28.04.2017 Views

Thule 38-41

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 Valeria Bellomia<br />

Un chicāhuaztli en hueso, entonces: para qué?<br />

En la Mesoamérica prehispánica fue común el uso de huesos humanos como<br />

materia prima para la fabricación de una amplia gama de objetos rituales que<br />

derivaban sus cualidades específicas de su misma materia. Por lo tanto, la<br />

reconstrucción del simbolismo del cuerpo humano y su tratamiento peri y<br />

post-mortem en Mesoamérica es fundamental para entender el poder de un<br />

instrumento musical que usa partes del esqueleto humano como materia prima<br />

(LÓPEZ AUSTIN A. 1984). ¿Cuál es la relación entre el material en que está<br />

hecho el instrumento y el papel que tiene el fenómeno sonoro que produce? Y<br />

entonces ¿por qué elegir un fémur? Además, ¿un fémur humano?<br />

El hueso humano es un contenedor de vida indispensable para la existencia<br />

humana: en un mito contenido en la Leyenda de los Soles del Códice<br />

Chimalpopoca (BIERHORST, 1992a, 1992b), documentado a mediados del<br />

siglo XVI, la creación del hombre sólo es posible a partir de los huesos preciosos<br />

(chalchiuh-omitl en la version náhuatl del mito) de los antepasados, guardados<br />

en el Mictlan.<br />

Es entonces que, siendo el hueso desde el principio el elemento básico para la<br />

creación de la humanidad, este material está cargado de una poderosa<br />

capacidad regenerativa. Por eso nos resulta lógico creer que, tratándose en<br />

nuestro caso de un emisor sonoro(7) sobre hueso humano, la misma “voz”<br />

del instrumento, es decir, su sonido, está cargada del mismo poder<br />

generativo que su materia, y se convierte en parte indispensable para el éxito<br />

de la ceremonia en que el instrumento iba a ser tocado. ¿Cuál era, entonces,<br />

este contexto ceremonial?<br />

De acuerdo con las dos únicas fuentes conocidas hasta la fecha sobre su uso,<br />

era tocado durante las ceremonias fúnebres de los guerreros muertos en<br />

batalla o sacrificados a los dioses.<br />

En la Crónica Mexicana de Alvarado Tezozomoc se describe la ceremonia de<br />

conmemoración de los guerreros muertos en la guerra de Chalco, durante el<br />

reinado de Moctezuma I (1440-1469). Después de haber realizado los bultos<br />

sagrados de los difuntos, «el vulgo comenzaba un cantar y baile que dicen de<br />

la guerra, y todos los familiares de los muertos se juntaban y rodeaban el<br />

bulto, comenzando el canto; comenzaban también los parientes á llorar<br />

todos, y los vietos á bailar llorando, y los mozos en todos los actos del canto y<br />

baile tocaban el Omichicahuaztli de venado pero hueco y acerrado, como un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!