16.10.2017 Views

UNA PARADA POR LA MAKARONESIA I. MAKARONESIA 18-19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sobre la biota de la isla de Sal (Cabo Verde)<br />

112<br />

Tamareira (Phoenix atlantidis), interesante endemismo caboverdiano (Algodoeiro).<br />

<strong>19</strong>35; obs. pers.). Resulta abundante en<br />

las islas centrales y orientales de Canarias,<br />

y también en las costas atlánticas<br />

del noroeste de África. Las poblaciones<br />

caboverdianas de esta especie son consideradas<br />

un taxón aparte, endémico del<br />

archipiélago (P. caboverdeana), por Costa<br />

et al. (2014).<br />

Sesuvium portulacastrum. Común<br />

en arenales costeros como los de<br />

Costa da Fragata, en salinas interiores<br />

(Pedra de Lume) y en lagunas supralitorales<br />

como la de Ribeira da Madama,<br />

donde presenta grandes matas rastreras<br />

muy ramificadas.<br />

Suaeda mollis. Especie halopsamófila<br />

frecuente en esta isla, donde<br />

muestra una amplia distribución, tanto<br />

cerca del mar como más al interior. Según<br />

Costa et al. (2014), las plantas caboverdianas<br />

pertenecen a la subespecie S.<br />

mollis ssp. caboverdeana.<br />

Traganum moquinii. Presente en<br />

las dunas costeras que rodean las salinas<br />

de Santa Maria, así como en algunos<br />

puntos de la cercana Costa da Fragata.<br />

No es abundante, pero caracteriza ciertos<br />

sectores de la vegetación psamófila<br />

propia de la zona meridional de la isla.<br />

Esta especie es mucho más común en<br />

las islas centrales y orientales del archipiélago<br />

canario, así como en el noroeste<br />

de África.<br />

En cuanto a las unidades de vegetación<br />

presentes en Sal, la primera caracterización<br />

básica se la debemos a Teixeira<br />

& Barbosa (<strong>19</strong>58), quienes ofrecieron<br />

Boletín de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife<br />

un enfoque principalmente agrícola,<br />

pero fueron Diniz & Matos (<strong>19</strong>93) los<br />

que profundizaron más en la materia.<br />

Estos últimos autores establecieron la siguiente<br />

clasificación:<br />

Comunidades de las playas<br />

Comunidades de las dunas móviles<br />

Comunidades de las zonas arenosas<br />

delgadas<br />

Comunidades de las zonas bajas litorales<br />

(saladares)<br />

Comunidades de las “ribeiras” o<br />

barrancos<br />

Comunidades de la zona muy árida<br />

En su trabajo no describen ninguna<br />

asociación o comunidad desde un punto<br />

de vista estrictamente fitosociológico,<br />

pero tienen muy en cuenta la composición<br />

florística y los tipos de suelo a<br />

la hora de definir las distintas unidades<br />

mencionadas. En este sentido, Sal es<br />

una de las islas más pobres en cuanto<br />

a diversidad florística y de vegetación,<br />

algo que tiene en común con las otras<br />

dos ínsulas más orientales del archipiélago,<br />

Boavista y Maio (Duarte et al.,<br />

2008). Al respecto cabe destacar que<br />

Brochmann et al. (<strong>19</strong>97) consideran la<br />

existencia de cinco elementos corológicos<br />

en función de la repartición interinsular<br />

de los endemismos caboverdianos,<br />

siendo uno de ellos el “elemento oriental”,<br />

que agrupa a Sal, Boavista y Maio,<br />

islas que también quedan afectadas por<br />

el “elemento ubiquista”, que agrupa a<br />

aquellas especies con una amplia distribución<br />

en el archipiélago.<br />

113<br />

<strong>MAKARONESIA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!