28.04.2017 Views

Thule 38-41

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 Valeria Bellomia<br />

Podemos postular que, para la realización de estos instrumentos musicales,<br />

algunas partes del esqueleto de los individuos sacrificados eran materia prima<br />

privilegiada. Además, es razonable suponer que, como resultado de la<br />

modificación cultural del hueso, dentro de las prácticas fúnebres en las que se<br />

utilizaba el omichicāhuaztli, su propia producción musical tenía que<br />

acompañar, fortaleciéndolo(11) el viaje del guerrero hacia la Casa del Sol,<br />

destino último exclusivo de aquellos muertos en batalla. Esto nos sugiere una<br />

capacidad de agency inherente a la materia ósea, y en particular al fémur,<br />

contenedor de la médula, energía vital por excelencia: en la concepción del<br />

cuerpo entre los Nahuas, la médula y el líquido seminal masculino son la<br />

misma cosa (LÓPEZ AUSTIN A. 1984:190, MIKULSKA 2008:219).<br />

Análisis tafonómico<br />

¿Qué nos dice, entonces, esa misma materia sobre la historia de tales<br />

artefactos? El análisis de las fuentes coloniales se ha acompañado con un<br />

estudio tafonómico de los huesos muy detallado(12)(BELLOMIA V. 2013,<br />

BELLOMIA V. ET AL. 2015).<br />

A través del análisis microscópico de las superficies ha sido posible reconstruir<br />

las diversas operaciones llevadas a cabo para convertir los fémures en<br />

instrumentos musicales, desde la limpieza, el trabajo, la decoración, y<br />

finalmente el desgaste. También ha sido posible ordenar las huellas<br />

encontradas en superficie en una estratigrafía operativa, utilizando el modelo<br />

de análisis de Gregory Pereira (2005). En particular, las huellas de trabajo han<br />

permitido avanzar hipótesis sobre las condiciones de humedad ósea en las<br />

cuales el instrumento fue realizado (MACGREGOR A. 1985). Además, la<br />

presencia de huellas de corte transversal por herramientas líticas, en la epífisis<br />

proximal en un caso (4209) y distal en el otro (15395/G), ha confirmado que<br />

el desprendimiento de los tejidos blandos se produjo cuando el cadáver aún no<br />

había empezado a descomponerse. Es decir, el hueso se convirtió en materia<br />

prima para el instrumento musical en un lapso de tiempo relativamente<br />

próximo a la muerte de la persona, lo cual refleja plenamente los relatos que<br />

las fuentes coloniales nos comentan sobre el tratamiento post mortem del<br />

cuerpo de víctimas sacrificiales entre los Mexicas (URCID J. 2010:115-168).<br />

En cuanto a las huellas de desgaste, la observación del consumo gradual de las<br />

muescas ha permitido reconstruir hasta los movimientos mismos que el músico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!