21.04.2017 Views

Estrategias_de_aprendizaje

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282 CAPÍTULO 8<br />

(2001) encontraron que ejemplos resueltos ayudaron a los aprendices<br />

a obtener conocimientos acerca <strong>de</strong> circuitos electrónicos,<br />

cuando tenían menos experiencia en el área. Silke Schworm y<br />

Alexan<strong>de</strong>r Renkl (2007) emplearon ejemplos en vi<strong>de</strong>o para ayudar<br />

a profesores y estudiantes a apren<strong>de</strong>r la manera <strong>de</strong> plantear<br />

argumentos convincentes a favor o en contra <strong>de</strong> algo.<br />

Sin embargo, para obtener el mayor beneficio <strong>de</strong> los ejemplos<br />

resueltos, los estudiantes <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong> manera activa;<br />

no es suficiente con “echar un vistazo” a los ejemplos. Esto no<br />

<strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>rnos si pensamos en lo que respalda al <strong>aprendizaje</strong><br />

y a la memoria. Es necesario poner atención, procesar con<br />

profundidad y encontrar relación con los conocimientos previos.<br />

Los alumnos <strong>de</strong>ben explicarse los ejemplos a sí mismos;<br />

este componente es esencial para que el <strong>aprendizaje</strong> que <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> los ejemplos resueltos sea activo y no pasivo. Algunos ejemplos<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> autoexplicación son tratar <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el siguiente<br />

paso <strong>de</strong> una resolución, verificar si la solución es<br />

correcta o tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar un principio subyacente que explique<br />

la forma <strong>de</strong> resolver el problema. En la investigación con<br />

EJEMPLOS RESUELTOS Los estudiantes se benefician <strong>de</strong> ver muchos ejemplos<br />

diferentes <strong>de</strong> problemas resueltos <strong>de</strong> manera correcta, especialmente cuando incluyen<br />

comentarios que expresan el pensamiento <strong>de</strong> un experto con respecto a<br />

estudiantes <strong>de</strong> docencia, Schworm y Renkl (2007) incluyeron<br />

instigadores que solicitaban a los alumnos reflexionar y explicar<br />

los pasos cruciales.<br />

los elementos <strong>de</strong> los razonamientos que veían en la cinta; por<br />

ejemplo, “¿Qué elementos racionales contiene esta secuencia?<br />

¿Cómo se relaciona con la aseveración <strong>de</strong> Kristen?” (p. 289). Los estudiantes <strong>de</strong>ben involucrarse mentalmente<br />

para darle sentido a los ejemplos, y la explicación que se dan a sí mismos es fundamental para esa<br />

participación (Atkinson y Renkl, 2007; Atkinson, Renkl y Merrill, 2003).<br />

Otra forma <strong>de</strong> utilizar los ejemplos resueltos consiste en pedir a los estudiantes que comparen ejemplos<br />

que llegan a la respuesta correcta, pero que se resuelven <strong>de</strong> diferentes maneras. ¿Qué aspectos son<br />

similares en las soluciones? ¿Qué aspectos son diferentes? ¿Por qué? (Rittle-Johnson y Star, 2007).<br />

Asimismo, los ejemplos resueltos <strong>de</strong>ben manejar una fuente <strong>de</strong> información a la vez, en lugar <strong>de</strong> pedir<br />

a los estudiantes que revisen párrafos <strong>de</strong> texto, gráficas, tablas, etcétera, al mismo tiempo. La carga cognoscitiva<br />

sería <strong>de</strong>masiado elevada para los principiantes si tuvieran que integrar muchas fuentes <strong>de</strong> información<br />

para darle sentido a los ejemplos resueltos (Marcus, Cooper y Sweller, 1996). Sin embargo,<br />

recuer<strong>de</strong> que estamos hablando <strong>de</strong> alumnos sin muchos conocimientos en el área. Los estudiantes con<br />

amplios conocimientos mejoran cuando resuelven problemas nuevos; los ejemplos resueltos en realidad<br />

podrían interferir con el <strong>aprendizaje</strong> <strong>de</strong> los estudiantes más expertos (Atkinson y Renkl, 2007).<br />

Los ejemplos familiares podrían servir como analogías o mo<strong>de</strong>los para resolver problemas nuevos. Sin<br />

embargo, tenga cuidado. Sin explicaciones y entrenamiento, los novatos podrían recordar las características<br />

superficiales <strong>de</strong> un ejemplo o <strong>de</strong> un caso, en lugar <strong>de</strong>l significado más profundo o la estructura. Lo<br />

que ayuda a resolver problemas nuevos análogos es el significado o la estructura y no las similitu<strong>de</strong>s superficiales<br />

(Gentner, Lowenstein y Thompson, 2003). He oído a alumnos que se quejan <strong>de</strong> que los problemas<br />

<strong>de</strong> preparación para un examen en sus clases <strong>de</strong> matemáticas eran acerca <strong>de</strong> barcos y corrientes <strong>de</strong><br />

ríos, pero que en el examen se les preguntó acerca <strong>de</strong> aviones y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l viento; su queja era “¡No<br />

había problemas <strong>de</strong> barcos en el examen!” De hecho, los problemas acerca <strong>de</strong>l viento se resolvían exactamente<br />

<strong>de</strong> la misma forma que los problemas <strong>de</strong> los “barcos”, pero los estudiantes sólo se enfocaron en<br />

las características superficiales. Una forma <strong>de</strong> superar esta ten<strong>de</strong>ncia consiste en pedirles que comparen<br />

ejemplos o casos para que puedan <strong>de</strong>sarrollar un esquema general <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas que capte<br />

la estructura común y no las características superficiales <strong>de</strong> los casos (Gentner et al., 2003).<br />

¿De qué otra forma los estudiantes <strong>de</strong>sarrollan los esquemas que necesitarán para representar problemas<br />

en un área en particular? Mayer (1983) recomendó darles práctica en lo siguiente: 1. reconocer y<br />

clasificar diversos tipos <strong>de</strong> problemas; 2. representar problemas, ya sea <strong>de</strong> forma concreta en imágenes<br />

símbolos o gráficas, o en palabras; y 3. seleccionar la información relevante en los problemas y <strong>de</strong>scartar<br />

la que no lo es.<br />

Resolución <strong>de</strong> problemas guiada<br />

por esquemas Reconocimiento <strong>de</strong><br />

un problema como una versión “disfrazada”<br />

<strong>de</strong> un antiguo problema,<br />

para el que ya se conoce una<br />

solución.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l problema. En la resolución <strong>de</strong> problemas hay dos resultados<br />

principales en la fase <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l problema, como se muestra en la figura 8.3. Si su<br />

representación <strong>de</strong>l problema sugiere una solución inmediata, su tarea está hecha. En un sentido, usted<br />

en realidad no ha resuelto un problema nuevo, simplemente reconoció el problema nuevo como una<br />

versión “disfrazada” <strong>de</strong> un problema antiguo que ya sabe cómo resolver. A esto se le llama resolución <strong>de</strong><br />

problemas guiada por esquemas. En términos <strong>de</strong> la figura 8.3, usted tomó la ruta activada por el esquema<br />

y procedió directamente a una solución. Pero, ¿qué suce<strong>de</strong> si usted no cuenta con una forma <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong>l problema o si su esquema activado falla? ¡Es momento <strong>de</strong> buscar una solución!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!