, CPA = camas permanentes anchas, D = <strong>de</strong>jar.<br />

B/C<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

Impactos <strong>de</strong> la plataforma<br />

La plataforma a sus tres años <strong>de</strong> operación ha <strong>de</strong>mostrado que a través <strong>de</strong> las prácticas sustentables,<br />

entre las que <strong>de</strong>staca la Agricultura <strong>de</strong> Conservación, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo alternativo <strong>de</strong><br />

producción que armonice los factores económicos con la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente y el uso<br />

racional <strong>de</strong> los recursos naturales. A través <strong>de</strong> su operación, los productores han podido comprobar<br />

las ventajas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> conservación, como el mejor método para preservar y<br />

enriquecer la capacidad productiva <strong>de</strong>l suelo, reducir las emisiones <strong>de</strong> carbono al medio ambiente,<br />

utilizar menos labores mecánicas y combustibles contaminantes y consecuentemente costos más<br />

bajos, sin reducir los rendimientos. A<strong>de</strong>más, se ha logrado evaluar otras tecnologías y métodos<br />

relacionados con la sustentabilidad, como el control integrado <strong>de</strong> plagas, el sistema Irrimo<strong>de</strong>l para<br />

programar en tiempo real la aplicación <strong>de</strong> riegos, el uso <strong>de</strong> nutrientes orgánicos como el humus<br />

93


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

94<br />

Rendimiento en kg/ha<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

M, CP,<br />

D, B<br />

M, CP,<br />

D, AP<br />

M, CP,<br />

D, ACP<br />

Rendimiento<br />

M, CP,<br />

D, AS<br />

Gráfica 3. Rendimiento por hectárea a 14% <strong>de</strong> humedad y relación<br />

beneficio-costo <strong>de</strong> los tratamientos M,CP,D,B, M,CP,D,AP, M,CP,D,ACP,<br />

M,CP,D,AS, M,CC,D,FP, M,CC,D,AS, M,CC,D,AP y M,CC,D,ACP con<br />

los híbridos P-3258, Syngenta N83N5, CROPLAN 9009Y y P-3201<br />

respectivamente, en CP y CC en surco sencillo <strong>de</strong> 0.80 m.<br />

Abreviaciones: M = maíz, B = blanco, CP = camas permanentes,<br />

CC = camas convencionales, D = <strong>de</strong>jar, AP = amarillo Pioneer,<br />

ACP = amarillo CroPlan, AS = amarillo Syngenta, FP = franja productor<br />

con maíz blanco.<br />

Foto 2. Integración <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Labranza <strong>de</strong> Conservación.<br />

Foto 3. Día <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> campo.<br />

M, CC<br />

D, FP<br />

M, CC<br />

D, AP<br />

B/C<br />

M, CC<br />

D, ACP<br />

M, CC<br />

D, AS<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

<strong>de</strong> lombriz y la micorriza, el monitoreo<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> nitrógeno mediante el<br />

sensor GreenSeeker, y en este ciclo se<br />

inició el uso <strong>de</strong> drones como elemento<br />

<strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong> precisión. Este<br />

proyecto ha <strong>de</strong>spertado un gran interés<br />

en la comunidad agrícola regional, <strong>de</strong> tal<br />

forma que para el ciclo 2016-2017 se han<br />

incorporado a este sistema 23 productores<br />

socios <strong>de</strong>l organismo, que suman<br />

aproximadamente 1,000 hectáreas, y<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la Bitácora Electrónica<br />

<strong>MasAgro</strong> existen 130 productores no<br />

socios con 2,054 hectáreas que están<br />

utilizando en esta región el sistema <strong>de</strong><br />

labranza <strong>de</strong> conservación y/o algunas<br />

tecnologías sustentables <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong>sarrollado por la plataforma,<br />

y con la meta <strong>de</strong> que estas cifras sigan<br />

aumentando con el tiempo.<br />

Medios utilizados para<br />

la promoción y difusión<br />

<strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> Ahome<br />

Una <strong>de</strong> las principales acciones que<br />

<strong>de</strong>sarrolla la plataforma es vincularse<br />

con el medio agrícola regional, con el<br />

propósito <strong>de</strong> posicionar los resultados<br />

<strong>de</strong> esta unidad experimental en el<br />

sector y buscar modificar la cultura<br />

productiva a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> alternativas y métodos sustentables<br />

que la plataforma realiza. Para ello se<br />

convoca a los productores y técnicos<br />

<strong>de</strong> la región a días <strong>de</strong>mostrativos, días<br />

<strong>de</strong> trilla, presentación <strong>de</strong> resultados<br />

y jornadas <strong>de</strong> capacitación con<br />

especialistas en Agricultura Sustentable<br />

y tecnologías relacionadas con este<br />

concepto, que están provocando un<br />

cambio cultural muy importante en la<br />

adopción y aplicación <strong>de</strong> estos sistemas,<br />

ya que han participado más <strong>de</strong> 1,250<br />

asistentes en estos cuatro ciclos <strong>de</strong><br />

actividad. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la capacitación,<br />

aarfs, a través <strong>de</strong> su página web (www.<br />

aarfs.com.mx), el boletín semanal<br />

Agrocápsulas, y directamente a través <strong>de</strong><br />

medios electrónicos, proporciona a los<br />

productores y al medio agrícola regional<br />

la información vinculada con el quehacer<br />

<strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y la<br />

promoción <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> métodos<br />

sustentables.


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong><br />

en colaboración con Syngenta<br />

Ciclos OI 2014-<strong>2015</strong>, PV <strong>2015</strong> y OI <strong>2015</strong>-2016<br />

Guillermo Elizal<strong>de</strong>, Patricia Toledo, Javier Valdés (Syngenta)<br />

La colaboración <strong>de</strong> Syngenta-México con <strong>MasAgro</strong> y CIMMYT inició en el ciclo otoño-invierno<br />

(OI) 2011-2012 con el establecimiento <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> Pénjamo, Guanajuato y Zamora,<br />

Michoacán, ambos con riego. En el ciclo PV 2012 se estableció una plataforma adicional en<br />

Cuyoaco, Puebla, en condiciones <strong>de</strong> temporal. En PV <strong>2015</strong> se inició otra plataforma en Poncitlán,<br />

Jalisco. La plataforma <strong>de</strong> Pénjamo, Guanajuato, se movió en OI <strong>2015</strong>-2016 a otro campo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l mismo municipio. En este artículo incluye un resumen <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l ciclo OI 2014-<br />

<strong>2015</strong>, el ciclo primavera-verano (PV) <strong>2015</strong> y algunos resultados <strong>de</strong>l ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Las cuatro <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> la colaboración están establecidas a una altitud entre 1525 y 2419 msnm<br />

(cuadro 1). El cultivo principal en las <strong>plataformas</strong> es maíz, pero las cuatro <strong>plataformas</strong> incluyen<br />

rotación con grano pequeño. Tres <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> son <strong>de</strong> riego y una <strong>de</strong> temporal. A continuación<br />

se presenta más a <strong>de</strong>talle una <strong>de</strong>scripción y los resultados <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> en campo <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong>.<br />

Cuadro 1. Resumen <strong>de</strong> las <strong>plataformas</strong> en colaboración Syngenta-CIMMYT incluidas en este informe.<br />

Plataforma<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Año <strong>de</strong><br />

inicio<br />

Cultivos principales<br />

Sistema <strong>de</strong><br />

producción<br />

Cuyoaco, Puebla 2,419 2012 Maíz y cebada Temporal<br />

Pénjamo, Guanajuato 1,690 <strong>2015</strong> Maíz y trigo Riego<br />

Zamora, Michoacán 1,585 2011 Maíz y trigo Riego<br />

Poncitlán, Jalisco 1,525 <strong>2015</strong> Maíz y trigo Riego<br />

Plataforma Cuyoaco, Puebla<br />

En la plataforma se comparan cuatro sistemas <strong>de</strong> labranza-rastrojo: (1) camas permanentes<br />

angostas con retención parcial <strong>de</strong> rastrojo, (2) camas permanentes angostas con retención total <strong>de</strong><br />

rastrojo, (3) camas permanentes anchas con retención total <strong>de</strong> rastrojo, (4) labranza tradicional con<br />

remoción <strong>de</strong> rastrojo. En cada sistema, se comparan cuatro tratamientos <strong>de</strong> agroquímicos: (i) con<br />

Cruiser Maxx Cereals como tratamiento <strong>de</strong> semilla y con Quilt como promotor <strong>de</strong> rendimiento,<br />

(ii) con Cruiser Maxx Cereals, sin Quilt, (iii) sin tratamiento, (iv) sin Cruiser Maxx Cereals, con<br />

Quilt. En PV <strong>2015</strong> se sembró la plataforma con cebada, variedad Esmeralda, la cual es la más<br />

común en la zona y se usaron solamente tres sistemas <strong>de</strong> labranza-rastrojo, todos en Agricultura<br />

<strong>de</strong> Conservación. No se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos<br />

<strong>de</strong> agroquímicos (gráfica 1). El uso <strong>de</strong> camas permanentes anchas aumentó el rendimiento<br />

significativamente en comparación con camas permanentes angostas con retención total o parcial <strong>de</strong><br />

rastrojo. El incremento en rendimiento cambiando <strong>de</strong> camas permanentes angostas con retención<br />

parcial <strong>de</strong> rastrojo a camas anchas con retención total fue <strong>de</strong> 50% (gráfica 1). En PV 2014, se tuvo<br />

el rendimiento más alto <strong>de</strong> maíz en camas permanentes angostas con retención total <strong>de</strong> rastrojo,<br />

en promedio aproximadamente 0.7 t/ha más que en los otros sistemas. En PV 2013, las camas<br />

permanentes angostas redujeron marcadamente el acame <strong>de</strong> cebada en comparación con la práctica<br />

convencional <strong>de</strong> sembrar en plano. Se necesitan más años <strong>de</strong> datos para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir si camas<br />

permanentes angostas o anchas son más recomendadas para la zona.<br />

96


Colaboración con Syngenta<br />

Rendimiento en (kg/ha a 12% H 2 O)<br />

Rendimiento (kg/ha a 12% H2O)<br />

Rendimiento (t/ha a 12% H 2 O)<br />

4000<br />

4000<br />

3500<br />

3500<br />

3000<br />

3000<br />

2500<br />

2500<br />

2000 2000<br />

1500 1500<br />

1000 1000<br />

500<br />

500<br />

0<br />

0<br />

8.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

6.0<br />

Rendimiento (t/ha a 12% H2O)<br />

5.0<br />

5.0<br />

4.0 4.0<br />

3.0 3.0<br />

2.0 2.0<br />

1.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

CP, Parcial CP, Dejar CPA, Dejar<br />

CCA CPA CP<br />

Con TS, con PR<br />

Con TS, con PR<br />

Con con PR<br />

Con TS, sin PR<br />

Con Con TS, sin TS, PR sin PR<br />

Sin Sin TS, Sin sin TS, PR sin PR<br />

Sin TS, Sin TS, con PR PR<br />

Sin TS, con PR<br />

Gráfica 1. Rendimiento grano <strong>de</strong> cebada (kg/ha a 12% <strong>de</strong><br />

humedad) en los diferentes tratamientos en la plataforma<br />

Cuyoaco, Puebla, ciclo PV <strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: TS = tratamiento <strong>de</strong> semilla (Cruiser Maxx<br />

Cereals); PR = promotor <strong>de</strong> rendimiento (Quilt); CP = camas<br />

permanentes angostas, CPA = camas permanentes anchas.<br />

Bio, con PR<br />

Bio, con PR<br />

Bio, sin Bio, PR sin PR<br />

CMC, con PR<br />

CMC, con PR<br />

CMC, sin PR<br />

CMC, sin PR<br />

Gráfica 2. Rendimiento grano <strong>de</strong> trigo (t/ha a 12% <strong>de</strong> humedad)<br />

en los diferentes tratamientos en la plataforma Pénjamo,<br />

Guanajuato, ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Abreviaciones: CMC = tratamiento <strong>de</strong> semilla con Cruiser Maxx<br />

Cereals; Bio = tratamiento <strong>de</strong> semilla con Tricho<strong>de</strong>rma harzianum;<br />

PR = promotor <strong>de</strong> rendimiento (Quilt); CCA = camas anchas con<br />

labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas,<br />

CP = camas permanentes angostas.<br />

Fotos 1 y 2. Establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trigo en la plataforma Zamora,<br />

Michoacán, ciclo OI 2014-<strong>2015</strong>.<br />

Plataforma Pénjamo, Guanajuato<br />

La plataforma original en Pénjamo se <strong>de</strong>scontinuó<br />

a finales <strong>de</strong> 2014 porque la inseguridad presente en<br />

la zona estaba impidiendo el <strong>de</strong>bido seguimiento<br />

a la plataforma. En PV <strong>2015</strong> no se sembró la<br />

plataforma, pero en OI <strong>2015</strong>-2016 se inició<br />

nuevamente con otro colaborador y ubicación. Se<br />

sembró trigo <strong>de</strong> la variedad Cortázar en seco a una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 130 kg/ha el 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2016. El<br />

riego <strong>de</strong> siembra se aplicó el siguiente día. En esta<br />

plataforma se comparan cuatro combinaciones <strong>de</strong><br />

tratamientos químicos en tres sistemas <strong>de</strong> labranza.<br />

Los tratamientos <strong>de</strong> agroquímicos consistieron<br />

en tratamientos <strong>de</strong> semilla con Cruiser Maxx<br />

Cereals o Tricho<strong>de</strong>rma harzianum y el promotor <strong>de</strong><br />

rendimiento Quilt. Los tratamientos <strong>de</strong> labranza son<br />

(1) camas anchas con labranza convencional, (2)<br />

camas permanentes anchas y (3) camas permanentes<br />

angostas. En todos los tratamientos se <strong>de</strong>ja el rastrojo<br />

<strong>de</strong>l cultivo anterior. En este primer ciclo no se<br />

encontraron efectos consistentes <strong>de</strong> agroquímicos ni<br />

<strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> labranza (gráfica 2). El rendimiento <strong>de</strong><br />

trigo promedio fue <strong>de</strong> 6.1 t/ha.<br />

Plataforma Zamora, Michoacán<br />

La plataforma <strong>de</strong> Zamora se encuentra en una zona<br />

<strong>de</strong> producción con riego. La práctica <strong>de</strong> labranza<br />

tradicional <strong>de</strong>l productor es realizar un barbecho<br />

(35 cm), <strong>de</strong>spués dos pasos <strong>de</strong> rastras (20 cm), una<br />

nivelación, surcado y siembra. Esto se realiza <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> maíz y sin labranza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trigo (solo<br />

quema <strong>de</strong> la paja). El rastrojo <strong>de</strong> maíz se incorpora con<br />

labranza. En la plataforma se evaluaron tres sistemas<br />

<strong>de</strong> labranza-rastrojo: (1) la práctica convencional<br />

incluye camas anchas con labranza e incorporación<br />

<strong>de</strong> rastrojo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maíz, pero sin labranza y<br />

con quema <strong>de</strong> rastrojo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trigo, (2) camas<br />

permanentes angostas con retención <strong>de</strong> rastrojo y (3)<br />

camas permanentes anchas con retención <strong>de</strong> rastrojo.<br />

Como tratamiento <strong>de</strong> semilla se probó Fortenza Duo<br />

para maíz en PV y Cruiser<br />

Maxx Cereals para trigo en<br />

OI. Como promotor <strong>de</strong><br />

rendimiento se evaluó Quilt<br />

para ambos cultivos. El 29 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2014 se sembró<br />

trigo <strong>de</strong> la variedad Maya (fotos<br />

1 y 2). Se encontraron efectos<br />

positivos sobre el rendimiento<br />

tanto <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

semilla Cruiser Maxx Cereals<br />

como <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong><br />

rendimiento Quilt (gráfica<br />

97


<strong>Red</strong> <strong>de</strong> <strong>plataformas</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>MasAgro</strong><br />

<strong>Resultados</strong> <strong>2015</strong><br />

98<br />

3a). Promediado entre los sistemas <strong>de</strong><br />

labranza-rastrojo se obtuvo un rendimiento <strong>de</strong><br />

4.89 t/ha sin aplicación <strong>de</strong> los productos,<br />

5.75 t/ha con aplicación <strong>de</strong> solo tratamiento<br />

<strong>de</strong> semilla, 5.60 t/ha con solo promotor <strong>de</strong><br />

rendimiento y 6.64 t/ha con la combinación<br />

<strong>de</strong> ambos. En camas permanentes anchas y<br />

camas anchas con labranza convencional el<br />

efecto <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> semilla pareció más<br />

gran<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> rendimiento,<br />

mientras en las camas permanentes angostas<br />

fue similar (gráfica 3a). En el Valle <strong>de</strong>l<br />

Yaqui en Sonora se observó un efecto<br />

gran<strong>de</strong> y consistente <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong><br />

mefenoxam y difenoconazole (ingredientes<br />

activos en Cruiser Maxx Cereals) en la<br />

población y el rendimiento <strong>de</strong> trigo cuando<br />

se siembra en seco en camas permanentes<br />

(Mulvaney et al., 2014). Aunque no se<br />

cuantificó la población en emergencia<br />

podría ser que se está observando un efecto<br />

similar en la plataforma <strong>de</strong> Zamora, ya que<br />

la siembra en esta zona también se hace<br />

en seco, seguido por el riego <strong>de</strong> siembra el<br />

mismo día.<br />

En cuanto a sistemas <strong>de</strong> labranzarastrojo,<br />

el rendimiento fue similar en<br />

camas permanentes anchas (5.86 t/ha) y<br />

camas anchas con labranza convencional<br />

(6.16 t/ha), pero más bajo en camas<br />

permanentes angostas (5.14 t/ha). En<br />

condiciones <strong>de</strong> temporal en los Valles Altos<br />

<strong>de</strong> México se ha observado también que<br />

para trigo los rendimientos son más bajos<br />

en camas angostas que en camas anchas. En<br />

el ciclo OI 2011-2012 se observó un efecto<br />

similar en la plataforma <strong>de</strong> Zamora, pero<br />

en los dos ciclos consecutivos no se pudo<br />

confirmar, en el ciclo OI 2013-2014 hasta<br />

se tuvo el rendimiento más alto en camas<br />

permanentes angostas. Entonces hace<br />

falta más observación para po<strong>de</strong>r llegar<br />

a una recomendación. Las diferencias en<br />

rendimiento resultaron en diferencias claras<br />

en cuanto a utilidad (gráfica 3b), con la<br />

utilidad más alta en camas permanentes anchas<br />

con tratamiento <strong>de</strong> semilla y promotor <strong>de</strong><br />

rendimiento ($ 5,568 MXN/ha), mientras<br />

que para camas permanentes angostas<br />

sin ambos productos la utilidad salió<br />

ligeramente negativa ($ -128 MXN/ha).<br />

Se sembró maíz blanco SZ6018 el 26 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> <strong>2015</strong> a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra<br />

<strong>de</strong> 95,000 semillas/ha, el cual emergió<br />

sin problemas el 5 <strong>de</strong> junio <strong>2015</strong>. No se<br />

Rendimiento (kg/ha a 12% H 2 O)<br />

Gráfica 3ab. a) Rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> trigo (kg/ha a 12% <strong>de</strong> humedad).<br />

b) Utilidad (MXN/ha). Plataforma Zamora, Michoacán, ciclo OI 2014-<strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: TS = tratamiento <strong>de</strong> semilla (Cruiser Maxx Cereals);<br />

PR = promotor <strong>de</strong> rendimiento (Quilt); CP = camas permanentes angostas,<br />

CPA = camas permanentes anchas, CCA = camas con labranza convencional<br />

(labranza con incorporación <strong>de</strong> rastrojo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maíz y sin labranza pero<br />

con quema <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trigo).<br />

Rendimiento (kg/ha al 14% H2O)<br />

Rendimiento (t/ha a 12% H2O)<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

CCA, Quemar CP, Dejar CPA, Dejar<br />

$6,000<br />

Utilidad (MXN/ha)<br />

$5,000<br />

$4,000<br />

$3,000<br />

$2,000<br />

$1,000<br />

$0<br />

CCA, Quemar CP, Dejar CPA, Dejar<br />

$-1,000<br />

14000<br />

9.0<br />

12000 8.0<br />

7.0<br />

10000<br />

6.0<br />

8000<br />

5.0<br />

6000<br />

4.0<br />

3.0 4000<br />

2.0<br />

2000<br />

1.0<br />

0<br />

0.0 CCA, Quemar CP, Dejar CPA, Dejar<br />

CC CCA LC<br />

Con TS, con PR<br />

Con TS, sin PR<br />

Sin TS, con PR<br />

Sin TS, sin PR<br />

Con TS, con PR<br />

Con TS, sin PR<br />

Sin TS, con PR<br />

Sin TS, sin PR<br />

Con TS, con PR<br />

Con TS, con PR<br />

Con TS, sin PR<br />

Con TS, sin PR<br />

Sin TS, TS, con PR con PR<br />

Sin TS, sin PR<br />

Sin TS, sin PR<br />

Gráfica 4. Rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> maíz (kg/ha a 14% <strong>de</strong> humedad) en la<br />

plataforma Zamora, Michoacán, ciclo PV<strong>2015</strong>.<br />

Abreviaciones: TS = tratamiento <strong>de</strong> semilla (Fortenza Duo); PR = promotor<br />

<strong>de</strong> rendimiento (Quilt); CP = camas permanentes angostas, CPA = camas<br />

permanentes anchas, CCA = camas con labranza convencional (labranza con<br />

incorporación <strong>de</strong> rastrojo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maíz y sin labranza pero con quema<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trigo).


Colaboración con Syngenta<br />

Rendimiento (t/ha al 12% H2O)<br />

9.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

Con TS, con PR<br />

Con TS, sin PR<br />

Sin TS, con PR<br />

Sin TS, sin PR<br />

encontraron efectos consistentes <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> semilla, <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> rendimiento, ni <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> labranza-rastrojo sobre el rendimiento <strong>de</strong><br />

maíz (gráfica 4). El rendimiento promedio fue 9.7 t/ha.<br />

Plataforma Poncitlán, Jalisco<br />

Esta plataforma se estableció en el ciclo PV <strong>2015</strong><br />

con maíz en rotación con trigo. Como tratamiento<br />

<strong>de</strong> semilla se probó Fortenza Duo para maíz en PV<br />

y Cruiser Maxx Cereals para trigo en OI. Como<br />

promotor <strong>de</strong> rendimiento se evaluó Quilt para<br />

ambos cultivos. En PV <strong>2015</strong> se usó un híbrido <strong>de</strong><br />

maíz amarillo <strong>de</strong> Syngenta (N83N5), sembrando<br />

el 30 <strong>de</strong> mayo a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 92,000 semillas/<br />

ha. Eventos fuertes y continuos <strong>de</strong> precipitación al<br />

inicio <strong>de</strong>l ciclo (estado <strong>de</strong> planta V2-V6) causaron<br />

problemas <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> humedad, lo que limitó<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo (foto 3). No se notaron<br />

efectos <strong>de</strong> los diferentes tratamientos y el rendimiento promedio <strong>de</strong> grano fue <strong>de</strong> 8.9 t/ha. En OI<br />

<strong>2015</strong>-2016 se <strong>de</strong>cidió volver a hacer labranza porque las camas permanentes no quedaron bien<br />

formadas en PV <strong>2015</strong>. Entonces, como tratamientos <strong>de</strong> labranza se probaron camas angostas con<br />

labranza convencional, camas anchas con labranza convencional y labranza convencional en plano.<br />

El rastrojo <strong>de</strong> maíz se <strong>de</strong>jó en campo en todo el experimento. Se sembró trigo variedad Cortázar el<br />

21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2016 a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 200 kg/ha y se usaron cinco riegos a lo largo <strong>de</strong>l ciclo. No<br />

se encontraron efectos consistentes <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> agroquímicos en los tres ambientes <strong>de</strong><br />

labranza, aunque en camas angostas y en plano el tratamiento sin uso <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> semilla y<br />

promotor <strong>de</strong> rendimiento tuvo el rendimiento más bajo (gráfica 5).<br />

Gráfica 5. Rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> trigo (kg/ha a 12% <strong>de</strong> humedad)<br />

en la plataforma Poncitlán, Jalisco, ciclo OI <strong>2015</strong>-2016.<br />

Abreviaciones: TS = tratamiento <strong>de</strong> semilla (Cruiser Maxx Cereals);<br />

PR = promotor <strong>de</strong> rendimiento (Quilt); CC = camas angostas<br />

con labranza convencional, CCA = camas anchas con labranza<br />

convencional, LC = labranza convencional en plano.<br />

Foto 3. Apariencia<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> tres días <strong>de</strong><br />

intensas lluvias<br />

continúas en julio<br />

<strong>2015</strong> en la plataforma<br />

Poncitlán, Jalisco,<br />

Referencias<br />

Mulvaney, M., Verhulst, N.,<br />

Herrera, J. M., Mezzalama,<br />

M., Govaerts, B., 2014.<br />

Improved wheat performance<br />

with seed treatments un<strong>de</strong>r<br />

dry sowing on permanent<br />

raised beds. Field Crops<br />

Research 64, 198-198.<br />

Conclusiones<br />

En Cuyoaco, Puebla, se sembró cebada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maíz en PV <strong>2015</strong>. No se encontraron diferencias<br />

significativas entre los distintos tratamientos <strong>de</strong> agroquímicos. El uso <strong>de</strong> camas permanentes anchas<br />

aumentó el rendimiento significativamente en comparación con camas permanentes angostas con<br />

retención total o parcial <strong>de</strong> rastrojo. No obstante, en PV 2014, se tuvo el rendimiento más alto <strong>de</strong><br />

maíz en camas permanentes angostas con retención total <strong>de</strong> rastrojo, en promedio aproximadamente<br />

0.7 t/ha más que en los otros sistemas, y en PV 2013 las camas permanentes angostas redujeron<br />

marcadamente el acame <strong>de</strong> cebada en comparación con la práctica convencional <strong>de</strong> sembrar en<br />

plano. Se necesitan más años <strong>de</strong> datos para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir si camas permanentes angostas o anchas<br />

son más recomendadas para la zona. En Zamora, Michoacán, se sembró trigo en OI 2014-<strong>2015</strong><br />

y maíz blanco en PV <strong>2015</strong>. En trigo se encontraron efectos positivos sobre el rendimiento tanto<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> semilla Cruiser Maxx Cereals como <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> rendimiento Quilt, con un<br />

incremento <strong>de</strong> casi 1 t/ha con el uso <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> semilla y 1.75 t/ha con la combinación <strong>de</strong><br />

ambos. El efecto <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> semilla pudo ser <strong>de</strong>bido a la siembra en seco, resultado que se<br />

ha observado también en otras zonas <strong>de</strong>l país. Las diferencias en rendimiento se reflejaron también<br />

en efectos sobre la utilidad. En maíz no se encontraron efectos consistentes <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

semilla, <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> rendimiento, ni <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> labranza-rastrojo sobre el rendimiento. Se<br />

llevó a cabo el proceso <strong>de</strong> reubicación <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> Pénjamo, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>licada situación<br />

<strong>de</strong> seguridad en la zona, lo que dificultó la operación. La plataforma <strong>de</strong> Poncitlán se estableció<br />

en PV <strong>2015</strong>, evaluando diferentes sistemas <strong>de</strong> labranza y diferentes combinaciones <strong>de</strong> Fortenza<br />

como tratamiento <strong>de</strong> semilla y Quilt como promotor <strong>de</strong> rendimiento. Tanto en Pénjamo como en<br />

Poncitlán no se encontraron efectos consistentes <strong>de</strong> los agroquímicos ni <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> labranza<br />

en los primeros ciclos.<br />

99


Este libro es un material <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong>l cimmyt, Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo,<br />

que se realiza en el marco <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Intensificación Sustentable en América Latina. La estrategia recibe el<br />

apoyo <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> México a través <strong>de</strong> la Sagarpa, usaid, el Gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guanajuato a través<br />

<strong>de</strong> la sdayr, Syngenta, Fundación Haciendas <strong>de</strong>l Mundo Maya Naat-Ha, Los programas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>l cgiar<br />

Maíz (crp Maize), Trigo (crp Wheat), Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (ccafs), la Agencia Alemana<br />

<strong>de</strong> Cooperación Internacional (giz), Kellogg´s y Catholic Relief Services. el cimmyt es un organismo internacional, sin<br />

fines <strong>de</strong> lucro, sin afiliación política ni religiosa que se <strong>de</strong>dica a la <strong>investigación</strong> científica y a la capacitación sobre los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> dos cultivos alimentarios básicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!