28.04.2017 Views

Thule 38-41

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 Valeria Bellomia<br />

El espécimen MNPE 4209 es un fémur humano izquierdo; en la superficie<br />

de la cara anterior se practicaron 19 incisiones transversales más o menos<br />

equidistantes, entre las cuales las n.º 4, 8, 12 y 16 tienen una perforación.<br />

El instrumento está decorado mediante un mosaico realizado en concha y<br />

obsidiana, localizado en la cabeza y cuello del fémur, por lo que se trata de<br />

una pieza única entre los hallazgos conocidos hasta la fecha. La epífisis<br />

distal fue cortada para aumentar la cámara de resonancia interna del<br />

instrumento. Va acompañado con una concha (Oliva sp.), con la que se<br />

frotaban las muescas para producir el sonido.<br />

El fémur llegó al Museo en 1878 tras un intercambio de objetos que llevó a<br />

cabo el mismo Luigi Pigorini con el Museo Arqueológico de la Universidad<br />

de Bolonia. Gracias a la reciente investigación llevada a cabo por Davide<br />

Domenici, investigador del proyecto, hoy conocemos su origen mixteca y<br />

sabemos que su llegada a Europa fue muy temprana (DOMENICI D. en<br />

prensa), lo que enriquece el objeto de un gran valor histórico y documental<br />

en la reconstrucción de las primeras décadas del contacto.<br />

El espécimen MNPE15395/G también es un fémur, pero derecho. Presenta<br />

19 muescas en la superficie anterior, entre las cuales las n.º 4, 8, 12 y 16<br />

también tienen una perforación, y se acompaña con un peroné humano, el<br />

instrumento raspador con que se tocaba; a diferencia del otro, tiene la<br />

porción distal completa. Su viaje hacia al museo romano es bien diferente:<br />

el naturalista E.H. Giglioli lo compró en 1894 en París y, desde ese<br />

momento, perteneció a su colección de 17.000 objetos arqueológicos y<br />

etnográficos, procedentes de todo el mundo. Tras su muerte, en 1913, fue<br />

comprado por Luigi Pigorini junto con el resto de la colección (NOBILI C.<br />

2010). De acuerdo con las informaciones que Giglioli mismo nos<br />

proporciona, el fémur fue encontrado junto con dos pequeñas figuras<br />

antropomorfas realizadas sobre esteatita, y un hacha con mango, en una<br />

tumba en Quiché, en Guatemala. Todos los objetos viajaron en conjunto<br />

hacia París, donde llegaron en 1878 y donde Giglioli los adquirió<br />

conjuntamente (GIGLIOLI E.H. 1901:185-186). Hoy en día todos los<br />

hallazgos que acompañaban el fémur y el peroné se encuentran en los<br />

acervos de las colecciones americanas del Museo Pigorini.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!