28.04.2017 Views

Thule 38-41

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 Valeria Bellomia<br />

los resultados del trabajo y el conocimiento producido. Las relaciones que<br />

entrelazan seres humanos y objetos se desarrollan, y cambian, a lo largo de los<br />

siglos de vida de ambos (KOPYTOFF I. 1986, HODDER I. 2012), por lo cual<br />

esperamos que aún hoy estos objetos puedan establecer con nosotros mismos<br />

una relación dialéctica. En este caso específico, no hay que olvidar que<br />

tratamos de entender dos instrumentos musicales: si queremos estudiarlos por<br />

completo, por supuesto, debemos escuchar su sonido. Por lo tanto, el próximo<br />

paso será el análisis de sus propiedades acústicas tras la grabación de su<br />

sonido. Esto será posible gracias al hecho excepcional que los dos instrumentos<br />

todavía se encuentran acompañados por el respectivo percutor, la concha en el<br />

caso del fémur 4209, y el peroné en el caso del 15395/G.<br />

Suponemos que el análisis de los datos obtenidos de la grabación del sonido de<br />

ambos omichicāhuaztli, con sus propios percutores originales, captará la forma<br />

más cercana al timbre original, aunque los contextos de ejecución serán muy<br />

diferentes de los originales, lo que, por supuesto, afectará la confianza en los<br />

mismos resultados. Sin embargo, no cabe duda que un análisis acústico es<br />

necesario, sobre todo porque, además del timbre, nos ayudará a reconocer<br />

cualquier patrón rítmico dentro del instrumento, y nos aclarará cuanto de ese<br />

patrón depende de la manufactura de las muescas o, por ejemplo, de la<br />

colocación intencional de las perforaciones entre las muescas mismas. Esto ha<br />

de permitirnos también llevar a cabo un análisis comparativo entre los<br />

patrones de manufactura de otros omichicāhuaztli de procedencia conocida.<br />

Incluso, tal vez, una vez terminado el proceso de estudio, la grabación quedará<br />

como parte de la exposición en la sala del museo, permitiendo al público poder<br />

escuchar, y no solo ver, los objetos.<br />

Conclusiones<br />

En conclusión, queda claro que aunque separados de sus contextos originales e<br />

integrados en el patrimonio museístico italiano, estos objetos siguen<br />

proporcionando información a través del estudio de las huellas que conservan<br />

e, incluso, estimulan nuevas preguntas.<br />

El análisis tafonómico ha puesto en evidencia la manera como fue obtenida la<br />

materia prima; las fuentes mitológicas nos proporcionaron informaciones<br />

acerca de la percepción del cuerpo en Mesoamérica; las crónicas españolas nos<br />

comentaron sobre los contextos en que estos instrumentos se tocaban y sobre el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!