14.12.2012 Views

disposiciones menores velocidad - Universidad de Pamplona

disposiciones menores velocidad - Universidad de Pamplona

disposiciones menores velocidad - Universidad de Pamplona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE LEÓN<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiología<br />

EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA DE<br />

ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMA DE<br />

VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES<br />

MANIFESTACIONES DE LA FUERZA EN HOMBRES Y<br />

MUJERES NO ENTRENADOS<br />

NELSON ADOLFO MARIÑO LANDAZÁBAL<br />

2006<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


UNIVERSIDAD DE LEÓN<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiología<br />

EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA DE<br />

ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMA DE<br />

VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES<br />

MANIFESTACIONES DE LA FUERZA EN HOMBRES Y<br />

MUJERES NO ENTRENADOS<br />

NELSON ADOLFO MARIÑO LANDAZÁBAL<br />

2006<br />

Directores:<br />

Dr. José Antonio De Paz Fernán<strong>de</strong>z<br />

Dr. Alfonso Jiménez Gutiérrez<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


UNIVERSIDAD DE LEON<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiología<br />

EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA DE<br />

ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMA DE<br />

VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES<br />

MANIFESTACIONES DE LA FUERZA EN HOMBRES Y<br />

MUJERES NO ENTRENADOS<br />

Memoria que presenta el licenciado<br />

Nelson Adolfo Mariño Landazábal<br />

Para optar al grado <strong>de</strong> Doctor en<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Actividad Física y el Deporte<br />

León, España<br />

2006<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


INFORME DEL DIRECTOR DE LA TESIS<br />

(Art. 11.3 <strong>de</strong>l R.D. 56/2005)<br />

Los Dres. D. José Antonio De Paz Fernán<strong>de</strong>z y D. Alfonso<br />

Jiménez Gutiérrez como Directores 1 <strong>de</strong> la Tesis Doctoral titulada:<br />

“ EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO<br />

CON PLATAFORMA DE VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES<br />

MANIFESTACIONES DE LA FUERZA EN HOMBRES Y MUJERES NO<br />

ENTRENADOS” realizada por D. Nelson Adolfo Mariño Landazábal<br />

en el Departamento <strong>de</strong> FISIOLOGÍA, informa favorablemente el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la<br />

misma, dado que reúne las condiciones necesarias para su <strong>de</strong>fensa.<br />

Lo que firmo, para dar cumplimiento al art. 11.3 <strong>de</strong>l R.D. 56/2005,<br />

en León a ___ <strong>de</strong> ___________ <strong>de</strong> 2006.<br />

Dr. José Antonio De Paz Fernán<strong>de</strong>z Dr. Alfonso Jiménez Gutiérrez<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ADMISIÓN A TRÁMITE DEL DEPARTAMENTO<br />

(Art. 11.3 <strong>de</strong>l R.D. 56/2005 y<br />

Norma 7ª <strong>de</strong> las Complementarias <strong>de</strong> la ULE)<br />

El Departamento <strong>de</strong> FISIOLOGÍA en su reunión celebrada el día ___ <strong>de</strong><br />

_____________ <strong>de</strong> ________ ha acordado dar su conformidad a la admisión a<br />

trámite <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> la Tesis Doctoral titulada “EFECTOS A CORTO PLAZO<br />

DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMA DE<br />

VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES MANIFESTACIONES DE LA FUERZA<br />

EN HOMBRES Y MUJERES NO ENTRENADOS”, dirigida por el Dr. D. José<br />

Antonio De Paz Fernán<strong>de</strong>z y el Dr. D. Alfonso Jiménez Gutiérrez<br />

y elaborada por D. Nelson Adolfo Mariño Landazábal.<br />

Lo que firmo, para dar cumplimiento al art. 11.3 <strong>de</strong>l R.D. 56/2005,<br />

en León a _____ <strong>de</strong> ______________ <strong>de</strong> 2006.<br />

El Secretario, El Director <strong>de</strong>l Departamento,<br />

Fdo.: ____________________ Fdo.: _________________<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


A Dios, por permitirme compartir y disfrutar con mi familia<br />

<strong>de</strong> este importante logro<br />

A mis padres, por su incansable apoyo en mi vida académica<br />

A mi esposa, por estar siempre a mi lado a pesar <strong>de</strong> la<br />

distancia<br />

A mis hijos, por esperar tanto tiempo mi regreso, volvemos a<br />

estar juntos los tres amiguitos<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


AGRADECIMIENTOS...<br />

Cada día sin excepción, Dios y la Vida nos ofrecen situaciones que se<br />

convierten en oportunida<strong>de</strong>s ....lo fue para mi La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong> -<br />

Colombia. Entonces...<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones en el momento justo, marcará tu vida; es cuando encuentras<br />

siempre el consejo sabio <strong>de</strong> unos padres como Miguelito y Balby.<br />

Afortunadamente, cuentas con personas increíbles que por ser tan únicas<br />

están contigo siempre, con amor y paciencia.......Zulma Milena... mi esposa. Es<br />

necesario...<br />

empren<strong>de</strong>r un nuevo camino, que <strong>de</strong>spierta incertidumbre y a veces<br />

inseguridad; sin antes pensar que existen personas tan buenas, que te tien<strong>de</strong>n<br />

no solo la mano sino que te ofrecen lo más valioso, sus conocimientos y<br />

experiencia.....El D. D José Antonio De Paz Fernán<strong>de</strong>z, ejemplo <strong>de</strong> constancia,<br />

sinceridad y trabajo. Es cuando.....<br />

observas mo<strong>de</strong>los jóvenes <strong>de</strong> superación constante....El D. D Alfonso Jiménez<br />

Gutiérrez...que te impulsan hacia la búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento. De forma<br />

rápida...<br />

cuando te ves sumergido en este hermoso mundo <strong>de</strong> la investigación,<br />

compartiendo con personas <strong>de</strong> otras culturas, que te apoyan y colaboran,<br />

agra<strong>de</strong>ces el ambiente <strong>de</strong> amistad y trabajo que te ofrecen.....Guillermito, Fer,<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Rocky, David C, Garatechea Vallejo, Eduardo P.V, Cintia y Sandro. También se<br />

hacen muy importantes los amigos con quien compartes cada fin <strong>de</strong> semana<br />

por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte......a mis compañeros <strong>de</strong> Deportes Sydney, en especial a<br />

Valeriano y Paulo. De la misma forma, es imposible no estar agra<strong>de</strong>cido con<br />

los jugadores <strong>de</strong>l equipo Juvenil B, <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Fútbol <strong>de</strong> Puente Castro,<br />

quienes se convirtieron en los hijos a quienes tanto extrañé durante este<br />

tiempo...<br />

Pero, <strong>de</strong>finitivamente para lograr los objetivos <strong>de</strong> un estudio se necesita <strong>de</strong><br />

personas que viven en carne propia los efectos <strong>de</strong>l trabajo y que a<strong>de</strong>más te<br />

brindan amistad......la población <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Actividad Física y el Deporte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> León-España;<br />

especialmente....Peter, Dany y Ernesto. Cuando te encuentras.......<br />

en la recta final <strong>de</strong> este largo camino, recuerdas y compartes en la distancia<br />

con quien sembró en ti la semilla que ahora recoges hecha fruto.....mis<br />

hermanos ....Luis Miguel, Sonia Shirley, Javier Angel, Walter Alvaro y <strong>de</strong> forma<br />

especial a mi muy querido hermano William Orlando. Al final...<br />

satisfecho esperas resarcir el tiempo que estuviste lejos con los seres que más<br />

amas....Nicolás Miguel y Nelson Santiago...mis hijos. Entonces...<br />

al tener la tranquilidad <strong>de</strong> haber conseguido tu objetivo agra<strong>de</strong>ces a quienes<br />

siempre estuvieron pendientes.....Diego Fer, Diego Jesús, y Kikin.<br />

Y...a todos aquellos que con su grano <strong>de</strong> arena contribuyeron en esta etapa <strong>de</strong><br />

mi vida y cuya lista sería prolija. Les tengo muy presentes. A todos ellos<br />

...gratitud eterna....<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ÍNDICE GENERAL<br />

I. Índice <strong>de</strong> tablas<br />

II. Índice <strong>de</strong> gráficas<br />

III. Índice <strong>de</strong> abreviaturas<br />

IV. Resumen<br />

1. Introducción<br />

2. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

2.1 La Fuerza<br />

2.1.1 La fuerza muscular en el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

2.1.2 Diferencias en las respuestas al entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza en<br />

ambos sexos<br />

2.1.3 Importancia <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> fuerza<br />

2.2 El entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza en el campo <strong>de</strong> la salud<br />

2.2.1 Sobrecarga progresiva<br />

2.2.2 Especificidad<br />

2.2.3 Variación<br />

2.2.4 Impacto <strong>de</strong>l nivel inicial <strong>de</strong> entrenamiento<br />

2.3 Aspectos metodológicos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza muscular<br />

2.3.1 La acción muscular<br />

2.3.2 La carga (o resistencia a vencer)<br />

2.3.3 El volumen <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

2.3.4 La selección <strong>de</strong> los ejercicios<br />

2.3.5 El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios<br />

2.3.6 Los periodos <strong>de</strong> recuperación<br />

2.3.7 Frecuencia <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

1<br />

7<br />

7<br />

7<br />

9<br />

13<br />

18<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

26<br />

27<br />

29<br />

32<br />

33<br />

33<br />

34


2.4 Aspectos metodológicos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la potencia muscular<br />

2.4.1 Selección y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios<br />

2.4.2 Carga, volumen y <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> ejecución<br />

2.5 Aspectos metodológicos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la resistencia muscular<br />

localizada<br />

2.6 Valoración <strong>de</strong> la fuerza muscular<br />

2.6.1 Planificación<br />

2.6.2 Seguridad<br />

2.6.3 Calentamiento<br />

2.6.4 Familiarización<br />

2.6.5 Especificidad<br />

2.7 Evaluación isométrica<br />

2.7.1 Ángulo articular<br />

2.7.2 Duración <strong>de</strong> las contracciones<br />

2.7.3 Intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

2.7.4 Número <strong>de</strong> repeticiones<br />

2.7.5 Intervalo promedio<br />

2.7.6 Instrucciones <strong>de</strong> estandarización<br />

2.7.7 Posicionamiento y evaluación<br />

2.7.8 Procedimientos estandarizados<br />

2.8 Evaluación isotónica – dinámica<br />

2.8.1 Procedimientos isotónicos estandarizados<br />

2.9 Evaluación <strong>de</strong>l salto vertical<br />

2.10 Evaluación <strong>de</strong> la flexibilidad<br />

2.11 Evaluación isocinética<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

36<br />

38<br />

39<br />

39<br />

42<br />

42<br />

43<br />

43<br />

44<br />

45<br />

48<br />

50<br />

51<br />

52<br />

52<br />

53<br />

53<br />

53<br />

54<br />

54<br />

57<br />

58<br />

65<br />

70


2.12 La Estimulación Mecánica Muscular (EMM) o Vibraciones <strong>de</strong> Cuerpo<br />

Completo (WBV)<br />

2.13 Efectos <strong>de</strong> la Estimulación Mecánica Muscular (EMM)<br />

2.13.1 Efectos <strong>de</strong> la EMM sobre el aumento <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l salto<br />

2.13.2 Efectos <strong>de</strong> la EMM sobre el aumento <strong>de</strong> la fuerza<br />

2.13.3 Efectos <strong>de</strong> la EMM sobre otros campos relacionados con la salud<br />

2.14 La EMM como medio <strong>de</strong> entrenamiento para mejorar la fuerza<br />

2.14.1 Consi<strong>de</strong>raciones previas<br />

3. Objetivos<br />

3.1 Objetivo general<br />

3.2 Objetivos específicos<br />

4. Metodología<br />

4.1 Diseño<br />

4.2 Muestra<br />

4.3 Procedimiento<br />

4.3.1 Protocolo <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la fuerza<br />

4.3.1.1 Test <strong>de</strong> 1 RM<br />

4.3.1.2 Test <strong>de</strong> salto vertical<br />

4.3.1.2.1 Salto en contramovimiento (CMJ)<br />

4.3.1.2.2 Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla (SJ)<br />

4.3.1.3 Test isométrico<br />

4.3.1.4 Test dinámico<br />

4.3.1.5 Test <strong>de</strong> flexibilidad<br />

4.4 Equipos y material utilizado<br />

4.4.1 Plataforma <strong>de</strong> vibración<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

74<br />

80<br />

80<br />

83<br />

85<br />

91<br />

91<br />

95<br />

95<br />

95<br />

99<br />

99<br />

101<br />

102<br />

104<br />

104<br />

106<br />

106<br />

106<br />

107<br />

108<br />

108<br />

109<br />

109


4.4.2 Célula <strong>de</strong> carga – Galga extensiométrica<br />

4.4.3 Plataforma <strong>de</strong> contacto<br />

4.4.4 Material complementario<br />

4.5 Sesiones <strong>de</strong> entrenamiento<br />

4.5.1 Programas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

4.6 Metodología estadística<br />

5. Resultados<br />

5.1 Antropometría<br />

5.2 Salto vertical<br />

5.2.1 Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla – squat jump (SJ)<br />

5.2.2 Salto en contramovimiento (CMJ)<br />

5.3 Flexibilidad (sit and reach)<br />

5.4 Variables <strong>de</strong> fuerza<br />

6. Discusión<br />

5.4.1 Fuerza isométrica<br />

5.4.2 Fuerza máxima dinámica (1 RM)<br />

5.4.3 Fuerza máxima dinámica (número <strong>de</strong> repeticiones)<br />

6.1 Antropometría<br />

6.2 Salto vertical<br />

6.2.1 Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla (SJ)<br />

6.2.1.1 SJ - GEMM<br />

6.2.1.2 SJ - GCONV<br />

6.2.2 Salto en contramovimiento (CMJ)<br />

6.2.2.1 CMJ - GEMM<br />

6.2.2.2 CMJ - GCONV<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

110<br />

112<br />

112<br />

113<br />

114<br />

120<br />

123<br />

123<br />

124<br />

124<br />

127<br />

130<br />

133<br />

133<br />

136<br />

138<br />

141<br />

141<br />

141<br />

141<br />

146<br />

147<br />

149<br />

155<br />

158


6.3 Flexibilidad<br />

6.3.1 Flexibilidad GEMM<br />

6.3.2 Flexibilidad GCONV<br />

6.4 Variables <strong>de</strong> rendimiento<br />

7. Conclusiones<br />

8. Bibliografía<br />

9. Anexos<br />

6.4.1 Fuerza isométrica<br />

6.4.1.1 Fuerza isométrica GEMM<br />

6.4.1.2 Fuerza isométrica GCONV<br />

6.4.2 Fuerza máxima dinámica – 1 RM<br />

6.4.2.1 Fuerza máxima dinámica – 1 RM - GEMM<br />

6.4.2.2 Fuerza máxima dinámica – 1 RM - GCONV<br />

6.4.3 Fuerza dinámica – número <strong>de</strong> repeticiones máximas<br />

6.4.4 Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

6.4.5 Limitaciones <strong>de</strong>l estudio<br />

6.4.6 Futuras aplicaciones<br />

9.1 Pre-participación evaluación física para el estudio efectos <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento sobre la plataforma <strong>de</strong> vibración sobre la fuerza<br />

9.2 Programas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

9.3 Protocolo <strong>de</strong> valoración 1 RM<br />

9.4 Pautas para el entrenamiento<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

160<br />

166<br />

167<br />

168<br />

168<br />

176<br />

177<br />

180<br />

187<br />

188<br />

190<br />

193<br />

195<br />

196<br />

201<br />

205<br />

259<br />

259<br />

261<br />

263<br />

265


I. ÍNDICE DE TABLAS<br />

Tabla 4.2 Valores <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> la muestra total <strong>de</strong>l estudio<br />

Tabla 4.3.1 Entrada en calor, para la ejecución <strong>de</strong> la evolución 1 RM<br />

Tabla 4.3.2 Aumentos parciales <strong>de</strong> carga entre series, recuperación y<br />

número <strong>de</strong> repeticiones en 1 RM, según Kraemer y Fry<br />

(1991).<br />

Tabla 4.5.1 Descripción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento para el grupo<br />

convencional (GCONV) máquina <strong>de</strong> sentadilla o squat.<br />

(Máquina Smith)<br />

Tabla 4.5.2 Descripción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento para el grupo<br />

<strong>de</strong> vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo. (WBV)<br />

Tabla 5.1 Evolución antropométrica <strong>de</strong> la muestra (pre-test, post-<br />

test)<br />

Tabla 5.2.1 Análisis <strong>de</strong>scriptivos (SJ) Mujeres. (*)= Dif sig grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento<br />

Tabla 5.2.2 Análisis <strong>de</strong>scriptivo (SJ) Hombres. (§),(*)= Dif sig grupos<br />

<strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Tabla 5.2.3 Resultados (SJ) Hombres y mujeres (GEMM) P= Dif sig;<br />

NS= no significación estadístca; (**) = Dif sig respecto <strong>de</strong><br />

la 1ª evaluación<br />

Tabla 5.2.4 Resultados (SJ) Hombres y mujeres (GCONV). P= Dif sig<br />

entre sexo; NS= No significación estadística<br />

Tabla 5.2.5 Resultados (SJ) Hombres y mujeres (GC) P= Dif sig; NS=<br />

no significación estadística; (**)= Dif sig respecto <strong>de</strong> la 1ª<br />

evaluación<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

101<br />

104<br />

105<br />

115<br />

118<br />

124<br />

125<br />

125<br />

126<br />

127<br />

127


Tabla 5.2.6 Análisis <strong>de</strong>scriptivo CMJ mujeres<br />

Tabla 5.2.7 Análisis <strong>de</strong>scriptivo CMJ hombres<br />

Tabla 5.2.8 Resultados CMJ hombres y mujeres. Grupo <strong>de</strong><br />

Estimulación Mecánica muscular; P= Dif sig entre género<br />

Tabla 5.2.9 Resultados CMJ hombres y mujeres. Grupo convencional;<br />

P = Dif significativa entre género; NS: no significación<br />

estadística<br />

Tabla 5.2.10 Resultados CMJ hombres y mujeres grupo control; P= Dif<br />

sig entre género; NS= no significación estadística<br />

Tabla 5.2.11 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados (sit and reach) mujeres<br />

Tabla 5.2.12 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados (sit and reach) hombres<br />

Tabla 5.2.13 Resultados (sit and reach) hombres y mujeres grupo <strong>de</strong><br />

Estimulación Mecánica muscular; P = Dif significativa<br />

entre género; NS= no significación estadística; (**) = Dif<br />

significativa respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

Tabla 5.2.14 Resultados (sit and reach) hombres y mujeres grupo<br />

convencional; P= Dif significativa entre género; NS = no<br />

significación estadística; (**)= Dif significativa respecto <strong>de</strong><br />

la 1ª evaluación<br />

Tabla 5.2.15 Resultados (sit and reach) hombres y mujeres grupo<br />

control; P= Dif sig entre género; NS= No significación<br />

estadística<br />

Tabla 5.2.16 Análisis <strong>de</strong>scriptivo mujeres<br />

Tabla 5.2.17 Análisis <strong>de</strong>scriptivo hombres (§)= Dif sig grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

128<br />

128<br />

129<br />

129<br />

130<br />

130<br />

131<br />

131<br />

132<br />

132<br />

133<br />

134


Tabla 5.2.18 Resultados hombres y mujeres grupo Estimulación<br />

Mecánica Muscular; P= Dif sig entre género; (**)= Dif<br />

significativa respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

Tabla 5.2.19 Resultados hombres y mujeres grupo convencional; P=<br />

Dif sig entre género<br />

Tabla 5.2.20 Resultados hombres y mujeres grupo control; P= Dif sig<br />

entre género<br />

Tabla 5.2.21 Análisis <strong>de</strong>scriptivo mujeres<br />

Tabla 5.2.22 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados; (#), (*)= Dif entre grupos<br />

<strong>de</strong> entrenamiento<br />

Tabla 5.2.23 Resultados hombres y mujeres grupo Estimulación<br />

mecánica muscular<br />

Tabla 5.2.24 Resultados hombres y mujeres grupo convencional; P=<br />

Dif sig entre género; (**) = Dif sig respecto <strong>de</strong> la 1ª<br />

evaluación<br />

Tabla 5.2.25 Resultados hombres y mujeres grupo control; P= Dif<br />

significativas entre género<br />

Tabla 5.2.26 Análisis <strong>de</strong>scriptivo mujeres. (**) = Dif sig respecto <strong>de</strong> la<br />

1ª evaluación<br />

Tabla 6.2.1 Estudios que evaluaron el (SJ)<br />

Tabla 6.2.2 Estudios que evaluaron el (CMJ)<br />

Tabla 6.2.3 Estudios que evaluaron la (Flexibilidad)<br />

Tabla 6.2.4 Estudios que evaluaron la (Fuerza Isométrica)<br />

Tabla 6.2.5 Estudios que evaluaron la (Fuerza Máxima – 1 RM)<br />

Tabla 6.2.6 Estudios que evaluaron (Número <strong>de</strong> repeticiones)<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

134<br />

135<br />

135<br />

136<br />

136<br />

137<br />

137<br />

138<br />

138<br />

142<br />

152<br />

161<br />

176<br />

181<br />

190


II. ÍNDICE DE GRÁFICAS<br />

Gráfica 2.1.3 Clasificación <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza; en<br />

González Badillo y Gorostiaga, (2002).<br />

Gráfica 4.1 Esquema general <strong>de</strong>l estudio<br />

Gráfica 4.1.1 Plataforma <strong>de</strong> vibración (NEMES)<br />

Gráfica 4.5.2 Evolución <strong>de</strong>l volumen grupo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

convencional<br />

Gráfica 4.5.3 Evolución <strong>de</strong> la intensidad en relación al número <strong>de</strong><br />

repeticiones, grupo <strong>de</strong> entrenamiento convencional<br />

Gráfica 4.5.4 Evolución <strong>de</strong>l volumen y la intensidad <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

con Vibraciones<br />

Gráfica 6.2.1 Evolución (SJ) mujeres<br />

Gráfica 6.2.2 Evolución (SJ) hombres<br />

Gráfica 6.2.3 SJ hombres GEMM<br />

Gráfica 6.2.4 SJ hombres GCONV<br />

Gráfica 6.2.5 Valores iniciales grupos <strong>de</strong> mujeres (CMJ)<br />

Gráfica 6.2.6 Evolución CMJ grupos <strong>de</strong> mujeres<br />

Gráfica 6.2.7 Valores iniciales grupos <strong>de</strong> hombres (CMJ)<br />

Gráfica 6.2.8 Evolución CMJ hombres<br />

Gráfica 6.2.9 CMJ hombres GEMM<br />

Gráfica 6.2.10 CMJ hombres GCONV<br />

Gráfica 6.2.11 Evolución <strong>de</strong> la flexibilidad mujeres<br />

Gráfica 6.2.12 Evolución <strong>de</strong> la flexibilidad hombres<br />

Gráfica 6.2.13 Sit and reach GEMM<br />

Gráfica 6.2.14 Sit and reach GCONV<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

14<br />

99<br />

109<br />

116<br />

117<br />

119<br />

144<br />

145<br />

147<br />

148<br />

149<br />

150<br />

153<br />

154<br />

156<br />

158<br />

163<br />

165<br />

166<br />

167


Gráfica 6.2.15 Evolución fuerza isométrica grupos <strong>de</strong> mujeres<br />

Gráfica 6.2.16 Valores iniciales fuerza isométrica hombres<br />

Gráfica 6.2.17 Evolución fuerza isométrica hombres<br />

Gráfica 6.2.18 Fuerza isométrica GEMM<br />

Gráfica 6.2.19 Fuerza isométrica GCONV<br />

Gráfica 6.2.20 Evolución 1 RM grupos <strong>de</strong> mujeres<br />

Gráfica 6.2.21 Valores iniciales 1 RM hombres<br />

Gráfica 6.2.22 Evolución 1 RM grupos <strong>de</strong> hombres<br />

Gráfica 6.2.23 1 RM GEMM<br />

Gráfica 6.2.24 1 RM GCONV<br />

Gráfica 6.2.25 Evolución test número <strong>de</strong> repeticiones grupos <strong>de</strong><br />

mujeres<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

172<br />

173<br />

173<br />

177<br />

179<br />

183<br />

185<br />

187<br />

188<br />

189<br />

191


III. ÍNDICE DE ABREVIATURAS<br />

1 RM: Fuerza máxima dinámica<br />

ACSM: American College of Sport Medicine<br />

ASEP: American Society of Exercise Physiologist<br />

A: amplitud<br />

a: aceleración<br />

Aplic: aplicaciones<br />

CSEP: Canadian Society of Exercise Physiologists<br />

CEA: Ciclo estiramiento - Acortamiento<br />

CMJ: Countermovement Jump – Salto en contramovimiento<br />

Dif sig: Diferencia significativa<br />

EMM: Estimulación mecánica muscular<br />

EMGrms: Electromiografía <strong>de</strong> superficie<br />

F: Frecuencia<br />

GH: Hormona <strong>de</strong>l crecimiento<br />

GEMM: Grupo <strong>de</strong> entrenamiento con Estimulación Mecánica Muscular<br />

GCONV: Grupo <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> forma convencional<br />

GC: Grupo control<br />

H: Hombres<br />

Hz: Hertzios<br />

INEF: Instituto Nacional <strong>de</strong> Educación Física<br />

IMC: Índice <strong>de</strong> masa corporal<br />

Jov: Joven<br />

M: Mujeres<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


NS: No significación estadística<br />

n: Número <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> la muestra<br />

rec: Recuperación<br />

SJ: Squat Jump – Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla<br />

SEM: Semana<br />

SUJ: Sujeto<br />

SPSS: Statistical packcage for the social sciences<br />

SNC: Sistema nervioso central<br />

SEM: Error estándar <strong>de</strong> la media<br />

TVR: Reflejo tónico vibratorio<br />

UM: Unida<strong>de</strong>s motoras<br />

VJ: Salto vertical<br />

WBV: Vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida<br />

%: Porcentaje<br />

cm: centímetro<br />

Kg: Kilogramo<br />

min: minuto<br />

s: segundos<br />

mm: milímetros<br />

≤: menor o igual<br />

↓: Indica <strong>de</strong>crecimiento<br />

↑: Indica incremento<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


IV. RESUMEN<br />

Determinar el método más eficiente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza ha sido el<br />

objetivo principal <strong>de</strong> los entrenadores e investigadores especializados en el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza por décadas.<br />

Después <strong>de</strong> la rigurosa búsqueda bibliográfica, controles médicos y asignación<br />

aleatoria <strong>de</strong> grupos, se ha realizado un programa para i<strong>de</strong>ntificar las posibles<br />

mejoras en la fuerza <strong>de</strong>l miembro inferior producidas por el novedoso método<br />

<strong>de</strong> La Estimulación Mecánica Muscular (EMM) a corto plazo, con plataforma <strong>de</strong><br />

vibración (8 semanas, 3 veces por semana); frente al entrenamiento<br />

Convencional (CONV) con sobrecarga (sentadilla-squat), y la utilización <strong>de</strong> un<br />

grupo control con estudiantes <strong>de</strong>l INEF (n=62) <strong>de</strong> La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> León,<br />

contando con 29 hombres <strong>de</strong> (21,1 ± 2,2años) y 33 mujeres <strong>de</strong> (21,1 ± 2,7<br />

años). Mediante el control <strong>de</strong>l entrenamiento en tres momentos <strong>de</strong> medición se<br />

analizó la evolución y ganancia <strong>de</strong>: Fuerza Explosiva (SJ-CMJ), Flexibilidad (Sit<br />

and Reach), Fuerza Isométrica, Fuerza Dinámica Máxima (1 RM), Resistencia<br />

a la fuerza (Número <strong>de</strong> Repeticiones).<br />

El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos se llevó a cabo con el software<br />

estadístico modular SPSS (Statistical Packcage for the Social Sciences), y el<br />

programa Microsoft Excell, versión 2000, y Prisma 3.0, don<strong>de</strong> también se<br />

GRÁFICAron los resultados.<br />

Los resultados obtenidos en nuestro estudio arrojan mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

significativo en la mayoría <strong>de</strong> los casos entre género, que realizaron el mismo<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


tipo <strong>de</strong> entrenamiento. Sin embargo no se observó ninguna diferencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

significativo entre el entrenamiento con EMM y el Convencional <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> los respectivos programas, entre los momentos <strong>de</strong> evaluación. No<br />

obstante, sí se observan diferencias significativas entre grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento tanto <strong>de</strong> EMM como <strong>de</strong> CONV respecto <strong>de</strong> la primera<br />

evaluación tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres.<br />

La variabilidad en los parámetros utilizados en los programas con EMM,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las equivalencias respecto <strong>de</strong>l entrenamiento convencional no ha<br />

permitido la unificación <strong>de</strong> criterios.<br />

En la población joven no entrenada, el empleo <strong>de</strong> plataformas vibratorias en el<br />

contexto <strong>de</strong>l entrenamiento enfocado a la mejora <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la<br />

fuerza no representa ninguna ventaja adicional.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


1. INTRODUCCIÓN<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


INTRODUCCIÓN<br />

La historia está repleta <strong>de</strong> esfuerzos para expandir los límites conocidos <strong>de</strong> la<br />

existencia humana. Los exploradores como Marco Polo, Cristóbal Colón, Sir<br />

Edmund Hillary y Neil Armstrong nos proporcionan varios ejemplos.<br />

Similarmente, los investigadores <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l siglo pasado han sido<br />

motivados por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r cómo pue<strong>de</strong>n ser extendidos los límites <strong>de</strong>l<br />

cuerpo humano. La historia muestra que la mayoría <strong>de</strong>l progreso en esta área<br />

ha sido logrado a través <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> investigación heroicos <strong>de</strong> individuos<br />

que estudiaron las adaptaciones <strong>de</strong>l músculo esquelético al entrenamiento,<br />

como August Krogh, P.D. Gollnick, J.O. Hollozy, y B. Saltin. En la actualidad la<br />

mayoría <strong>de</strong> los mecanismos subyacentes a la adaptación <strong>de</strong>l músculo<br />

esquelético humano al ejercicio todavía permanecen ocultos (Hamilton y<br />

Booth., 2000).<br />

En base a la experiencia y al interés que siempre nos ha <strong>de</strong>spertado la<br />

evolución <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza ante <strong>de</strong>terminados estímulos,<br />

consi<strong>de</strong>ramos importante estudiar y conocer nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

entrenamiento, que nos ayu<strong>de</strong>n a la elaboración <strong>de</strong> programas coherentes y<br />

adaptados al tipo <strong>de</strong> población que se estudia en <strong>de</strong>terminado momento,<br />

sabiendo que la sociedad dinámica actual no prevé espacios para la para<br />

práctica regular <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas.<br />

De hecho, hoy en día una <strong>de</strong> las principales formas <strong>de</strong> observar la evolución<br />

<strong>de</strong>l músculo ante <strong>de</strong>terminado estímulo es mediante el entrenamiento <strong>de</strong> las<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza el cual ha alcanzado el nivel más alto <strong>de</strong><br />

importancia al observar que esta cualidad física es consi<strong>de</strong>rada como un<br />

elemento fundamental y necesario para el <strong>de</strong>sempeño en las obligaciones <strong>de</strong> la<br />

1<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

vida diaria, siendo el principal medio para recuperar, mantener y mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida.<br />

A<strong>de</strong>más, hay una gran cantidad <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia que manifiesta que el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza pue<strong>de</strong> mejorar significativamente muchos factores<br />

<strong>de</strong> salud asociados con la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas. Estos<br />

beneficios sobre la salud pue<strong>de</strong>n ser con toda seguridad obtenidos por la<br />

mayoría <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> la población, cuando se prescriben programas<br />

apropiados <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza. Los mismos <strong>de</strong>berían ser adaptados<br />

para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s y objetivos <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong>berían<br />

incorporar una variedad <strong>de</strong> ejercicios, realizados a una intensidad suficiente<br />

para incrementar el <strong>de</strong>sarrollo y el mantenimiento <strong>de</strong> la fuerza, la resistencia<br />

muscular, y la masa corporal libre <strong>de</strong> grasa (Hass y cols., 2001).<br />

Determinar el método más eficiente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza ha sido el<br />

objetivo principal <strong>de</strong> los entrenadores e investigadores especializados en el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza durante décadas. Ya sea un atleta <strong>de</strong> elite<br />

buscando una ventaja en el campo <strong>de</strong> juego, un oficial <strong>de</strong> policía preparándose<br />

para una posible confrontación o un individuo tratando <strong>de</strong> mantener un estilo <strong>de</strong><br />

vida in<strong>de</strong>pendiente, el incremento <strong>de</strong> la fuerza pue<strong>de</strong> constituir un importante<br />

objetivo. Es vital que los profesionales sean capaces <strong>de</strong> prescribir los<br />

programas más apropiados y efectivos para estos individuos <strong>de</strong> manera i<strong>de</strong>al,<br />

un programa que haya sido evaluado en un marco <strong>de</strong> investigación objetivo y<br />

que haya sido <strong>de</strong>mostrada su efectividad (Rhea y cols., 2003).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Toda manifestación <strong>de</strong> fuerza se produce <strong>de</strong> acuerdo con unas características<br />

<strong>de</strong>terminadas, que evolucionan en el tiempo <strong>de</strong> forma diferente, pero pasando<br />

por las mismas fases hasta llegar a su máxima expresión. La manifestación <strong>de</strong><br />

la fuerza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la tensión, la <strong>velocidad</strong>, el tipo <strong>de</strong> activación o contracción<br />

producida, aspectos que han estado bajo el estudio <strong>de</strong> diferentes teorías <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento, que mediante la utilización <strong>de</strong> varios métodos han buscado<br />

mejorar todas y cada una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza (González Badillo<br />

Y Gorostiaga., 2002). Existen diferentes métodos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la<br />

fuerza (esfuerzos continuos alternado con pausas, esfuerzos únicos y<br />

máximos, esfuerzos fraccionados), que se han ido aplicando a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo buscando óptimas adaptaciones, consi<strong>de</strong>rando los objetivos específicos<br />

o direcciones <strong>de</strong> fuerza a entrenar Verkhoshansky., (2002).<br />

Des<strong>de</strong> hace unos años se han introducido en el mercado una serie <strong>de</strong><br />

dispositivos capaces <strong>de</strong> provocar un estímulo mecánico mediante movimientos<br />

oscilatorios sinusoidales. Este estímulo se transmite por todo el cuerpo<br />

consiguiendo aumentar la carga gravitatoria a la que es sometida el sistema<br />

neuromuscular. Aparece así lo que se conoce como vibraciones <strong>de</strong> cuerpo<br />

completo (Whole Body Vibration; WBV), Cardinale (2003). La forma más<br />

habitual <strong>de</strong> aplicar vibraciones con el objeto <strong>de</strong> mejorar el rendimiento físico es<br />

mediante plataformas, que consiguen el efecto por todo el cuerpo. Cuando el<br />

cuerpo humano es sometido a vibraciones respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera bastante<br />

compleja que afecta a los diferentes sistemas que regulan sus funciones. Así,<br />

las respuestas <strong>de</strong>l organismo pue<strong>de</strong>n diferenciarse según el momento <strong>de</strong> su<br />

aparición (agudas o crónicas) y el sistema biológico afectado (neuromuscular,<br />

sensorial, metabólico, endocrino, óseo y cartilaginoso) Randall y cols., (1997).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El objeto <strong>de</strong> este estudio es conocer los efectos producidos por el<br />

entrenamiento con vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo (WBV) o Estimulación<br />

Mecánica Muscular (EMM) en plataforma <strong>de</strong> vibración, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una población<br />

compuesta por mujeres y hombres no entrenados, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r extraer<br />

unas sencillas conclusiones que indiquen el camino a seguir en futuros<br />

proyectos, aportando nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

fuerza muscular en este tipo <strong>de</strong> población joven.<br />

Sería muy gratificante po<strong>de</strong>r aportar con esta investigación nuevas ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, orientado a mejorar la salud y la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2. ANTECEDENTES<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.1 LA FUERZA<br />

2.1.1 La fuerza muscular en el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

7<br />

ANTECEDENTES<br />

Tomando las aportaciones <strong>de</strong> distintos investigadores, se conocen conceptos<br />

que son puntos <strong>de</strong> referencia y se aplican hoy en día en el ámbito científico en<br />

relación a la fuerza, para su estudio y planificación.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista fisiológico, la fuerza es una capacidad funcional que<br />

se expresa por la acción conjunta <strong>de</strong>l sistema nervioso y muscular para generar<br />

tensión, que constituye, la forma en que el sistema neuromuscular produce<br />

fuerza (Bosco., 2000; Siff y Verkhoshansky., 2000).<br />

Kroemer (1999), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista mecánico, <strong>de</strong>fine la fuerza muscular<br />

como la capacidad <strong>de</strong> un músculo <strong>de</strong> generar y transmitir tensión en la<br />

dirección <strong>de</strong> sus fibras.<br />

En el caso <strong>de</strong> González Badillo y Gorostiaga (2002), la <strong>de</strong>finen como la<br />

capacidad <strong>de</strong> producir tensión que tiene el músculo al activarse, o como se<br />

entien<strong>de</strong> habitualmente, al contraerse.<br />

Grosser y Müller (1989) ofrecen una <strong>de</strong>finición que aclara los aspectos<br />

relacionados con el tipo <strong>de</strong> resistencia a vencer, al consi<strong>de</strong>rarla como la<br />

capacidad <strong>de</strong>l sistema neuromuscular <strong>de</strong> superar resistencias a través <strong>de</strong> la<br />

actividad muscular (trabajo concéntrico), <strong>de</strong> ser superada por las resistencias<br />

(trabajo excéntrico), o bien <strong>de</strong> mantenerlas (trabajo isométrico).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


8<br />

ANTECEDENTES<br />

Recogiendo las interesantes aportaciones <strong>de</strong> Tous (1999) en su libro “Nuevas<br />

Ten<strong>de</strong>ncias en Fuerza y Musculación” se sabe que los primeros documentos<br />

fechados datan <strong>de</strong>l año aproximado 3.600 a.C., en concreto en China.<br />

Igualmente existen referencias documentadas en el antiguo Egipto<br />

(aproximadamente 4.500 años a.C.), o en Grecia (S. VI a.C.), en don<strong>de</strong><br />

aparecen representadas prácticas con halteras en relieves, escrituras, pinturas<br />

y esculturas. Así, al parecer, en torno al año 558 a.C nació el luchador Milo <strong>de</strong><br />

Crotona (Italia), ganador <strong>de</strong> seis Juegos Olímpicos, al que se atribuye el<br />

invento <strong>de</strong> la resistencia progresiva. Este luchador se hizo famoso por<br />

transportar cada día un ternero en sus hombros hasta que dicho animal<br />

alcanzó los cuatro años <strong>de</strong> edad, con lo que su fuerza en ese tiempo fue<br />

aumentando progresivamente.<br />

En el siglo XVI comienzan a aparecer los primeros textos sobre entrenamiento<br />

con pesos, siendo el primero <strong>de</strong> ellos el <strong>de</strong> Sir Thomas Elyot, publicado en<br />

Inglaterra en 1531.<br />

Durante el siglo XIX, surge una aproximación más científica al entrenamiento<br />

<strong>de</strong> la fuerza. Así, P.H. Ling, Francisco Amorós, los Filantropistas (Guts, Muths,<br />

Pestalozzi, Basedow, etc), y sobre todo, Ludwig Jahn elaboran programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza con diferentes objetivos que en muchos casos siguen<br />

vigentes hoy en día. Ya en esta época empieza a diferenciarse entre el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza estructural (hipertrofia) y funcional.<br />

En 1860, Maclaren elabora el primer sistema <strong>de</strong> entrenamiento físico con<br />

barras y mancuernas para la Armada Británica, proponiendo una rudimentaria<br />

forma <strong>de</strong> sobrecarga progresiva.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


9<br />

ANTECEDENTES<br />

Con la publicación <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Delorme y Watkins (1948) el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza comienza a ser investigado científicamente. Tras la II<br />

Guerra Mundial, estos autores <strong>de</strong>mostraron la importancia “<strong>de</strong> los ejercicios <strong>de</strong><br />

resistencia progresiva” en el incremento <strong>de</strong> la fuerza muscular y <strong>de</strong> la masa<br />

muscular (hipertrofia) para la rehabilitación <strong>de</strong>l personal militar.<br />

El principio básico <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza - el <strong>de</strong>nominado principio <strong>de</strong><br />

sobrecarga – fue referido en la literatura ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, y <strong>de</strong>finido más en <strong>de</strong>talle en la década <strong>de</strong> 1950. La fuerza muscular en<br />

hombres y mujeres sanos, previamente <strong>de</strong>sentrenados, pue<strong>de</strong> aumentar<br />

suponiendo que las cargas <strong>de</strong> entrenamiento exce<strong>de</strong>n suficientemente las<br />

activida<strong>de</strong>s normales diarias <strong>de</strong> un músculo en particular. Es una observación<br />

común que la mayor parte <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> fuerza durante las semanas iniciales<br />

<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> sobrecarga podría <strong>de</strong>berse a las adaptaciones en los<br />

caminos neurológicos facilitatorios y/o inhibitorios que actúan a distintos niveles<br />

en el sistema nervioso (Moritani y De Vries, 1979; Komi, 1986). De esta forma,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años cincuenta y en la <strong>de</strong> los sesenta, el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza se convirtió en un campo <strong>de</strong> interés para la comunidad<br />

científica, médica y <strong>de</strong>portiva (Capen, 1950; Berger, 1962).<br />

2.1.2 Diferencias en las respuestas al entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza en<br />

ambos sexos<br />

Es muy importante recalcar la concepción <strong>de</strong> autores como Flek y Kraemer<br />

(1997), quienes afirman que existe un concepto erróneo en relación a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mujer en el entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, pues éstas no<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

necesitan nada especial ni diferente <strong>de</strong> lo aplicado a los hombres. Las<br />

comparaciones entre hombres y mujeres que han realizado el mismo programa<br />

<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong>muestran que las mujeres obtienen los mismos, si no<br />

mejores, resultados que los hombres. Esto indica que los programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento para la población femenina no <strong>de</strong>ben ser diferentes. A<strong>de</strong>más,<br />

los grupos musculares que necesitan ser fortalecidos son los mismos para<br />

ambos sexos. La musculatura en ambos sexos tiene las mismas características<br />

fisiológicas y respon<strong>de</strong> al entrenamiento <strong>de</strong> la misma forma. La producción <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>de</strong>l músculo está directamente relacionada con el área <strong>de</strong> sección<br />

transversal (Miller y cols., 1992; Alway y cols., 1989; Ikai y Fukunaga, 1968).<br />

Esto parece ser cierto en todas las <strong>velocidad</strong>es <strong>de</strong> movimiento (Flek y Kraemer,<br />

1997).<br />

Cuando los resultados <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> los flexores <strong>de</strong>l codo fueron expresados<br />

por unidad <strong>de</strong> área <strong>de</strong> sección transversal (cross-seccional) <strong>de</strong>l músculo, los<br />

datos para hombres y mujeres coincidieron en la misma línea <strong>de</strong> regresión (Ikai<br />

y Fukunaga, 1968). La ventaja <strong>de</strong> los varones parece radicar en tener músculos<br />

más gran<strong>de</strong>s.<br />

Al establecer un valor general, la fuerza <strong>de</strong>l miembro superior <strong>de</strong> la mujer sería<br />

igual al 55% <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los hombres, y la <strong>de</strong>l tren inferior al 72% (Bishop y cols.,<br />

1987; Laubach, 1976).<br />

Por otra parte, el tamaño corporal pue<strong>de</strong> explicar parcialmente las diferencias<br />

<strong>de</strong> fuerza muscular existentes entre sexos. Así, Wilmore (1974) manifestó que<br />

la fuerza máxima (1 RM) en press <strong>de</strong> banca <strong>de</strong> la mujer se correspondía con el<br />

37% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l hombre. Si este valor se expresaba en relación al peso corporal<br />

10<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

o al peso <strong>de</strong> la masa magra (muscular) la mujer alcanzaba el 46% y el 55%<br />

respectivamente <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l hombre. De igual forma, la fuerza máxima<br />

isométrica <strong>de</strong>l tren inferior en la Mujer representa el 73% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l hombre, pero<br />

si es expresada en relación al peso corporal y a la masa magra (muscular),<br />

alcanza el 92% y el 106% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l hombre.<br />

Estos datos indican que la fuerza muscular <strong>de</strong>l tren superior <strong>de</strong> la mujer es<br />

menor que la <strong>de</strong>l hombre, tanto en valores absolutos como en relativos. No<br />

obstante, cuando la fuerza <strong>de</strong> piernas se representa como fuerza relativa en<br />

función <strong>de</strong>l peso corporal, las diferencias con el hombre se reducen muy<br />

significativamente. A<strong>de</strong>más, cuando se expresa en relación a la masa magra<br />

(muscular), la mujer pue<strong>de</strong> ser más fuerte que el hombre (Flek y Kraemer,<br />

1997).<br />

Por otra parte, la fuerza máxima (1 RM) en extensión <strong>de</strong> rodilla y en flexión <strong>de</strong><br />

codo, <strong>de</strong> las mujeres, expresada en relación a la masa magra (muscular), ha<br />

sido establecida en el 80% y el 70% <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los hombres respectivamente<br />

(Miller y cols., 1992). No obstante, cuando estos valores se relacionaban con el<br />

área <strong>de</strong> sección transversal, no se manifestaban diferencias significativas entre<br />

ambos sexos en estas acciones.<br />

Referente a la potencia las diferencias <strong>de</strong> las mujeres para correr, realizar<br />

sprints cortos pedaleando, y subir escaleras a la máxima <strong>velocidad</strong> (Test <strong>de</strong><br />

Margaria-Kalamen), en relación a los valores <strong>de</strong> los hombres, son<br />

respectivamente <strong>de</strong>l 77%, 84% y 87% (Maud y Schultz, 1986).<br />

La potencia a altas <strong>velocidad</strong>es podría estar afectada si la curva <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong><br />

la mujer fuese distinta a la <strong>de</strong>l hombre, pero esto tampoco es así. No obstante,<br />

11<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


12<br />

ANTECEDENTES<br />

parece que el aumento <strong>de</strong> la fuerza, cuando la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> movimiento se<br />

incrementa, es similar entre los dos sexos (Flek y Kraemer, 1997), y que el pico<br />

<strong>de</strong> <strong>velocidad</strong> durante la extensión <strong>de</strong> rodilla tampoco difiere entre ambos<br />

(Houston y cols., 1988).<br />

En lo referente a las adaptaciones <strong>de</strong> los distintos factores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

fuerza al entrenamiento, se ha consi<strong>de</strong>rado clásicamente que en la mujer que<br />

realizaba un entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, todos los factores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

fuerza intervenían en la mejora <strong>de</strong> fuerza excepto la hipertrofia (Barret y cols.,<br />

1990). En efecto, se consi<strong>de</strong>raba clásicamente que la mujer no podía presentar<br />

una hipertrofia muscular <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar varias semanas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

<strong>de</strong> fuerza o que la hipertrofia inducida en mujeres por el entrenamiento <strong>de</strong><br />

fuerza era mucho mas limitada que en el hombre (Barret y cols., 1990).<br />

Sin embargo, en los últimos 5 años, diferentes estudios que han utilizado<br />

técnicas sofisticadas <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l músculo (biopsia muscular,<br />

ultrasonidos, scanner) muestran que siempre que el entrenamiento realizado<br />

sea similar en intensidad relativa, volumen y frecuencia, las mujeres presentan<br />

adaptaciones similares (en porcentaje a los valores iniciales) al entrenamiento<br />

<strong>de</strong> fuerza que los hombres, incluyendo una ganancia similar en hipertrofia.<br />

Cureton y cols., (1988) encontró, en hombres y mujeres no <strong>de</strong>portistas que se<br />

entrenaron durante 16 semanas, 3 veces por semana a intensida<strong>de</strong>s<br />

comprendidas entre el 70 y 90%, que el aumento <strong>de</strong>l área transversal <strong>de</strong> la<br />

fibra muscular era <strong>de</strong> la misma proporción en ambos sexos (15-20%).<br />

Parecidos resultados han sido encontrados por Collian<strong>de</strong>r y cols., (1990).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.1.3 Importancia <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> fuerza.<br />

13<br />

ANTECEDENTES<br />

Atendiendo a diferentes variables que entran a <strong>de</strong>terminar la formación,<br />

<strong>de</strong>sarrollo, evolución, mejoramiento y mantenimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> fuerza<br />

muscular se <strong>de</strong>be tener en cuenta los beneficios que se obtienen a partir <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento <strong>de</strong> esta capacidad física básica conociendo las diferencias<br />

individuales <strong>de</strong> los sujetos y la necesidad <strong>de</strong> la población en estudio. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, para cualquier individuo es muy importante<br />

po<strong>de</strong>r transportar objetos, y realizar contracciones musculares repetidas<br />

durante largos periodos <strong>de</strong> tiempo sin que se manifieste la fatiga. Muchas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria no necesitan <strong>de</strong> una gran fuerza, aunque disponer<br />

<strong>de</strong> unos niveles suficientes <strong>de</strong> la misma harán la vida más fácil. De esta forma,<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s habituales <strong>de</strong>l sujeto van a requerir una<br />

buena resistencia muscular (Canadian Society for Exersice Physiology, 1996).<br />

La diversidad <strong>de</strong> condiciones en las que los músculos <strong>de</strong>sarrollan su trabajo es<br />

la responsable <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> la actividad motriz y por tanto, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una capacidad para <strong>de</strong>sarrollar un tipo <strong>de</strong> fuerza específica. La<br />

categorización <strong>de</strong> estas capacida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar la fuerza pue<strong>de</strong> ser un<br />

tanto restrictiva, ya que todas están interrelacionadas en su producción y<br />

<strong>de</strong>sarrollo a pesar <strong>de</strong> su especificidad inherente. Rara vez, si es que alguna<br />

vez se produce, se <strong>de</strong>sarrollan por separado, pues forman los componentes <strong>de</strong><br />

cualquier movimiento (Siff y Verkhoshansky, 2000).<br />

Según González Badillo y Gorostiaga (2002), Toda expresión <strong>de</strong> fuerza gira<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos conceptos fundamentales: fuerza máxima y fuerza explosiva o<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


14<br />

ANTECEDENTES<br />

rápida. Es <strong>de</strong>cir: Fuerza que se es capaz <strong>de</strong> manifestar y su relación con el<br />

tiempo necesario para conseguirlo. Cada una <strong>de</strong> ellas tiene diferentes formas o<br />

niveles <strong>de</strong> manifestación, como:<br />

Fuerza explosiva, elástico explosiva, elástico explosiva reactiva, Fuerza<br />

absoluta, isométrica máxima, máxima excéntrica, dinámica máxima y dinámica<br />

máxima relativa como se <strong>de</strong>scribe en la gráfica 2.1.3.<br />

Gráfica nº 2.1.3 Clasificación <strong>de</strong> las Manifestaciones <strong>de</strong> la Fuerza: en<br />

González Badillo y Gorostiaga, 2002.<br />

POTENCIAL<br />

TIPO DE<br />

ACTIVACIÓN<br />

ISOMÉTRICA<br />

MÁXIMA<br />

DINÁMICA<br />

MÁXIMA<br />

MANIFESTACIÓN<br />

FUERZA ABSOLUTA<br />

ISOMÉTRICA ANISOMÉTRICA<br />

EXPLOSIVA<br />

DINÁMICA<br />

MÁXIMA<br />

RELATIVA<br />

CONCÉNTRICA<br />

REACTIVA<br />

ELÁSTICO<br />

EXPLOSIVA<br />

PLIOMÉTRICA<br />

EXCÉNTRICA<br />

ISOMÉTRICA<br />

MÁXIMA<br />

ELÁSTICO -<br />

EXPLOSIVA<br />

- REACTIVA<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


15<br />

ANTECEDENTES<br />

Los factores básicos que la <strong>de</strong>terminan son <strong>de</strong> carácter morfológico y<br />

fisiológico; constitución, sección muscular; <strong>de</strong> coordinación inter e<br />

intramuscular y <strong>de</strong> motivación. Su manifestación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s motoras (U.M) solicitadas y <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> impulso sobre<br />

dichas unida<strong>de</strong>s; y esto, a su vez, está en relación con la magnitud <strong>de</strong> la carga<br />

y la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong>l movimiento. Partiendo <strong>de</strong> las revisiones <strong>de</strong> Warburton y cols.,<br />

(2001), <strong>de</strong> Vuori y Fentem (1996), se conocen aspectos importantes a tener en<br />

cuenta:<br />

Las relaciones causa-efecto entre los componentes individuales <strong>de</strong> la aptitud<br />

músculo-esquelética y los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria son<br />

difíciles <strong>de</strong> establecer y discernir. Los programas <strong>de</strong> entrenamiento que<br />

mejoran uno o más componentes pue<strong>de</strong>n provocar la reducción <strong>de</strong> uno o mas<br />

factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria. Por lo tanto, los niveles altos <strong>de</strong><br />

esta aptitud pue<strong>de</strong>n estar asociados con mejoras <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud a través<br />

<strong>de</strong> la reducción producida sobre los factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

La investigación indica que la potencia muscular es un gran predictor <strong>de</strong> la<br />

capacidad funcional. Datos limitados también señalan que los niveles bajos <strong>de</strong><br />

potencia muscular pue<strong>de</strong>n estar asociados con un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

mortalidad prematura. Al parecer, las diferencias <strong>de</strong> edad y sexo en la potencia<br />

muscular son similares a las que se manifiestan en el caso <strong>de</strong> la fuerza<br />

muscular. La elevada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la discapacidad física entre las mujeres<br />

ancianas podría estar asociada con las marcadas reducciones en la potencia<br />

muscular observadas en este grupo <strong>de</strong> población.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


16<br />

ANTECEDENTES<br />

Por otra parte, los <strong>de</strong>terioros en la fuerza muscular están asociados con una<br />

reducción en la capacidad para realizar las activida<strong>de</strong>s diarias, reducción <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia motriz, aumento <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> la incapacidad, aumento<br />

<strong>de</strong> la morbilidad, y reducción <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

A<strong>de</strong>más, también podría ser consi<strong>de</strong>rada una relación significativa entre la<br />

reducción <strong>de</strong> la fuerza muscular y la muerte prematura (Vuori y Fentem, 1996).<br />

Igualmente, parecen existir una serie <strong>de</strong> diferencias importantes y significativas<br />

en función <strong>de</strong> la edad y el sexo respecto a la fuerza muscular. El<br />

envejecimiento está claramente asociado con la sarcopenia (reducción <strong>de</strong> la<br />

masa muscular) y con las reducciones en el estatus funcional y la calidad <strong>de</strong><br />

vida asociadas a su vez con ésta. La reducción asociada a la edad en la masa<br />

muscular y en la fuerza pue<strong>de</strong> ser relacionada parcialmente con la presencia<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y con la falta <strong>de</strong> movilidad prolongada, que pue<strong>de</strong>n<br />

facilitar la puesta en marcha <strong>de</strong> un círculo vicioso (Warburton y cols., 2001).<br />

Una serie <strong>de</strong> estudios realizados por Rantanen y sus colaboradores evaluaron<br />

la relación existente entre unos valores reducidos <strong>de</strong> fuerza muscular y<br />

distintas formas o manifestaciones <strong>de</strong> la incapacidad funcional (Rantanen y<br />

cols., 1999). Así, presentaron importantes hallazgos:<br />

� La máxima fuerza isométrica <strong>de</strong>l miembro superior (brazos y manos) y/o<br />

<strong>de</strong>l miembro inferior (rodillas y ca<strong>de</strong>ras) está positivamente asociada con la<br />

movilidad, incluyendo en ésta las medidas <strong>de</strong> la máxima <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong><br />

marcha y <strong>de</strong> subir escaleras.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


17<br />

ANTECEDENTES<br />

� La fuerza muscular es un importante indicador a la hora <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

limitaciones funcionales e incapacida<strong>de</strong>s que se puedan manifestar 25-27<br />

años más tar<strong>de</strong> en hombres.<br />

� Los test <strong>de</strong> fuerza muscular pue<strong>de</strong>n ser útiles en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> aquellos<br />

sujetos que pue<strong>de</strong>n estar cerca o superar su umbral <strong>de</strong> limitaciones<br />

funcionales .<br />

� La fuerza y el equilibrio son indicadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> severas<br />

incapacida<strong>de</strong>s para andar en mujeres ancianas.<br />

� En las personas mayores se pue<strong>de</strong> producir un círculo vicioso partiendo <strong>de</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s iniciales para realizar las activida<strong>de</strong>s diarias, que van a<br />

reducir sus activida<strong>de</strong>s físicas, lo que implicará una pérdida <strong>de</strong> fuerza y una<br />

mayor incapacidad final.<br />

Por otra parte una investigación realizada por Salem y sus colaboradores<br />

(2000) reveló que estos resultados pue<strong>de</strong>n ser explicados por el uso <strong>de</strong> test<br />

funcionales <strong>de</strong> baja intensidad, frente a test funcionales <strong>de</strong> alta intensidad. En<br />

su estudio concluyeron que una fuerza elevada <strong>de</strong> los extensores <strong>de</strong> rodilla<br />

estaba asociada con un incremento <strong>de</strong> la capacidad funcional en ancianos<br />

sanos. Así, las relaciones entre fuerza muscular y capacidad funcional eran<br />

mayores para activida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> alta intensidad que para las <strong>de</strong> baja<br />

intensidad.<br />

En la actualidad la población está inmersa en una gran variedad <strong>de</strong> situaciones<br />

que exigen estar preparado físicamente, por en<strong>de</strong> es necesario conocer la<br />

importancia que tiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s físicas básicas tomando<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


18<br />

ANTECEDENTES<br />

como elemento presente en toda variable a la fuerza muscular. También es<br />

muy importante explorar en las diversas formas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza<br />

existentes buscando siempre seguir programas <strong>de</strong> entrenamiento coherentes,<br />

planificados por personal cualificado y sabiendo aprovechar los avances<br />

tecnológicos.<br />

2.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL CAMPO DE<br />

LA SALUD<br />

El entrenamiento <strong>de</strong> fuerza se ha mostrado como el método más efectivo para<br />

<strong>de</strong>sarrollar la fuerza muscular, y actualmente es recomendado por las<br />

principales organizaciones mundiales con responsabilida<strong>de</strong>s e intereses en<br />

materia <strong>de</strong> salud para la mejora <strong>de</strong>l fitness y <strong>de</strong> la propia salud (American<br />

College of Sports Medicine, 1998; American Association of Cardiovascular and<br />

Pulmonary Rehabilitation, 1999; Pollock, Franklin, Ballady, 2000; Pollock,<br />

Vincent-The Presi<strong>de</strong>nt's Council on Physical Fitness and Sports, 1996).<br />

El entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, particularmente cuando está incorporado a un<br />

programa completo <strong>de</strong> fitness (esto es, que incluye también activida<strong>de</strong>s<br />

aeróbicas y trabajo <strong>de</strong> flexibilidad), reduce la presencia <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

riesgo asociados con la enfermedad cardiovascular (Hurley y cols., 1988), con<br />

la diabetes no-insulino<strong>de</strong>pendiente (Miller y cols., 1984) y con el cáncer <strong>de</strong><br />

colon (Koffler y cols., 1992); previene la osteoporosis (Layne, 1999); facilita la<br />

pérdida y/o el control <strong>de</strong>l peso (Katch y Drum, 1986; Wilmore, 1974); mejora la<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


19<br />

ANTECEDENTES<br />

estabilidad dinámica y conserva la capacidad funcional motriz (Evans, 1999); y<br />

fomenta el bienestar psicológico (Ewart, 1989).<br />

En el Informe <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Posición <strong>de</strong>l American College of Sports Medicine<br />

sobre "La Cantidad y Calidad <strong>de</strong> Ejercicio Recomendado para Desarrollar y<br />

Mantener el Fitness Cardiorrespiratorio y Muscular y la Flexibilidad en Adultos<br />

Sanos" (1998), la recomendación inicial respecto al trabajo <strong>de</strong> fuerza consistía<br />

en realizar una serie <strong>de</strong> 8-12 repeticiones, en 8 a 10 ejercicios, incluyendo un<br />

ejercicio para cada uno <strong>de</strong> los principales grupos musculares; en el caso <strong>de</strong><br />

personas ancianas o muy débiles, <strong>de</strong>bían realizarse 10 a 15 repeticiones por<br />

serie. Este programa inicial ha <strong>de</strong>mostrado ser efectivo para mejorar el fitness<br />

músculo-esquelético en sujetos previamente <strong>de</strong>sentrenados durante los<br />

primeros 3 ó 4 meses <strong>de</strong> entrenamiento (Feigenbaum y Pollock, 1999; Marx y<br />

cols., 2001). No obstante, esta recomendación inicial <strong>de</strong>l ACSM no incluía<br />

ningún tipo <strong>de</strong> indicación para la prescripción <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> fuerza<br />

orientado a aquellos sujetos que querían progresar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

distintas características entrenables <strong>de</strong>l fitness músculo-esquelético (fuerza<br />

muscular, resistencia muscular, potencia muscular, etc).<br />

Ahora bien, en febrero <strong>de</strong>l año (2002) el propio ACSM ha publicado en su<br />

revista, el Medicine & Science in Sports & Exercise (vol. 34, nº 2, pp. 364-380),<br />

un nuevo Informe <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Posición en don<strong>de</strong> se recogen las principales<br />

indicaciones para la progresión <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza en sujetos <strong>de</strong><br />

nivel principiante, intermedio o avanzado, en base a la información disponible<br />

hasta el momento. Se trata <strong>de</strong>l "ACSM Position Stand on Progression Mo<strong>de</strong>ls in<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


20<br />

ANTECEDENTES<br />

Resistance Training for Healthy Adults", <strong>de</strong>sarrollado por un grupo <strong>de</strong> expertos<br />

encabezado por el prestigioso Dr. William J. Kraemer y en don<strong>de</strong> han<br />

participado a<strong>de</strong>más: Kent Adams, Enzo Cafarelli, Gary A. Dudley, Cathryn<br />

Doly, Matthew S. Feigenbaum, Steven J. Fleck, Barry Franklin, Andrew C. Fry,<br />

Jay R. Hoffman, Robert U. Newton, Jeffrey Potteiger, Michael H. Stone,<br />

Nicholas A. Ratamess y Travis Triplett-McBri<strong>de</strong>.<br />

Este importante e interesante documento sin duda alguna modificará la<br />

concepción <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza orientado a la población general en<br />

la próxima década, constituyéndose en un elemento <strong>de</strong> referencia, análisis y<br />

reflexión básico para los profesionales <strong>de</strong> la actividad física que <strong>de</strong>sarrollen su<br />

actividad en el campo <strong>de</strong> la salud. En él se recogen una serie <strong>de</strong> conceptos<br />

fundamentales en relación a la prescripción y progresión en todo programa <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza que merecen ser revisados (Jiménez, 2003).<br />

2.2.1 Sobrecarga progresiva<br />

La sobrecarga progresiva es el incremento gradual <strong>de</strong>l estrés producido sobre<br />

el organismo durante el entrenamiento. La tolerancia a este estrés relacionado<br />

con la sobrecarga es vital para po<strong>de</strong>r monitorizar y controlar la progresión en<br />

un programa <strong>de</strong> entrenamiento. Si consi<strong>de</strong>ramos que las adaptaciones<br />

fisiológicas a un programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza estándar y regular<br />

pue<strong>de</strong>n ocurrir en un espacio corto <strong>de</strong> tiempo, el incremento sistemático <strong>de</strong>l<br />

estímulo es imprescindible para permitir una mejora constante a lo largo <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> entrenamiento. Este incremento sistemático <strong>de</strong> la carga (estímulo<br />

<strong>de</strong> entrenamiento) va a po<strong>de</strong>r realizarse <strong>de</strong> diferentes formas:<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


� Aumentando la resistencia a vencer;<br />

ANTECEDENTES<br />

� Aumentando el número <strong>de</strong> repeticiones en que <strong>de</strong>splazamos esa<br />

carga;<br />

� Variando la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> ejecución con cargas submáximas en relación<br />

a los objetivos <strong>de</strong>l entrenamiento;<br />

� Reduciendo los tiempos <strong>de</strong> recuperación para mejorar la resistencia<br />

muscular, o ampliándolos para mejorar la fuerza muscular o la<br />

potencia;<br />

� Variando el volumen <strong>de</strong>l entrenamiento (esto es, el trabajo total<br />

realizado, representado como el producto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> repeticiones<br />

efectuadas y la resistencia <strong>de</strong>splazada), siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites<br />

razonables;<br />

� Combinando cualquiera <strong>de</strong> estas formas.<br />

En este sentido, Fleck y Kraemer (1997), recomiendan realizar tan sólo<br />

incrementos pequeños <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> entrenamiento (2,5-5%), con el objetivo<br />

<strong>de</strong> evitar el sobreentrenamiento.<br />

2.2.2 Especificidad<br />

Existe un relativo alto grado <strong>de</strong> especificidad implícita en cualquier movimiento<br />

humano (Sale, 1992), que conlleva una adaptación tanto <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong><br />

movimiento como <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> fuerza y <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> esa acción<br />

(Häkkinen, 1994). Es <strong>de</strong>cir, todas las adaptaciones al entrenamiento son<br />

21<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


22<br />

ANTECEDENTES<br />

específicas <strong>de</strong>l estímulo aplicado. De esta forma, las adaptaciones fisiológicas<br />

al entrenamiento van a ser específicas en relación a:<br />

� Las acciones musculares realizadas (Dudley y cols., 1991);<br />

� La <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> los movimientos (Dudley y cols., 1991);<br />

� La amplitud <strong>de</strong>l movimiento (Knapik, 1983);<br />

� Los grupos musculares entrenados (Fleck, Kraemer, 1997);<br />

� Los sistemas energéticos solicitados (Kraemer y cols., 1987);<br />

� La intensidad y volumen <strong>de</strong>l entrenamiento (Berger, 1963).<br />

Por lo tanto, aunque existen una serie <strong>de</strong> efectos genéricos <strong>de</strong>l entrenamiento,<br />

los programas <strong>de</strong> fuerza más efectivos serán aquellos diseñados para alcanzar<br />

objetivos concretos y específicos.<br />

2.2.3 Variación<br />

La variación en el entrenamiento es un principio básico y fundamental que<br />

atien<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> que se produzcan alteraciones en una o más<br />

variables <strong>de</strong>l programa para mantener un estímulo óptimo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Ha sido <strong>de</strong>mostrado que la variación sistemática <strong>de</strong>l volumen y la intensidad es<br />

más efectiva para mantener una progresión a<strong>de</strong>cuada en programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento a largo plazo (Stone y cols., 2000). La teoría <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

<strong>de</strong> fuerza más comúnmente analizada que incluye una variación sistemática y<br />

planificada es la " periodización ".<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


23<br />

ANTECEDENTES<br />

Esta variación sistemática (periodización) <strong>de</strong> las diferentes variables <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza (volumen e intensidad) ha sido utilizada para<br />

optimizar tanto el rendimiento como la recuperación (Potteiger y cols., 1995).<br />

No obstante, el uso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la periodización no está limitado a los<br />

atletas <strong>de</strong> élite o sujetos experimentados en entrenamiento <strong>de</strong> fuerza y ha sido<br />

utilizado también con éxito en sujetos <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> fitness y con<br />

diferentes experiencias previas. Así, el entrenamiento periodizado <strong>de</strong> fuerza se<br />

ha mostrado efectivo tanto en el entrenamiento específicamente <strong>de</strong>portivo<br />

(Hakkinnen y cols., 1988; Kraemer, 1997), como en el <strong>de</strong> objetivo recreativo<br />

(Herrick y Stone, 1996) o <strong>de</strong> rehabilitación (Fees y cols., 1998).<br />

2.2.4 Impacto <strong>de</strong>l nivel inicial <strong>de</strong> entrenamiento<br />

El nivel inicial <strong>de</strong> entrenamiento juega un papel importante en la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong><br />

progresión durante el entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza. De esta forma, los sujetos no<br />

entrenados respon<strong>de</strong>n favorablemente a la mayoría <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong><br />

entrenamiento, haciendo difícil evaluar los efectos <strong>de</strong> diferentes programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento Fleck (1999).<br />

El porcentaje <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la fuerza difiere consi<strong>de</strong>rablemente entre sujetos<br />

entrenados y no entrenados Kraemer (1988), presentando los sujetos<br />

experimentados un ritmo <strong>de</strong> progresión y mejora más lento (Häkkinen y cols.,<br />

1988).<br />

Según Kraemer (2002), en el citado Informe <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Posición <strong>de</strong>l ACSM,<br />

una revisión <strong>de</strong> la literatura revela que la fuerza muscular mejora<br />

aproximadamente un 40% en sujetos "no entrenados", un 20% en sujetos<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


24<br />

ANTECEDENTES<br />

"mo<strong>de</strong>radamente entrenados", un 16% en sujetos "entrenados" (aquellos con<br />

un entrenamiento regular y constante al menos <strong>de</strong> seis meses), un 10% en<br />

sujetos "avanzados" (aquellos con varios años <strong>de</strong> experiencia en<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza y que han obtenido mejoras significativas en su fitness<br />

muscular), y un 2% en sujetos <strong>de</strong> "élite" (atletas <strong>de</strong> alta competición), en<br />

periodos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> 4 semanas a 2 años. Aunque los programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento, la duración, y los procedimientos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> todos los<br />

estudios referidos por Kraemer (2002) eran muy distintos, estos datos<br />

<strong>de</strong>muestran claramente cómo se produce una ten<strong>de</strong>ncia específica hacia la<br />

reducción <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> progresión con la experiencia.<br />

Hoy en día ya está claramente documentado que los cambios en la fuerza<br />

muscular son más importantes en las etapas iniciales <strong>de</strong> entrenamiento<br />

(Häkkinen y Komi, 1985). Así, los estudios realizados a corto plazo (11-16<br />

semanas) muestran que la mayor parte <strong>de</strong> las mejoras en la fuerza tienen lugar<br />

en las primeras 4 a 8 semanas <strong>de</strong> entrenamiento (Hickson y cols., 1994;<br />

O'Bryant y cols., 1988). Igualmente, se han observado resultados similares en<br />

estudios realizados durante un año <strong>de</strong> entrenamiento (Morganti y cols., 1995).<br />

2.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA<br />

FUERZA MUSCULAR<br />

La capacidad <strong>de</strong>l sistema neuromuscular para generar tensión es necesaria en<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> movimiento. Las fibras musculares, clasificadas <strong>de</strong> acuerdo a<br />

sus características contráctiles y metabólicas, muestran una relación lineal<br />

entre su área <strong>de</strong> sección transversal y la máxima cantidad <strong>de</strong> fuerza que<br />

pue<strong>de</strong>n generar (Finer y cols., 1994).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


25<br />

ANTECEDENTES<br />

En la totalidad <strong>de</strong> la musculatura, la disposición <strong>de</strong> las fibras musculares en<br />

relación a su ángulo <strong>de</strong> tracción (disposición peniforme), unida a otros factores<br />

como la longitud <strong>de</strong>l músculo, el ángulo <strong>de</strong> la articulación, y/o la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong><br />

contracción, pue<strong>de</strong>n alterar la manifestación <strong>de</strong> la fuerza muscular (Knapik y<br />

cols., 1983).<br />

Por otra parte, la generación <strong>de</strong> la fuerza también es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

activación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s motoras (Sale, 1992). Estas unida<strong>de</strong>s motoras son<br />

reclutadas <strong>de</strong> acuerdo a su tamaño, primero las más pequeñas y a<br />

continuación las gran<strong>de</strong>s (Henneman y cols., 1965).<br />

Las adaptaciones que se producen por efecto <strong>de</strong>l entrenamiento permiten<br />

generar una fuerza muscular mayor. Estas adaptaciones incluyen, una mejora<br />

<strong>de</strong> la función neural (mayor capacidad <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s motoras y<br />

mayor activación neural Sale (1992)), un aumento en el área <strong>de</strong> sección<br />

transversal <strong>de</strong>l músculo (Alway y cols., 1989), cambios en la arquitectura<br />

muscular (Kawakami y cols., 1993), y posiblemente un diferente papel <strong>de</strong><br />

distintos metabolitos (Rooney y cols., 1994; Smith y Rutherford, 1995) para<br />

aumentar la fuerza.<br />

De esta forma, la magnitud <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la fuerza será <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

acción muscular utilizada, <strong>de</strong> la intensidad, <strong>de</strong>l volumen, <strong>de</strong> la selección y<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios, <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> recuperación entre series y <strong>de</strong> la<br />

frecuencia <strong>de</strong> entrenamiento (Tan, 1999).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.3.1 La acción muscular<br />

26<br />

ANTECEDENTES<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza se incluyen<br />

fundamentalmente ejercicios dinámicos, con acciones musculares concéntricas<br />

(<strong>de</strong> acortamiento muscular) y excéntricas (<strong>de</strong> estiramiento muscular), mientras<br />

que las acciones musculares isométricas juegan un papel secundario (Kraemer<br />

y cols., 2002-ACSM).<br />

La mayor fuerza por unidad muscular es producida durante las acciones<br />

excéntricas (Komi y cols., 1987). Estas son a<strong>de</strong>más más eficientes<br />

neuromuscularmente (Eloranta y Komi, 1980; Komi y cols., 1987), menos<br />

exigentes metabólicamente (Evans y cols., 1982) y más efectivas a la hora <strong>de</strong><br />

producir hipertrofia (Hather y cols., 1991), pero conllevan un mayor riesgo <strong>de</strong><br />

lesiones (Ebbeling y Clarkson, 1989) en comparación con las acciones<br />

musculares concéntricas. Las mejoras en la fuerza muscular dinámica son<br />

mayores cuando se incluyen acciones musculares excéntricas en cada una <strong>de</strong><br />

las repeticiones <strong>de</strong> los ejercicios seleccionados para el entrenamiento (Dudley<br />

y cols., 1991).<br />

Según Kraemer (2002-ACSM), el papel <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> las acciones<br />

musculares durante el entrenamiento <strong>de</strong> fuerza es mínimo respecto a la<br />

progresión. Consi<strong>de</strong>rando que la mayoría <strong>de</strong> los programas incluyen acciones<br />

concéntricas y excéntricas en cada repetición realizada, no existe un gran<br />

potencial para realizar variaciones sobre esta variable. No obstante, algunos<br />

programas avanzados utilizan diferentes formas <strong>de</strong> entrenamiento isométrico<br />

(por ejemplo, el entrenamiento isométrico funcional (Jackson y cols., 1985)),<br />

junto a la aplicación <strong>de</strong> cargas supramáximas en acciones excéntricas con la<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


27<br />

ANTECEDENTES<br />

intención <strong>de</strong> maximizar las ganancias en fuerza e hipertrofia (Keogh y cols.,<br />

1999). Estas técnicas no han sido todavía suficientemente investigadas, pero<br />

parece ser que producen un nuevo estímulo que pue<strong>de</strong> incrementar las<br />

mejoras en la fuerza muscular.<br />

2.3.2 La carga (o resistencia a vencer)<br />

Las modificaciones en la carga (resistencia a vencer) afectan a las respuestas<br />

al entrenamiento, tanto metabólicas (Collins y cols., 1986), como hormonales<br />

(Craig y Kang, 1994; Kraemer, 1992; Kraemer y cols., 1991; McCall y cols.,<br />

1999), neurales (Häkkinen y cols., 1985; Sale, 1992) y cardiovasculares (Stone<br />

y cols., 1983).<br />

La carga requerida para incrementar la fuerza máxima en sujetos no<br />

entrenados es relativamente baja. Así, cargas <strong>de</strong>l 45-50% 1RM (y <strong>menores</strong>)<br />

han <strong>de</strong>mostrado su utilidad para mejorar la fuerza muscular dinámica en<br />

sujetos previamente no entrenados (An<strong>de</strong>rson y Kearney, 1982; Sale y cols.,<br />

1990; Stone y Coulter, 1994; Weiss y cols., 1999). Al parecer, a medida que los<br />

sujetos van mejorando, son necesarias nuevas cargas más elevadas. De esta<br />

forma, al menos un 80% 1RM es necesario para producir adaptaciones<br />

neurales adicionales y más fuerza durante el entrenamiento en sujetos<br />

experimentados (Häkkinen y cols., 1985).<br />

Los primeros estudios representativos en relación a la carga indicaron que<br />

entrenando con cargas correspondientes a 1-6 RM (repeticiones máximas),<br />

normalmente 5-6 RM, se producía un efecto mayor para incrementar la fuerza<br />

máxima dinámica (Berger, 1962; O'Shea, 1966; Weiss y cols., 1999).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


28<br />

ANTECEDENTES<br />

Por otro lado, aunque las cargas, al parecer y en base a las investigaciones<br />

realizadas, más efectivas para mejorar <strong>de</strong> forma significativa la fuerza son<br />

aquellas que se correspon<strong>de</strong>n con 8-12 RM (Delorme y Watkins, 1948;<br />

Kraemer (1997); Staron y cols., 1994), este rango no parece ser tan efectivo<br />

como las cargas elevadas para mejorar la fuerza en sujetos con un nivel<br />

avanzado <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Los estudios <strong>de</strong> investigación que han examinado la periodización <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza han <strong>de</strong>mostrado que la asignación <strong>de</strong> la carga no es<br />

tan simple como sugirió originalmente Fleck (1999). Contrariamente a los<br />

primeros estudios a corto plazo, realizados en los años sesenta, en don<strong>de</strong> se<br />

recomendaba utilizar una carga correspondiente a 6 RM, parece ser que<br />

utilizando una combinación <strong>de</strong> diferentes cargas <strong>de</strong> entrenamiento se obtienen<br />

resultados mucho mayores en la mejora <strong>de</strong> la fuerza (Fleck, 1999; Kraemer<br />

(1997); Stone y cols., 1981), que si se realizan todos los ejercicios con la<br />

misma carga.<br />

En el caso <strong>de</strong> sujetos principiantes, se recomienda utilizar una carga mo<strong>de</strong>rada<br />

(60% 1RM) para facilitar el aprendizaje <strong>de</strong> la técnica correcta <strong>de</strong> ejecución<br />

(Feigenbaum y Pollock, 1999). No obstante, para producir mejoras y ganancias<br />

<strong>de</strong> fuerza a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, utilizar una variedad <strong>de</strong> cargas parece ser<br />

mucho más efectivo (Stone y cols., 2000).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.3.3 El Volumen <strong>de</strong> entrenamiento<br />

29<br />

ANTECEDENTES<br />

Uno <strong>de</strong> los interrogantes más discutidos en la organización <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

<strong>de</strong> la fuerza se refiere a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l volumen a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> trabajo que<br />

permita obtener los mejores resultados. El volumen se refiere a la cantidad <strong>de</strong><br />

trabajo realizado (Fleck y Kraemer, 1997), pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

práctico al relacionarlo al entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, este ha sido referido como<br />

la cantidad <strong>de</strong> repeticiones totales efectuadas, con un nivel <strong>de</strong> peso<br />

<strong>de</strong>terminado en porcentaje respecto al máximo, o en términos absolutos (kg) en<br />

un ejercicio o grupo <strong>de</strong> ejercicios, en una sesión, grupo <strong>de</strong> sesiones (semana) o<br />

meses <strong>de</strong> entrenamiento (Fleck y Kraemer, 1997). Las repeticiones totales se<br />

<strong>de</strong>terminan por el número <strong>de</strong> series a realizar y la cantidad <strong>de</strong> repeticiones que<br />

compren<strong>de</strong> cada serie (Fleck y Kraemer, 1997).<br />

El volumen <strong>de</strong> entrenamiento ha <strong>de</strong>mostrado igualmente ser un factor que va a<br />

afectar a las respuestas neurales (Häkkinen y cols., 1987), hipertróficas (Dons<br />

y cols., 1979; Tesch y cols., 1987), metabólicas (Collins y cols., 1986;<br />

Willoughby y cols., 1991) y hormonales (Gotshalk y cols., 1997; Kraemer y<br />

cols., 1991; Vanhel<strong>de</strong>r y cols., 1984), y por lo tanto, también a las adaptaciones<br />

al entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza. Programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza con<br />

volumenes bajos (por ejemplo, con altas cargas, pocas repeticiones y<br />

mo<strong>de</strong>rado número <strong>de</strong> series) han sido consi<strong>de</strong>rados como característicos <strong>de</strong><br />

esta cualidad (Häkkinen y cols., 1985).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


30<br />

ANTECEDENTES<br />

Si analizamos los efectos producidos por diferentes programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento con distinto número <strong>de</strong> series, po<strong>de</strong>mos observar cómo no van a<br />

existir diferencias en la mejora significativa <strong>de</strong> la fuerza muscular en sujetos<br />

entrenados o no entrenados. Así, estudios realizados con programas <strong>de</strong> dos<br />

series (Dudley y Djamil, 1985; Mayhew y Gross, 1974), tres series (Berger,<br />

1962; Kraemer, 1997; Staron y cols., 1989), cuatro a cinco series (Dudley y<br />

cols., 1991; Hortobagyi y cols., 1996), y seis o más series (Sale y cols., 1990),<br />

han obtenido resultados similares. A<strong>de</strong>más, en estudios <strong>de</strong> comparación<br />

directa entre dos propuestas, con sujetos no entrenados, se observaron<br />

similares aumentos en la fuerza muscular utilizando dos y tres series (Capen,<br />

1956), y dos y cuatro series (Ostrowski y cols., 1997), mientras que la<br />

utilización <strong>de</strong> tres series parecía ser superior a una y dos series (Berger, 1962).<br />

Otro aspecto importante en relación al volumen <strong>de</strong> entrenamiento y que ha<br />

recibido una consi<strong>de</strong>rable atención por parte <strong>de</strong> los investigadores es la<br />

comparación entre los programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> una sola serie y los <strong>de</strong><br />

series múltiples. En la mayor parte <strong>de</strong> estos estudios, se ha comparado el<br />

efecto <strong>de</strong> una serie por ejercicio <strong>de</strong> 8 a 12 repeticiones, a una <strong>velocidad</strong><br />

intencionalmente baja, con programas <strong>de</strong> series múltiples periodizados y no<br />

periodizados.<br />

Aunque entre la mayoría <strong>de</strong> estudios existen serias diferencias <strong>de</strong> diseño,<br />

importantes investigaciones han presentado similares resultados en mejora <strong>de</strong><br />

fuerza entre programas <strong>de</strong> una sola serie y programas <strong>de</strong> series múltiples<br />

(Coleman, 1977; Jacobson, 1986; Messier y Dill, 1985; Reid y cols., 1987;<br />

Silvester y cols., 1984; Starkey y cols., 1996), mientras que otros autores han<br />

encontrado que el entrenamiento <strong>de</strong> series múltiples era superior (Berger,<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


31<br />

ANTECEDENTES<br />

1962; Borst y cols., 2001; Sanborn y cols., 2000; Stone y cols., 1979; Stowers y<br />

cols., 1983), en sujetos no entrenados previamente. Estos datos han apoyado<br />

la i<strong>de</strong>a generalizada <strong>de</strong> que los sujetos no entrenados respon<strong>de</strong>n<br />

favorablemente a ambos tipos <strong>de</strong> entrenamiento, y esta ha sido la base <strong>de</strong>l<br />

entusiasmo y la popularidad alcanzada por los programas <strong>de</strong> una única serie<br />

entre los aficionados <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l fitness (Feigenbaum y Pollock, 1999).<br />

En el caso <strong>de</strong> los sujetos experimentados, sin embargo, los programas <strong>de</strong><br />

series múltiples se han mostrado superiores (Kraemer, 1997; Kraemer y cols.,<br />

2000; Schlumberger y cols., 2001).<br />

Es importante analizar los últimos estudios realizados en el campo <strong>de</strong> la fuerza<br />

en relación a este tema, pues hay ciertas investigaciones que cuestionan la<br />

eficacia <strong>de</strong> los entrenamientos con elevada cantidad <strong>de</strong> repeticiones totales,<br />

agrupadas en varias series por ejercicio, para mejorar los niveles <strong>de</strong> fuerza<br />

máxima, y ganar masa muscular, ya que si bien el volumen total <strong>de</strong>l trabajo<br />

realizado tendría una inci<strong>de</strong>ncia relativamente importante en los resultados, su<br />

influencia sobre los aumentos <strong>de</strong> fuerza máxima, resistencia muscular, y las<br />

adaptaciones estructurales sería sólo <strong>de</strong>terminante hasta llegar a una cantidad<br />

óptima necesaria <strong>de</strong> trabajo, por encima <strong>de</strong> la cual su aumento no <strong>de</strong>terminaría<br />

gran<strong>de</strong>s beneficios (Kraemer y cols., 1997; Ostrowski y cols., 1997).<br />

Por lo tanto, y como conclusión, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no existe ningún estudio<br />

que <strong>de</strong>muestre que los programas <strong>de</strong> una única serie son superiores a los <strong>de</strong><br />

series múltiples, tanto en entrenados, como en no entrenados. Parece que<br />

ambos tipos <strong>de</strong> entrenamiento son efectivos con principiantes en programas a<br />

corto plazo (3 meses), pero los estudios orientados a analizar las adaptaciones<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


32<br />

ANTECEDENTES<br />

a largo plazo apoyan el concepto <strong>de</strong> que son necesarios altos volumenes <strong>de</strong><br />

entrenamiento para alcanzar mejoras adicionales en sujetos experimentados<br />

(Borst y cols., 2001; Marx y cols., 2001).<br />

Por último, es importante señalar que no todos los ejercicios necesitan ser<br />

realizados con el mismo número <strong>de</strong> series, y que el énfasis en un alto o bajo<br />

volumen <strong>de</strong> entrenamiento estará <strong>de</strong>terminado por los objetivos <strong>de</strong>l programa y<br />

por la musculatura implicada en cada ejercicio (Kraemer y cols., 2002-ACSM).<br />

2.3.4 La selección <strong>de</strong> ejercicios<br />

Tanto los ejercicios monoarticulares (Collian<strong>de</strong>r y Tesch, 1990; Young y cols.,<br />

1998), como los poliarticulares (Häkkinen y cols., 1987; Kraemer, 1997; Stone y<br />

cols., 1981) se han mostrado efectivos para mejorar la fuerza muscular en los<br />

grupos musculares seleccionados en el entrenamiento.<br />

Así, los ejercicios poliarticulares (como por ejemplo, el press <strong>de</strong> banca o la<br />

sentadilla) que son más complejos neuralmente (Chilibeck y cols., 1998), han<br />

sido consi<strong>de</strong>rados como más efectivos para <strong>de</strong>sarrollar la fuerza general ya<br />

que implican el vencer resistencias <strong>de</strong> gran magnitud (Stone y cols., 1998).<br />

En cuanto a los ejercicios monoarticulares, estos han sido utilizados para<br />

trabajar grupos musculares concretos <strong>de</strong> forma más específica, en parte<br />

porque el riesgo <strong>de</strong> lesiones es menor al reducirse los requerimientos <strong>de</strong><br />

ejecución técnica y/o la resistencia a vencer (Kraemer y cols., 2002-ACSM).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.3.5 El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios<br />

33<br />

ANTECEDENTES<br />

La secuencia <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> los ejercicios seleccionados en el<br />

entrenamiento también afecta a la expresión <strong>de</strong> la fuerza muscular (Sforzo y<br />

Touey, 1996). Por lo tanto, y consi<strong>de</strong>rando que los ejercicios poliarticulares se<br />

han mostrado como más efectivos a la hora <strong>de</strong> incrementar los niveles <strong>de</strong><br />

fuerza muscular, es muy importante maximizar la capacidad <strong>de</strong> rendimiento en<br />

estas acciones para obtener ganancias óptimas en los niveles <strong>de</strong> fuerza<br />

muscular (Kraemer y cols., 2002-ACSM). Esta recomendación general supone<br />

realizar este tipo <strong>de</strong> ejercicios en las primeras fase <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong><br />

entrenamiento, cuando la fatiga aún no se ha presentado o es mínima.<br />

2.3.6 Los periodos <strong>de</strong> recuperación<br />

La cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre series y ejercicios afecta significativamente,<br />

tanto a las respuestas metabólicas (Kraemer y cols., 1987), hormonales<br />

(Kraemer y cols., 1993; Kraemer y cols., 1990) y cardiovasculares (Fleck, 1988)<br />

durante la realización <strong>de</strong> un ejercicio, como a la capacidad <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>l<br />

sujeto en las siguientes series (Kraemer, 1997), como finalmente a las propias<br />

adaptaciones producidas por el entrenamiento (Pincivero y cols., 1997;<br />

Robinson y cols., 1995).<br />

Está <strong>de</strong>mostrado que la capacidad <strong>de</strong> vencer una resistencia pue<strong>de</strong> verse<br />

comprometida con cortos periodos <strong>de</strong> recuperación como 1 minuto (Kraemer,<br />

1997). A<strong>de</strong>más, en estudios longitudinales se han observado mayores mejoras<br />

en la fuerza muscular con largos (2-3 minutos) frente a cortos (30-40 segundos)<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


34<br />

ANTECEDENTES<br />

periodos <strong>de</strong> recuperación entre series (Pincivero y cols., 1997; Robinson y<br />

cols., 1995).<br />

2.3.7 Frecuencia <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

La frecuencia óptima <strong>de</strong> entrenamiento (número <strong>de</strong> sesiones a la semana)<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> importantes factores como el volumen <strong>de</strong> entrenamiento, la<br />

intensidad, la selección <strong>de</strong> ejercicios, el nivel <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>l sujeto, la<br />

capacidad <strong>de</strong> recuperación, así como <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> grupos musculares<br />

trabajados por sesión (Kraemer y cols., 2002-ACSM).<br />

Numerosos estudios sobre el entrenamiento <strong>de</strong> fuerza han utilizado frecuencias<br />

<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> 2-3 días alternativos a la semana en sujetos previamente<br />

no entrenados (Braith y cols., 1989; Coyle y cols., 1981; Dudley y cols., 1991;<br />

Hickson y cols., 1994). Esta frecuencia se ha mostrado como efectiva en las<br />

fases iniciales (Berger, 1962), mientras que un entrenamiento <strong>de</strong> 1-2 días a la<br />

semana parece ser efectivo como estímulo <strong>de</strong> mantenimiento para aquellos<br />

sujetos que ya están inmersos en un programa <strong>de</strong> entrenamiento (Graves y<br />

cols., 1988; Morehouse, 1966).<br />

Si analizamos algunos estudios concretos, la frecuencia <strong>de</strong> 3 días / semana fue<br />

superior a 1 día / semana (McLester y cols., 2000) y a 2 días / semana (Graves<br />

y cols., 1989). En el caso <strong>de</strong> 4 días / semana, esta frecuencia fue superior a 3<br />

días / semana en el estudio <strong>de</strong> Hunter (1985). Mientras, en otro estudio<br />

también se obtuvieron mejores resultados con 3 días / semana, en vez <strong>de</strong> 1 día<br />

/ semana (Pollock y cols., 1993). Por último, en el caso <strong>de</strong> comparar<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


35<br />

ANTECEDENTES<br />

frecuencias <strong>de</strong> 3 a 5 días / semana, éstas fueron también superiores a 1-2 días<br />

por semana (Gillam, 1981) para aumentar la fuerza máxima.<br />

Según Kraemer (2002-ACSM), parece que la progresión hacia un nivel<br />

intermedio no requiere un cambio en la frecuencia <strong>de</strong> entrenamiento para cada<br />

grupo muscular, aunque pue<strong>de</strong> ser más <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otras variables como la<br />

selección <strong>de</strong> los ejercicios, el volumen y/o la intensidad.<br />

No obstante, incrementando la frecuencia <strong>de</strong> entrenamiento po<strong>de</strong>mos alcanzar<br />

una mayor especialización (mayor variedad <strong>de</strong> ejercicios y volumen para un<br />

grupo muscular concreto en función <strong>de</strong> unos objetivos más específicos). Así,<br />

realizando ejercicios para el tren superior en una sesión y para el tren inferior<br />

en otra distinta, o entrenando por grupos musculares específicos (también<br />

<strong>de</strong>nominadas "split routines"), po<strong>de</strong>mos asimilar mayor cantidad <strong>de</strong> series y<br />

ejercicios, lo cual es una forma habitual <strong>de</strong> organizar el entrenamiento a este<br />

nivel (Fleck y Kraemer, 1997). Al parecer, los resultados obtenidos con estas<br />

dos formas <strong>de</strong> entrenamiento, dividiendo las sesiones (tren superior en una y<br />

tren inferior en otra) o entrenando todos los músculos en la misma sesión, son<br />

similares en relación al aumento <strong>de</strong> la fuerza muscular (Cal<strong>de</strong>r y cols., 1994).<br />

Mayores frecuencias <strong>de</strong> entrenamiento, hasta seis sesiones a la semana, e<br />

incluso dos sesiones al día, durante 6 días a la semana, están relacionadas<br />

con mayores efectos <strong>de</strong> entrenamiento exclusivamente en el caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> alto nivel o <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> nivel avanzado con suficientes años <strong>de</strong><br />

experiencia. Así, <strong>de</strong>stacan ciertos estudios realizados con grupos específicos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas. Por ejemplo, el <strong>de</strong> Hoffman y colaboradores (1990) con<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


36<br />

ANTECEDENTES<br />

jugadores profesionales <strong>de</strong> fútbol americano (que fueron comparados en dos<br />

grupos, unos entrenando 4-5 días / semana, y otros 3 ó 6 días / semana).<br />

En el caso <strong>de</strong> culturistas y levantadores <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> élite, las frecuencias<br />

pue<strong>de</strong>n alcanzar entre 8 y 12 sesiones / semana (Häkkinen y cols., 1988;<br />

Zatsiorsky, 1995), o llegar incluso a las 18 sesiones / semana en levantadores<br />

<strong>de</strong> peso olímpicos (Zatsiorsky, 1995).<br />

2.4 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA<br />

POTENCIA MUSCULAR<br />

La expresión y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la potencia es importante, tanto en el campo <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong>portivo, como en relación al estilo <strong>de</strong> vida. De hecho, la potencia<br />

muscular es un importante componente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l sujeto, que se<br />

relaciona a este nivel fundamentalmente con su capacidad funcional y, por<br />

tanto, con su calidad <strong>de</strong> vida, especialmente en ancianos (Warburton y cols.,<br />

2001).<br />

Citando a Buchner (1997), "la potencia muscular está lógicamente más<br />

relacionada con las limitaciones funcionales en ancianos que el pico <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> un músculo". Recor<strong>de</strong>mos, igualmente, que la potencia <strong>de</strong> piernas,<br />

<strong>de</strong>terminada por el salto vertical, también se ha mostrado directamente<br />

asociada a la salud percibida y a la movilidad (durante la subida <strong>de</strong> escaleras)<br />

en hombres (Suni y cols., 1998).<br />

Por <strong>de</strong>finición, y citando a Kraemer (2002-ACSM), se produce más potencia<br />

cuando la misma cantidad <strong>de</strong> trabajo es realizada en una menor cantidad <strong>de</strong><br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


37<br />

ANTECEDENTES<br />

tiempo, o cuando una mayor cantidad <strong>de</strong> trabajo es realizada en el mismo<br />

tiempo.<br />

Las contribuciones neuromusculares a la máxima potencia muscular incluyen:<br />

� El máximo porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuerza (Häkkinen y Komi, 1985),<br />

� La capacidad <strong>de</strong> generar fuerza muscular a <strong>velocidad</strong>es <strong>de</strong> contracción<br />

lentas y rápidas (Kaneko y cols., 1983),<br />

� La capacidad <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>l ciclo estiramiento-acortamiento<br />

(Bosco y Komi, 1979), y<br />

� La coordinación tanto <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> movimiento como <strong>de</strong> tareas<br />

específicas (Schmidtbleicher, 1992; Young y cols., 1998).<br />

Importantes estudios han mostrado mejoras en la potencia muscular como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> programas tradicionales <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong><br />

fuerza (Adams y cols., 1992; Bauer y cols., 1990; Clutch y cols., 1983; Wilson y<br />

cols., 1997).<br />

Ahora bien, la efectividad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entrenamientos ha sido cuestionada,<br />

ya que tien<strong>de</strong> a incrementar tan sólo la fuerza muscular con movimientos a<br />

bajas <strong>velocidad</strong>es, que no permiten trabajar otros componentes <strong>de</strong> la fuerza<br />

que contribuyen a generar una potencia máxima (Häkkinen, 1989).<br />

De esta forma, se han planteado programas alternativos que en principio<br />

podrían mostrarse como más efectivos. Un entrenamiento basado en<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


38<br />

ANTECEDENTES<br />

movimientos a altas <strong>velocidad</strong>es con cargas ligeras ha resultado ser más<br />

interesante para mejorar la capacidad <strong>de</strong> salto vertical que el entrenamiento <strong>de</strong><br />

fuerza tradicional (Häkkinen y Komi, 1985).<br />

Al parecer, el entrenamiento con cargas elevadas a baja <strong>velocidad</strong> facilita<br />

principalmente las ganancias <strong>de</strong> fuerza máxima, mientras que el entrenamiento<br />

<strong>de</strong> potencia (cargas ligeras a <strong>velocidad</strong>es altas) mejora la manifestación <strong>de</strong> la<br />

fuerza a altas <strong>velocidad</strong>es (Häkkinen y Komi, 1985). No obstante, es muy<br />

importante simultanear el entrenamiento para la fuerza a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

con el fin <strong>de</strong> proporcionar la base a<strong>de</strong>cuada que permita un óptimo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la potencia (Baker y cols., 1994).<br />

2.4.1 Selección y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios<br />

Para entrenar la potencia muscular las referencias son claras, ya que son<br />

necesarios ejercicios poliarticulares que impliquen a todo el cuerpo, pues estos<br />

requieren una rápida producción <strong>de</strong> fuerza (Garhammer y Gregor, 1992).<br />

Ahora bien, este tipo <strong>de</strong> ejercicios van a requerir un mayor tiempo <strong>de</strong><br />

aprendizaje, lo cual es extremadamente importante a la hora <strong>de</strong> garantizar la<br />

seguridad tanto <strong>de</strong> los principiantes como <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> nivel intermedio.<br />

El elemento clave <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la intensidad en este caso va a venir<br />

<strong>de</strong>terminado por la calidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> cada repetición, relacionada a su<br />

vez y directamente con la máxima <strong>velocidad</strong> (Kraemer y cols., 2002-ACSM).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.4.2 Carga, Volumen y Velocidad <strong>de</strong> ejecución<br />

39<br />

ANTECEDENTES<br />

En el caso <strong>de</strong> sujetos principiantes y <strong>de</strong> nivel intermedio, se recomienda utilizar<br />

cargas ligeras (30-60% 1RM), en 1 a 3 series, <strong>de</strong> 3 a 6 repeticiones. La<br />

progresión en este caso <strong>de</strong>be realizarse mediante un programa periodizado<br />

(Kraemer y cols., 2002-ACSM).<br />

Los tiempos <strong>de</strong> recuperación serían similares a los necesarios para un óptimo<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza muscular, referidos en el punto anterior.<br />

2.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA<br />

RESISTENCIA MUSCULAR LOCALIZADA<br />

La resistencia muscular localizada mejora por efecto <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong><br />

fuerza (An<strong>de</strong>rson y Kearny, 1982; Huczel y Clarke, 1992; Marcinick y cols.,<br />

1991; Marx y cols., 2001; McGee y cols., 1992; Stone y cols., 1983). Más<br />

específicamente, la investigación se ha centrado en la resistencia muscular<br />

submáxima localizada y en la resistencia <strong>de</strong> alta intensidad (también<br />

<strong>de</strong>nominada fuerza resistencia).<br />

De esta forma, el entrenamiento tradicional <strong>de</strong> fuerza se ha mostrado como<br />

válido para mejorar la resistencia muscular absoluta (esto es, el máximo<br />

número <strong>de</strong> repeticiones realizadas con una carga previa al entrenamiento)<br />

(An<strong>de</strong>rson y Kearny, 1982; Huczel y Clarke, 1992; Kraemer, 1997), pero se han<br />

observado efectos limitados en la resistencia muscular relativa localizada<br />

(resistencia medida como una intensidad relativa específica, o porcentaje <strong>de</strong><br />

1RM) (Mazzetti y cols., 2000).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


40<br />

ANTECEDENTES<br />

Los programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a baja intensidad, realizados<br />

con un alto número <strong>de</strong> repeticiones (entre 15 y 20 o más), aparecen como los<br />

más efectivos para mejorar tanto la resistencia muscular absoluta como la<br />

relativa (An<strong>de</strong>rson y Kearny, 1982; Huczel y Clarke, 1992).<br />

No obstante, cargas entre mo<strong>de</strong>radas y pesadas, combinadas con cortos<br />

periodos <strong>de</strong> recuperación también parecen ser efectivas para aumentar la<br />

resistencia muscular absoluta y la <strong>de</strong> alta intensidad (An<strong>de</strong>rson y Kearny, 1982;<br />

McGee y cols., 1992).<br />

Aunque existe una relación entre la mejora <strong>de</strong> la fuerza y la mejora simultánea<br />

<strong>de</strong> la resistencia muscular, la aplicación <strong>de</strong> un programa específico siempre<br />

producirá mayores mejoras (An<strong>de</strong>rson y Kearny, 1982; Stone y Coulter, 1994).<br />

Por otra parte, son los programas <strong>de</strong> alto volumen los que, en base a los<br />

resultados obtenidos, permiten una ganancia mayor <strong>de</strong> resistencia (Kraemer,<br />

1997; Marx y cols., 2001), especialmente cuando se realizan múltiples series<br />

<strong>de</strong> cada ejercicio (Hickson y cols., 1994; Kraemer, 1997; Marx y cols., 2001;<br />

McGee y cols., 1992; Stone y Coulter, 1994).<br />

A las diversas estrategias en que pue<strong>de</strong>n configurarse las variables <strong>de</strong><br />

programación consi<strong>de</strong>rando los objetivos específicos, o direcciones <strong>de</strong> fuerza a<br />

entrenar se les consi<strong>de</strong>ra métodos <strong>de</strong> entrenamiento Baker (2003), las cuales<br />

incluyen:<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


� Esfuerzos continuos alternados con pausas.<br />

41<br />

ANTECEDENTES<br />

Compren<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> tensiones ligeras a mo<strong>de</strong>radas o altas, agrupados<br />

en series, y alternadas con pausas <strong>de</strong> recuperación. Se aplican para entrenar<br />

fundamentalmente las direcciones <strong>de</strong> fuerza resistencia con pesos ligeros o<br />

mo<strong>de</strong>rados. (3 series. <strong>de</strong> 10 repeticiones con el 65% <strong>de</strong> 1 RM, movilizados al<br />

80% <strong>de</strong> la máxima potencia relativa para el peso utilizado, por 1 min. <strong>de</strong> pausa<br />

entre series.<br />

� Esfuerzos únicos y máximos<br />

Se <strong>de</strong>ben realizar tensiones máximas o casi máximas, por 1 a 6 repeticiones (1<br />

a 6) alternadas, con micro pausas o pausas <strong>de</strong> recuperación. Se aplica para<br />

entrenar fundamentalmente la fuerza máxima, y las direcciones <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>velocidad</strong>. (3 series. <strong>de</strong> 5 repeticiones al 85% <strong>de</strong> 1 MR con 3 min <strong>de</strong> pausa o 3<br />

series. <strong>de</strong> 3 repeticiones al 90% <strong>de</strong> 1 MR, con 1 seg. <strong>de</strong> micro pausa entre<br />

cada repetición y 3 min. entre serie, o 3 series. <strong>de</strong> 5 repeticiones al 40% <strong>de</strong> 1<br />

MR, movilizados al 95-100% <strong>de</strong> la máxima potencia relativa para el peso<br />

utilizado, por 3 min <strong>de</strong> pausa entre series.<br />

� Esfuerzos fraccionados<br />

Compren<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> tensiones ligeras, mo<strong>de</strong>radas o casi máximas,<br />

agrupados en series, alternadas con micro pausas, para conservar la<br />

intensidad <strong>de</strong>l esfuerzo, o pausas o macro pausas para garantizar la<br />

recuperación metabólica y neural, entre tandas largas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


42<br />

ANTECEDENTES<br />

Fundamentalmente dirigidos a la resistencia a la fuerza o resistencia a la<br />

<strong>velocidad</strong>. (3 series. <strong>de</strong> 5 repeticiones con 10 seg <strong>de</strong> micro pausa, al 40% <strong>de</strong>l 1<br />

RM al 90-95% <strong>de</strong> la máxima potencia relativa para el peso utilizado. Realizar 3<br />

bloques con 5 min <strong>de</strong> macro pausa entre cada uno.<br />

2.6 VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR<br />

Según la ASEP (Sociedad Americana <strong>de</strong> Fisiólogos <strong>de</strong>l Ejercicio) la evaluación<br />

<strong>de</strong> la fuerza y la potencia es fundamental para el rendimiento atlético. El<br />

conocimiento exacto <strong>de</strong> los niveles presentes <strong>de</strong> fuerza muscular <strong>de</strong> un<br />

individuo son importantes para la evaluación <strong>de</strong> la capacidad funcional<br />

ocupacional, y para la prescripción a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l ejercicio atlético y <strong>de</strong><br />

rehabilitación. Esto incluye la planificación, la seguridad, la entrada en calor, la<br />

familiarización y la especificidad (Brown y Weir, 2001). Jiménez (2003),<br />

<strong>de</strong>sarrolló extensamente los procedimientos vinculados en la literatura para<br />

ejecutar una valoración correcta <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la aptitud Músculo-<br />

Esquelética (la fuerza, la resistencia muscular y la flexibilidad).<br />

2.6.1 Planificación.<br />

Antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r cualquier evaluación <strong>de</strong> fuerza o potencia, <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong>sarrollado un minucioso plan con respecto al tipo <strong>de</strong> datos que van a ser<br />

adquiridos. Un examinador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar a priori por qué y que está<br />

midiendo antes <strong>de</strong> la evaluación y qué información específica es <strong>de</strong> interés. La<br />

evaluación <strong>de</strong> la fuerza y la potencia es especializada y nos da información<br />

basada sobre configuraciones anatómicas precisas, relaciones entre longitud-<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


43<br />

ANTECEDENTES<br />

tensión muscular y <strong>velocidad</strong>es <strong>de</strong> acción muscular. El facultativo también <strong>de</strong>be<br />

ser conciente <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> datos diseñadas para eliminar la<br />

información extraña. Si antes <strong>de</strong> la interpretación es establecido un<br />

entendimiento claro <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la evaluación va a haber pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conclusiones erróneas.<br />

2.6.2 Seguridad.<br />

Deben realizarse mediciones <strong>de</strong> seguridad apropiadas antes <strong>de</strong> comenzar<br />

cualquier batería <strong>de</strong> evaluaciones. Esto incluye, pero no está limitado sólo a<br />

esto, la inspección <strong>de</strong>l equipo para <strong>de</strong>tectar componentes rotos o <strong>de</strong>sgastados,<br />

la iluminación y temperatura apropiadas <strong>de</strong>l ambiente, así como la eliminación<br />

<strong>de</strong> todos los obstáculos cerca y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> evaluación. Deben ser<br />

formalizados los procedimientos <strong>de</strong> emergencia. Todo el personal <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>be estar familiarizado con estos procedimientos y <strong>de</strong>be estar<br />

certificado en apoyo <strong>de</strong> salud básico. Lo más importante, todas las<br />

evaluaciones <strong>de</strong>berían ser conducidas bajo la supervisión <strong>de</strong> individuos<br />

experimentados en evaluaciones y mediciones fisiológicas. La atención <strong>de</strong><br />

estas medidas simples <strong>de</strong> seguridad va a ayudar a garantizar la protección <strong>de</strong><br />

ambos, examinador y examinado.<br />

2.6.3 Calentamiento.<br />

Mientras que hay pocos datos que apoyen directamente una disminución <strong>de</strong> las<br />

lesiones con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada en calor, es fisiológicamente razonable<br />

presumir que la temperatura muscular incrementada y que la elasticidad<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


44<br />

ANTECEDENTES<br />

muscular incrementada asociada a esto, disminuye las lesiones asociadas a las<br />

evaluaciones. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada en calor <strong>de</strong>berían incluir ambas, una<br />

entrada en calor general y una específica. La entrada en calor general <strong>de</strong>bería<br />

consistir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s suaves como ejercicio en cicloergómetro para las<br />

piernas o los brazos con poca resistencia, diseñado para elevar la temperatura<br />

muscular. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada en calor específica <strong>de</strong>berían incluir<br />

estiramientos estáticos <strong>de</strong> los músculos a experimentar la evaluación. Las<br />

activida<strong>de</strong>s adicionales <strong>de</strong> entrada en calor que envuelven la realización <strong>de</strong> los<br />

movimientos reales <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> evaluación específicas.<br />

2.6.4 Familiarización.<br />

Muchos <strong>de</strong> los individuos que van a experimentar las evaluaciones <strong>de</strong> fuerza y<br />

la potencia, pue<strong>de</strong>n tener poca o ninguna experiencia realizando las maniobras<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la fuerza. Mientras que las evaluaciones <strong>de</strong> la fuerza han<br />

<strong>de</strong>mostrado generalmente ser confiables (Abernethy y cols., 1995), los sujetos<br />

novatos van a mejorar probablemente sus marcas <strong>de</strong> fuerza en evaluaciones<br />

subsecuentes simplemente <strong>de</strong>bido a una familiarización incrementada y a la<br />

comodidad con las evaluaciones (Kroll, 1962; Reinking y cols., 1996).<br />

Esto es especialmente cierto para las evaluaciones <strong>de</strong> fuerza que requieren<br />

niveles relativamente altos <strong>de</strong> habilidad motora como las evaluaciones<br />

isotónicas con pesos libres. Si fuera posible, a los sujetos novatos se les<br />

<strong>de</strong>bería dar una sesión <strong>de</strong> familiarización antes <strong>de</strong> la evaluación real. Esta<br />

<strong>de</strong>bería implicar al sujeto procediendo a través <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> evaluación<br />

completo mientras realiza el máximo esfuerzo. La sesión <strong>de</strong> evaluación<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

subsiguiente <strong>de</strong>bería ocurrir al tiempo en el cual el dolor muscular residual haya<br />

<strong>de</strong>saparecido.<br />

2.6.5 Especificidad.<br />

Está bien establecido que varios aspectos <strong>de</strong> la fuerza están asociados con<br />

altos niveles <strong>de</strong> especificidad. Por ejemplo, actualmente muchos dispositivos<br />

<strong>de</strong> evaluación están diseñados para evaluar y ejercitar músculos usando la<br />

ca<strong>de</strong>na cinemática abierta. Esto significa que están siendo examinados solo los<br />

músculos aislados <strong>de</strong> una articulación. La información recogida a partir <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> evaluación va a conducir al examinador a conclusiones específicas con<br />

respecto a una sola articulación. Resultados y conclusiones diferentes pue<strong>de</strong>n<br />

ocurrir con evaluaciones multiarticulares. Similarmente, los datos <strong>de</strong> fuerza<br />

muscular <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> contracción pue<strong>de</strong>n<br />

correlacionar pobremente con los datos <strong>de</strong> otro modo <strong>de</strong> contracción. Debe ser<br />

tenido en cuenta que la evaluación <strong>de</strong>be ser lo más específica posible al marco<br />

en el cual la información va a ser aplicada ( Brown y Weir, 2001).<br />

Ha sido <strong>de</strong>mostrado que el estiramiento <strong>de</strong> un músculo activado incrementa su<br />

rendimiento durante un trabajo posterior positivo. Esto ha sido atribuido al<br />

recobro <strong>de</strong> energía elástica que produce una cierta cantidad <strong>de</strong> trabajo<br />

mecánico sin la utilización <strong>de</strong> energía química (Cavagna y cols., 1965). Sin<br />

embargo si el tiempo entre el estiramiento y el acortamiento (tiempo <strong>de</strong><br />

acoplamiento) es muy largo, la energía elástica almacenada pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse<br />

(Cavagna y cols., 1968; Bosco, 1982). Así, el tiempo <strong>de</strong> acoplamiento juega un<br />

rol esencial en la economía <strong>de</strong>l trabajo muscular. Ha sido <strong>de</strong>mostrado que la<br />

duración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> acoplamiento está relacionado a la duración <strong>de</strong> la fase<br />

45<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


46<br />

ANTECEDENTES<br />

<strong>de</strong> estiramiento y al tiempo total <strong>de</strong>l ciclo estiramiento-acortamiento (Bosco y<br />

Viitasalo, 1982)). Los mecanismos responsables <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>l pre-<br />

estiramiento activo al incremento <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l músculo esquelético,<br />

durante el ciclo estiramiento-acortamiento, sigue siendo aún un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate<br />

entre los investigadores (Cavagna y cols., 1968).<br />

Se ha reconocido tradicionalmente, que una mayor producción <strong>de</strong> fuerza,<br />

originada durante un estiramiento excéntrico en el complejo músculo-tendón,<br />

establece un estado funcional, en el cual el músculo está capacitado para<br />

facilitar su habilidad para producir fuerza. La restitución <strong>de</strong> energía elástica <strong>de</strong><br />

estiramiento, la potenciación mioeléctrica, los efectos <strong>de</strong> interacción entre los<br />

componentes contráctiles con las estructuras tendinosas, y la potenciación<br />

quimiomecánica han sido tan i<strong>de</strong>ntificadas como posibles fuentes <strong>de</strong> los<br />

beneficios en la función muscular producidas por el estiramiento (Ettema y<br />

cols., 1992).<br />

Sin embargo, también se ha propuesto que, durante los movimientos<br />

poliarticulares dinámicos, los beneficios <strong>de</strong> estos mecanismos son<br />

insignificantes (Bobbert y cols., 1996). Bobbert y cols., (1996) concluyeron que<br />

la producción <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la musculatura en la fase concéntrica <strong>de</strong> un ciclo<br />

estiramiento-acortamiento (CEA) es mucho mayor comparada con una<br />

contracción puramente concéntrica, simplemente <strong>de</strong>bido a que el movimiento<br />

concéntrico en un ciclo estiramiento-acortamiento comienza con un mayor<br />

estado <strong>de</strong> activación muscular y un mayor nivel correspondiente <strong>de</strong> fuerza.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

Así es argumentado que el trabajo mecánico realizado por el músculo en la<br />

fase temprana <strong>de</strong>l movimiento es relativamente mayor para la condición <strong>de</strong> pre<br />

-estiramiento, sin tener en cuenta las posibles contribuciones <strong>de</strong> otros<br />

procesos. En efecto, se ha admitido que permitiendo a un músculo alcanzar un<br />

estado incrementado <strong>de</strong> activación antes <strong>de</strong> la acción se aumentará<br />

significativamente su capacidad <strong>de</strong> realizar trabajo durante el inicio <strong>de</strong>l<br />

acortamiento concéntrico (Fenn y cols., 1931).<br />

Los estudios en preparaciones musculares aisladas han permitido a los<br />

científicos investigar los efectos <strong>de</strong>l pre-estiramiento bajo condiciones en las<br />

que las diferencias en la fuerza al inicio <strong>de</strong> la contracción concéntrica son<br />

minimizadas. Cuando el rendimiento concéntrico es comparado entre<br />

situaciones en las que la tensión previa (fuerza <strong>de</strong> transición) es ejecutada<br />

isométricamente en oposición a un estiramiento activo (contracción excéntrica),<br />

en esta última existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> los elementos contráctiles.<br />

Esto pue<strong>de</strong> resultar en una producción <strong>de</strong> trabajo significativamente mayor<br />

durante los 500 ms iniciales <strong>de</strong>l acortamiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> pre-<br />

estiramiento (Ettema y cols., 1992).<br />

Por otra parte la evaluación <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza forma parte <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong>l entrenamiento, que tiene como objetivo proporcionar constante<br />

información (antes, durante y <strong>de</strong>spués) acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l trabajo<br />

realizado. A través <strong>de</strong> él se racionaliza el proceso <strong>de</strong> entrenamiento, ya que<br />

gracias a la información se logrará proporcionar el estímulo más ajustado y<br />

obtener los mejores resultados. Entonces se pue<strong>de</strong>n utilizar test <strong>de</strong> control<br />

dirigidos a obtener datos <strong>de</strong> fuerza isométrica, fuerza máxima, fuerza dinámica,<br />

fuerza explosiva todo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los objetivos propuestos en el programa<br />

47<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


48<br />

ANTECEDENTES<br />

<strong>de</strong> entrenamiento, y siguiendo indicaciones en este caso las recomendadas por<br />

la ASEP (2001):<br />

2.7 EVALUACIÓN ISOMÉTRICA<br />

Para la ASEP (2001) las contracciones isométricas son contracciones<br />

musculares en las cuales la longitud <strong>de</strong>l músculo permanece constante. No<br />

ocurre ningún movimiento y <strong>de</strong> este modo no es realizado ningún trabajo físico,<br />

sin embargo, en un sentido estricto, las contracciones isométricas resultan en<br />

pequeños cambios en la longitud <strong>de</strong> las fibras musculares y el estiramiento <strong>de</strong><br />

los componentes elásticos <strong>de</strong>l músculo. La evaluación isométrica es también<br />

llamada estática. La principal ventaja <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la fuerza isométrica<br />

es que con el equipo apropiado, la misma es relativamente rápida y fácil <strong>de</strong><br />

realizar, lo que la hace apropiada para evaluar gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> sujetos. Una<br />

variedad <strong>de</strong> dispositivos han sido usados para medir la fuerza isométrica. Estos<br />

incluyen tensiómetros con cable, medidores <strong>de</strong> esfuerzo y dinamómetros<br />

isocinéticos. A<strong>de</strong>más, con la excepción <strong>de</strong> los dispositivos isokinéticos, los<br />

equipos <strong>de</strong> evaluación son relativamente baratos. La conexión con una<br />

computadora <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> registro isométricos permiten el cálculo <strong>de</strong><br />

variables adicionales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la fuerza, como la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la fuerza. La evaluación en múltiples ángulos articulares permite la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la fuerza en toda la extensión <strong>de</strong>l movimiento (Haff y cols.,<br />

1997).<br />

La principal <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> la evaluación isométrica es que los valores <strong>de</strong> fuerza<br />

registrados son específicos al/los punto(s) <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l movimiento al<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


49<br />

ANTECEDENTES<br />

cual ocurre la contracción isométrica, y los valores <strong>de</strong> fuerza en una posición<br />

pue<strong>de</strong>n estar pobremente correlacionados con los valores <strong>de</strong> fuerza en otras<br />

posiciones (Murphy y cols., 1995; Zeh y cols., 1986). A<strong>de</strong>más, ya que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s físicas son dinámicas. Ha sido cuestionado si las<br />

mediciones estáticas <strong>de</strong> la fuerza proveen datos <strong>de</strong> la fuerza muscular que son<br />

específicos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés, y hay resultados conflictivos en la<br />

literatura <strong>de</strong> si las evoluciones isométricas son predictivas <strong>de</strong>l rendimiento<br />

dinámico (Wilk y cols., 1992). Sin embargo ha sido <strong>de</strong>mostrado que las<br />

evaluaciones <strong>de</strong> fuerza isométrica proveen infomación predictiva <strong>de</strong> lesiones<br />

ocupacionales asociadas con tareas <strong>de</strong> levantamiento dinámicas (Chaffin y<br />

cols., 1978). Los resultados conflictivos con respecto a las relaciones estáticas<br />

versus dinámicas pue<strong>de</strong>n orientar sobre el ángulo articular más aconsejado<br />

durante la evaluación isométrica (Murphy y cols., 1995).<br />

En general, ha sido <strong>de</strong>mostrado que la evaluación <strong>de</strong> la fuerza isométrica es<br />

altamente confiable como fue evaluado por los coeficientes <strong>de</strong> confiabilidad<br />

(correlaciones entre 0.85 y 0.99). Sin embargo, pue<strong>de</strong> todavía haber un error<br />

sistemático. Kroll (1962), encontró una alta confiabilidad (0.93) para<br />

evaluaciones repetidas <strong>de</strong> los flexores <strong>de</strong> la muñeca cuando analizó los<br />

mismos coeficientes <strong>de</strong> correlación intra clase (ICC). Sin embargo, fueron<br />

encontradas diferencias significativas en los valores medios a través <strong>de</strong> los<br />

días <strong>de</strong> evaluación. Los valores medios eran significativamente diferentes<br />

indicando que hubo incrementos sistemáticos en la fuerza isométrica a través<br />

<strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la evaluación. Estos resultados sugieren que una sesión <strong>de</strong><br />

práctica separada antes <strong>de</strong> la evaluación real pue<strong>de</strong> facilitar el rendimiento<br />

máximo y evitar la introducción <strong>de</strong> sesgos sistemáticos, <strong>de</strong>bido a efectos <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


50<br />

ANTECEDENTES<br />

Una variedad <strong>de</strong> factores necesitan ser consi<strong>de</strong>rados con las evaluaciones<br />

isométricas. Éstas incluyen el ángulo articular al cual se va a realizar la<br />

evaluación, el intervalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre repeticiones consecutivas, el número<br />

<strong>de</strong> repeticiones a realizar, la duración <strong>de</strong> la contracción y el intervalo en el cual<br />

la fuerza o el torque van a ser calculados. Actualmente, no hay guías<br />

específicas para estos factores y existen pocos datos que evalúen diferentes<br />

procedimientos.<br />

2.7.1 Ángulo articular<br />

Si son necesarios datos isométricos para <strong>de</strong>finir la fuerza en posiciones<br />

específicas, entonces la evaluación en ángulos articulares asociados con estas<br />

posiciones, está garantizada (Chaffin y cols., 1978). Sin embargo, si no hay una<br />

preferencia <strong>de</strong> ángulo articular, entonces pue<strong>de</strong>n ser usados criterios <strong>de</strong><br />

selección <strong>de</strong> ángulo articular. Sale (1991) ha sugerido que evaluar en el ángulo<br />

articular asociado con la máxima producción <strong>de</strong> fuerza pue<strong>de</strong> servir para<br />

disminuir el error asociado con errores <strong>menores</strong> en el posicionamiento articular.<br />

Han sido reportadas curvas <strong>de</strong> fuerza-ángulo <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> articulaciones<br />

(Kulig y cols., 1984), las cuales pue<strong>de</strong>n ser usadas para elegir el ángulo<br />

articular que va a ser evaluado.<br />

Para la elección <strong>de</strong>l ángulo a tener en cuenta en la evaluación <strong>de</strong> sentadilla en<br />

el test isométrico Walshe y cols., (1996), en un estudio realizado con sujetos<br />

con experiencia en entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, estandarizaron la posición <strong>de</strong> los<br />

pies por medio <strong>de</strong> unas marcas colocadas en la base. Los sujetos se<br />

posicionaron sobre las marcas con un ángulo correspondiente <strong>de</strong> 90º medido<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


51<br />

ANTECEDENTES<br />

con un goniómetro manual. Este ángulo <strong>de</strong> rodilla fue seleccionado <strong>de</strong>bido a<br />

que ha sido el ángulo característico reportado en otros estudios (Bosco y cols.,<br />

1982) <strong>de</strong>signados para medir el rendimiento funcional <strong>de</strong>l tren inferior.<br />

Adicionalmente, estudios pilotos revelaron que la capacidad <strong>de</strong> generar fuerza<br />

en esta posición estuvo algo comprometida <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>sventaja mecánica<br />

<strong>de</strong> este ángulo <strong>de</strong> la rodilla. Esta angulación ha sido vista como importante,<br />

<strong>de</strong>bido a que reduce el estrés localizado sobre la espalda baja <strong>de</strong> los sujetos y<br />

posiblemente reduzca el riesgo <strong>de</strong> lesión en la espalda.<br />

2.7.2 Duración <strong>de</strong> las contracciones<br />

Las contracciones isométricas <strong>de</strong> 5 segundos son lo suficientemente largas<br />

para permitir el pico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza al máximo. A<strong>de</strong>más los sujetos<br />

solo pue<strong>de</strong>n mantener la fuerza al máximo por un periodo � 1 segundo, Sale<br />

(1991). Caldwell y cols., (1974) recomendaron una duración <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong><br />

4 segundos, con un periodo <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> 1 segundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la relajación<br />

hasta la fuerza máxima. Ellos también sugirieron que un esfuerzo <strong>de</strong> 4<br />

segundos asegura que va a ocurrir un plateau o meseta a los 3 segundos y que<br />

va a ser registrada la fuerza media a lo largo <strong>de</strong> este periodo <strong>de</strong> 3 segundos.<br />

Similarmente Chaffin (1975), recomendó duraciones <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> 4 a 6<br />

segundos. Colectivamente, la literatura disponible indica que un periodo <strong>de</strong><br />

contracción, con un periodo <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> un segundo y un plateau <strong>de</strong> 4 a 5<br />

segundos, <strong>de</strong>bería ser suficiente para lograr una contracción isométrica<br />

máxima.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.7.3 Intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

52<br />

ANTECEDENTES<br />

En la literatura ha sido propuesta una variedad <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Sale<br />

(1991) ha sugerido que <strong>de</strong>be ser suministrado un <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> un minuto entre<br />

intentos. Caldwell y cols., (1974), recomendaron un intervalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> 2<br />

minutos. Por otra parte Chaffin (1975), recomendó 2 minutos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, si<br />

son realizados un número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> intentos (por ejemplo 15) pero los<br />

intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso pue<strong>de</strong>n ser tan cortos como <strong>de</strong> 30 segundos solo si son<br />

realizados pocos intentos. La literatura disponible sugiere que un periodo <strong>de</strong> un<br />

minuto <strong>de</strong>bería ser suficiente para permitir una a<strong>de</strong>cuada repetición entre<br />

intentos.<br />

2.7.4 Número <strong>de</strong> repeticiones<br />

Zeh y cols., (1986) reportaron que la media <strong>de</strong> tres intentos fue más altamente<br />

correlacionada con el valor <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> las tres contracciones y concluyó<br />

que una repetición provee un “razonable buen indicador <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l sujeto<br />

en esa posición”. Ellos también <strong>de</strong>stacaron que el uso <strong>de</strong> dos repeticiones<br />

incrementa la precisión <strong>de</strong> la medición. La ventaja <strong>de</strong> usar pocas repeticiones<br />

es el riesgo <strong>de</strong> lesión disminuido, especialmente para las evaluaciones que<br />

estresan la columna lumbar (Zeh y cols., 1986). A<strong>de</strong>más menos repeticiones<br />

van a minimizar los efectos <strong>de</strong> confusión <strong>de</strong> la fatiga sobre los datos <strong>de</strong> la<br />

fuerza. Sin embargo, sus análisis <strong>de</strong> regresión no establecieron sesgos<br />

sistemáticos potenciales en el uso <strong>de</strong> solo uno o dos intentos. Mientras que no<br />

hay consenso en la literatura, si una evaluación <strong>de</strong> 3 repeticiones es<br />

probablemente suficiente para provocar valores máximos.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.7.5 Intervalo promedio<br />

53<br />

ANTECEDENTES<br />

Los dispositivos mecánicos simples <strong>de</strong> registro (Por ejemplo, tensiómetros con<br />

cable) registran típicamente la fuerza o torque durante la contracción muscular.<br />

Sin embargo, los dispositivos computarizados permiten el registro <strong>de</strong> la fuerza<br />

o torque medios, durante un periodo <strong>de</strong> tiempo dado. Chaffin (1975) ha<br />

recomendado que la fuerza o torque medios sean promediados a través <strong>de</strong> un<br />

intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> 3 segundos, el cual “evita los errores inducidos por la<br />

dinámica <strong>de</strong>l temblor y el movimiento” ; sin embargo no hay ningún dato que<br />

apoye directamente la superioridad <strong>de</strong> un intervalo promediado en 3 segundos,<br />

sobre otros intervalos <strong>de</strong> tiempo.<br />

2.7.6 Instrucciones <strong>de</strong> estandarización<br />

Cadwell y cols., (1974) reportaron alta variabilidad en las curvas fuerza-tiempo<br />

<strong>de</strong> los sujetos evaluados con diferentes instrucciones <strong>de</strong> los evaluadores. Ellos<br />

argumentaron que los sujetos requieren “instrucciones explícitas” o sino ellos<br />

van a “<strong>de</strong>sarrollar sus propias estrategias, reflejando diversas interpretaciones<br />

<strong>de</strong> la tarea”. Chaffin (1975) recomienda que las instrucciones <strong>de</strong>berían ser no<br />

emocionales y que <strong>de</strong>berían ser evitados factores como ruidos, espectadores,<br />

etc.<br />

2.7.7 Posicionamiento y evaluación<br />

Debido a que la fuerza muscular es afectada por la longitud muscular, y el<br />

torque es afectado por la fuerza muscular y el brazo <strong>de</strong> palanca Kroemer<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


54<br />

ANTECEDENTES<br />

(1999), los cambios <strong>de</strong> posición pue<strong>de</strong>n resultar en cambios <strong>de</strong> las mediciones<br />

isométricas que son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las diferencias reales <strong>de</strong> la fuerza<br />

muscular. Esto es verdad no solo para la articulación específica evaluada, sino<br />

también para las articulaciones adyacentes que son cruzadas por un músculo<br />

común.<br />

2.7.8 Procedimientos estandarizados<br />

La evaluación isométrica <strong>de</strong>bería compren<strong>de</strong>r contracciones <strong>de</strong> 4 o 5 segundos<br />

<strong>de</strong> duración con un periodo <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> 1 segundo al inicio <strong>de</strong> la<br />

contracción. Debe ser proporcionado al menos 1 minuto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre<br />

contracciones. Para cada músculo evaluado en cada posición, <strong>de</strong>berían ser<br />

realizadas al menos 3 contracciones, aunque pue<strong>de</strong>n ser realizadas más si es<br />

consi<strong>de</strong>rado necesario por el evaluador (por ejemplo <strong>de</strong>bido al rendimiento<br />

incrementado a lo largo <strong>de</strong> los intentos). Si fuera posible, la fuerza/torque<br />

registrados, <strong>de</strong>berían ser recolectados por una computadora y promediados a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada contracción. La duración óptima <strong>de</strong>l intervalo<br />

promediado no ha sido <strong>de</strong>terminada (Brown y Weir, 2001).<br />

2.8 EVALUACIÓN ISOTÓNICA - DINÁMICA<br />

Atendiendo a las indicaciones <strong>de</strong> la ASEP (2001) las contracciones isotónicas<br />

se refieren a las contracciones en las cuales un objeto <strong>de</strong> una masa fija es<br />

levantado en contra <strong>de</strong> la gravedad. La mayoría <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> entrenamiento<br />

<strong>de</strong> la fuerza, con máquinas o pesos libres, refieren a movimientos isotónicos.<br />

La <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l término isotónico significa tensión constante (iso) Sale (1991),<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


55<br />

ANTECEDENTES<br />

y es técnicamente inexacto, ya que la fuerza requerida para levantar un peso<br />

cambia durante todo el recorrido <strong>de</strong>l movimiento. Han sido usados otros<br />

términos como isonercial (Abernethy y cols., 1995) y DCER (resistencia externa<br />

constante dinámica) (Kraemer y Fry, 1991) para evitar la inexactitud <strong>de</strong>l término<br />

isotónico. Sin embargo, ya que el término isotónico está tan arraigado en el<br />

lenguaje <strong>de</strong> la fisiología <strong>de</strong>l ejercicio, la ASEP, argumenta que su uso es<br />

aceptable a condición <strong>de</strong> que esté operacionalmente <strong>de</strong>finido como se<br />

<strong>de</strong>scribió anteriormente.<br />

Las evaluaciones isotónicas son típicamente realizadas en máquinas que<br />

incorporan lingotes ajustables como resistencia o con el uso <strong>de</strong> pesos libres. La<br />

cantidad máxima <strong>de</strong> peso que pue<strong>de</strong> ser levantado en una repetición, es<br />

llamada una repetición máxima (1 RM) y es la medición más común <strong>de</strong> la<br />

fuerza isotónica. También pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminadas otras mediciones, como 3<br />

RM, 5 RM, 10 RM y el número máximo <strong>de</strong> repeticiones que pue<strong>de</strong>n ser<br />

realizadas a una resistencia fija. Aplicando una carga en función <strong>de</strong> la fuerza<br />

isométrica máxima, cuantificar el número <strong>de</strong> repeticiones que un sujeto es<br />

capaz <strong>de</strong> realizar completando el rango articular. Este número <strong>de</strong> repeticiones<br />

tiene una importancia conceptual gran<strong>de</strong>, pues en muchos <strong>de</strong>portes cíclicos<br />

más importante que mover una carga pocas veces, es el mover muchas veces<br />

una carga <strong>de</strong> menor magnitud siendo capaces <strong>de</strong> mantener el movimiento<br />

segmentario. Este tipo <strong>de</strong> evaluación, se dice a menudo que evalúa un<br />

concepto no uniformemente aceptado que se <strong>de</strong>nomina la resistencia a la<br />

fuerza. Mientras que los valores <strong>de</strong> estas evaluaciones están correlacionados<br />

con 1 RM, estas mediciones están también afectadas por la fatiga muscular<br />

(Kraemer y Fry, 1991).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


56<br />

ANTECEDENTES<br />

La ventaja <strong>de</strong> las evaluaciones isotónicas típicas es que el equipo necesario es<br />

fácilmente disponible y el menos, para los pesos libres es relativamente barato<br />

(Kraemer y Fry, 1991). A<strong>de</strong>más, ya que la mayoría <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza enfatizan el entrenamiento isotónico, la evaluación<br />

isotónica es específica al entrenamiento realizado. A<strong>de</strong>más, ha sido<br />

generalmente reportado que la evaluación isotónica es confiable (Abernethy y<br />

cols., 1995).<br />

La crítica principal a la evaluación isotónica es que el valor <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> 1<br />

RM está limitada por el punto más débil <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> movimiento (el tan<br />

llamado “Punto <strong>de</strong> estancamiento” o “ sticking point” ) (DeVries y Housh, 1994;<br />

Sale, 1991). De este modo, los músculos utilizados realizan una contracción<br />

submáxima durante el recorrido <strong>de</strong>l movimiento en posiciones que no sean “El<br />

punto <strong>de</strong> estancamiento”. A<strong>de</strong>más, los valores <strong>de</strong> 1RM no proporcionan<br />

información acerca <strong>de</strong> la tasa o <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza o <strong>de</strong> la<br />

fuerza manifestada a través <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l movimiento (McArdle y cols.,<br />

1996). Las evaluaciones <strong>de</strong> 1 RM típicas proporcionan una medición <strong>de</strong><br />

rendimiento concéntrico y no proporcionan información acerca <strong>de</strong> la capacidad<br />

excéntrica. Los levantamientos <strong>de</strong> 1 RM pue<strong>de</strong>n no ser específicos <strong>de</strong> los<br />

eventos atléticos en términos <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> movimiento, <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong><br />

contracción y aceleración (Abernethy y cols., 1995).<br />

Las evaluaciones isotónicas <strong>de</strong> 1 RM constituyen un procedimiento <strong>de</strong> ensayo<br />

y error, en el cual son levantados pesos progresivamente más pesados hasta<br />

que el peso exce<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>l sujeto. Los intentos subsecuentes son<br />

realizados con pesos más livianos hasta que el peso exitoso más pesado es<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


57<br />

ANTECEDENTES<br />

<strong>de</strong>terminado. Debido a los múltiples intentos requeridos, la evaluación pue<strong>de</strong><br />

ser afectada por la fatiga (Chandler y cols., 1997) y una variedad <strong>de</strong> factores<br />

necesitan ser consi<strong>de</strong>rados para optimizar el rendimiento <strong>de</strong> 1 RM. Los mismos<br />

incluyen, la elección <strong>de</strong>l peso inicial, los intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre intentos,<br />

el uso <strong>de</strong> retroalimentación con respecto al peso que va a ser levantado y los<br />

criterios para un levantamiento aceptable.<br />

Actualmente, no hay mo<strong>de</strong>los establecidos para estas <strong>de</strong>cisiones y hay<br />

disponibles pocos datos, para ayudar a discriminar entre las opciones. Las<br />

siguientes recomendaciones representan los procedimientos generales que<br />

han sido empleados en la literatura (Stone y O´Bryan, 1987) y los cuales son<br />

consistentes con consi<strong>de</strong>raciones fisiológicas (por ejemplo recuperación <strong>de</strong> la<br />

fatiga) y <strong>de</strong> seguridad.<br />

2.8.1 Procedimientos isotónicos estandarizados<br />

Si el sujeto tiene experiencia con los levantamientos isotónicos que van a ser<br />

realizados, un buen punto <strong>de</strong> partida es <strong>de</strong>jar que el sujeto estime su máximo.<br />

A partir <strong>de</strong> su estimación, pue<strong>de</strong>n ser calculados los porcentajes <strong>de</strong>seados <strong>de</strong><br />

la repetición máxima estimada. Similarmente, si el sujeto conoce el número<br />

máximo <strong>de</strong> repeticiones que pue<strong>de</strong> realizar con un peso dado, la repetición<br />

máxima pue<strong>de</strong> ser pre<strong>de</strong>cida usando ecuaciones <strong>de</strong> predicción. Los<br />

participantes <strong>de</strong>berían realizar una entrada en calor general <strong>de</strong> 3-5 minutos <strong>de</strong><br />

actividad física suave comprometiendo los músculos que van a ser evaluados<br />

(por ejemplo, ergometría). Luego, los sujetos <strong>de</strong>berían realizar ejercicios <strong>de</strong><br />

estiramiento estático <strong>de</strong> la musculatura que va a ser solicitada. Después <strong>de</strong> la<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


58<br />

ANTECEDENTES<br />

entrada en calor general, el sujeto <strong>de</strong>bería realizar una serie <strong>de</strong> 8 repeticiones<br />

como entrada en calor específica, a aproximadamente el 50% <strong>de</strong> su 1 RM<br />

estimada, seguida por otra serie <strong>de</strong> tres repeticiones al 70% <strong>de</strong> 1 RM estimada.<br />

Los levantamientos subsecuentes son repeticiones aisladas <strong>de</strong> levantamientos<br />

progresivamente más pesados hasta el fallo. Los incrementos iniciales en el<br />

peso <strong>de</strong>berían ser uniformemente espaciados y ajustados para que sean<br />

realizadas al menos dos series entre la serie <strong>de</strong> tres repeticiones <strong>de</strong> entrada en<br />

calor y la repetición máxima estimada. Una vez alcanzado el fallo, <strong>de</strong>bería ser<br />

intentado vencer un peso aproximadamente a la mitad entre el último<br />

levantamiento exitoso y el que provocó el fallo. Repetir esto hasta que la<br />

repetición máxima sea <strong>de</strong>terminada al nivel <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>seado. El intervalo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre series <strong>de</strong>bería no ser menor que un minuto y no mayor a 5<br />

minutos (Weir y cols., 1994). El número óptimo <strong>de</strong> repeticiones varía <strong>de</strong> 3 a 5<br />

(Kraemer y Fry, 1991).<br />

2.9 EVALUACIÓN DEL SALTO VERTICAL<br />

El salto vertical (VJ) fue <strong>de</strong>scrito por primera vez en el año 1921 por Sargent.<br />

Con el transcurso <strong>de</strong> los años, este sencillo test <strong>de</strong> campo se ha transformado<br />

en la prueba principal para evaluar la potencia en las extremida<strong>de</strong>s inferiores<br />

(Brown y Weir, 2001).<br />

Como varias modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas utilizan el salto vertical durante sus<br />

pruebas, no es extraño que el interés por estudiar esta prueba surgiera primero<br />

en el área <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. Actualmente, las pruebas <strong>de</strong> saltabilidad también son<br />

usadas como un método <strong>de</strong> valoración funcional en epersonas no <strong>de</strong>portistas.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


59<br />

ANTECEDENTES<br />

En vista <strong>de</strong> esta importancia, y con el objetivo <strong>de</strong> establecer un referente<br />

teórico para su comprensión, se han <strong>de</strong>sarrollado varios estudios para explicar<br />

las variables que <strong>de</strong>terminan a esta acción motora (Ugrinowitsch y Barbanti,<br />

1998).<br />

El rendimiento en la prueba <strong>de</strong> salto vertical ha sido estudiado por<br />

investigadores durante décadas. En la literatura técnica y científica<br />

encontramos distintas formas <strong>de</strong> evaluar la capacidad <strong>de</strong> salto. Des<strong>de</strong><br />

entonces, y gracias a los avances <strong>de</strong> la tecnología, se han <strong>de</strong>sarrollado nuevos<br />

métodos que permiten analizar el comportamiento muscular durante el salto<br />

vertical. Se pue<strong>de</strong>n mencionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el test <strong>de</strong> Sargent (1921), Abalakov<br />

(1938), hasta el test <strong>de</strong> Bosco, <strong>de</strong>sarrollado en 1980 por Carmelo Bosco<br />

(Bosco, 1994b).<br />

Distintos estudios han <strong>de</strong>mostrado que, en las pruebas <strong>de</strong> salto vertical, la<br />

confiabilidad es bastante alta (Brown y Weir, 2001). Ashley y Weiss<br />

encontraron un alto coeficiente <strong>de</strong> correlación para test repetidos <strong>de</strong> salto<br />

vertical, con una separación <strong>de</strong> 48 horas entre cada uno (Ashley y Weiss,<br />

1994). De esta forma, se ha sugerido que existe poca variabilidad para el<br />

rendimiento en pruebas que involucran salto vertical, aún cuando éstas sean<br />

realizadas en distintas sesiones (Arteaga y cols., 2000).<br />

Utilizando el salto vertical como ejercicio <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> observación en<br />

mejoras <strong>de</strong> la fuerza explosiva, la media <strong>de</strong> las mujeres ha manifestado valores<br />

<strong>de</strong>l 54% al 73% <strong>de</strong> máxima altura en salto vertical <strong>de</strong> los hombres, y el 75% en<br />

el caso <strong>de</strong> la distancia en el salto horizontal (Collian<strong>de</strong>r, 1990).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


60<br />

ANTECEDENTES<br />

Harman y cols., (1990) Consi<strong>de</strong>ran que el salto vertical (VJ) es la principal<br />

evaluación para la potencia <strong>de</strong> las piernas. Desafortunadamente, hay una<br />

variedad <strong>de</strong> procedimientos y tipos <strong>de</strong> VJ reportados en diferentes estudios.<br />

Existen dos formas principales <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l VJ: el salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla o<br />

Squat Jump (SJ) y el salto con contramovimiento o Countermovement Jump<br />

(CMJ). En el SJ, los sujetos bajan a una posición <strong>de</strong> sentadilla y luego <strong>de</strong> una<br />

breve pausa saltan verticalmente tan rápido y alto como sea posible. No está<br />

permitido realizar ningún movimiento hacia abajo inmediatamente antes <strong>de</strong><br />

saltar. En contraste, en el CMJ los sujetos comienzan en una posición <strong>de</strong><br />

parados, bajan a una posición <strong>de</strong> sentadilla (contra movimiento), y sin pausa<br />

saltan para arriba tan alto como sea posible. A<strong>de</strong>más, ambos SJ y CMJ pue<strong>de</strong>n<br />

ser ejecutados con y sin el uso <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los brazos. Cuando es<br />

empleado el movimiento <strong>de</strong> los brazos, se le pi<strong>de</strong> al sujeto que durante el salto<br />

<strong>de</strong> un empujón con los brazos hacia <strong>de</strong>lante y hacia arriba (Sayers y cols.,<br />

1999). Cuando no son permitidos los movimientos <strong>de</strong> los brazos, es necesario<br />

que los sujetos coloquen las manos sobre sus ca<strong>de</strong>ras (Arteaga y cols., 2000)<br />

o que mantengan sus manos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la espalda (Bobbert y cols., 1996).<br />

Consi<strong>de</strong>rando los estudios realizados, se ha concluido que el test <strong>de</strong> salto<br />

vertical pue<strong>de</strong> ser usado como una herramienta para estimar la potencia <strong>de</strong> los<br />

músculos <strong>de</strong> la extremidad inferior, siempre y cuando la contribución <strong>de</strong> los<br />

brazos no se consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prueba (Davies y Jones, 1993).<br />

Los resultados <strong>de</strong>l CMJ, en valores <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> salto y potencia, son más altos<br />

que los <strong>de</strong>l SJ (Bobbert y cols., 1996). Por ejemplo, Sayers y cols., (1999)<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

encontraron alturas <strong>de</strong> salto <strong>de</strong>l CMJ que fueron un 7% más altas que el SJ y<br />

diferencias <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> 2.6%. Similarmente, ha sido <strong>de</strong>mostrado que<br />

el uso <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> los brazos incrementa significativamente el rendimiento<br />

<strong>de</strong> ambos, el SJ (10 cm) y el CMJ (11 cm) (Harman y cols., 1990). En efecto, el<br />

resultado <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los brazos exce<strong>de</strong> aquel <strong>de</strong>l contra movimiento.<br />

Actualmente, no hay consenso con respecto a si el impulso <strong>de</strong> los brazos<br />

<strong>de</strong>bería o no ser usado durante las evaluaciones <strong>de</strong> VJ. Si embargo, sayers y<br />

cols., (1999) han argumentado que el uso <strong>de</strong>l SJ es preferible <strong>de</strong> CMJ, por las<br />

siguientes razones: primero, la técnica <strong>de</strong>l CMJ es más variable que la <strong>de</strong>l SJ,<br />

ya que la extensión <strong>de</strong>l contramovimiento no es consistente entre los sujetos.<br />

Segundo, las ecuaciones <strong>de</strong> predicción usadas para obtener potencia pico,<br />

basadas en la altura <strong>de</strong>l salto y la masa corporal, son más exactas cuando se<br />

usan los datos <strong>de</strong>l SJ. Indiferentemente <strong>de</strong> si el impulso <strong>de</strong> los brazos es<br />

permitido, o si se usa el SJ o CMJ, los sujetos necesitan ser evaluados con los<br />

mismos procedimientos cuando son evaluados repetidamente y las técnicas<br />

usadas durante la evaluación necesitan ser consi<strong>de</strong>radas cuando se evalúan<br />

los datos <strong>de</strong> las evaluaciones con datos publicados.<br />

Ha sido <strong>de</strong>mostrado que cuando se usa el SJ, el ángulo <strong>de</strong> la rodilla y la<br />

posición <strong>de</strong> los pies afecta el rendimiento. Sin embargo, diferentes estudios han<br />

empleado diferentes requerimientos <strong>de</strong> ángulos <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> la rodilla y<br />

en algunos estudios se les ha <strong>de</strong>jado a los sujetos <strong>de</strong>terminar su propia<br />

posición inicial <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> la rodilla. Como con el uso <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> los<br />

brazos, el uso <strong>de</strong> diferentes posiciones iniciales pue<strong>de</strong> afectar el rendimiento<br />

<strong>de</strong>l VJ y la posición inicial necesita ser consi<strong>de</strong>rada cuando se evalúan datos<br />

<strong>de</strong> evaluaciones con datos publicados. El CMJ permite al ejecutante realizar<br />

primero una fase <strong>de</strong> movimiento excéntrica y luego una fase concéntrica. De<br />

61<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

esta forma, en este salto es posible recurrir a la utilización <strong>de</strong>l CEA,<br />

produciendo una mayor cantidad <strong>de</strong> fuerza, con el consecuente aumento en la<br />

elevación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad, todo esto unido a una mayor eficacia<br />

mecánica (menor gasto energético) (Bosco, 1994). El ciclo estiramiento-<br />

acortamiento refiere a la condición mecánica en la cual el almacenamiento y<br />

recobro <strong>de</strong> energía elástica ocurre en el músculo. Esto permite una mayor<br />

producción <strong>de</strong> trabajo, comparado con una contracción <strong>de</strong> acortamiento simple<br />

(Bosco y Viitasalo, 1982).<br />

El estiramiento <strong>de</strong> un músculo activado incrementa su rendimiento durante un<br />

trabajo posterior positivo. Esto ha sido atribuido al recobro <strong>de</strong> energía elástica<br />

que produce una cierta cantidad <strong>de</strong> trabajo mecánico sin la utilización <strong>de</strong><br />

energía química (Cavagna y cols., 1965). Sin embargo si el tiempo entre el<br />

estiramiento y el acortamiento (tiempo <strong>de</strong> acoplamiento) es muy largo, la<br />

energía elástica almacenada pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse (Cavagna y cols., 1968). Así, el<br />

tiempo <strong>de</strong> acoplamiento juega un rol esencial en la economía <strong>de</strong>l trabajo<br />

muscular. Ha sido <strong>de</strong>mostrado que la duración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> acoplamiento está<br />

relacionado a la duración <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> estiramiento y al tiempo total <strong>de</strong>l ciclo<br />

estiramiento-acortamiento (Bosco y cols., 1982). Los mecanismos<br />

responsables <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>l pre-estiramiento activo al incremento <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong>l músculo esquelético, durante el ciclo estiramiento-<br />

acortamiento, sigue siendo aún un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate entre los investigadores<br />

(Cavagna y cols., 1968).<br />

Se ha reconocido tradicionalmente, que una mayor producción <strong>de</strong> fuerza,<br />

originada durante un estiramiento excéntrico en el complejo músculo-tendón,<br />

establece un estado funcional, en el cual el músculo está capacitado para<br />

62<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


63<br />

ANTECEDENTES<br />

facilitar su habilidad para producir fuerza. La restitución <strong>de</strong> energía elástica <strong>de</strong><br />

estiramiento, la potenciación mioeléctrica, los efectos <strong>de</strong> interacción entre los<br />

componentes contráctiles con las estructuras tendinosas, y la potenciación<br />

quimiomecánica han sido tan i<strong>de</strong>ntificadas como posibles fuentes <strong>de</strong> los<br />

beneficios en la función muscular producidas por el estiramiento (Ettema y<br />

cols., 1992).<br />

Sin embargo, también se ha propuesto que, durante los movimiento<br />

poliarticulares dinámicos, los beneficios <strong>de</strong> estos mecanismos son<br />

insignificantes (Bobbert y cols., 1996). Bobbert y cols., (1996) concluyeron que<br />

la producción <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la musculatura en la fase concéntrica <strong>de</strong> un ciclo<br />

estiramiento-acortamiento es mucho mayor comparada con una contracción<br />

puramente concéntrica, simplemente <strong>de</strong>bido a que el movimiento concéntrico<br />

en un ciclo estiramiento-acortamiento comienza con un mayor estado <strong>de</strong><br />

activación muscular y un mayor nivel correspondiente <strong>de</strong> fuerza.<br />

Así es argumentado que el trabajo mecánico realizado por el músculo en la<br />

fase temprana <strong>de</strong>l movimiento es relativamente mayor para la condición <strong>de</strong> pre-<br />

estiramiento, sin tener en cuenta las posibles contribuciones <strong>de</strong> otros procesos.<br />

En efecto, se ha admitido que permitiendo a un músculo alcanzar un estado<br />

incrementado <strong>de</strong> activación antes <strong>de</strong> la acción se aumentará significativamente<br />

su capacidad <strong>de</strong> realizar trabajo durante el inicio <strong>de</strong>l acortamiento concéntrico<br />

(Fenn y cols., 1931).<br />

Los estudios en preparaciones musculares aisladas han permitido a los<br />

científicos investigar los efectos <strong>de</strong>l pre-estiramiento bajo condiciones en las<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

que las diferencias en la fuerza al inicio <strong>de</strong> la contracción concéntrica son<br />

minimizadas. Cuando el rendimiento concéntrico es comparado entre<br />

situaciones en las que la tensión previa (fuerza <strong>de</strong> transición) es ejecutada<br />

isométricamente en oposición a un estiramiento activo (contracción excéntrica),<br />

en esta última existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> los elementos contráctiles.<br />

Esto pue<strong>de</strong> resultar en una producción <strong>de</strong> trabajo significativamente mayor<br />

durante los 500 ms iniciales <strong>de</strong>l acortamiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> pre-<br />

estiramiento (Ettema y cols., 1992).<br />

En la literatura existe una gran cantidad <strong>de</strong> variabilidad con respecto a los<br />

procedimientos <strong>de</strong> entrada en calor y prácticas empleadas durante las<br />

evaluaciones <strong>de</strong> salto vertical. Goodwin y cols., (1999) realizaron un estudio<br />

con mujeres no entrenadas, usando 3 saltos <strong>de</strong> práctica sub - máximos antes<br />

<strong>de</strong> la evaluación real encontraron un coeficiente <strong>de</strong> correlación intra clase <strong>de</strong><br />

0.96 para la evaluación <strong>de</strong> saltos verticales repetidos. El cambio en el centro <strong>de</strong><br />

gravedad corporal fue la variable <strong>de</strong>pendiente. Estos resultados sugieren que<br />

tres intentos <strong>de</strong> práctica son suficientes para que sujetos <strong>de</strong>sentrenados logren<br />

la técnica <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> saltabilidad, aunque ningún dato fue presentado para<br />

apoyar esta afirmación. Sin embargo, este tema resulta controversial ya que<br />

existen estudios que afirman que <strong>de</strong>ben realizarse entre tres y cinco saltos <strong>de</strong><br />

ensayo antes <strong>de</strong> la prueba (Harman y cols., 1990).<br />

Por otra parte en diversos estudios, Bosco obtuvo una correlación significativa<br />

entre la altura <strong>de</strong>l salto y la composición <strong>de</strong> la fibra muscular. El argumenta<br />

que, durante un salto vertical, las fibras rápidas <strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong><br />

la rodilla son capaces <strong>de</strong> usar más energía elástica almacenada. Por lo tanto,<br />

individuos que poseen mayor cantidad <strong>de</strong> fibras rápidas tienen un mejor<br />

64<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


65<br />

ANTECEDENTES<br />

<strong>de</strong>sempeño en la fase excéntrica <strong>de</strong>l movimiento. En cambio, sujetos con un<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> fibras lentas son capaces <strong>de</strong> utilizar mejor la energía<br />

elástica almacenada en movimientos lentos, <strong>de</strong> tipo balístico (Bosco, 1994).<br />

Recientemente, se ha generado toda un polémica en torno a esta aseveración.<br />

Esto, a partir <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica que afirma que los resultados<br />

obtenidos durante el salto vertical están más asociados con las estructuras<br />

tendinosas que con la composición <strong>de</strong> las fibras musculares (Kubo y cols.,<br />

1999; Kurokawa y cols., 2001). Según Kubo, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que el tipo <strong>de</strong> fibras musculares se relacione con el rendimiento<br />

en el salto vertical (con o sin contramovimiento), las propieda<strong>de</strong>s elásticas <strong>de</strong>l<br />

tendón son los parámetros más importantes a consi<strong>de</strong>rar (Kubo y cols., 1999).<br />

2.10 EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD<br />

Arregui y Martínez, (2001) <strong>de</strong>sarrollaron extensamente conceptos que se<br />

encuentran en la literatura para ejecutar una valoración correcta <strong>de</strong> la variable<br />

<strong>de</strong> la flexibilidad:<br />

Definen la flexibilidad como la capacidad física <strong>de</strong> amplitud <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

una sola articulación o <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> articulaciones. Si queremos medir la<br />

flexibilidad tendremos que valorar esta amplitud <strong>de</strong> movimientos. Para ello<br />

existen una serie <strong>de</strong> métodos y pruebas que no terminan <strong>de</strong> satisfacer<br />

plenamente.<br />

Para Heyward (1996), la Flexibilidad es la capacidad <strong>de</strong> una articulación para<br />

moverse fluidamente en toda su amplitud <strong>de</strong> movimiento. La flexibilidad estática<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


66<br />

ANTECEDENTES<br />

es una medida <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> movimiento total en la articulación; la flexibilidad<br />

dinámica es una medida <strong>de</strong> la torsión o resistencia al movimiento. Ambos tipos<br />

<strong>de</strong> flexibilidad son importantes en la ejecución <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>portivas y en<br />

activida<strong>de</strong>s diarias.<br />

En este sentido, Hubley-Kozey CH. L (1995) sugiere que la flexibilidad pue<strong>de</strong><br />

ser estática o dinámica. Sobre esta última no se ha podido establecer una<br />

<strong>de</strong>finición ni unas mediciones rigurosas, si bien ha sido asociada con la<br />

oposición o resistencia al movimiento <strong>de</strong> las articulaciones. (Hubley-Kozey Ch.<br />

L, 1995).<br />

Un serio problema que tiene la flexibilidad a la hora <strong>de</strong> ser estudiada es la<br />

cantidad <strong>de</strong> factores, a veces muy complejos, por los que se ve afectada. Así<br />

concurren en ella en primer lugar la capacidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s músculo-<br />

tendinosas para estirarse y las restricciones físicas <strong>de</strong> cada articulación.<br />

(Hubley-Kozey Ch. L., 1995) Hay más factores que inci<strong>de</strong>n y se estudian como<br />

son el sexo, la edad, el nivel <strong>de</strong> crecimiento, la práctica <strong>de</strong>portiva y el<br />

entrenamiento.<br />

Muchos autores dan por supuesto que cada articulación es in<strong>de</strong>pendiente en<br />

su medida, mientras otros buscan pruebas que traten <strong>de</strong> medir la flexibilidad<br />

global <strong>de</strong>l cuerpo. Respecto a los tipos <strong>de</strong> estudio vemos que abundan los que<br />

tratan sobre las capacida<strong>de</strong>s físicas, entre ellas la flexibilidad, en practicantes<br />

<strong>de</strong> diversos <strong>de</strong>portes, en distintas eda<strong>de</strong>s, tratando <strong>de</strong> ver su mayor o menor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la práctica y en el rendimiento <strong>de</strong>portivo. También los hay sobre<br />

la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las pruebas y test <strong>de</strong> medición y sobre la influencia en las lesiones<br />

<strong>de</strong>portivas.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


67<br />

ANTECEDENTES<br />

Respecto a las pruebas e instrumentos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> la flexibilidad habría que<br />

precisar claramente qué mi<strong>de</strong>n. Así, hay quien ha pretendido generalizar<br />

excesivamente y ha dado como válidas para medir la flexibilidad globalmente<br />

pruebas como la <strong>de</strong> “sentarse y alcanzar” o “sit and reach” en inglés (Wells y<br />

Dillon, 1952) o su modificación, como la <strong>de</strong>nomina la batería Eurofit “flexión <strong>de</strong>l<br />

tronco <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> sentado” que se hace en posición <strong>de</strong><br />

sentado <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un cajón <strong>de</strong> unas medidas estándar. Por su facilidad <strong>de</strong><br />

aplicación y su alta reproducibilidad es una <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> medición más<br />

empleadas en los estudios realizados sobre el tema, sobre todo por aquellos<br />

que no estudian solamente la flexibilidad sino también otras capacida<strong>de</strong>s<br />

físicas suponiendo que el “sentarse y alcanzar” (test <strong>de</strong>l cajón) es prueba<br />

representativa <strong>de</strong> la flexibilidad en general. De hecho sólo mi<strong>de</strong> la flexibilidad y<br />

elasticidad <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong> la espalda y los isquiotibiales.<br />

Sus mismos autores titulan el artículo <strong>de</strong>dicado a esta prueba como “The sit<br />

and reach, a test of back and leg flexibility” traducido “El sentarse y alcanzar, un<br />

test <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> espalda y pierna”. (Wells y Dillon, 1952). En este test el<br />

resultado está directamente influenciado por las articulaciones y la musculatura<br />

<strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong> la espalda y <strong>de</strong> la parte correspondiente <strong>de</strong> la extremidad<br />

inferior. En menor grado ejerce influencia el cinturón escapulohumeral (sobre<br />

todo romboi<strong>de</strong>s y trapecio). También limita el resultado cualquier <strong>de</strong>sviación<br />

estructural <strong>de</strong> la columna (Pila Teleña, 1997).<br />

Jackson y Baker (1986) en un estudio con chicas <strong>de</strong> 13 a 15 años <strong>de</strong>dicado a<br />

la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l “sentarse y alcanzar” para medir la flexibilidad <strong>de</strong> la parte inferior<br />

<strong>de</strong> la espalda y <strong>de</strong> los tendones <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> la rodilla llegan a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que tiene una vali<strong>de</strong>z mo<strong>de</strong>rada cuando se usa solo como una<br />

valoración <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> tendones <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> la rodilla, pero<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


68<br />

ANTECEDENTES<br />

parece no proporcionar una valoración válida <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>de</strong> la espalda y<br />

en particular <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong> la espalda. Cuestionan así el hecho <strong>de</strong> que<br />

la prueba haya sido incluida en importantes test <strong>de</strong> salud y forma física y que<br />

mida dos áreas <strong>de</strong> flexibilidad, mientras que la mayoría <strong>de</strong> los autores<br />

mantienen que la flexibilidad es específica <strong>de</strong> cada articulación.<br />

Un autor clásico sobre el tema es J.R. Leighton, que diseñó un flexómetro e<br />

hizo varios estudios sobre flexibilidad. El flexómetro <strong>de</strong> Leigthon (1966) es un<br />

goniómetro <strong>de</strong> tipo gravitatorio que tiene un dial graduado en 360º y una aguja<br />

indicadora. Se ajusta a los miembros mediante una goma. La lectura directa en<br />

el dial es el arco <strong>de</strong>scrito por el movimiento articular. El método es muy fiable<br />

según diversos estudios aunque señalan algunos problemas al no distinguir<br />

entre la amplitud <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> la espalda y la ca<strong>de</strong>ra.<br />

Otro aparato usado es el goniómetro estándar que es un transportador <strong>de</strong><br />

ángulos con dos brazos, uno fijo que forma el cuerpo <strong>de</strong>l goniómetro con el<br />

transportador y el otro móvil unido al cuerpo <strong>de</strong>l goniómetro con un remache.<br />

Tiene algunos problemas (Hubley-Kozey, Ch. L., 1995) ya que se requieren por<br />

parte <strong>de</strong>l examinador conocimientos claros <strong>de</strong> anatomía para <strong>de</strong>tectar los hitos<br />

óseos para alinear bien los brazos <strong>de</strong>l goniómetro. A<strong>de</strong>más no se aconseja<br />

para la medida <strong>de</strong>l movimiento espinal.<br />

El Inclinómetro o goniómetro clínico es otro goniómetro gravitatorio con un<br />

fundamento similar al <strong>de</strong> Leigthon y sirve para la medida <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>splazamientos espinales.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


69<br />

ANTECEDENTES<br />

El test flexométrico que presentan Moras y Torres (1989) utiliza un flexómetro<br />

consistente en un compás que en su parte superior tiene una barra o regla<br />

graduada solidaria a uno <strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong>l compás y <strong>de</strong>slizante en el otro. Esta<br />

disposición <strong>de</strong>limita un triángulo isósceles que mantiene siempre constante la<br />

longitud <strong>de</strong> sus lados iguales. Otra regla también graduada permite tomar<br />

medidas <strong>de</strong> la escala centesimal y acoplarse fácilmente al flexómetro. Según<br />

los autores es aplicable a todas las articulaciones y elimina los errores<br />

provocados por las diferencias antropométricas que presentan las personas en<br />

los diferentes segmentos corporales.<br />

En cuanto a las medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento angular Hubley-Kozey (1995)<br />

señala como problema que no son medidas directas <strong>de</strong> la longitud muscular ni<br />

<strong>de</strong> su cambio <strong>de</strong> longitud.<br />

Respecto a la mayor o menor influencia <strong>de</strong> la flexibilidad en las lesiones<br />

Koutedakis (1995) dice que los efectos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> flexibilidad en<br />

temporada han sido poco estudiados, <strong>de</strong>bido quizá a la complejidad <strong>de</strong> la<br />

medida y que los pocos estudios existentes han notado que poco cambia.<br />

Maffuli y cols., (1994), encuentran correlaciones bajas, no significativas entre<br />

flexibilidad y fuerza para el número total <strong>de</strong> lesiones fijándose en la flexibilidad<br />

registrada por splits frontales realizados por los niños estudiados que no<br />

pa<strong>de</strong>cieron ninguna, una o más <strong>de</strong> dos lesiones agudas. Leatt y cols., (1987),<br />

contrariamente a algunos informes comprueban la importancia en evitar<br />

lesiones en las piernas <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> jugadores canadienses<br />

sub-18, mayor que la <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> población nacional.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


2.11 EVALUACIÓN ISOCINÉTICA<br />

70<br />

ANTECEDENTES<br />

Los ejercicios isocinéticos son por <strong>de</strong>finición realizados a <strong>velocidad</strong> constante y<br />

representan una disputa entre la <strong>velocidad</strong> impuesta mecánicamente y el<br />

movimiento <strong>de</strong>l sujeto (extensión <strong>de</strong> la rodilla) ASEP (2001). La confiabilidad <strong>de</strong><br />

las evaluaciones isocinéticas ha sido medida repetidamente (Brown y cols.,<br />

1993) y ha sido encontrado que la misma es alta. Sin embargo, una variedad<br />

<strong>de</strong> factores necesitan ser controlados o tenidos en cuenta, con el objeto <strong>de</strong><br />

generar datos confiables y válidos. Estos incluyen factores como, la elección <strong>de</strong><br />

las variables que serán medidas (torque pico, trabajo y potencia), los<br />

posicionamientos y estabilización apropiados, y los procedimientos <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> datos.<br />

En cuanto a la implementación y material a utilizar es <strong>de</strong> mucha importancia<br />

hacer referencia a la selección <strong>de</strong> los medios o máquinas y los ejercicios a<br />

realizar en cada sesión <strong>de</strong> entrenamiento, que será en realidad en don<strong>de</strong> el<br />

sujeto se adapte y <strong>de</strong>sarrolle su trabajo según sea la programación y<br />

planificación <strong>de</strong>l entrenamiento a seguir y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma directa se<br />

obtendrán los resultados <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los test utilizados para la evaluación y<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza como tal:<br />

� De acción gravitacional<br />

Actúan por medio <strong>de</strong> la fuerza que la masa <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>termina al caer<br />

sobre la superficie por la aceleración <strong>de</strong> la gravedad Gutiérrez Dávila (1998).<br />

Los pesos libres y las máquinas convencionales pertenecen a este grupo.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


� De acción inercial<br />

71<br />

ANTECEDENTES<br />

Son máquinas <strong>de</strong> tipo convencional que ofrecen la resistencia <strong>de</strong> forma tal que<br />

la acción muscular se realiza perpendicularmente y no en contra a la gravedad,<br />

por lo tanto no se actúa directamente contra esta sino para vencer el momento<br />

<strong>de</strong> fuerza resultante entre la masa ofrecida por la resistencia <strong>de</strong> la máquina y la<br />

distancia entre el punto <strong>de</strong> salida y el eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> la polea. Al actuar por<br />

medio <strong>de</strong> cables, y poleas los momentos <strong>de</strong> fuerza pue<strong>de</strong>n variar en función <strong>de</strong><br />

su tamaño. Amplitud o distancia <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro hasta el punto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

la fuerza Harman (2000).<br />

� Isotónicos<br />

Funcionan generalmente por un freno mecánico que les permite mantener la<br />

misma magnitud <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> fuerza a lo largo <strong>de</strong> todo el recorrido<br />

articular, <strong>de</strong> modo que controlan los momentos <strong>de</strong> fuerza externos generados<br />

por el sistema músculo esquelético, variando la aceleración y la <strong>velocidad</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos valores <strong>de</strong> fuerza Sale (1991).<br />

� De fricción<br />

Este mecanismo es el que presentan las bicicletas ergométricas don<strong>de</strong> a<br />

medida que se incrementa la fuerza que presiona las dos superficies, se<br />

incrementa la resistencia a vencer. La resistencia <strong>de</strong> oposición es proporcional<br />

al producto entre el coeficiente <strong>de</strong> fricción existente entre los dos cuerpos en<br />

contacto y la fuerza que las oprime para mantenerlas juntas Harman (2000).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


� De acción por resistencia <strong>de</strong> fluidos<br />

72<br />

ANTECEDENTES<br />

Las máquinas <strong>de</strong> resistencia funcionan por medio <strong>de</strong> un cilindro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual<br />

hay un pistón que al moverse, por la acción muscular, empuja un fluido (líquido<br />

o aire) a través <strong>de</strong> un orificio. Las resistencias <strong>de</strong> fuerza ofrecidas por la<br />

máquina aumentan cuando, el pistón es <strong>de</strong>splazado rápidamente o la<br />

viscosidad <strong>de</strong>l fluido es alta. Estos medios incrementan la resistencia a vencer<br />

en proporción a la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> movimiento. Permitiendo una gran aceleración<br />

al principio <strong>de</strong>l gesto y menor aceleración al final Harman (2000).<br />

� De <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> estructuras constituyentes<br />

En esta categoría se encuentran las bandas elásticas. La principal y obvia<br />

característica <strong>de</strong> este sistema es que cuanto más se estira la banda mayor será<br />

la resistencia ofrecida por esta. Todos los movimientos comienzan con poca<br />

resistencia y finalizan con gran resistencia, llegando a hacerse máximos y casi<br />

estáticos en el punto <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong>l movimiento.<br />

� De acción por control <strong>de</strong> <strong>velocidad</strong>, isocinéticos<br />

Son máquinas diseñadas para mantener la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> movimiento constante.<br />

En este tipo <strong>de</strong> dispositivos no se programa la resistencia ni la fuerza a realizar<br />

sino la <strong>velocidad</strong> a alcanzar, es <strong>de</strong>cir que se producirá el mayor momento <strong>de</strong><br />

fuerza a la <strong>velocidad</strong> programada. Los que permiten <strong>velocidad</strong>es limitadas <strong>de</strong><br />

movimiento (hasta 300 a 500º/seg) son utilizados fundamentalmente para<br />

rehabilitación, mientras que los que permiten <strong>velocidad</strong> mas elevadas,<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


73<br />

ANTECEDENTES<br />

superiores a los 1000º/seg pue<strong>de</strong>n utilizarse para <strong>de</strong>sarrollar direcciones <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>velocidad</strong> Sale (1991).<br />

� De electroestimulación<br />

Es un medio <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza, que utiliza la corriente eléctrica,<br />

para provocar una tensión muscular, mediante un aparato llamado electro<br />

estimulador, que reemplaza la acción <strong>de</strong>l sistema nervioso, por lo que actúa<br />

bajo un régimen involuntario para producir fuerza. Sus beneficios para mejorar<br />

el rendimiento son algo discutidos especialmente en las direcciones <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>velocidad</strong>, aunque para mejorar la fuerza máxima, y la resistencia <strong>de</strong> fuerza,<br />

podría ser beneficioso. La aplicabilidad <strong>de</strong> trabajo pue<strong>de</strong> tener un importante<br />

lugar en el campo <strong>de</strong> la prevención, fortalecimiento <strong>de</strong> zonas débiles,<br />

recuperación <strong>de</strong> lesiones, y especialmente para acelerar los procesos <strong>de</strong><br />

recuperación o ganar masa muscular rápidamente. Sus beneficios, al no<br />

estimular mejoras en el sistema nervioso se pier<strong>de</strong>n rápidamente cuando se<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> entrenar (Siff y Verkhoshansky, 2000).<br />

� De estimulación vibratoria<br />

Las investigaciones sobre los efectos <strong>de</strong> las vibraciones en el ser humano<br />

tienen ya una larga tradición. Sus resultados van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy perjudiciales<br />

(perspectiva tradicional <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong>l trabajo) a muy beneficiosos<br />

(perspectiva más actual <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la actividad física y el <strong>de</strong>porte así como<br />

la rehabilitación). La explicación a estas gran<strong>de</strong>s divergencias podría residir en<br />

los diferentes parámetros <strong>de</strong> vibración empleados. La aplicación <strong>de</strong> vibraciones<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


74<br />

ANTECEDENTES<br />

al cuerpo humano pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita como placentera o molesta, pue<strong>de</strong> influir<br />

en el rendimiento en ciertas tareas y provocar lesiones o enfermeda<strong>de</strong>s (Griffin,<br />

1997) pero también provocar efectos positivos como el alivio <strong>de</strong>l dolor crónico<br />

(Roy y cols., 2003).<br />

Las últimas investigaciones indican que la aplicación <strong>de</strong> las vibraciones con<br />

diversas amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frecuencia, 20 a 60 Hz, utilizando plataformas o<br />

dispositivos <strong>de</strong> estimulación vibratorios, que consiguen el efecto "por todo el<br />

cuerpo", y también los que se han aplicado <strong>de</strong> manera localizada empleando<br />

mancuernas (Bosco y cols., 1999) o cables (Lieberman e Issurin, 1997; Issurin<br />

y Tenenbaum, 1999; Issurin y cols., 1994), inducirán a mejoras significativas en<br />

los niveles <strong>de</strong> fuerza máxima, especialmente cuando se aplican junto con el<br />

entrenamiento tradicional con pesos libres (Mester y cols., 1999).<br />

En el capítulo correspondiente a Estimulación Mecánica Muscular (EMM) o<br />

vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo (WBV), se proce<strong>de</strong>rá a explicar <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>tallada las generalida<strong>de</strong>s y funcionamiento <strong>de</strong> este implemento (plataforma<br />

<strong>de</strong> vibración).<br />

2.12 LA ESTIMULACIÓN MECÁNICA MUSCULAR (EMM) O<br />

VIBRACIONES DE CUERPO COMPLETO (WBV).<br />

La vibración es un movimiento oscilatorio. Las vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo-<br />

Whole Body Vibration (WBV) ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una<br />

superficie vibrante (Griffin, 1997). Las vibraciones son muy habituales en la<br />

vida diaria. Fuentes <strong>de</strong> vibración se encuentran en medios <strong>de</strong> transporte como:<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


75<br />

ANTECEDENTES<br />

coches (Troup, 1978), motos, trenes, helicópteros (De Olivera y cols., 2001),<br />

aviones, embarcaciones, etc; o <strong>de</strong> trabajo: tractores (Kumar y cols., 1999),<br />

camiones y multitud <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> maquinaria y herramientas (Ce<strong>de</strong>rlund y cols.,<br />

2001). También en la actividad física y el <strong>de</strong>porte pue<strong>de</strong>n encontrarse ejemplos<br />

vi<strong>de</strong>ntes como el patinaje en línea (Thompson y Belanger, 2002), el surf, el ski,<br />

la equitación, la vela, el mountain-bike. Todo material conocido por el hombre<br />

tiene una frecuencia natural a la que vibra (Warman y cols., 2002) y los tejidos<br />

biológicos como el músculo también vibran a frecuencias específicas tanto en<br />

reposo como en activación (Barry y Cole, 1988). Se ha <strong>de</strong> tener muy en cuenta<br />

el manejo y aplicación correcto <strong>de</strong> variables como la frecuencia, la amplitud,<br />

dirección y duración, ya que el cuerpo humano ha <strong>de</strong>mostrado respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

manera altamente específica a la variación <strong>de</strong> estos parámetros (Cardinale y<br />

Pope, 2003). La aplicación <strong>de</strong> vibraciones al cuerpo humano pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita<br />

como placentera o molesta, pue<strong>de</strong> influir en el rendimiento en ciertas tareas y<br />

provocar lesiones o enfermeda<strong>de</strong>s (Griffin, 1997) pero también provocar<br />

efectos positivos como el alivio <strong>de</strong>l dolor crónico (Roy y cols., 2003).<br />

La estimulación mecánica muscular (EMM) o vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo<br />

(WBV) producen un estímulo que funciona a dos niveles, físico y<br />

neurofisiológico. A nivel físico, se produce un aumento <strong>de</strong> la fuerza realizada<br />

por el sujeto <strong>de</strong>bido a que el aparato empleado para producir las vibraciones<br />

altera la aceleración, aumentándola creando un efecto hipergrávico y<br />

consecuentemente generando más fuerza (F = m*a).<br />

Bosco y cols., (1998), indica que los programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza y<br />

potencia se caracterizan por rápidas y violentas modificaciones en el centro <strong>de</strong><br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


76<br />

ANTECEDENTES<br />

gravedad, consecuencia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> vibraciones mecánicas en todo el<br />

cuerpo.<br />

Cardinale y Lim (2003a), afirman que cuando la carga gravitacional es reducida<br />

(microgravedad), hay una señalada reducción <strong>de</strong> la masa muscular y <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> generar fuerza. Por el contrario, un incremento <strong>de</strong> la carga<br />

gravitacional (hipergravedad) aumenta el área <strong>de</strong> sección transversal <strong>de</strong>l<br />

músculo y con ello la capacidad <strong>de</strong> fuerza.<br />

Burke, Rymer y Walsh en 1976, sugirieron que los reflejos en la vibración<br />

operan predominante sobre las moto neuronas alfa, lo que beneficia el efecto.<br />

Otros autores señalan que el aumento <strong>de</strong> la sincronización en la actividad <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s motoras <strong>de</strong>bido a una mejora <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> los músculos<br />

sinergistas y un aumento en la inhibición <strong>de</strong> los antagonistas es un mecanismo<br />

biológico que se produce tanto en las vibraciones como en un entrenamiento<br />

<strong>de</strong> potencia, mejorando consecuentemente la potencia (Bosco y cols., 2000).<br />

Recientemente los investigadores han aplicado la EMM en la prevención y<br />

tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la osteoporosis, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraron que se<br />

producen efectos neuromusculares sin mucho esfuerzo y en un período <strong>de</strong><br />

tiempo corto, y que se reduce el riesgo <strong>de</strong> caídas y fracturas mediante la<br />

mejora simultánea <strong>de</strong> la fuerza muscular, el equilibrio y la competencia<br />

mecánica <strong>de</strong> los huesos, lo que ha supuesto una verda<strong>de</strong>ra revolución<br />

(Rittweger, Beller and Felsenberg, 2000; Bosco y cols., 1999; Rittweger y cols.,<br />

2000; Torvinen y cols., 2002).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

En la misma línea Torvinen y cols., (2002), realizó una revisión <strong>de</strong>l tema<br />

comparando la EMM con métodos <strong>de</strong> entrenamiento convencional <strong>de</strong> fuerza,<br />

concluyendo que la EMM es realmente beneficiosa como aplicación<br />

terapéutica, tanto en enfermos afectados por osteoporosis como en pacientes<br />

inmovilizados, en personas mayores <strong>de</strong>pendientes (poco grado <strong>de</strong> movilidad) y<br />

en la recuperación <strong>de</strong> atletas lesionados (Rittweger, Schiessl and Felsenberg,<br />

2001), ya que este tipo <strong>de</strong> entrenamiento previene la pérdida <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>l<br />

hueso <strong>de</strong>bido a que el paciente no necesita realizar esfuerzos (Flieger y cols.,<br />

1998). Por lo que parece que utilizar la EMM no sólo podría ser importante en<br />

el campo <strong>de</strong>l entrenamiento, sino también en el <strong>de</strong> la rehabilitación (Issurin and<br />

Tenenbaum, 1994).<br />

Ahora bien, no todos los estudios <strong>de</strong>mostraron mejoras. Una explicación <strong>de</strong><br />

este hecho pue<strong>de</strong> ser que las unida<strong>de</strong>s motoras más gran<strong>de</strong>s no son<br />

reclutadas en su totalidad durante este tipo <strong>de</strong> vibraciones, ya que según<br />

Rittweger el reclutamiento <strong>de</strong> fibras es limitado (Rittweger y cols., 2003).<br />

Existen numerosas variables o parámetros que pue<strong>de</strong>n afectar a los<br />

movimientos oscilatorios sobre el cuerpo humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

actividad física.<br />

Variables extrínsecas:<br />

Magnitud<br />

La magnitud <strong>de</strong> una vibración suele expresarse por razones prácticas en<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceleración (m/sg<br />

77<br />

2 ), empleando para ello acelerómetros. En los<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


78<br />

ANTECEDENTES<br />

aparatos que se emplean para la mejora <strong>de</strong> la capacidad física no se ofrece<br />

información sobre este parámetro pero pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong> la<br />

frecuencia (f) y el <strong>de</strong>splazamiento (d), mediante la ecuación (Griffin, 1997): a =<br />

(2f) 2 d. Esto quiere <strong>de</strong>cir que un movimiento oscilatorio sinusoidal con una<br />

frecuencia <strong>de</strong> 30 Hz y 4 mm <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento resultará en una aceleración <strong>de</strong><br />

14,48 g.<br />

Frecuencia<br />

Es el número <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> movimiento sinusoidal realizado en un segundo<br />

expresado mediante la unidad hertzio (Hz). El rango <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong><br />

vibración empleadas en los estudios <strong>de</strong> entrenamiento está entre 23 y 44 Hz.<br />

Por otro lado, un concepto físico que conviene aclarar es la frecuencia a la cual<br />

un cuerpo entra en resonancia. Se dice que un cuerpo resuena cuando vibra al<br />

recibir impulsos <strong>de</strong> frecuencia igual a la suya o múltiplo <strong>de</strong> ella. En el momento<br />

en el que todo el cuerpo humano entra en resonancia se produce el máximo<br />

<strong>de</strong>splazamiento entre los órganos y la estructura esquelética, siendo esta una<br />

frecuencia <strong>de</strong> vibración a evitar para minimizar el impacto que sufren los tejidos<br />

implicados. Esta frecuencia parece ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l peso corporal y la<br />

estatura (Randall y cols., 1997) aunque podría estar influenciada por la tensión<br />

muscular, presentando la mayoría <strong>de</strong> sujetos una mayor frecuencia cuando<br />

están tensos (Fairley y Griffin, 1989).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Amplitud<br />

ANTECEDENTES<br />

Es el <strong>de</strong>splazamiento que se realiza en cada ciclo <strong>de</strong> movimiento sinusoidal<br />

expresado por lo general en mm. El rango <strong>de</strong> amplitud empleado en los<br />

estudios se sitúa entre 2 y 10 mm, aunque el valor más empleado son 4 mm.<br />

Dirección<br />

Las tres principales direcciones <strong>de</strong> las vibraciones aparecen en los ejes antero-<br />

posterior (X), lateral (Y) y vertical (Z) (Griffin, 1997). Existen plataformas<br />

vibratorias don<strong>de</strong> predomina la dirección vertical y otras don<strong>de</strong> existe a<strong>de</strong>más<br />

un marcado componente lateral.<br />

Duración<br />

Algunas respuestas <strong>de</strong>l cuerpo humano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fundamentalmente <strong>de</strong> la<br />

duración <strong>de</strong> la vibración a la que es expuesto. La normativa ISO 2631<br />

establece los límites <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> exposición basándose en los valores <strong>de</strong> la<br />

dosis <strong>de</strong> vibración. En los estudios orientados a la mejora <strong>de</strong> la capacidad física<br />

la exposición total va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4 minutos hasta un máximo <strong>de</strong> 20.<br />

Variables intrínsecas<br />

Dependiendo <strong>de</strong> variables ínter sujeto como: tamaño y peso corporal,<br />

respuesta biodinámica corporal, edad, sexo, experiencia, expectativas, actitud,<br />

personalidad y nivel <strong>de</strong> forma física; e intra sujeto como; postura corporal,<br />

posición y orientación <strong>de</strong>l cuerpo, el organismo respon<strong>de</strong>rá al estímulo<br />

79<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


80<br />

ANTECEDENTES<br />

vibratorio aplicado. Lo que indica que las diferencias individuales pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>terminantes en investigaciones en las cuales se utiliza la EMM.<br />

2.13. EFECTOS DE LA EMM.<br />

Debido a la posible aplicación <strong>de</strong> este método en el campo <strong>de</strong> la salud y el<br />

entrenamiento <strong>de</strong>portivo, es necesario analizar los diferentes efectos que<br />

provoca la EMM sobre los distintos aspectos físicos y fisiológicos: aumento <strong>de</strong><br />

la dinámica <strong>de</strong>l salto, aumento <strong>de</strong> la fuerza y en otros campos relacionados con<br />

la salud en don<strong>de</strong> se han tocado temas <strong>de</strong> cambio y mejoramiento en el<br />

aumento <strong>de</strong> la testosterona y <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>l crecimiento, cambios en la<br />

circulación sanguínea, cambios en el consumo <strong>de</strong> oxígeno, aumento <strong>de</strong> la<br />

creatinquinasa y <strong>de</strong> la urea, mejora <strong>de</strong> la flexibilidad, comportamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema sensorial, propioceptivo y postural.<br />

2.13.1 Efectos <strong>de</strong> la EMM sobre la dinámica <strong>de</strong>l salto<br />

La bibliografía consultada <strong>de</strong>muestra que la Estimulación Mecánica Muscular<br />

(EMM), produce diferentes efectos, como es el aumento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l salto<br />

(Bosco y cols., 1998a; Bosco y cols., 1998b), es <strong>de</strong>cir en la potencia <strong>de</strong>l mismo<br />

(Bosco y cols., 1998a; Bosco y cols., 1998b; Bosco y cols., 1998c;), en el<br />

promedio <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> 5 saltos continuos (Bosco y cols., 1998a; Bosco y cols.,<br />

1998b). A<strong>de</strong>más, también se observa un aumento en la altura <strong>de</strong>l salto con<br />

contramovimiento (Bosco y cols., 2000; Delecluse y cols., 2003). Todo ello<br />

viene dado por un aumento <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong> la<br />

rodilla (Bosco y cols., 2000). La metodología empleada en estos estudios se<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

diferenciaba en algunos aspectos: Bosco en sus ensayos <strong>de</strong> 1998a y 1998b<br />

utilizó un grupo experimental que fue tratado durante 10 días con vibraciones<br />

verticales. Se le aplicó 5 series <strong>de</strong> 90 segundos, con un <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> 40<br />

segundos entre cada una <strong>de</strong> ellas, añadiéndose 5 segundos en cada una <strong>de</strong><br />

las series, para terminar con un volumen total <strong>de</strong> 10 minutos <strong>de</strong> vibraciones por<br />

día. Mientras tanto, los sujetos <strong>de</strong>l grupo control tenían que mantener su<br />

actividad normal y evitar entrenamientos <strong>de</strong> fuerza y/o saltos. Las posiciones<br />

en cada una <strong>de</strong> las series eran las siguientes: 1) <strong>de</strong> pie con los pies sobre la<br />

plataforma; 2) <strong>de</strong> pie sobre la plataforma en posición <strong>de</strong> media sentadilla; 3)<br />

con los pies rotados externamente, sobre la plataforma, y rodillas flexionadas<br />

90º; 4) un pie sobre la plataforma y flexión <strong>de</strong> 90º <strong>de</strong> la rodilla <strong>de</strong> la misma<br />

pierna; 5) igual que la anterior pero con la otra pierna. En cambio, en su estudio<br />

<strong>de</strong> 1998c, para el cual trabajó con un grupo experimental <strong>de</strong> jugadoras <strong>de</strong><br />

voleibol expuestas a la vibración, sobre una pierna, 10 veces durante 60<br />

segundos, con ese tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre cada aplicación, una <strong>de</strong> las<br />

piernas se situaba sobre la plataforma con una flexión <strong>de</strong> rodilla <strong>de</strong> 100º, e<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación se repetían los test. Del mismo modo,<br />

Delecluse introdujo, en su estudio <strong>de</strong>l año 2003, ejercicios sobre la plataforma.<br />

Los sujetos que recibían las vibraciones ejecutaban ejercicios estáticos y<br />

dinámicos <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> rodilla sobre la plataforma: sentadilla, sentadilla<br />

profunda, split amplio, sentadilla sobre una pierna y lunge.<br />

En resumen, algunos autores parece que encuentran un aumento en el<br />

promedio <strong>de</strong> la <strong>velocidad</strong>, la fuerza y la potencia <strong>de</strong> la musculatura que recibe<br />

directamente las vibraciones (Bosco y cols., 1998c), y <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l salto<br />

en general. En contraposición otros como Rittweger, Beller y Felsenberg (2000)<br />

afirman que los valores <strong>de</strong> salto disminuyen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> fuerza<br />

81<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

<strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong> la rodilla durante los 2 primeros segundos <strong>de</strong> la<br />

aplicación. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que en este caso los ejercicios se realizaban<br />

hasta la extenuación. El estudio constó <strong>de</strong> 3 sesiones: en la primera los sujetos<br />

realizaban un ejercicio hasta el agotamiento sobre un cicloergómetro, con<br />

incrementos <strong>de</strong> 50 W cada 3 minutos. Se medían varios parámetros antes,<br />

durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ejercicio: presión arterial, ritmo cardíaco, VO2 y<br />

liberación <strong>de</strong> VCO2, percepción subjetiva <strong>de</strong> cansancio y concentración <strong>de</strong><br />

lactato. En la segunda sesión se realizaba un ejercicio <strong>de</strong> sentadilla sobre la<br />

plataforma <strong>de</strong> vibración (a 26 Hz) hasta la fatiga, con una carga adicional <strong>de</strong>l 40<br />

% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l sujeto en hombres y <strong>de</strong>l 35 % en las mujeres. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> medir<br />

los mismos parámetros que en la primera sesión, se medían también la altura<br />

<strong>de</strong> salto, la activación neural con electromiografía <strong>de</strong> superficie y la máxima<br />

contracción voluntaria <strong>de</strong> los extensores <strong>de</strong> rodilla en un período <strong>de</strong> 10<br />

segundos. La tercera sesión era igual que la segunda.<br />

Ahora bien, cuando se habla <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> potencia, ésta no sólo se ve<br />

incrementada en los miembros inferiores. Si la aplicación se realiza en los<br />

brazos, también aumentará la potencia en ellos (Bosco y cols., 1999). Bosco<br />

empleó el siguiente método <strong>de</strong> entrenamiento: uno <strong>de</strong> los brazos recibía las<br />

vibraciones y el otro no. Las vibraciones se realizaban durante 1 minuto, 5<br />

series con un minuto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre cada una, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ellas, ambos<br />

brazos realizaban los mismos ejercicios <strong>de</strong> fuerza.<br />

Por otra parte, Issurin y Tenenbaum (1994) tras centrarse en el estudio <strong>de</strong><br />

sujetos <strong>de</strong> élite y aficionados, concluyeron que la mejora <strong>de</strong> la potencia se<br />

produce <strong>de</strong> manera superior si los sujetos tratados son grupos <strong>de</strong> élite. De esta<br />

manera, fueron estudiados 14 <strong>de</strong>portistas, tanto <strong>de</strong> élite como aficionados. A<br />

82<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


83<br />

ANTECEDENTES<br />

todos ellos se les aplicaron estimulaciones con vibraciones durante ejercicios<br />

<strong>de</strong> curl <strong>de</strong> bíceps (bilateral) y ejercicios <strong>de</strong> fuerza explosiva. Los atletas<br />

realizaban 2 series separadas <strong>de</strong> 3 tipos <strong>de</strong> ejercicios en un or<strong>de</strong>n al azar. La<br />

segunda <strong>de</strong> las series era administrada con vibración, a una frecuencia <strong>de</strong> 44<br />

Hz que se transmitía a través <strong>de</strong> los dos brazos.<br />

2.13.2. Efectos <strong>de</strong> la EMM sobre el aumento <strong>de</strong> la fuerza<br />

Los programas <strong>de</strong> ejercicios tradicionales que se realizan para incrementar la<br />

fuerza y la potencia se caracterizan por un incremento <strong>de</strong> la masa; en cambio,<br />

con las vibraciones se impone hipergravedad y altas aceleraciones, las cuales<br />

producen cambios en la longitud <strong>de</strong>l complejo músculo-tendón, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

incrementar también la masa.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista neurofisiológico, se pue<strong>de</strong> afirmar que la EMM actúa a<br />

nivel <strong>de</strong> mecano receptores, <strong>de</strong>l huso muscular y <strong>de</strong>l órgano tendinoso <strong>de</strong><br />

Golgi. Se ha <strong>de</strong>mostrado que las vibraciones inducen la activación <strong>de</strong> los<br />

receptores <strong>de</strong>l huso muscular, no sólo en los músculos don<strong>de</strong> se aplica<br />

directamente la vibración, sino también en la musculatura próxima. La vibración<br />

aplicada en el vientre muscular o sobre el tendón, provoca una contracción<br />

refleja <strong>de</strong>nominada “Tonic Vibration Reflex” (TVR), que se obtiene mediante<br />

vibraciones a bajas intensida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 1 a 30 Hz. (Bosco y cols., 1999).<br />

Las vibraciones consiguen un aumento <strong>de</strong> la fuerza isométrica y <strong>de</strong> la fuerza<br />

dinámica en la musculatura extensora <strong>de</strong> la rodilla (Delecluse y cols., 2003),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un aumento superior <strong>de</strong> la fuerza máxima isotónica al compararlo<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

con un entrenamiento tradicional, aunque este último tipo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

aumenta <strong>de</strong> forma inmediata tanto la potencia máxima como la media (Issurin y<br />

Tenenbaum, 1994). No obstante, no todos los estudios comparten estos<br />

resultados <strong>de</strong> mejora. De Ruiter (2003) afirma que no se encontraron mejoras<br />

ni en la fuerza isométrica <strong>de</strong> los extensores <strong>de</strong> la rodilla, ni en el salto con<br />

contra-movimiento tras una aplicación <strong>de</strong> 11 semanas en el que participaron 10<br />

sujetos en el grupo experimental, recibiendo las vibraciones 3 días a la semana<br />

subidos en la plataforma con las rodillas flexionadas a 110º, a una frecuencia<br />

<strong>de</strong> 30 Hz y una amplitud <strong>de</strong> 8 mm. Los sujetos fueron sometidos a series entre<br />

(5 y 8) <strong>de</strong> un minuto cada una y otro minuto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. El estudio constó <strong>de</strong><br />

un grupo control (n=10) que hacía lo mismo que el grupo experimental pero<br />

fuera <strong>de</strong> la plataforma. El mismo autor en otro trabajo (2003b), concluye que la<br />

máxima fuerza isométrica y la máxima proporción <strong>de</strong> subida <strong>de</strong> fuerza se<br />

mantienen tras una aplicación <strong>de</strong> 2 semanas, mientras que la fuerza máxima<br />

disminuye a los 90 segundos <strong>de</strong> haber terminado la sesión, recuperándose tras<br />

3 horas, siendo la metodología similar.<br />

Otros estudios establecen el momento exacto en el que se consiguen los<br />

aumentos <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> la musculatura <strong>de</strong> la rodilla, <strong>de</strong>l salto vertical, y algo<br />

nuevo, el aumento <strong>de</strong> la estabilidad. Todo esto ocurre a los 2 minutos y tras<br />

una sola aplicación <strong>de</strong> 4 minutos (Torvinen y cols., 2002a). Estudios <strong>de</strong> la<br />

misma autora explican que tras una aplicación <strong>de</strong> 4 meses también se<br />

consiguen beneficios en la altura <strong>de</strong>l salto, pero que en relación a la fuerza <strong>de</strong><br />

los músculos extensores <strong>de</strong> la rodilla, los beneficios se dan tras los primeros<br />

dos meses <strong>de</strong> aplicación, y <strong>de</strong>spués estos disminuyen (Torvinen y cols., 2002).<br />

Si la aplicación llega a los 8 meses, hay más pérdida (Torvinen y cols., 2003).<br />

Torvinen utiliza en todos sus estudios la misma metodología: sobre la<br />

84<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


85<br />

ANTECEDENTES<br />

plataforma, los sujetos repiten 4 veces unos ejercicios suaves; hasta 10’’<br />

segundos ligeras sentadillas; <strong>de</strong> 11’’ a 20’’ se colocan en una posición erecta;<br />

<strong>de</strong> 20’’ a 30’’ en una posición <strong>de</strong> relax con las rodillas semi-flexionadas; <strong>de</strong> 30’’<br />

a 40’’ realizan pequeños saltos; <strong>de</strong> 40’’ a 50’’ alternan el peso <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong><br />

una pierna a otra; y en los últimos 10’’ se apoyan sobre los talones.<br />

Por otra parte, también se ha <strong>de</strong>mostrado que un entrenamiento <strong>de</strong> corta<br />

duración con vibraciones no produce una activación en el músculo durante la<br />

fuerza máxima isométrica <strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong> la rodilla, ni mejora la<br />

producción <strong>de</strong> fuerza en sujetos <strong>de</strong>sentrenados (De Ruiter y cols., 2003a).<br />

2.13.3. Efectos <strong>de</strong> la EMM sobre otros campos relacionados con la<br />

salud<br />

Se pue<strong>de</strong>n observar cambios en otros campos relacionados con la salud,<br />

Flieger (1998) realizó un estudio con ratas <strong>de</strong> laboratorio utilizando una<br />

frecuencia <strong>de</strong> 50 Hz durante 30 minutos al día, 5 días a la semana durante 12<br />

semanas. Concluyó que éstas pue<strong>de</strong>n contribuir a la prevención <strong>de</strong> la pérdida<br />

<strong>de</strong> hueso en mujeres en la menopausia, aunque sin influir en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l<br />

hueso y también a la disminución <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong> dolor lumbar en pacientes<br />

con dolor lumbar crónico (Rittweger y cols., 2002). El tratamiento <strong>de</strong> los sujetos<br />

que sí recibían las vibraciones era el siguiente: sobre la plataforma en<br />

bipe<strong>de</strong>stación, con las piernas un poco flexionadas, y manos en la ca<strong>de</strong>ra, con<br />

la columna lumbar en ligera hiperlordosis (frecuencia <strong>de</strong> 18 Hz). El ejercicio<br />

consistía en que el paciente permanecía en la posición inicial durante 1 minuto.<br />

A continuación, se iba situando apoyado progresivamente sobre los talones. En<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

las siguientes sesiones se realizaba el mismo ejercicio a mayor <strong>velocidad</strong>. El<br />

tiempo era <strong>de</strong> 7 minutos. A partir <strong>de</strong> la décima sesión se aplicó una carga<br />

adicional <strong>de</strong>l 30 % <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l paciente sobre los hombros o en los brazos.<br />

También en la tercera edad se han realizado aplicaciones <strong>de</strong> este método.<br />

Runge y cols., (2000), encontraron un aumento significativo promedio <strong>de</strong> un<br />

18% en el test <strong>de</strong> levantarse <strong>de</strong> la silla, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong><br />

entrenamiento (3 días por semana; 3 series <strong>de</strong> 2 minutos) en un grupo mixto <strong>de</strong><br />

sujetos <strong>de</strong> 67 años <strong>de</strong> media. El test <strong>de</strong> levantarse <strong>de</strong> la silla consiste en<br />

elevarse 5 veces <strong>de</strong> una silla tan rápido como sea posible sin emplear los<br />

brazos <strong>de</strong> ayuda, por lo tanto es un indicador <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong>l tren inferior.<br />

Por otro lado, una <strong>de</strong> las aplicaciones más prometedoras <strong>de</strong> este método es la<br />

prevención y rehabilitación <strong>de</strong> osteoporosis. El equipo <strong>de</strong>l Clinton Rubin <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Estatal <strong>de</strong> Nueva York, es el que mayores aportaciones ha<br />

realizado en esta campo. En una serie <strong>de</strong> interesantes estudios encontraron<br />

que las vibraciones <strong>de</strong> alta frecuencia y baja magnitud provocan un efecto<br />

anabólico en el tejido óseo <strong>de</strong> ovejas (Rubin y cols., 2001a) y ratas (Rubin y<br />

cols., 2001b). Más recientemente se han publicado los mismos efectos en<br />

mujeres posmenopáusicas (Verchueren y cols., 2004) y en niños<br />

discapacitados (Ward y cols., 2004).<br />

Otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación es el empleado por Rittweger y Felsenber (2004)<br />

para prevenir la pérdida <strong>de</strong> masa ósea en sujetos que permanecieron<br />

encamados durante 8 semanas. El grupo <strong>de</strong> entrenamiento recibió vibraciones<br />

mecánicas en posición supina (19-23 Hz), a razón <strong>de</strong> 4 series <strong>de</strong> 1 minuto, 2<br />

veces al día, 6 días a la semana. Después <strong>de</strong>l entrenamiento la pérdida <strong>de</strong><br />

86<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

masa ósea no fue significativa pero si diferente a la pérdida obtenida en el<br />

grupo control.<br />

La EMM aporta otros tipos <strong>de</strong> beneficios fisiológicos, como el aumento <strong>de</strong> la<br />

testosterona y <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>l crecimiento, a la vez que también pue<strong>de</strong>n<br />

producir un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cortisol en plasma y <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> nivel<br />

<strong>de</strong> estimulación neural (Bosco y cols., 1998c).<br />

Bosco y cols., (2000), realizaron un estudio indicando la respuesta hormonal<br />

como posible causa <strong>de</strong> las mejoras tan espectaculares en cuanto a fuerza<br />

explosiva encontradas en la mayoría <strong>de</strong> estudios. Estos autores encontraron un<br />

aumento <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>l crecimiento (GH) <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 400% con respecto<br />

a los niveles basales. A<strong>de</strong>más la concentración <strong>de</strong> testosterona (T) aumentó<br />

significativamente y la <strong>de</strong> cortisol (C) disminuyó, por lo que podría establecerse<br />

un entorno idóneo para el anabolismo, al aumentar el ratio T/C. Los citados<br />

gran<strong>de</strong>s aumentos en la concentración <strong>de</strong> GH también se producen <strong>de</strong> manera<br />

similar o superior <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar un trabajo intenso con sobrecargas<br />

aunque con una duración <strong>de</strong>l estímulo muy superior. Nindl y cols., (2000),<br />

encontraron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar 6 series <strong>de</strong> 10 RM con 2 minutos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> sentadilla, unos aumentos <strong>de</strong> 1,47 a 25 ng/l (hombres) y <strong>de</strong> 4<br />

a 25,4 ng/l (mujeres) (Nindl y cols., 2000). Lo mismo ocurre con la testosterona,<br />

como observó kraemer en sus numerosos estudios sobre el tema (Kraemer y<br />

cols., 1991).<br />

Por otra parte Kerschan-Schindl y cols., (2001) reconocen la existencia <strong>de</strong><br />

cambios en la circulación sanguínea, afirman que las vibraciones producen un<br />

aumento <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> la sangre en la pantorrilla y en el muslo, un<br />

87<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


88<br />

ANTECEDENTES<br />

aumento en la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong>l flujo en la arteria poplítea, y una disminución en la<br />

resistencia <strong>de</strong> la misma. No hay cambios ni en la presión diastólica ni en la<br />

sistólica. La metodología utilizada en su estudio es la siguiente: 20 sujetos<br />

sanos forman el grupo experimental. El test dura 9 minutos y está dividido en<br />

tres series, a una frecuencia <strong>de</strong> 26 Hz. Durante la primera, los sujetos se sitúan<br />

sobre la plataforma con las piernas extendidas. En la segunda, las rodillas se<br />

flexionan 60-70º, y en la tercera, las piernas tienen una rotación externa <strong>de</strong> 30<br />

grados con las rodillas también flexionadas a 60-70º. Cada posición ha <strong>de</strong><br />

mantenerse durante 3 minutos sin <strong>de</strong>scanso, para acabar con una aplicación<br />

<strong>de</strong> 9 minutos. Por el contrario, Rittweger, Beller y Felsenberg, (2000) sí<br />

encuentran cambios en las presiones, la sistólica aumenta, y la diastólica<br />

disminuye. A<strong>de</strong>más, se ha comprobado que las vibraciones a baja frecuencia<br />

(20-80 Hz) no tienen los efectos negativos en la circulación periférica que sí<br />

tienen las <strong>de</strong> alta frecuencia (Kerschan-Schindl y cols., 2001).<br />

En un estudio realizado por Rittweger y colaboradores (2000), se registró la<br />

aparición <strong>de</strong> e<strong>de</strong>mas y eritemas en la zona <strong>de</strong> la pantorilla, sobre todo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la primera sesión y particularmente en las mujeres. Sin embargo, Crevenna<br />

y cols., (2003) no observaron estos efectos, probablemente por la diferente<br />

amplitud <strong>de</strong> vibración empleada así como por la ausencia <strong>de</strong> sobrecarga<br />

externa añadida. No obstante, la percepción subjetiva <strong>de</strong>l esfuerzo (Escala <strong>de</strong><br />

Borg) fue igual a 18 en ambos estudios. También Russo y colaboradores<br />

(2004) corroboraron la aparición <strong>de</strong> eritemas en mujeres posmenopáusicas<br />

aunque siempre <strong>de</strong> manera transitoria, mo<strong>de</strong>rada y no perturbadora (Russo y<br />

cols., 2003).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


ANTECEDENTES<br />

De igual forma también existen cambios en el consumo <strong>de</strong> oxígeno,<br />

observándose resultados contradictorios en los estudios. Rittweger, Beller y<br />

Felsenberg afirmaron en 1999 que las vibraciones producen una disminución<br />

<strong>de</strong>l VO2. En cambio, dos años más tar<strong>de</strong> (Rittweger, Schiessl and Felsenberg,<br />

2001) concluyeron que el efecto es el contrario: el aumento <strong>de</strong>l mismo. Hay que<br />

tener en cuenta que el entrenamiento varió <strong>de</strong> un estudio a otro. Los ejercicios<br />

(3 minutos cada uno), eran los siguientes (cada sujeto realizaba cada uno <strong>de</strong><br />

los ejercicios con y sin vibraciones): 1) posición en bipe<strong>de</strong>stación solamente; 2)<br />

ciclos <strong>de</strong> 6 sentadillas hasta llegar a una flexión <strong>de</strong> 90º <strong>de</strong> rodilla; 3) sentadillas<br />

con una carga adicional <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l sujeto (35% en mujeres). Los<br />

ejercicios 1 y 3 se realizaban tanto con vibraciones como sin ellas, siendo su<br />

frecuencia <strong>de</strong> 26 Hz, y su amplitud <strong>de</strong> 6 mm. Este mismo autor reconoce la<br />

existencia <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong>l VO2 siempre y cuando las vibraciones vayan<br />

acompañadas <strong>de</strong> ejercicio (Rittweger y cols., 2003). El aumento en el VO2 se<br />

produce a 34 Hz (Rittweger y cols., 2002).<br />

Se han hecho trabajos en los que se observa que la EMM consigue un<br />

aumento <strong>de</strong> la creatinquinasa y <strong>de</strong> la urea. Este aumento durante la aplicación<br />

<strong>de</strong> vibraciones indica un mayor esfuerzo (Mester y cols., 1999), y el tiempo<br />

hasta el agotamiento se reduce (Rittweger y cols., 2003), y mientras que los<br />

valores <strong>de</strong> recuperación son iguales que en un ejercicio sobre cicloergómetro<br />

hasta la extenuación. A<strong>de</strong>más, se ha observado que la concentración <strong>de</strong><br />

lactato es inferior durante las vibraciones y que hay un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l ritmo<br />

cardíaco (Rittweger, Beller and Felsenberg 2000).<br />

De este modo las vibraciones también provocan una mejora <strong>de</strong> la flexibilidad.<br />

Issurin y Tenenbaum (1994) observaron que el trabajo con vibraciones podía<br />

89<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


90<br />

ANTECEDENTES<br />

aumentar la flexibilidad si los sujetos entrenaban 3 días por semana durante 3<br />

semanas. La frecuencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las vibraciones en este estudio fue 44<br />

Hz, con una amplitud <strong>de</strong> 3 mm.<br />

Al mismo tiempo es conocida la función <strong>de</strong> los mecano-receptores en la<br />

capacidad <strong>de</strong> discriminar sensaciones. Parece ser que las vibraciones tienen<br />

capacidad para estimular la propiocepción y provocar efectos dura<strong>de</strong>ros sobre<br />

la postura en adultos sanos (Wierzbicka y cols., 1998). A<strong>de</strong>más recientemente<br />

se ha encontrado una mejora aguda <strong>de</strong>l control postural y propioceptivo en<br />

sujetos que habían pa<strong>de</strong>cido infartos como consecuencia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> 4<br />

repeticiones <strong>de</strong> 45 segundos con 1 minuto <strong>de</strong> pausa (30 Hz; 3mm) (Van Nes y<br />

cols., 2004).<br />

En otro estudio Gianutsos y colaboradores, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Nueva York,<br />

han <strong>de</strong>scrito la posibilidad <strong>de</strong> provocar el reflejo <strong>de</strong> permanecer en pie inducido<br />

por las vibraciones en sujetos con lesiones en la médula espinal (Gianutsos y<br />

cols., 2004). De este modo las vibraciones parecen constituir un método<br />

prometedor en la rehabilitación <strong>de</strong> sujetos con disfunción motriz <strong>de</strong> origen<br />

medular.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


91<br />

ANTECEDENTES<br />

2.14 LA ESTIMULACIÓN MECÁNICA MUSCULAR (EMM) COMO<br />

MEDIO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA FUERZA<br />

2.14.1 Consi<strong>de</strong>raciones previas<br />

Convencidos <strong>de</strong> que la fuerza favorece y facilita el <strong>de</strong>sempeño diario <strong>de</strong> las<br />

personas que se someten a programas <strong>de</strong> mejoramiento y evolución es <strong>de</strong><br />

nuestro interés i<strong>de</strong>ntificar cómo el novedoso trabajo con estimulación mecánica<br />

muscular (EMM) en plataforma <strong>de</strong> vibración ha supuesto una revolución <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>portivo según la información consultada en este capítulo<br />

<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes. En base a la hipótesis <strong>de</strong> que una estimulación total <strong>de</strong>l<br />

cuerpo (WBV), <strong>de</strong> baja intensidad, podría influir muy positivamente en la mejora<br />

<strong>de</strong> la fuerza muscular, <strong>de</strong>l equilibrio y <strong>de</strong> la competencia mecánica <strong>de</strong> los<br />

huesos (Bosco y cols., 1999; Rittweger y cols., 2000 ; Torvinen y cols., 2002),<br />

los investigadores han comenzado a <strong>de</strong>sarrollar trabajos en varias direcciones.<br />

Una <strong>de</strong> ellas y que directamente concierne a este estudio es la que ya<br />

i<strong>de</strong>ntificaron Torvinen y cols., (2002), referida a <strong>de</strong>sarrollar investigaciones que<br />

comparen los efectos <strong>de</strong> la estimulación mecánica muscular con sistemas<br />

convencionales <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, y muy especialmente en la<br />

población femenina. En nuestro caso la muestra ha sido conformada por<br />

hombres y mujeres no entrenados lo que amplía las expectativas <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio.<br />

Por todo ello, nosotros planteamos realizar un programa para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

mejoras en la fuerza <strong>de</strong>l miembro inferior (a corto plazo) producidas por EMM<br />

frente al entrenamiento tradicional con sobrecarga y la utilización <strong>de</strong> un grupo<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


92<br />

ANTECEDENTES<br />

control, en hombres y mujeres (n=62); con esto buscamos saber cual es el<br />

comportamiento real, adaptación y evolución <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la<br />

fuerza en el tren inferior ante este tipo <strong>de</strong> entrenamiento con vibraciones <strong>de</strong><br />

cuerpo completo, comparado con el entrenamiento <strong>de</strong> fuerza convencional.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


3. OBJETIVOS<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


OBJETIVOS<br />

_____________________________________________________<br />

Como señalamos en el capítulo final <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes existen diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> vista con respecto a los efectos <strong>de</strong> la EMM sobre la mejora <strong>de</strong> la<br />

fuerza muscular. Así encontramos estudios que i<strong>de</strong>ntifican mejoras (Torvinen y<br />

cols., 2002; Delecluse y cols., 2003; Issurin y Tenenbaum, 1994) y otros en<br />

don<strong>de</strong> no se manifiestan (De Ruiter y cols., 2003a y 2002b) por lo que existe<br />

cierta controversia. De hecho, esta controversia supone el origen <strong>de</strong> este<br />

estudiohabiéndonos propuesto los siguientes objetivos <strong>de</strong> carácter general y<br />

específico.<br />

3.1 OBJETIVO GENERAL<br />

I<strong>de</strong>ntificar los efectos producidos en las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza mediante<br />

el entrenamiento con Estimulación Mecánica Muscular y el entrenamiento<br />

Convencional a corto plazo.<br />

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Analizar el efecto <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> fuerza implementado con Estimulación<br />

Mecánica Muscular sobre la saltabilidad.<br />

Analizar el efecto combinado <strong>de</strong> la Estimulación Mecánica Muscular y el<br />

entrenamiento convencional sobre la flexibilidad.<br />

Comparar dos programas <strong>de</strong> entrenamiento mediante la valoración <strong>de</strong> la<br />

Fuerza Isométrica, <strong>de</strong> la Fuerza Máxima Dinámica y <strong>de</strong> la Resistencia a la<br />

Fuerza.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

95


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4. METODOLOGÍA<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4.1 DISEÑO<br />

Gráfica 4.1 Esquema General <strong>de</strong>l Estudio<br />

EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON<br />

PLATAFORMA DE VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES MANIFESTACIONES<br />

DE LA FUERZA EN HOMBRES Y MUJERES<br />

62 SUJETOS ACTIVOS NO<br />

ENTRENADOS EN<br />

FUERZA<br />

GRUPO<br />

CONTROL<br />

GRUPOS DE<br />

ENTRENAMIENTO<br />

FAMILIARIZACIÓN<br />

99<br />

METODOLOGÍA<br />

APLICACIÓN<br />

TEST<br />

VALORACIÓN DE LA FUERZA: 1 RM,<br />

DINÁMICO (NÚMERO DE<br />

REPETICIONES), VALORACIÓN DEL<br />

SALTO VERTICAL (SJ-CMJ),<br />

VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD<br />

(SIT AND REACH). RECOGIDA DE<br />

DATOS, PRE-TEST, POST.TEST 1 Y 2.<br />

UNIVERSIDAD DE LEÖN<br />

VIBRACIONES CONVENCIONAL<br />

8 SEMANAS DE ENTRENAMIENTO<br />

CON PLATAFORMA DE<br />

VIBRACIONES CON PARÁMETROS<br />

DE FRECUENCIA = 30 Hz Y<br />

AMPLITUD = 4 mm<br />

8 SEMANAS DE<br />

ENTRENAMIENTO DE<br />

SENTADILLA O SQUAT EN<br />

MAQUINA SMITH<br />

La selección <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la muestra, sujetos activos, no entrenados<br />

(hombres y mujeres); realizaron un periodo <strong>de</strong> familiarización <strong>de</strong> 3 sesiones<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


100<br />

METODOLOGÍA<br />

para la ambientación y aprendizaje <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la sentadilla convencional o<br />

squat, así como los aspectos importantes a tener en cuenta para el uso<br />

correcto <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> vibración que sería utilizada por hombres y<br />

mujeres, y <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> piernas, que utilizarían sólo el grupo<br />

<strong>de</strong> mujeres. Seguidamente se realizó una sesión <strong>de</strong> familiarización a la<br />

ejecución <strong>de</strong>l test 1 RM (ASEP, 2001).<br />

Después <strong>de</strong> la valoración inicial aleatoriamente se asignaron los 3 grupos <strong>de</strong>l<br />

estudio:<br />

� Grupo Control 1 (GC). (n =23). Compuesto por 11 hombres y 12<br />

mujeres quienes no realizaron ningún tipo <strong>de</strong> entrenamiento, y quienes<br />

fueron evaluados en los tres momentos <strong>de</strong>l estudio al igual que los<br />

grupos <strong>de</strong> GEMM y GCONV.<br />

� Grupo 2. Estimulación Mecánica Muscular (GEMM). (n = 20).<br />

Compuesto por 11 mujeres y 9 hombres quienes realizaron<br />

entrenamiento en plataforma <strong>de</strong> vibración.<br />

� Grupo 3. Convencional (GCONV). (n = 19). Compuesto por 10 mujeres<br />

y 9 hombres quienes realizaron entrenamiento <strong>de</strong> sentadilla-squat en<br />

máquina (smith).<br />

En los tres casos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conocer el objetivo <strong>de</strong>l estudio y el<br />

procedimiento a seguir los participantes asistieron a un control médico, que se<br />

mantuvo durante todo el estudio, y firmaron un documento <strong>de</strong> conformidad<br />

sobre la participación en el programa (Anexo 9.1).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


101<br />

METODOLOGÍA<br />

Los dos grupos (GEMM y GCONV), completaron 8 semanas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

individualizado cumpliendo con una frecuencia <strong>de</strong> entrenamiento 3 por semana<br />

(24 sesiones). Se entregó un diario <strong>de</strong> entrenamiento a cada participante en<br />

don<strong>de</strong> se asignó la relación <strong>de</strong> cargas por sesión (Anexo 9.2).<br />

4.2 MUESTRA<br />

Un grupo <strong>de</strong> participantes, Hombres y mujeres (n=62), participaron en el<br />

presente estudio como se <strong>de</strong>scribe en la tabla nº 4.2. Los participantes<br />

pertenecientes al programa <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Actividad Física y <strong>de</strong>l Deporte, en<br />

(INEF) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> León, en León-España. (Campus <strong>de</strong> Vegazana).<br />

Tabla nº 4.2 Valores <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> la muestra total <strong>de</strong>l estudio<br />

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA<br />

EDAD (años) TALLA (m) PESO (Kg)<br />

HOMBRES 21,1±2,2 1,75±0,0 72,5±7,2<br />

MUJERES 21,1±2,7 1,65±0,0 56,5±5,6<br />

Ninguno <strong>de</strong> los participantes tenía experiencia previa en el entrenamiento<br />

específico <strong>de</strong> fuerza, aunque son físicamente activos lo que <strong>de</strong>terminará en<br />

gran medida los resultados obtenidos en nuestro estudio.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


cuerpo. Los pliegues cutáneos se tomaron con el plicómetro Holtain.<br />

102<br />

METODOLOGÍA<br />

Los participantes en el estudio accedieron al programa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar y<br />

experimentar personalmente los efectos iniciales <strong>de</strong>l trabajo con plataforma <strong>de</strong><br />

vibración, la cual fue expuesta durante 3 días en los pasillos <strong>de</strong>l INEF, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> asistir a Expo - <strong>Universidad</strong> (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> León) en don<strong>de</strong> se permitió a<br />

los asistentes conocer y experimentar los efectos <strong>de</strong> este medio para el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza.<br />

Todas las valoraciones iniciales y el entrenamiento como tal se ejecutarían en<br />

el laboratorio <strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong>l Ejercicio <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> León, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber acordado horarios y programas <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

4.3 PROCEDIMIENTO<br />

Los respectivos controles <strong>de</strong>l entrenamiento se realizarían al inicio (antes <strong>de</strong> la<br />

primera semana, pre-test), en la mitad (cuarta semana) y al final (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cumplida la octava semana, pos-test); ejecutando test <strong>de</strong> 1 RM, isométrico,<br />

dinámico mujeres), salto vertical (CMJ, SJ) y flexibilidad (Sit and Reach). En<br />

cuanto a la composición corporal se tomarían controles al inicio y al final <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciarse las pruebas se tomaron los siguientes datos <strong>de</strong> Composición<br />

Corporal en estado <strong>de</strong> reposo; talla, peso, pliegues cutáneos, estos para<br />

<strong>de</strong>terminar el porcentaje graso, siguiendo la recomendación <strong>de</strong>l grupo Español<br />

<strong>de</strong> Cineantropometría. Las medidas antropométricas para obtener el porcentaje<br />

graso (Jackson y Pollock, 1985) fueron las siguientes: pliegues <strong>de</strong>l tríceps,<br />

suprailico, abdominal, muslo; todas ellas tomadas por el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


103<br />

METODOLOGÍA<br />

Las medidas se realizaron <strong>de</strong>scalzo, pantalón corto y camiseta. Para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estas medidas se tuvo en cuenta la técnica utilizada por Ross<br />

y Maifell-Jones (1982). La técnica para la medición <strong>de</strong>l peso fue la siguiente:<br />

El sujeto con la menor ropa posible, se situó en el centro <strong>de</strong> la balanza, con el<br />

peso <strong>de</strong> los dos miembros inferiores bien distribuidos en cada uno <strong>de</strong> ellos, la<br />

cabeza levantada y mirando al frente, para luego dar la lectura <strong>de</strong> la masa<br />

corporal total, en kilogramos.<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la talla, se utilizó la siguiente técnica:<br />

Entendiéndose la talla como la distancia que se encuentra entre el vértex<br />

(punto más alto en la línea medio sagital) hasta la base <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l sujeto, el<br />

sujeto permaneció <strong>de</strong> pie y <strong>de</strong>scalzo, con la menor ropa posible; guardando la<br />

posición <strong>de</strong> atención antropométrica con los talones, glúteos, espalda y región<br />

occipital en contacto con el plano vertical <strong>de</strong>l tallímetro. Antes <strong>de</strong> tomarse la<br />

medida el evaluado realizó una pequeña inspiración manteniendo la mirada al<br />

frente y la cabeza hacia arriba en el plano Frankfort (Ross y Maifell-Jones,<br />

1982).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4.3.1 Protocolo <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong> la Fuerza<br />

4.3.1.1 Test <strong>de</strong> 1 RM<br />

104<br />

METODOLOGÍA<br />

Según Brown y Weir, (2001) siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> la (ASEP),<br />

Para la valoración <strong>de</strong> 1 RM, los participantes (GC, GEMM y GCONV) <strong>de</strong>berían<br />

realizar un calentamiento distribuido como aparece en la tabla 4.3.1.<br />

Tabla nº 4.3.1 Entrada en calor para ejecución <strong>de</strong> la evaluación 1 RM<br />

CALENTAMIENTO<br />

GENERAL<br />

ACTIVIDAD TIEMPO % 1 RM SER/REC REPETICION<br />

1-Activación ( 3-5 min) 1<br />

muscular<br />

2-Estiramiento<br />

estático ( 5- min) 1<br />

ESPECIFICO<br />

3-Sentadilla 50 1 /3MIN 8<br />

Squat<br />

4-Sentadilla 70 1/3MIN 3<br />

Squat<br />

En nuestro estudio, para la asignación <strong>de</strong> la carga inicial en la ejecución <strong>de</strong>l<br />

test <strong>de</strong> 1 RM se realizará en función <strong>de</strong>l peso corporal <strong>de</strong>l sujeto. La primera<br />

repetición se realizará con el peso corporal más 17kg fijos correspondientes al<br />

peso <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> la máquina para sentadilla smith (Anexo 9.3). Los<br />

levantamientos siguientes son repeticiones aisladas <strong>de</strong> levantamientos<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


105<br />

METODOLOGÍA<br />

progresivamente más pesados hasta el fallo. Los participantes realizarían el 1<br />

RM en la máquina para sentadilla. Los incrementos iniciales en el peso<br />

<strong>de</strong>berían ser uniformemente espaciados y ajustados para que sean realizados<br />

al menos 2 series entre la serie <strong>de</strong> 3 repeticiones <strong>de</strong> entrada en calor y la<br />

repetición máxima estimada. Una vez alcanzado el fallo, <strong>de</strong>bería ser intentado<br />

vencer un peso aproximado a la mitad entre el último levantamiento exitoso y el<br />

que provocó el fallo, como se <strong>de</strong>scribe en la tabla nº 3. Repetir esto hasta que<br />

la repetición máxima sea <strong>de</strong>terminada al nivel <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>seado. El<br />

intervalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso que utilizamos en nuestro estudio entre series no<br />

<strong>de</strong>bería ser menor que 1 minuto y no mayor a 5 minutos. (Weir y cols., 1994).<br />

El número <strong>de</strong> repeticiones varía <strong>de</strong> 3 a 5. (Kraemer y Fry, 1991).<br />

Tabla nº 4.3.2 Aumentos parciales <strong>de</strong> carga entre series, recuperación y número <strong>de</strong><br />

repeticiones en 1 RM, según Kraemer y Fry (1991).<br />

AUMENTOS PARCIALES DE CARGA RECUPERACIÓN REPETICIONES<br />

MUY FACIL + 10KG<br />

FACIL + 5 KG<br />

DIFICIL + 2,5 KG<br />

IMPOSIBLE - 5 KG<br />

(3 MIN) (3-5)<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4.3.1.2 Test <strong>de</strong> Salto Vertical<br />

4.3.1.2.1 Salto con contramovimiento (CMJ)<br />

106<br />

METODOLOGÍA<br />

El sujeto parte <strong>de</strong> la posición vertical y sin flexionar previamente las rodillas. A<br />

una alta <strong>velocidad</strong> viene la flexión y extensión <strong>de</strong> las piernas para ejecutar un<br />

salto vertical, manteniendo las manos apoyadas a la altura <strong>de</strong> la cintura durante<br />

toda la secuencia <strong>de</strong>l salto. Esta prueba busca analizar la fuerza explosiva y la<br />

capacidad <strong>de</strong> reclutamiento nervioso, utilizando energía elástica y coordinación<br />

intra e intermuscular. Se ejecuta un trabajo concéntrico precedido <strong>de</strong> una<br />

actividad excéntrica. Durante la fase <strong>de</strong> trabajo excéntrico el sistema nervioso<br />

se ve solicitado y tanto los elementos elásticos en serie activos como los<br />

pasivos son estirados con el consiguiente almacenamiento <strong>de</strong> energía elástica<br />

que se reutilizará durante la fase <strong>de</strong> empuje. Para cada control se tomarían 3<br />

datos <strong>de</strong>l salto con el fin <strong>de</strong> escoger el mejor para el posterior análisis.<br />

4.3.1.2.2 Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla (SJ)<br />

El evaluado se coloca sobre la plataforma <strong>de</strong> contacto con las manos en las<br />

ca<strong>de</strong>ras y las piernas flexionadas por la rodilla a 90º. Después <strong>de</strong> mantener la<br />

posición 5 segundos para eliminar la mayor parte <strong>de</strong> la energía elástica<br />

acumulada durante la flexión, el sujeto ejecuta un salto lo más alto posible.<br />

Esta prueba <strong>de</strong>termina la fuerza explosiva y la capacidad <strong>de</strong> reclutamiento<br />

nervioso. En el cuerpo <strong>de</strong> la plataforma se <strong>de</strong>limita el espacio con el fin <strong>de</strong><br />

facilitar la posición inicial <strong>de</strong> los sujetos para la ejecución <strong>de</strong>l salto, <strong>de</strong>bido a la<br />

complejidad <strong>de</strong> este gesto técnico. El apoyo <strong>de</strong> los pies es básico para lograr<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


107<br />

METODOLOGÍA<br />

dar a las rodillas la angulación necesaria (90º) para este tipo <strong>de</strong> test. Para cada<br />

control se tomarían 3 datos <strong>de</strong>l salto con el fin <strong>de</strong> escoger el mejor para el<br />

posterior análisis.<br />

4.3.1.3 Test Isométrico<br />

Para la evaluación <strong>de</strong> fuerza isométrica máxima para los tres grupos, Grupo<br />

Control, Grupo <strong>de</strong> Estimulación Mecánica Muscular, y Grupo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

Convencional (GC, GEMM y GCONV), se optó por la utilización <strong>de</strong> la máquina<br />

para sentadilla (Smith); teniendo en cuentas aspectos importantes como:<br />

� Angulo articular. Se seleccionó un ángulo <strong>de</strong> 130º para adoptar la posición<br />

inicial antes <strong>de</strong>l test, el cual se graduaba <strong>de</strong> acuerdo a la estatura <strong>de</strong>l<br />

participante con una ca<strong>de</strong>na móvil, adaptable y unida a una galga<br />

extensiométrica, medido con un goniómetro manual (Narici y cols., 1996).<br />

� Duración <strong>de</strong> las contracciones. El tiempo total para el test isométrico sería<br />

<strong>de</strong> 5 sg.<br />

� Intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Se permitiría entre cada repetición un intervalo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> 3 minutos, buscando una recuperación suficiente sabiendo<br />

que se realizarían 2 intentos.<br />

� Número <strong>de</strong> repeticiones. En dos oportunida<strong>de</strong>s se ejecutaría este test, para<br />

tomar en cuenta el mejor en el posterior análisis estadístico.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4.3.1.4 Test Dinámico<br />

108<br />

METODOLOGÍA<br />

Al observar que se han obtenido resultados positivos en distintos estudios con<br />

EMM, en mujeres jóvenes no entrenadas (Jiménez y Serrano 2004; Jiménez<br />

2005), optamos por incluir este test submáximo en ejercicio <strong>de</strong> leg extensión<br />

para analizar las mejoras producidas por el programa <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Tomando como punto <strong>de</strong> referencia el 50% <strong>de</strong>l Test isométrico total obtenido<br />

en el test, se ejecutarían el mayor número <strong>de</strong> repeticiones posible con carga<br />

submáxima en máquina <strong>de</strong> extensiones <strong>de</strong> pierna. Todas las acciones <strong>de</strong>berían<br />

realizarse a la máxima <strong>velocidad</strong> posible. Los hombres no realizaron este tipo<br />

<strong>de</strong> test, <strong>de</strong>bido a que la máquina disponible no alcanzaba el peso necesario. Se<br />

adaptó la máquina <strong>de</strong> leg extensión para cada sujeto con el fin <strong>de</strong> que el test se<br />

realizara a 90º (Paulus y cols., 2004).<br />

4.3.1.5 Test <strong>de</strong> flexibilidad<br />

El sujeto evaluado realiza una entrada en calor con ejercicios <strong>de</strong> elongación. La<br />

evaluación se realiza sin zapatillas, la prueba se realizará mediante un<br />

movimiento (elongación) lento y controlado, ejecutando tres intentos para<br />

posteriormente ser tenido en cuenta el mejor. Para Heywart (1996), los criterios<br />

para esta evaluación (Sit and Reach), implican:<br />

� Sentado.<br />

� Piernas ligeramente separadas.<br />

� Rodillas extendidas.<br />

� La mirada se dirige hacia las manos que están sobre el cajón.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


109<br />

METODOLOGÍA<br />

� Lento movimiento hacia <strong>de</strong>lante con ambas manos <strong>de</strong>splazando el listón<br />

guía.<br />

� Dedos extendidos durante toda la prueba.<br />

� Buscar la mayor extensión posible.<br />

� Se ejecutarán 3 intentos y se tomará el mejor en cada control realizado.<br />

4.4 EQUIPOS Y MATERIAL UTILIZADO<br />

4.4.1 Plataforma <strong>de</strong> vibración<br />

Gráfica 4.1.1 Plataforma <strong>de</strong> vibración (NEMES).<br />

El entrenamiento para el GEMM se llevó a cabo en la Plataforma <strong>de</strong> vibración<br />

(NEMES BOSCO SYSTEM, Profesional LC) con las siguientes características:<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


� Mo<strong>de</strong>lo Nemes – LC<br />

� Matrícula 03/02/27.<br />

� Año <strong>de</strong> fabricación: 2003.<br />

� Voltaje: 220 V.<br />

� Peso máximo: 400 kg.<br />

� Frecuencia. 50Hz, máximo.<br />

110<br />

METODOLOGÍA<br />

La cual posee un tablero con mandos que permite controlar las funciones <strong>de</strong> la<br />

plataforma, tales como:<br />

� Rango <strong>de</strong> vibración. (30-50 Hz).<br />

� Amplitud. (4mm).<br />

� Frecuencia. (30 Hz).<br />

� Tiempo <strong>de</strong> exposición a la vibración.<br />

La altura <strong>de</strong> la plataforma y sus dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agarre, permite ajustar<br />

según la estatura <strong>de</strong>l sujeto.<br />

4.4.2 Célula <strong>de</strong> Carga – Galga Extensiométrica (Ergo Meter, Globus<br />

Italia).<br />

El Ergo Meter es un dinamómetro isométrico, <strong>de</strong> uso práctico, que ofrece la<br />

posibilidad <strong>de</strong> ser instalado en todas las máquinas <strong>de</strong> ejercicio, la transferencia<br />

<strong>de</strong> datos a un PC y las condiciones totalmente seguras en un trabajo<br />

isométrico, hacen <strong>de</strong>l Ergo Meter un instrumento confiable. Los protocolos<br />

incluidos le dan la posibilidad para obtener información inmediata sobre el<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


111<br />

METODOLOGÍA<br />

estado <strong>de</strong>l atleta o sujeto evaluado. A través <strong>de</strong> simples pasos, permite crear<br />

sesiones personalizadas.<br />

Permite evaluar: Fuerza isométrica máxima, fuerza isométrica explosiva,<br />

resistencia máxima a la fuerza, resistencia a la fatiga y balance muscular. Para<br />

el test isométrico en máquina <strong>de</strong> sentadilla, se adaptó este mecanismo a la<br />

barra horizontal ubicado en el centro <strong>de</strong> la extensión total <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

utilizadas y unido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base inferior <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> sentadilla, también<br />

adaptado a la estatura <strong>de</strong>l sujeto y manteniendo el ángulo <strong>de</strong> 130 º para todos<br />

los evaluados, medido con goniómetro manual. Las dos repeticiones<br />

ejecutadas tendrían un tiempo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> 5 segundos.<br />

Presenta las siguientes características técnicas:<br />

� Dimensión 222 X 105 X 40 m.<br />

� Peso 450 g, baterías incluidas.<br />

� Fuente <strong>de</strong> alimentación. Zócalo externo 6 Vcc.<br />

� Exhibición 3103 alfanumérico.<br />

� Comunicación <strong>de</strong> datos portuarios. Cuenta por entregas Rs – 232.<br />

� Software Pc Ergo 2000 (datos <strong>de</strong> comunicación a la PC.<br />

� Gráfico (datos <strong>de</strong> la comunicación elaboración printings).<br />

� Célula <strong>de</strong> carga (0 – 500 kilogramos), cable <strong>de</strong> 6 metros.<br />

� Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acero y cuatro retenes <strong>de</strong> soporte.<br />

� Gráfico <strong>de</strong> software (limadura, análisis, el comparar gráfico).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


4.4.3 Plataforma <strong>de</strong> contacto<br />

112<br />

METODOLOGÍA<br />

La plataforma <strong>de</strong> contacto para evaluación <strong>de</strong>l salto vertical (SJ, CMJ), utilizada<br />

fue Globus Ergo Tester. Es un instrumento esencial para registrar las<br />

regulaciones <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> contacto y <strong>de</strong> vuelo (elevación y potencia). A<strong>de</strong>más<br />

presenta una superficie y fondo no <strong>de</strong>slizable (250 x 80 cms). Esta plataforma<br />

<strong>de</strong> contacto ofrece evaluar por separado varios tipos <strong>de</strong> salto vertical incluidos<br />

el SJ y el CMJ, lo que hace que la evaluación sea más rápida y facilite el<br />

ingreso <strong>de</strong> los sujetos a ella sin problemas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> datos. Sólo inicia la<br />

toma <strong>de</strong> datos cuando se presiona el botón star <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mando manual.<br />

Permite guardar hasta 100 datos los cuales <strong>de</strong>spués pue<strong>de</strong>n ser transferidos al<br />

or<strong>de</strong>nador para análisis apoyado en las gráficas que ofrece. En la pantalla <strong>de</strong>l<br />

mando portátil aparecen datos <strong>de</strong> variables tales como altura <strong>de</strong>l salto, número<br />

<strong>de</strong> salto, tiempo <strong>de</strong> vuelo, tiempo <strong>de</strong> contacto. También ofrece la posibilidad <strong>de</strong><br />

ejecutar varios saltos <strong>de</strong>l mismo tipo <strong>de</strong> forma seguida, al poseer la función que<br />

permite pasar a hacer una nueva toma <strong>de</strong> datos al mismo tiempo que el dato<br />

anterior queda almacenado, lo que agiliza la evaluación.<br />

4.4.4 Material complementario<br />

� Máquina <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> piernas (Multigym, Nevada, Mo<strong>de</strong>lo G 118 N).<br />

� Goniómetro manual (Tec).<br />

� Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Para la prueba <strong>de</strong> flexibilidad (sit and reach) se utilizará<br />

este elemento <strong>de</strong> 32 cm <strong>de</strong> altura y 50 cm <strong>de</strong> longitud, con un tablero<br />

horizontal <strong>de</strong> 45 cm <strong>de</strong> ancho, el cual sobrepasa en 25 cm el plano vertical<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


113<br />

METODOLOGÍA<br />

<strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los pies en el frontal <strong>de</strong> la caja. El tablero está graduado <strong>de</strong> 0-<br />

75 cm.<br />

� Plicómetro Holtain.<br />

� Paquímetro compás <strong>de</strong> corre<strong>de</strong>ra graduado tipo Martin.<br />

� or<strong>de</strong>nador portátil Toshiba.<br />

� Una báscula SECA.<br />

� Un tallímetro.<br />

� Una Cinta Antropométrica Fat-O-Meter.<br />

� Banco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> altura para facilitar la toma <strong>de</strong> las diferentes medidas.<br />

� Lápiz <strong>de</strong>rmográfico para señalar los puntos anatómicos y marcas <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

� Maquina para sentadilla. (Smith)<br />

� Metrónomo digital SEIKO (DM – 22).<br />

� Cronómetro (TAG – HEUER).<br />

4.5 SESIONES DE ENTRENAMIENTO<br />

Después <strong>de</strong> realizada la toma <strong>de</strong> datos y las pruebas iniciales (Composición<br />

corporal, Test <strong>de</strong> 1 RM, Isométrico, Dinámico (mujeres), flexibilidad), se<br />

procedió a dar inicio al entrenamiento tomando como punto <strong>de</strong> referencia los<br />

datos iniciales obtenidos para asignar cargas a ambos grupos (GEMM y<br />

GCONV).<br />

Ambos grupos (GEMM y GCONV), realizaron una frecuencia <strong>de</strong> 3<br />

entrenamientos por semana distribuidos <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


114<br />

METODOLOGÍA<br />

� Grupo. (GEMM), Entrenamiento en plataforma <strong>de</strong> vibración, los días<br />

lunes, miércoles y viernes.<br />

� Grupo. (GCONV), Entrenamiento en máquina Smith, los días martes,<br />

jueves y sábado.<br />

También se recomendaron algunas pautas a tener en cuenta para el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza que se ubicaron en un lugar visible <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong><br />

entrenamiento y a<strong>de</strong>más fueron consignadas en la carpeta <strong>de</strong> control diario<br />

disponibles para cada sujeto, con el fin <strong>de</strong> mantener durante las ocho semanas<br />

<strong>de</strong> trabajo la organización y el interés por el programa. (Anexo 9.4)<br />

4.5.1 Programas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

Es muy importante el calentamiento a realizar antes <strong>de</strong> todas las rutinas <strong>de</strong><br />

entrenamiento así como antes <strong>de</strong> los test <strong>de</strong> control. En la tabla nº 4.1.5 se<br />

explica la secuencia <strong>de</strong> la entrada en calor atendiendo aspectos <strong>de</strong> carácter<br />

dinámico, movilidad articular, estiramientos (calentamiento general) y ejecución<br />

<strong>de</strong> dos series <strong>de</strong> squats sin carga <strong>de</strong> 12 repeticiones (calentamiento<br />

específico). Posteriormente se inicia la ejecución <strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong> trabajo<br />

correspondiente a la sesión y al finalizar la vuelta a la calma mediante<br />

estiramientos en el suelo.<br />

Para el entrenamiento convencional <strong>de</strong> sentadilla o squat (GCONV) en<br />

máquina smith, y en plataforma <strong>de</strong> vibración (GEMM) se aplicó un método <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> esfuerzos continuos alternado con pausas. Este compren<strong>de</strong><br />

la realización <strong>de</strong> tensiones ligeras a mo<strong>de</strong>radas o altas, agrupados en series, y<br />

alternadas con pausas <strong>de</strong> recuperación. Se aplican para entrenar<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


115<br />

METODOLOGÍA<br />

fundamentalmente las direcciones <strong>de</strong> fuerza resistencia con pesos ligeros o<br />

mo<strong>de</strong>rados. Partiendo <strong>de</strong> los conceptos fundamentales <strong>de</strong> la progresión en el<br />

entrenamiento el incremento <strong>de</strong>l estímulo es imprescindible para permitir una<br />

mejora constante a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> entrenamiento. El incremento<br />

sistemático <strong>de</strong> la carga (estímulo <strong>de</strong> entrenamiento) para el grupo <strong>de</strong><br />

entrenamiento convencional (GCONV) se realizó aumentando la resistencia a<br />

vencer (60% <strong>de</strong> 1 RM, 65% <strong>de</strong> 1 RM, 70% <strong>de</strong> 1 RM Y 80% <strong>de</strong> 1 RM) y<br />

ampliando los tiempos <strong>de</strong> recuperación (<strong>de</strong> 1 min, 2 min, 3 min) para mejorar la<br />

fuerza muscular o la potencia como se observa en la tabla 4.1.5 distribuidos en<br />

8 micro ciclos <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Tabla nº 4.5.1 Descripción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento para el grupo convencional<br />

(GCONV) en máquina <strong>de</strong> sentadilla o squat en máquina Smith.<br />

NOMBRE<br />

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONVENCIONAL<br />

8 SEMANAS 3 SESIONES POR SEMANA<br />

Horario.D/H LUN- MAR- MIER- JUEV- VIER-<br />

CALENTAMIENTO DINÁMICO 10 MIN<br />

1. Movilidad Articular.<br />

2. Estiramientos.<br />

3. Dos series <strong>de</strong> Squats sin carga.(12 rep/ser)<br />

4. Rutina/semana<br />

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8<br />

80%<br />

60% 1RM 60% 1RM 65% 1RM 65% 1RM 70% 1RM 70% 1RM 80% 1RM 1RM<br />

4x6<br />

3 X12RM/1´ 3 X12RM/1´ 3x10 RM/1´ 3x10 RM/1´ 4x8 RM/2´ 4x8 RM/2´ 4x6 RM/3´ RM/3´<br />

5. Vuelta a la calma.(estiramientos).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


116<br />

METODOLOGÍA<br />

La Gráficas (4.5.2 – 4.5.3) representan la evolución <strong>de</strong>l volumen y la intensidad<br />

respectivamente, a lo largo <strong>de</strong> las ocho semanas <strong>de</strong> entrenamiento para el<br />

grupo <strong>de</strong> Entrenamiento Convencional.<br />

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8<br />

Gráfica 4.5.2 Evolución <strong>de</strong>l Volumen grupo <strong>de</strong> Entrenamiento Convencional.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD<br />

METODOLOGÍA<br />

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8<br />

carga 12 12 10 10 8 8 6 6<br />

% Intensidad 60 60 65 65 70 70 80 80<br />

GRÁFICA 4.5.3 Evolución <strong>de</strong> la Intensidad en relación al número <strong>de</strong> repeticiones, grupo<br />

<strong>de</strong> Entrenamiento Convencional.<br />

Para el grupo <strong>de</strong> entrenamiento en plataforma <strong>de</strong> vibración (GEMM) se seguirá<br />

una progresión <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza en la cual se aumentará el estímulo<br />

<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la siguiente forma, teniendo en cuenta que se trabajará a<br />

una frecuencia <strong>de</strong> 30 Hz y una amplitud <strong>de</strong> 4mm durante todo el programa: en<br />

los dos primeros micro ciclos con auto carga ejecutando ejercicio isométrico<br />

(posición sentadilla 90º), durante 45”, con 1 minuto <strong>de</strong> recuperación. Para los<br />

micro ciclos 3 y 4 se aumentó el tiempo <strong>de</strong> exposición a la vibración <strong>de</strong> cuerpo<br />

completo (WBV) a 60” a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar un ejercicio dinámico (sentadilla o<br />

squat) el cual <strong>de</strong>bería ser ejecutado siguiendo el sonido emitido por un<br />

metrónomo graduado y se mantendrá el minuto <strong>de</strong> recuperación entre serie. En<br />

las semanas 5 y 6 se proce<strong>de</strong>rá a ejecutar el ejercicio dinámico con carga<br />

117<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


118<br />

METODOLOGÍA<br />

equivalente al 60% <strong>de</strong> 1 RM ejecutando 3 series <strong>de</strong> 12 repeticiones y se<br />

ampliará el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso a 2 minutos buscando mejorar la fuerza<br />

muscular o la potencia. Finalmente en las semanas 7 y 8 se aumentará la<br />

carga al 65% <strong>de</strong> 1 RM, se aumentarán las series (4) y se disminuirán las<br />

repeticiones (10) y se aumentará el tiempo <strong>de</strong> recuperación entre serie a 3<br />

minutos. Es muy importante tener en cuenta que <strong>de</strong> la semana quinta a la<br />

octava cuando se entrena con carga adicional y <strong>de</strong> forma dinámica se mantiene<br />

la utilización <strong>de</strong>l metrónomo digital graduado para mantener la ca<strong>de</strong>ncia exacta<br />

<strong>de</strong> movimiento. Se dispondrá <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong> seguridad cuando se entrene<br />

con carga adicional sobre la plataforma <strong>de</strong> vibración.<br />

Tabla nº 4.5.2 Descripción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento para el grupo vibraciones <strong>de</strong><br />

cuerpo completo ( WBV) en plataforma <strong>de</strong> vibración (GEMM).<br />

NOMBRE<br />

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN PLATAFORMA DE VIBRACIÓN<br />

8 SEMANAS 3 SESIONES POR SEMANA<br />

Horario.D/H LUN- MAR- MIER- JUEV- VIER-<br />

CALENTAMIENTO DINÁMICO 10 MIN<br />

1. Movilidad Articular.<br />

2. Estiramientos.<br />

3. Dos series <strong>de</strong> Squats sin carga.(12 rep/ser)<br />

4. Rutina/semana<br />

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8<br />

30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz<br />

65% 1<br />

ISOM ISOM DIN DIN 60% 1RM 60% 1RM 65% 1 RM RM<br />

4 X 10<br />

3 X 45”/1´ 3 X 45”/1´ 3 X 60”/ 1´ 3 X 60”/ 1´ 3 X 12 RM/2´ 3 X 12 RM/2´ 4 X 10 RM/3´ RM/3´<br />

5. Vuelta a la calma.(estiramientos).<br />

6. Diario <strong>de</strong> entrenamiento ( cargas manejadas, sensaciones)<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


119<br />

METODOLOGÍA<br />

La gráfica 4.5.4 representa la evolución <strong>de</strong>l volumen y la intensidad a lo largo<br />

<strong>de</strong> las ocho semanas <strong>de</strong> entrenamiento para el programa <strong>de</strong> entrenamiento con<br />

EMM.<br />

Gráfica 4.5.4 Evolución <strong>de</strong>l Volumen y la Intensidad <strong>de</strong>l entrenamiento con vibraciones<br />

30Hz<br />

EVOLUCIÓN DEL VOLÚMEN Y LA INTENS IDAD<br />

DINÁMICO<br />

ISOMETRICO ISOMÉTRICO<br />

ISOMETRICO ISOMÉTRICO<br />

AUTO<br />

CARGA<br />

Pausa 1 Pausa 1<br />

DINAMICO<br />

60%<br />

1 RM<br />

1 2 3 4 5 6 6 7<br />

7<br />

2<br />

DINAMICO<br />

65%<br />

1 RM<br />

Pausa Pausa<br />

3x45¨ 3x60¨ 3x12 rep 4x10 rep<br />

SEMANAS<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

2<br />

3<br />

3<br />

3<br />

8


4.6 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA<br />

120<br />

METODOLOGÍA<br />

El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos se llevó a cabo con el software<br />

estadístico modular SPSS (Statistical Packcage for the Social Sciences), y el<br />

programa Microsoft Excell, versión 2000, don<strong>de</strong> también se graficaron los<br />

resultados.<br />

Tras el estudio <strong>de</strong> la normalidad <strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong> las variables mediante<br />

la prueba <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnof. La comparación <strong>de</strong> los cambios antes y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento se realizó mediante la prueba T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>n para<br />

datos apareados y las comparaciones entre los grupos mediante el análisis <strong>de</strong><br />

la varianza (Anova) con prueba post hoc <strong>de</strong> Bonferroni.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


5. RESULTADOS<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


123<br />

RESULTADOS<br />

Las convenciones que utilizaremos en todos los casos a lo largo <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong><br />

resultados se <strong>de</strong>scriben a continuación: (*)= Diferencia significativa entre grupo<br />

convencional y grupo control; (§)= Diferencia significativa entre grupo EMM y<br />

grupo GC; (**)= Diferencia significativa mismo grupo respecto <strong>de</strong> la evaluación<br />

inicial; (#)= Diferencia entre grupo GEMM y GCONV. De la misma forma<br />

presentaremos los resultados observando las diferencias según el género,<br />

iniciando con mujeres y continuando con hombres; teniendo en cuenta los<br />

respectivos grupos que conforman cada uno (GEMM, GCONV, GC).<br />

Posteriormente se analizará la evolución y mejora <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong><br />

entrenamiento (EMM, CONV) para grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

respectivamente.<br />

5.1 ANTROPOMETRÍA<br />

Teniendo en cuenta los tres grupos participantes en el estudio (GC-GEMM-<br />

GCONV) en la tabla número 5,1 se observan los datos <strong>de</strong> composición corporal<br />

analizando los dos momentos <strong>de</strong> medición (pre-test, post-test). Se presentan<br />

datos <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 62 sujetos, 33 mujeres y 29 hombres. Se pue<strong>de</strong> observar<br />

que no existe diferencia significativa entre el pre-test y el post-test entre los<br />

grupos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong>l mismo género. De la misma forma se aprecia el<br />

porcentaje graso en los dos momentos <strong>de</strong> evaluación y el índice <strong>de</strong> masa<br />

corporal (IMC) tanto para hombres como para mujeres.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


124<br />

RESULTADOS<br />

Tabla nº 5.1 Evolución antropométrica <strong>de</strong> la muestra (Pre-test y Post-test)<br />

HOMBRES MUJERES<br />

PLIEG TEST GEMM GCONV GC GEMM GCONV CC<br />

ABD<br />

ILLIACO<br />

MUSLO<br />

TRICEPS<br />

Pre 12,3±4,8 11,6±3,7 11,6±3,9 19,9±8,3 15,6±7,8 19,9±4,3<br />

Post 11,2±5,0 10,8±3,3 10,5±3,6 19,0±8,1 15,2±7,5 19,5±4,4<br />

Pre 5,9±1,4 4,9±1,4 5,8±1,5 9,2±4,1 7,1±3,0 8,8±6,0<br />

Post 5,7±2,3 5,2±1,5 5,8±1,5 8,9±3,4 7,2±3,2 8,8±5,9<br />

Pre 13,4±3,3 13,7±3,3 13,1±3,5 26,8±5,0 22,8±4,1 21,8±6,8<br />

Post 13,1±3,8 14,2±2,7 13,4±3,7 27,5±4,7 22,3±3,3 21,0±7,2<br />

Pre 8,8±2,5 7,5±0,8 8,4±2,7 15,6±4,2 12,9±3,7 17,4±5,2<br />

Post 8,9±2,7 7,5±0,5 8,4±3,1 15,5±3,6 12,1±2,6 17,1±5,2<br />

Pre<br />

% GRASA<br />

Post<br />

9,28±4,86<br />

8,09±2,4<br />

19,48±4,27<br />

19,23±3,8<br />

IMC 23,42±1,61 20,99±1,97<br />

5.2 SALTO VERTICAL<br />

Como explicamos en los antece<strong>de</strong>ntes, siguiendo lineamientos <strong>de</strong> estudios<br />

consultados la evaluación <strong>de</strong> la Fuerza Explosiva se realizó mediante los test<br />

<strong>de</strong> Squat Jump o media sentadilla y Countermovement Jump o salto con<br />

Contramovimiento.<br />

5.2.1 Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sentadilla – Squat Jump (SJ)<br />

Se aprecia en la tabla 5.2.1 cómo los valores <strong>de</strong> las mujeres distribuidas en los<br />

tres grupos <strong>de</strong> nuestro estudio (GEMM, GCONV, GC), apenas han variado<br />

observando diferencias significativas entre el grupo GCONV y el grupo GC en<br />

la primera evaluación.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


125<br />

RESULTADOS<br />

Tabla 5.2.1 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados (SJ) Mujeres. (*)= Dif sig Grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento<br />

TEST<br />

MUJERES- SQUAT JUMP (SJ)<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 0,28 ± 0,05 0,32 ± 0,05 0,24 ± 0,02 *<br />

2 0,30 ± 0,04 0,31 ± 0,03 0,29 ± 0,03<br />

3 0,29 ± 0,05 0,32 ± 0,06 0,30 ± 0,03<br />

En la tabla 5.2.2 observamos cómo los valores <strong>de</strong> los hombres (GEMM,<br />

GCONV, GC), se mantienen a lo largo <strong>de</strong> las tres evaluaciones, obteniendo<br />

diferencias significativas entre la primera y la tercera evaluación para el grupo<br />

<strong>de</strong> Estimulación Mecánica Muscular (GEMM) y el GC; y entre la segunda y<br />

tercera evaluación <strong>de</strong>l GCONV y GC.<br />

Tabla 5.2.2 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados (SJ) Hombres.( §),(*)= Dif sig Grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento<br />

TEST<br />

HOMBRES-SQUAT JUMP (SJ)<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 0,35 ± 0,03 0,36 ± 0,05 0,30 ± 0,06<br />

2 0,36 ± 0,05 0,37 ± 0,04 0,29 ± 0,06 *<br />

3 0,37 ± 0,05 0,36 ± 0,04 0,29 ± 0,06 §<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


126<br />

RESULTADOS<br />

En la tabla 5.2.3 se aprecian los resultados obtenidos entre los grupos <strong>de</strong><br />

(GEMM) <strong>de</strong> hombres y mujeres, durante las tres evaluaciones, es importante la<br />

diferencia observada en la primera y tercera evaluación para estos grupos, así<br />

como la diferencia en los hombres entre la primera y tercera evaluación, entre<br />

el mismo grupo.<br />

Tabla 5.2.3 Resultados (SJ) Hombres y Mujeres (GEMM). P= Dif sig; NS= No<br />

significación estadística; (**)= Dif sig Respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

TEST<br />

SQUAT JUMP (SJ)-GEMM<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 0,35 ± 0,03 0,28 ± 0,05 0,014<br />

2 0,36 ± 0,05 0,30 ± 0,04 NS<br />

3 0,37 ± 0,05** 0,29 ± 0,05 0,008<br />

De la misma forma en la tabla 5.2.4 apreciamos los resultados obtenidos para<br />

hombres y mujeres <strong>de</strong>l grupo Convencional (GCONV), durante nuestro estudio<br />

teniendo en cuenta las tres evaluaciones, observado diferencias en la segunda<br />

evaluación respecto hombres <strong>de</strong> mujeres.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


127<br />

RESULTADOS<br />

Tabla 5.2.4 Resultados (SJ) Hombres y Mujeres (GCONV). P= Dif sig entre sexo mismo<br />

grupo; NS= No significación estadística.<br />

TEST<br />

SQUAT JUMP (SJ)-GCONV<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 0,36 ± 0,05 0,32 ± 0,05 NS<br />

2 0,37 ± 0,04 0,31 ± 0,03 0,035<br />

3 0,36 ± 0,04 0,32 ± 0,06 NS<br />

En cuanto a los grupos control <strong>de</strong> nuestro estudio (GC), observamos en la tabla<br />

5.2.5 diferencias significativas entre hombres y mujeres en el tercer momento<br />

<strong>de</strong> evaluación y entre las mujeres entre la evaluación 1 y 3 <strong>de</strong>l mismo grupo.<br />

Tabla 5.2.5 Resultados (SJ) Hombres y Mujeres. P= Dif sig; NS= No significación<br />

estadística; (**)= Dif sig Respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

TEST<br />

SQUAT JUMP (SJ)-GC<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 0,30 ± 0,06 0,24 ± 0,02 NS<br />

2 0,29 ± 0,06 0,29 ± 0,03 NS<br />

3 0,29 ± 0,06 0,30 ± 0,03** 0,016<br />

5.2.2 Salto en Contramovimiento (CMJ)<br />

En la tabla 5.2.6 po<strong>de</strong>mos observar los resultados <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> mujeres<br />

(GEMM, GCONV, GC) en el CMJ, no se presentaron diferencias significativas<br />

durante los tres momentos <strong>de</strong> evaluación entre ninguno <strong>de</strong> los grupos.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


TEST<br />

Tabla 5.2.6 Análisis <strong>de</strong>scriptivo (CMJ) Mujeres<br />

MUJERES- (CMJ)<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 0,32 ± 0,05 0,32 ± 0,06 0,30 ± 0,04<br />

2 0,32 ± 0,06 0,35 ± 0,07 0,30 ± 0,04<br />

3 0,33 ± 0,07 0,35 ± 0,06 0,31 ± 0,05<br />

128<br />

RESULTADOS<br />

De igual forma los grupos <strong>de</strong> hombres no presentan resultados que indiquen<br />

diferencias significativas entre evaluaciones, como aparece en la tabla 5.2.7.<br />

TEST<br />

Tabla 5.2.7 Análisis <strong>de</strong>scriptivo (CMJ) Hombres<br />

HOMBRES- (CMJ)<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 0,42 ± 0,02 0,41 ± 0,03 0,37 ± 0,06<br />

2 0,42 ± 0,03 0,43 ± 0,05 0,37 ± 0,06<br />

3 0,42 ± 0,04 0,42 ± 0,04 0,35 ± 0,07<br />

De forma clara observamos en la tabla 5.2.8 los valores obtenidos por los<br />

grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres que entrenaron con EMM. Apreciamos<br />

diferencias entre los grupos en los tres momentos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


129<br />

RESULTADOS<br />

Tabla 5.2.8. Resultados (CMJ) Hombres y Mujeres grupo Estimulación Mecánica<br />

TEST<br />

Muscular; P= Dif sig entre género.<br />

CMJ-GEMM<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 0,42 ± 0,02 0,32 ± 0,05 0,001<br />

2 0,42 ± 0,03 0,32 ± 0,06 0,005<br />

3 0,42 ± 0,04 0,33 ± 0,07 0,009<br />

El grupo <strong>de</strong> entrenamiento GCONV presenta valores <strong>de</strong> diferencia significativa<br />

entre hombres y mujeres en la primera y segunda evaluación. En el tercer<br />

momento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>saparecen estas diferencias.<br />

Tabla 5.2.9. Resultados (CMJ) Hombres y Mujeres grupo convencional; P= Dif sig entre<br />

género; NS= No significación estadística.<br />

TEST<br />

CMJ-GCONV<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 0,41 ± 0,03 0,32 ± 0,06 0,005<br />

2 0,43 ± 0,05 0,35 ± 0,07 0,043<br />

3 0,42 ± 0,04 0,35 ± 0,06 NS<br />

En la tabla 5.2.10 observamos los valores obtenidos por el grupo control <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres, arrojando diferencias significativas en los momentos 1 y 2<br />

<strong>de</strong> evaluación, las cuales <strong>de</strong>saparecen en la tercera evaluación.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


130<br />

RESULTADOS<br />

Tabla 5.2.10 Resultados (CMJ) Hombres y Mujeres grupo control; P= Dif sig entre<br />

género; NS= No significación estadística.<br />

TEST<br />

CMJ-GC<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 0,38 ± 0,07 0,30 ± 0,04 0,005<br />

2 0,37 ± 0,06 0,30 ± 0,04 0,043<br />

3 0,35 ± 0,07 0,31 ± 0,05 NS<br />

5.3 FLEXIBILIDAD (SIT AND REACH)<br />

En la tabla 5.2.11 apreciamos los valores obtenidos en las mediciones <strong>de</strong><br />

flexibilidad, observando que no se presentaron diferencias significativas entre<br />

los tres grupos <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Tabla 5.2.11 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados (sit and reach) Mujeres.<br />

TEST<br />

MUJERES- FLEXIBILIDAD<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 15,5 ± 6,2 19,0 ± 5,7 18,0 ± 2,3<br />

2 17,0 ± 5,7 18,9 ± 6,6 17,1 ± 2,6<br />

3 18,4 ± 5,0 20,5 ± 5,8 17,2 ± 2,4<br />

De forma clara observamos los valores obtenidos por los hombres en la<br />

variable flexibilidad en los tres momentos <strong>de</strong> evaluación. No se obtienen<br />

diferencias significativas entre los grupos <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Tabla 5.2.12 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados (sit and reach) Hombres.<br />

TEST<br />

HOMBRES - FLEXIBILIDAD<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 16,5 ± 8,0 14,0 ± 7,5 13,3 ± 7,4<br />

2 17,7 ± 7,5 15,7 ± 7,1 13,1 ± 7,7<br />

3 18,7 ± 7,3 16,2 ± 6,4 13,2 ± 8,4<br />

131<br />

RESULTADOS<br />

En la tabla 5.2.13 apreciamos los valores <strong>de</strong> flexibilidad entre hombres y<br />

mujeres. No representan diferencias significativas, a lo largo <strong>de</strong> los tres<br />

momentos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l programa. De forma contraria entre integrantes <strong>de</strong>l<br />

mismo grupo si observamos diferencias significativas entre la primera y tercera<br />

evaluación tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres.<br />

Tabla 5.2.13 Resultados (sit and reach) Hombres y Mujeres grupo Estimulación<br />

Mecánica Muscular; P= Dif sig entre género. NS= No significación estadística; (**)= Dif<br />

sig respecto 1ª evaluación<br />

TEST<br />

FLEXIBILIDAD -GEMM<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 16,5 ± 8,0 15,5 ± 6,2 NS<br />

2 17,7 ± 7,5 17 ± 5,7 NS<br />

3 18,7 ± 7,3** 18,4 ± 5** NS<br />

La tabla 5.2.14 contiene valores obtenidos por el grupo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

convencional, el cual no se vio afectado <strong>de</strong> forma significativa en el aspecto<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


132<br />

RESULTADOS<br />

estadístico, relacionando hombres y mujeres, pero entre integrantes <strong>de</strong>l mismo<br />

grupo si se observó diferencia significativa para hombres y mujeres.<br />

Tabla 5.2.14 Resultados (sit and reach) Hombres y Mujeres grupo Convencional; P=<br />

Diferencias Significativas entre género. NS= No significación estadística; (**)= Dif sig<br />

respecto 1ª evaluación<br />

TEST<br />

FLEXIBILIDAD -GCONV<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 14,0 ± 7,5 19 ± 5,7 NS<br />

2 15,7 ± 7,1 18,9 ± 6,6 NS<br />

3 16,2 ± 6,4** 20,5 ± 5,8** NS<br />

Los valores obtenidos en el test <strong>de</strong> flexibilidad para el grupo GC no representan<br />

mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estadístico.<br />

Tabla 5.2.15 Resultados (sit and reach) Hombres y Mujeres grupo Control; P= Dif sig<br />

entre género. NS= No significación estadística<br />

TEST<br />

FLEXIBILIDAD -GC<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 13,3 ± 7,4 18 ± 2,3 NS<br />

2 13,1 ± 7,7 17,1 ± 2,6 NS<br />

3 13,2 ± 8,4 17,2 ± 2,4 NS<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


5.4 VARIABLES DE FUERZA<br />

133<br />

RESULTADOS<br />

Como explicamos en el capítulo <strong>de</strong> metodología, las variables <strong>de</strong> fuerza que<br />

controlamos en tres momentos durante nuestro programa fueron La Fuerza<br />

Isométrica, La Fuerza Máxima Dinámica (1 RM), y La Resistencia a la Fuerza<br />

mediante el test <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> Repeticiones (mujeres).<br />

5.4.1 Fuerza Isométrica<br />

En la tabla 5.2.16 observamos los valores obtenidos en el test isométrico para<br />

los grupos <strong>de</strong> mujeres (GEMM, GCONV, GC), y no observamos diferencias<br />

significativas entre grupos <strong>de</strong> diferente entrenamiento.<br />

TEST<br />

Tabla 5.2.16 Análisis <strong>de</strong>scriptivo Mujeres<br />

MUJERES - FUERZA ISOMÉTRICA<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 108,5 ± 17,0 106,21 ± 21,0 103,14 ± 10,1<br />

2 115,9 ± 17,0 113,4 ± 23,6 94,4 ± 13,0<br />

3 114,5 ± 14,5 111,4 ± 20,0 103,1 ± 18,2<br />

Los valores obtenidos por los grupos <strong>de</strong> hombres que realizaron diferente<br />

entrenamiento señalan diferencias significativas en la segunda y tercera<br />

evaluación entre los grupos (GEMM y GC).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


134<br />

RESULTADOS<br />

Tabla 5.2.17 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados Hombres. (§)= Dif sig grupos <strong>de</strong><br />

TEST<br />

entrenamiento<br />

HOMBRES - FUERZA ISOMÉTRICA<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 304,98 ± 78,8 289,86 ± 54,9 295,55 ± 62,6<br />

2 347,6 ± 100,0 315,5 ± 52,3 275,9 ± 53,1 §<br />

3 338,3 ± 101,3 313,6 ± 44,4 259,0 ± 51,3 §<br />

En la tabla 5.2.18 observamos valores <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> hombres y mujeres que<br />

realizaron entrenamiento en plataforma <strong>de</strong> vibración y apreciamos las<br />

diferencias significativas obtenidas entre género, en los tres momentos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> nuestro programa. También observamos las diferencias<br />

significativas entre los integrantes <strong>de</strong>l mismo grupo tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong><br />

mujeres.<br />

Tabla 5.2.18 Resultados Hombres y Mujeres grupo Estimulación Mecánica Muscular;<br />

P= Dif sig entre género; (**)= Dif sig respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

TEST<br />

FUERZA ISOMÉTRICA -GEMM<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 304,98 ± 78,8 108,5 ± 17,0 0,000<br />

2 347,6 ± 100,0 115,9 ± 17,0 0,000<br />

3 338,3 ± 101,3 ** 114,5 ± 14,5 ** 0,000<br />

En cuanto a los grupos que entrenaron <strong>de</strong> forma convencional tenemos<br />

también diferencias significativas entre test a lo largo <strong>de</strong> los tres momentos <strong>de</strong><br />

medición <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


135<br />

RESULTADOS<br />

Tabla 5.2.19 Resultados Hombres y Mujeres grupo Convencional; P= Dif sig entre<br />

género<br />

TEST<br />

FUERZA ISOMÉTRICA -GCONV<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 289,86 ± 54,9 106,21 ± 21,0 0,000<br />

2 315,5 ± 52,3 113,4 ± 23,6 0,000<br />

3 313,6 ± 44,4 111,4 ± 20,0 0,000<br />

En la tabla 5.2.20 po<strong>de</strong>mos observar los valores <strong>de</strong>l grupo control <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres, en estos grupos se apreciaron diferencias significativas en los tres<br />

momentos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Tabla 5.2.20 Resultados Hombres y Mujeres grupo Control; P= Dif sig entre género<br />

TEST<br />

FUERZA ISOMETRICA -GC<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 295,55 ± 62,6 103,14 ± 10,1 0,000<br />

2 275,9 ± 53,1 94,4 ± 13,0 0,000<br />

3 259,0 ± 51,3 103,1 ± 18,2 0,000<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


5.4.2 Fuerza Máxima Dinámica ( 1RM )<br />

136<br />

RESULTADOS<br />

No se aprecian diferencias significativas entre los grupos que realizaron<br />

diferente entrenamiento a lo largo <strong>de</strong> los dos momentos <strong>de</strong> evaluación, en el<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres.<br />

TEST<br />

Tabla 5.2.21 Análisis <strong>de</strong>scriptivo Mujeres.<br />

MUJERES- 1 RM<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 101,1 ± 18,8 102,8 ± 18,6 123,8 ± 13,4<br />

2 135,0 ± 9,4 132,9 ± 11,5 128,2 ± 9,9<br />

En la tabla 5.2.22 apreciamos los valores obtenidos por los hombres, teniendo<br />

en cuenta las diferencias significativas entre los distintos grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento; po<strong>de</strong>mos observar la diferencia entre el GEMM y el GCONV.<br />

También se obtienen datos <strong>de</strong> diferencia significativa entre el GCONV y el GC.<br />

Tabla 5.2.22 Análisis <strong>de</strong>scriptivo resultados; (#), (*)= Dif sig entre grupos <strong>de</strong><br />

TEST<br />

entrenamiento.<br />

HOMBRES - 1 RM<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 197,1 ± 47,3 151,1 ± 33,9 # 224,5 ± 41,1 *<br />

2 239,9 ± 34,8 224,2 ± 30,3 220,3 ± 42,7<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


137<br />

RESULTADOS<br />

De forma precisa se observan las diferencias significativas obtenidas según<br />

género entre los dos momentos <strong>de</strong> evaluación entre hombres y mujeres que<br />

realizaron entrenamiento con vibración. De igual forma apreciamos las<br />

diferencias significativas entre los dos momentos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> integrantes<br />

<strong>de</strong>l mismo grupo tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres.<br />

Tabla 5.2.23 Resultados Hombres y Mujeres grupo Estimulación Mecánica Muscular;<br />

P= Dif sig entre género; (**)= Dif sig respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

TEST<br />

1 RM -GEMM<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 197,1 ± 47,3 101,1 ± 18,8 0,000<br />

2 239,9 ± 34,8 ** 135,0 ± 9,4 ** 0,000<br />

En la tabla 5.2.24 aparecen los datos obtenidos por los grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento convencional <strong>de</strong> hombres y mujeres. Po<strong>de</strong>mos apreciar las<br />

diferencias significativas entre los momentos <strong>de</strong> evaluación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

diferencias para integrantes <strong>de</strong>l mismo grupo.<br />

Tabla 5.2.24 Resultados Hombres y Mujeres grupo Convencional; P= Dif sig entre<br />

género; (**)= Dif sig respecto <strong>de</strong> la 1ª evaluación<br />

TEST<br />

1 RM -GCONV<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 151,1 ± 33,9 102,8 ± 18,6 0,017<br />

2 224,2 ± 30,3 ** 132,9 ± 11,5 ** 0,000<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


138<br />

RESULTADOS<br />

Se observa en los resultados <strong>de</strong>l grupo control para ambos sexos, po<strong>de</strong>mos ver<br />

las diferencias significativas obtenidas entre evaluaciones por estos grupos.<br />

Tabla 5.2.25 Resultados Hombres y Mujeres grupo Control; P= Diferencias<br />

TEST<br />

Significativas entre género.<br />

1 RM -GC<br />

HOMBRES MUJERES P<br />

1 224,5 ± 41,1 123,8 ± 13,4 0,000<br />

2 220,3 ± 42,7 128,2 ± 9,9 0,000<br />

5.4.3 Fuerza Máxima Dinámica ( Número <strong>de</strong> Repeticiones )<br />

Para este test solo realizado por las mujeres los resultados nos permiten<br />

observar las mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo alcanzadas entre los momentos <strong>de</strong><br />

evaluación entre sujetos <strong>de</strong>l mismo grupo.<br />

Tabla 5.2.26 Análisis <strong>de</strong>scriptivo Mujeres. (**)= Dif sig respecto la 1ª evaluación<br />

TEST<br />

MUJERES - NÚMERO DE REPETICIONES<br />

GEMM GCONV GC<br />

1 16,3 ± 3,2 18,3 ± 4,1 21,8 ± 3,3<br />

2 20,5 ± 4,5 24,8 ± 6,5 20,6 ± 2,4<br />

3 24,0 ± 6,2** 30,0 ± 9,3** 21,0 ± 1,9<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


6. DISCUSIÓN<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


141<br />

DISCUSIÓN<br />

Al igual que en el apartado <strong>de</strong> resultados, la discusión la presentaremos<br />

observando las diferencias según el género, comenzando con mujeres y<br />

continuando con hombres, teniendo en cuenta los respectivos grupos que<br />

conforman cada uno (GEMM, GCONV, GC), y observando valores iniciales <strong>de</strong>l<br />

programa, comparados con estudios similares. Posteriormente se analizará la<br />

evolución y mejora <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> entrenamiento (EMM, CONV) para grupos<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres respectivamente. Finalmente para cada variable<br />

estudiada se establecieron una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones finales obtenidas por<br />

nuestro estudio.<br />

6.1 ANTROPOMETRÍA<br />

La valoración cineantropométrica no arrojó diferencias significativas en ninguno<br />

<strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento con EMM y el entrenamiento <strong>de</strong> tipo<br />

Convencional.<br />

6.2 SALTO VERTICAL<br />

6.2.1 Salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sentadilla (SJ)<br />

Según las bases teóricas reportadas en los antece<strong>de</strong>ntes, el Squat Jump (SJ)<br />

durante mucho tiempo ha sido utilizado como medio para valorar la potencia <strong>de</strong><br />

la musculatura <strong>de</strong>l tren inferior y ha servido como ejercicio <strong>de</strong> control y <strong>de</strong><br />

observación en mejoras <strong>de</strong> la fuerza explosiva (Collian<strong>de</strong>r y Tesch, 1990). En<br />

los estudios que relacionan vibración con entrenamiento convencional, el SJ ha<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


142<br />

DISCUSIÓN<br />

sido tenido en cuenta para valorar la potencia <strong>de</strong>l tren inferior, como aparece<br />

en la tabla 6.2.1.<br />

Tabla nº 6.2.1 Estudios que evaluaron el (SJ)<br />

AUTOR Nº SUJETOS PARÁMETROS SES/ENTREN RESULT<br />

Nuestro 62 Suj/Jov 30 Hz/ 4 mm Isom/din/con carga ↓<br />

estudio (33 M-29 H) 3aplic/8 semanas<br />

Mester, Deportistas 24 Hz-2.5 mm WBV-con carga ↑23%<br />

1999 3 aplic/ 16 días<br />

Cardinale 15 Suj (20 Hz-4 mm) 5 aplic/60 seg ↑4%<br />

y Lim, (2 M, 13 H) 40 Hz ↓ -3,8 %<br />

2003<br />

↑= indica incremento; ↓= indica <strong>de</strong>crecimiento; M= mujeres; H= Hombres.<br />

Las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio presentan alturas iniciales distribuidas en los<br />

tres grupos (GEMM, GCONV, GC) <strong>de</strong> 28 cm, 32 cm y 24 cm respectivamente,<br />

mostrando diferencias significativas el grupo GCONV respecto <strong>de</strong>l grupo<br />

control. Estos resultados iniciales <strong>de</strong> nuestro estudio son similares a los<br />

encontrados por Bosco (1994b), quien realizó un trabajo con mujeres <strong>de</strong> la<br />

selección italiana <strong>de</strong> atletismo, que aunque difiere <strong>de</strong> nuestra muestra en las<br />

características <strong>de</strong> la muestra, nos permite analizar los valores iniciales que<br />

para el estudio en mención fue <strong>de</strong> 34,4 ± 3,4; valor muy similar al obtenido por<br />

las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio a pesar <strong>de</strong> no ser un grupo entrenado.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


143<br />

DISCUSIÓN<br />

Al finalizar las 8 semanas <strong>de</strong> entrenamiento llama la atención cómo los<br />

porcentajes <strong>de</strong> mejora son <strong>de</strong> un 4,9 % para el grupo GEMM y <strong>de</strong> 1,1% para el<br />

grupo GCONV. Esta variación en la evolución (gráfica 6.2.1) <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

no ha permitido obtener mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo entre los grupos que<br />

realizaron entrenamiento; datos que al compararlos con los resultados<br />

obtenidos por Cardinale y Lim (2003), que obtuvieron mejoras <strong>de</strong>l 4%, estaría<br />

en concordancia con nuestro porcentaje <strong>de</strong> ganancia, teniendo en cuenta la<br />

frecuencia utilizada por nosotros 30 Hz. Sin embargo, cuando el grupo <strong>de</strong><br />

investigación antes mencionado utilizó F= 40 Hz notaron disminución en las<br />

mejoras <strong>de</strong> –3,8 %. Este hecho confirmaría lo expuesto por Cardinale y Pope<br />

(2003) quienes aseguran que se ha <strong>de</strong> tener muy en cuenta la frecuencia,<br />

amplitud, dirección y duración <strong>de</strong> las vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo, ya que el<br />

cuerpo humano ha <strong>de</strong>mostrado respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera altamente específica a la<br />

variación <strong>de</strong> estos parámetros. Lo anterior nos indica que el SJ <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

los parámetros utilizados para el estímulo vibratorio pue<strong>de</strong> ser un medio útil<br />

para observar las mejoras <strong>de</strong> fuerza explosiva <strong>de</strong>l tren inferior.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Altura/cm<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

EVOLUCION SJ MUJERES<br />

GEMM GCONV<br />

144<br />

*<br />

GC<br />

GRÁFICA Nº 6.2.1 Evolución SJ Mujeres<br />

DISCUSIÓN<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Los hombres que conforman nuestro estudio (GEMM, GCONV, GC) presentan<br />

valores iniciales en la altura <strong>de</strong>l SJ <strong>de</strong> 35 cm, 36 cm y 30 cm, respectivamente.<br />

Al comparar los valores iniciales <strong>de</strong> los tres grupos <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio con el realizado por Hasson y cols., (2004), observamos valores <strong>de</strong><br />

47,7 ± 4,1 en la altura <strong>de</strong>l salto; datos más altos que los obtenidos en nuestro<br />

estudio teniendo en cuenta que era una muestra <strong>de</strong> no entrenados con eda<strong>de</strong>s<br />

muy similares a la edad <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Con el entrenamiento realizado observamos en la gráfica 6.2.2 diferencias<br />

significativas <strong>de</strong>l grupo GCONV en la segunda evaluación respecto <strong>de</strong>l grupo<br />

control. De la misma forma, se observan diferencias significativas en la tercera<br />

evaluación <strong>de</strong>l grupo GEMM respecto <strong>de</strong>l grupo control; sin embargo, no<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


145<br />

DISCUSIÓN<br />

encontramos diferencias significativas entre los dos grupos que entrenaron.<br />

Estos datos <strong>de</strong>l grupo GEMM son similares a los obtenidos por Mester y cols.,<br />

(1999), entrenando a F = 24 Hz y A= 2.5 mm; quienes a<strong>de</strong>más puntualizan que<br />

el tratamiento <strong>de</strong> vibración ofrece un estímulo al sistema neuromuscular y por<br />

esto se consiguen progresos.<br />

Altura/cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

EVOLUCION SJ HOMBRES<br />

GEMM GCONV GC<br />

*<br />

GRÁFICA Nº 6.2.2 Evolución SJ Hombres<br />

*<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Según los datos obtenidos entre grupos, el estímulo vibratorio induce mejoras<br />

en la potencia <strong>de</strong>l tren inferior; pero estos resultados no indican que este tipo<br />

<strong>de</strong> entrenamiento respecto <strong>de</strong>l grupo que entrenó <strong>de</strong> forma convencional sea<br />

más efectivo para la mejora <strong>de</strong> la fuerza explosiva valorada a través <strong>de</strong>l squat<br />

jump. No obstante, sería importante <strong>de</strong>finir cuál es la frecuencia <strong>de</strong> vibración a<br />

utilizar, <strong>de</strong>bido a que en este aspecto, en la bibliografía consultada los estudios<br />

se han realizado con parámetros totalmente diferentes, y sin comparar, cuando<br />

mencionan la obtención <strong>de</strong> ganancias, los resultados frente a grupos que<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


146<br />

DISCUSIÓN<br />

hayan entrenado <strong>de</strong> forma clásica, como tenemos la posibilidad en nuestro<br />

estudio. De la misma forma Randall y cols., (1997) manifiestan que es<br />

conveniente aclarar un concepto físico, que es saber a que frecuencia el<br />

cuerpo entra en resonancia. Manifiestan que un cuerpo resuena cuando vibra<br />

al recibir impulsos <strong>de</strong> frecuencia igual a la suya o múltiplo <strong>de</strong> ella. En el<br />

momento en el que todo el cuerpo humano entra en resonancia, se produce un<br />

máximo <strong>de</strong>splazamiento entre los órganos y la estructura esquelética, siendo<br />

una frecuencia <strong>de</strong> vibración a evitar para minimizar el impacto que sufren los<br />

tejidos implicados. Esta frecuencia parece ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l peso corporal<br />

y la estatura. Por otra parte Fairley y Griffin, (1989) manifiestan que la vibración<br />

podría estar influenciada por la tensión muscular, presentando la mayoría <strong>de</strong><br />

los sujetos una mayor frecuencia cuando están tensos. Entonces estos<br />

aspectos se sumarian a los parámetros anteriormente mencionados y se<br />

<strong>de</strong>berían tener en cuenta para la asignación <strong>de</strong>l trabajo total a los sujetos en<br />

futuros programas.<br />

6.2.1.1 SJ – GEMM<br />

En cuanto a los grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres que realizaron entrenamiento<br />

con Estimulación Mecánica Muscular (GEMM), se observaron diferencias<br />

significativas en la evaluación inicial, así como en la final entre los dos grupos,<br />

como se aprecia en la gráfica 6.2.3. De la misma forma, se obtienen mejoras<br />

respecto <strong>de</strong> la primera evaluación en el grupo <strong>de</strong> hombres, resultados que<br />

están en concordancia con los resultados obtenidos por Cardinale y Lim (2003)<br />

entre pre-test y pos-test; mientras que para el grupo <strong>de</strong> mujeres no se<br />

observaron diferencias. Esta circunstancia es muy importante, <strong>de</strong>bido a que<br />

utilizando los mismos parámetros <strong>de</strong> vibración tanto para hombres como para<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


147<br />

DISCUSIÓN<br />

mujeres sólo los hombres consiguen mejorar al final <strong>de</strong>l programa, hecho que<br />

ayuda a fundamentar la importancia <strong>de</strong> los factores extrínsecos y la posterior<br />

respuesta <strong>de</strong>l organismo ante estos impulsos vibratorios. Como se indicó en las<br />

bases teóricas, el músculo sometido a vibración se contrae <strong>de</strong> manera activa<br />

(RTV), pero la fuerza <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l RTV <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores como:<br />

localización <strong>de</strong> la vibración, longitud inicial <strong>de</strong>l músculo, estado <strong>de</strong> la<br />

excitabilidad <strong>de</strong>l SNC, parámetros <strong>de</strong>l estímulo vibratorio (Johnston y cols.,<br />

1970).<br />

Altura/cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

6.2.1.2 SJ – GCONV<br />

*<br />

SJ GEMM<br />

MUJERES HOMBRES<br />

*<br />

GRÁFICA Nº 6.2.3 SJ Hombres GEMM<br />

**<br />

Pre-test<br />

Post-tes 1<br />

Post-test 2<br />

Los hombres y mujeres que entrenaron <strong>de</strong> forma convencional (GCONV)<br />

presentaron diferencias significativas en la segunda evaluación (gráfica 6.2.4).<br />

Sorpren<strong>de</strong> que respecto a la primera evaluación no se hayan obtenido<br />

diferencias significativas en ambos grupos. Lo que nos podría indicar que las<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


148<br />

DISCUSIÓN<br />

equivalencias que se utilizaron relacionando vibración y repeticiones no<br />

produjeron la evolución esperada. En este sentido, Bosco y cols., (1999)<br />

mencionan que 10 minutos equivalen a un estímulo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

consistente en realizar 150 repeticiones con una carga <strong>de</strong> tres veces el peso<br />

corporal dos veces por semana durante 5 semanas. Sin embargo, los autores<br />

no aportan los datos que les han permitido establecer esta sorpren<strong>de</strong>nte<br />

equivalencia. Es importante resaltar la poca o casi nula utilización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento convencional en estudios <strong>de</strong> vibración como elementos <strong>de</strong><br />

comparación. En este sentido, Delecluse (2003) y Ronnestad (2004), han<br />

tenido en cuenta esta comparación pero sólo han utilizado el CMJ para la<br />

medición <strong>de</strong> la fuerza explosiva <strong>de</strong>l tren inferior.<br />

Altura/cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

SJ GCONV<br />

*<br />

MUJERES HOMBRES<br />

GRÁFICA Nº 6.2.4 SJ Hombres GCONV<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


6.2.2 Salto con contramovimiento (CMJ)<br />

149<br />

DISCUSIÓN<br />

También tomamos el salto con contramovimiento, para complementar y ampliar<br />

la visión sobre la evolución <strong>de</strong>l salto vertical a lo largo <strong>de</strong> un programa. En la<br />

gráfica número 6.2.5 observamos los valores iniciales <strong>de</strong> las mujeres<br />

distribuidas en los tres grupos (GEMM,GCONV,GC), los cuales po<strong>de</strong>mos<br />

comparar y observar que son más altos, que los obtenidos por un estudio <strong>de</strong><br />

fuerza con 9 mujeres realizado por Hoffman y Kang (2002), y en el estudio <strong>de</strong><br />

Tomioka y cols., (2001).<br />

ALTURA<br />

0,330<br />

0,320<br />

0,310<br />

0,300<br />

0,290<br />

0,280<br />

PRE-TEST CMJ MUJERES<br />

GEMM GCONV GC Hoffman y<br />

Kang<br />

GRUPOS<br />

Tomioka y<br />

cols<br />

GRÁFICA Nº 6.2.5 Valores Iniciales Grupos <strong>de</strong> Mujeres CMJ.<br />

En la gráfica número 6.2.6 po<strong>de</strong>mos observar los valores obtenidos en el salto<br />

con contramovimiento <strong>de</strong> las Mujeres participantes en el estudio distribuidos en<br />

los tres grupos <strong>de</strong> estudio (GEMM, GCONV, GC). Los datos obtenidos en<br />

nuestro estudio concuerdan con estudios <strong>de</strong> Asley y Weis (1994), quienes<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


150<br />

DISCUSIÓN<br />

también hacen mención a la repetitividad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> test. En nuestro caso,<br />

teniendo en cuenta los tres momentos <strong>de</strong> evaluación, observamos que no se<br />

presentan, a pesar <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos, diferencias<br />

significativas entre los tres momentos <strong>de</strong> medición y se mantienen valores<br />

similares.<br />

Altura/cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

EVOLUCION CMJ MUJERES<br />

GEMM GCONV GC<br />

GRÁFICA Nº 6.2.6 Evolución CMJ grupos – mujeres<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

En la tabla número 6.2.2 observamos los estudios que han utilizado el CMJ<br />

como elemento <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l tren inferior, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

tratamientos <strong>de</strong> vibración. Po<strong>de</strong>mos apreciar <strong>de</strong> forma clara la utilización <strong>de</strong><br />

diferentes parámetros <strong>de</strong> vibración, así como los resultados obtenidos como<br />

consecuencia <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> entrenamiento programadas tanto a corto como a<br />

largo plazo.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


151<br />

DISCUSIÓN<br />

De esta forma, Delecluse y colaboradores (2003), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 12 semanas <strong>de</strong><br />

entrenamiento con un grupo <strong>de</strong> 67 mujeres <strong>de</strong> (21,4 ± 1,4 años) utilizando una<br />

frecuencia <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> 35 Hz, manifiestan que sólo el grupo que entrenó<br />

con vibraciones aumentó el salto con contramovimiento en un 7,6%, mientras<br />

las mujeres <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> nuestro estudio obtuvo un 2,7%. A<strong>de</strong>más<br />

el equipo <strong>de</strong> trabajo en mención utilizó un grupo placebo que era sometido a<br />

una vibración ineficaz (ejercicio sobre la plataforma <strong>de</strong> vibración sin ponerla en<br />

funcionamiento), el cual no obtuvo mejoras. De la misma forma utilizaron un<br />

grupo control como en nuestro estudio.<br />

El CMJ ha sido utilizado como predictor <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong>l tren inferior en<br />

variedad <strong>de</strong> estudios en don<strong>de</strong> se ha entrenado con vibraciones <strong>de</strong> cuerpo<br />

completo; De la misma forma, en algunos se han obtenidos mejoras <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> vibración (Ronnestad, 2004), mientras que en otros no<br />

(Bosco y cols., 1998a). Una explicación <strong>de</strong> este hecho pue<strong>de</strong> ser que las<br />

unida<strong>de</strong>s motoras más gran<strong>de</strong>s no son reclutadas en su totalidad durante este<br />

tipo <strong>de</strong> vibraciones, ya que el reclutamiento <strong>de</strong> fibras es limitado (Rittweger y<br />

cols., 2003). Lo que nos lleva a plantearnos cuáles serían los parámetros a<br />

utilizar en los tratamientos <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> cuerpo completo para observar<br />

mejoras en la dinámica <strong>de</strong>l salto y la fuerza <strong>de</strong>l tren inferior cuando mediante el<br />

CMJ intentamos valorarlo, pues los resultados hoy en día aún son<br />

contradictorios.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Tabla nº 6.2.2 Estudios que evaluaron el (CMJ)<br />

152<br />

DISCUSIÓN<br />

AUTOR Nº SUJETOS PARÁMETROS SES/ENTREN RESULT<br />

Nuestro 62 Suj/Jov 30 Hz/ 4 mm Isom/din/con carga ↓<br />

estudio (33 M-29 H) 3 aplic/ 8 sem<br />

Bosco et al, 14 suj 26 Hz/ 10 mm semi-squat ↓<br />

1998 5x90 s/ 10 días<br />

Rittweger et al, 37 suj 26 Hz Semi-squat ↓<br />

1999 (16 M-21 H)<br />

Bosco et al, 14 H 26 H/ 4mm 10 x 1 min ↑ 4 %<br />

2000<br />

Torvinen et al, 16 Suj/Jov 15-30 Hz 4 min/2 aplicac <br />

2002a 3,5-14 g<br />

Torvinen et al, 56(21H, 35M) 25-40 Hz 2 aplic/4 mes <br />

2002b<br />

De Ruiter et al, 10 suj(6 H, 4 M) 30 H/ 4 mm 3 aplic/ 11 sem ↑ NS<br />

2003 No entrenados<br />

Delecluse et al, WBV(N=18) 35-40Hz 3 aplic/12 mes ↑<br />

2003 PL(n=19) 2,28-5,09 g<br />

RES(n=18) PL : 0,4 g<br />

CO(n=12)<br />

Cardinale y Lim, 15 Suj 20 Hz-4 mm 5 aplic/60 seg ↑↓<br />

2003 (2 M, 13 H) 40 Hz<br />

Torvinen et al, Conti Cont ↓8,5-3%<br />

2003 2002 b 2002 b<br />

Ronnestad, 14 H 40 Hz- 4 mm 3aplic/5 sem ↑<br />

2004<br />

↑= indica incremento; ↓= indica <strong>de</strong>crecimiento; M= mujeres; H= Hombres; NS= indica<br />

aumento no significativo.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


153<br />

DISCUSIÓN<br />

Continuando con el análisis <strong>de</strong>l CMJ pasamos a analizar los datos iniciales en<br />

la gráfica 6.2.7 <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> hombres. Así tomando los tres grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento (GEMM, GCONV, GC), y realizando una comparación con datos<br />

<strong>de</strong> otro estudio <strong>de</strong> fuerza en don<strong>de</strong> ha sido utilizado el salto en<br />

contramovimiento como elemento para valorar fuerza <strong>de</strong>l tren inferior, realizado<br />

por Aasa y cols., (2003), con 21 sujetos varones estudiantes universitarios,<br />

observamos los datos iniciales obtenidos en ambos estudios, y encontramos<br />

resultados similares al GC <strong>de</strong> nuestro estudio, pero más bajos que los grupos<br />

<strong>de</strong> entrenamiento.<br />

ALTURA<br />

0,430<br />

0,420<br />

0,410<br />

0,400<br />

0,390<br />

0,380<br />

0,370<br />

0,360<br />

PRE-TEST CMJ HOMBRES<br />

GEMM GCONV GC Aasa y cols,<br />

2003<br />

GRUPOS<br />

GRÁFICA Nº 6.2.7 Valores Iniciales Grupos <strong>de</strong> Hombres CMJ<br />

En la gráfica número 6.2.8 tenemos los datos obtenidos por el grupo <strong>de</strong><br />

Hombres participantes en este estudio (GEMM, GCONV, GC), en cada uno <strong>de</strong><br />

los tres momentos <strong>de</strong> evaluación, y apreciamos una situación muy similar a la<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


154<br />

DISCUSIÓN<br />

arrojada por los test <strong>de</strong> las mujeres, en lo referente a evolución. Estos<br />

resultados concuerdan con el tratamiento realizado por Cardinale y Lim (2003),<br />

quienes entrenando a una frecuencia <strong>de</strong> vibración = 40 Hz no observaron<br />

incremento en la altura <strong>de</strong>l CMJ, obteniendo una ganancia <strong>de</strong> – 3,6 %.<br />

Altura/cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

EVOLUCION CMJ HOMBRES<br />

GEMM GCONV GC<br />

GRÁFICA Nº 6.2.8 Evolución CMJ Hombres<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

En este sentido, Ronnestad (2004) observó en 14 hombres <strong>de</strong> (21-40) años,<br />

durante 5 semanas, distribuidos en dos grupos <strong>de</strong> entrenamiento (WBV en<br />

plataforma <strong>de</strong> vibración y Convencional en máquina smith), y utilizando una<br />

frecuencia <strong>de</strong> 40 Hz y 4 mm <strong>de</strong> amplitud, mejoras significativas en el test <strong>de</strong><br />

CMJ sólo en el grupo sometido a vibración. Estos hallazgos no concuerdan con<br />

los resultados <strong>de</strong> nuestro estudio, posiblemente por la frecuencia <strong>de</strong> vibración<br />

menor utilizada por nosotros, a pesar <strong>de</strong> que nuestra intervención aplicó las<br />

frecuencias referidas por Cardinale y Lim (2003) como más efectivas en el tren<br />

inferior, tras comparar el IMEG en sentadilla a 30, 40 y 50 Hz (en este caso,<br />

con jugadoras <strong>de</strong> voleibol), y concluir que la activación era significativamente<br />

superior a 30 Hz.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


155<br />

DISCUSIÓN<br />

Por otra parte, y analizando el potencial efecto negativo <strong>de</strong> las vibraciones,<br />

Randall y colaboradores (1997), encontraron un rango <strong>de</strong> frecuencias<br />

resonantes en todo el cuerpo entre 9 y 16 Hz (promedio <strong>de</strong> 12,3 Hz). Sin<br />

embargo, otros autores <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una frecuencia principal <strong>de</strong> 5 Hz y una<br />

secundaria <strong>de</strong> 8 Hz (Kitazaki y Griffin, 1998). Por su parte, Yue y Mester<br />

(2004), manifiestan que algunos efectos provocados por las vibraciones<br />

pue<strong>de</strong>n alcanzar su máximo potencial a una frecuencia algo superior a la <strong>de</strong><br />

resonancia y recomiendan emplear frecuencias superiores a los 20 Hz para el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> fuerza. En este sentido, Bosco y colaboradores (1998a), no<br />

observaron incremento en la altura <strong>de</strong>l CMJ utilizando una frecuencia = 26 Hz y<br />

una amplitud = 10 mm, siguiendo un protocolo sistemático durante 10 días,<br />

realizando repeticiones 5 x 90”, lo que se asemeja a nuestros resultados, a<br />

pesar <strong>de</strong> las diferencias en el programa <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

6.2.2.1 CMJ GEMM<br />

Es muy importante observar cómo se <strong>de</strong>sarrolló el entrenamiento para los<br />

grupos que entrenaron con EMM (gráfica 6.2.9) teniendo en cuenta hombres y<br />

mujeres. En este sentido, pudimos observar diferencias significativas en los<br />

tres momentos <strong>de</strong> evaluación entre hombres y mujeres, pero no diferencias<br />

significativas respecto a la primera evaluación.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Altura%cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

*<br />

CMJ GEMM<br />

*<br />

MUJERES HOMBRES<br />

*<br />

GRÁFICA Nº 6.2.9 CMJ Hombres GEMM<br />

156<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

DISCUSIÓN<br />

Así, analizando los resultados entre grupos <strong>de</strong> nuestro estudio, po<strong>de</strong>mos<br />

observar estudios con metodologías similares al nuestro, en don<strong>de</strong> se ha<br />

utilizado el CMJ para valorar la potencia <strong>de</strong>l tren inferior y comparar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los sujetos en esta prueba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

entrenamientos <strong>de</strong> Vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo (WBV) y entrenamiento <strong>de</strong><br />

tipo convencional. Al comparar los resultados obtenidos por De Ruiter y cols.,<br />

(2003), quienes realizaron un estudio <strong>de</strong> 11 semanas con miras a observar<br />

entre otras cosas la evolución <strong>de</strong>l CMJ analizando la altura obtenida en este<br />

test en cada momento <strong>de</strong> evaluación. Contaron con 10 sujetos (6 hombres, 4<br />

mujeres) que hicieron parte <strong>de</strong>l grupo experimental, y 10 (6 hombres, 4<br />

mujeres) que conformaron el grupo control, la frecuencia <strong>de</strong> vibración fue <strong>de</strong> 30<br />

Hz y la amplitud <strong>de</strong> 8 mm. Este grupo al igual que en nuestro estudio <strong>de</strong><br />

investigación, no halló mejoras para el CMJ en el grupo experimental <strong>de</strong> WBV;<br />

manifiestan que un entrenamiento <strong>de</strong> corta duración con vibraciones no<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


157<br />

DISCUSIÓN<br />

produce una activación en el músculo, ni mejora la producción <strong>de</strong> fuerza en<br />

sujetos no entrenados. En relación a lo anteriormente expuesto, Rittweger y<br />

cols., (2000) afirman que los valores <strong>de</strong> salto disminuyen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong> la rodilla, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar<br />

un estudio con 37 sujetos (16 mujeres, 21 hombres), teniendo en cuenta que la<br />

metodología fue diferente realizando ejercicios hasta el agotamiento y<br />

realizando mediciones antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada ejercicio. Bosco y<br />

cols., (2000), por el contrario, observaron un aumento en la altura <strong>de</strong>l salto con<br />

contramovimiento, manifestando que todo ello viene dado por un aumento <strong>de</strong> la<br />

potencia <strong>de</strong> los músculos extensores <strong>de</strong> la rodilla. La metodología utilizada en<br />

estos estudios se diferenciaba en algunos aspectos a la nuestra, lo que pue<strong>de</strong><br />

incidir <strong>de</strong> forma directa en los resultados finales, a<strong>de</strong>más, no hacen mención a<br />

la utilización <strong>de</strong> un grupo que hiciera entrenamiento convencional.<br />

Al revisar cómo evoluciona el CMJ en <strong>de</strong>portistas, (a pesar <strong>de</strong> que no sea una<br />

muestra comparable con la <strong>de</strong> nuestro estudio, nos pue<strong>de</strong> servir como medio<br />

para observar otro tipo <strong>de</strong> metodologías), encontramos un trabajo <strong>de</strong> Bosco y<br />

colaboradores (2000), quienes con 14 jóvenes <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> equipo, utilizaron<br />

un volumen semanal <strong>de</strong> 3 sesiones y realizaron 10 series <strong>de</strong> 60 segundos, con<br />

un minuto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre cada serie y 6 minutos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las 5 primeras series. Se utilizó una plataforma <strong>de</strong> vibración vertical (NEMES)<br />

como en nuestro estudio, con una frecuencia <strong>de</strong> 26 Hz y una amplitud <strong>de</strong> 4<br />

mm. Se <strong>de</strong>tectó un aumento, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser sometidos a vibración, en el salto<br />

con contramovimiento, lo que no está <strong>de</strong> acuerdo con nuestros resultados.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que estas diferencias se <strong>de</strong>ben a que las metodologías fueron<br />

distintas, sobre todo porque no se realizó ningún tipo <strong>de</strong> ejercicio dinámico<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


158<br />

DISCUSIÓN<br />

sobre la plataforma, como en nuestro estudio, y a<strong>de</strong>más, el número <strong>de</strong> series y<br />

el total <strong>de</strong> repeticiones por sesión fue mucho más alto en el estudio <strong>de</strong> Bosco.<br />

6.2.2.2 CMJ GCONV<br />

Entre los grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres que entrenaron <strong>de</strong> forma convencional<br />

se observaron diferencias significativas en la primera y segunda evaluación,<br />

como se aprecia en la gráfica 6.2.10. Para el tercer momento <strong>de</strong> medición<br />

estas diferencias <strong>de</strong>saparecen. No observamos diferencias significativas<br />

respecto a la primera evaluación en ninguno <strong>de</strong> los dos grupos.<br />

Altura/cm<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

CMJ GCONV<br />

*<br />

*<br />

MUJERES HOMBRES<br />

GRÁFICA Nº 6.2.10 CMJ Hombres GCONV<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


159<br />

DISCUSIÓN<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales sobre los resultados obtenidos en las<br />

pruebas <strong>de</strong> Salto Vertical:<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar, no existe diferencia ni en el CMJ ni en el SJ entre los<br />

grupos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> nuestro estudio (GEMM,GCONV). Sin embargo,<br />

po<strong>de</strong>mos verificar que los datos <strong>de</strong>l CMJ son más altos que en el SJ,<br />

posiblemente por la utilización <strong>de</strong>l CEA en el CMJ como se analizó en los<br />

antece<strong>de</strong>ntes, lo que concuerda con los resultados <strong>de</strong> Bobbert y cols., (1996).<br />

En este sentido, Sayers y cols., (1999) encontraron alturas <strong>de</strong>l salto <strong>de</strong>l CMJ<br />

que fueron un 7% más altas que el SJ. Ahora bien, el hecho <strong>de</strong> que el<br />

entrenamiento convencional llevado a cabo en nuestro estudio no haya<br />

supuesto ninguna mejora significativa en esta manifestación <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong><br />

los músculos <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores es evi<strong>de</strong>ntemente una<br />

confirmación empírica <strong>de</strong> la necesaria especificidad <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

<strong>de</strong>portivo y sus adaptaciones (Hakkinnen, 1994).<br />

Igualmente, po<strong>de</strong>mos observar sin ningún género <strong>de</strong> dudas, que el tipo <strong>de</strong><br />

entrenamiento realizado por nosotros sobre una plataforma <strong>de</strong> vibración no ha<br />

supuesto ninguna mejora sobre el entrenamiento convencional en la<br />

manifestación <strong>de</strong> esta cualidad. De hecho, el incremento ha sido menor en<br />

algunos casos que en el entrenamiento convencional como se mencionó<br />

anteriormente. La ganancia <strong>de</strong> fuerza no sólo no fue significativa, sino que<br />

tampoco hubo diferencia en el incremento como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento vibratorio sobre el convencional. Es <strong>de</strong>cir, que ni el<br />

entrenamiento convencional, ni el vibratorio realizado sobre una superficie <strong>de</strong><br />

vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo (WBV) supone mejoras <strong>de</strong> la saltabilidad<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


160<br />

DISCUSIÓN<br />

valorada a través <strong>de</strong>l Squat Jump (SJ) y <strong>de</strong>l Countermovement Jump (CMJ),<br />

acor<strong>de</strong> a estudios que no han i<strong>de</strong>ntificado mejoras (De Ruiter y cols., 2003a y<br />

2002), pero en discordancia con estudios que han i<strong>de</strong>ntificado mejoras<br />

(Torvinen y cols., 2002; Delecluse, 2003).<br />

6.3 FLEXIBILIDAD<br />

Por la frecuencia <strong>de</strong> utilización, como i<strong>de</strong>ntificamos en las bases teóricas,<br />

<strong>de</strong>terminamos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nuestra búsqueda bibliográfica optar por la<br />

utilización <strong>de</strong>l test Sit and Reach, el cual ha sido aplicado por algunos estudios<br />

<strong>de</strong> tratamiento con WBV, como medio para valorar la evolución <strong>de</strong> la<br />

flexibilidad.<br />

En la tabla 6.2.3 observamos los estudios que han valorado la variable<br />

flexibilidad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tratamiento con vibraciones. Se aprecian <strong>de</strong> forma<br />

clara los diferentes parámetros utilizados y los resultados obtenidos.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Tabla nº 6.2.3 Estudios que evaluaron la (Flexibilidad)<br />

161<br />

DISCUSIÓN<br />

AUTOR Nº SUJETOS PARÁMETROS SES/ENTREN RESULT<br />

Nuestro est 62 Suj/Jov 30 Hz/ 4 mm Isom/din/con carga ↓<br />

(33 M-29 H) 3 aplic/ 8 sem<br />

(Sit and reach)<br />

Issurin et al, Deportistas 25 Hz-3 mm Flex and Reach ↑ 43%<br />

1994<br />

Bosco et al, Futbolistas 30 Hz- 5 mm 4 semanas ↑<br />

2001 Sit and Reach<br />

Cardinale y 15 suj 20 Hz- 4 mm 5 aplic/60 seg ↑13,5%<br />

Lim, 2003 (2M,13 H) 40 Hz ↓-3,3%<br />

Bautmants 24 suj 35-40 Hz Sit and reach ↓<br />

et al 2005 15 M-9 H<br />

↑= indica incremento; ↓= indica <strong>de</strong>crecimiento; M= mujeres; H= Hombres.<br />

Los valores iniciales <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio (GEMM, GCONV, GC),<br />

son <strong>de</strong> 15 cm, 19 cm y 18 cm, respectivamente. No observamos diferencias <strong>de</strong><br />

tipo significativo entre datos iniciales <strong>de</strong> los tres grupos <strong>de</strong> mujeres. Los valores<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio son altos al compararlos con un estudio realizado por<br />

Baltaci y cols., (2003), quienes al utilizar el Sit and Reach con 102 mujeres<br />

universitarias con eda<strong>de</strong>s entre 20 – 24 años, no entrenadas, obtuvieron<br />

valores iniciales <strong>de</strong> 6,9 cm. Por otra parte, si comparamos nuestros datos con<br />

los obtenidos por Cook y cols., (2004), (que realizó una valoración <strong>de</strong> la<br />

flexibilidad mediante el Sit and Reach, con 64 mujeres <strong>de</strong> 14 a 18 años, con<br />

unos datos iniciales <strong>de</strong> 13,3 cm), observamos que los datos <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

son mayores, teniendo en cuenta que las mujeres <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Cook y<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


162<br />

DISCUSIÓN<br />

colaboradores eran jugadoras <strong>de</strong> baloncesto. Sin embargo, al observar otro tipo<br />

<strong>de</strong> población <strong>de</strong> mujeres, con edad <strong>de</strong> 40 años y que también fueron evaluadas<br />

mediante el Sit and Reach, observamos que los valores <strong>de</strong> 22,2 cm son<br />

mayores en relación a nuestro estudio, teniendo en cuenta que son mujeres<br />

con prácticas <strong>de</strong> entrenamiento en artes marciales. Sin embargo, en este<br />

mismo estudio otro grupo <strong>de</strong> mujeres no entrenadas presentó valores <strong>de</strong> 10,4<br />

cm, valores <strong>menores</strong> en relación a las mujeres <strong>de</strong> nuestro programa, como<br />

indican Douris y cols., (2004).<br />

En la gráfica número 6.2.11 po<strong>de</strong>mos observar los valores relativos a la<br />

flexibilidad y a la evolución a lo largo <strong>de</strong>l entrenamiento para los grupos <strong>de</strong><br />

mujeres, observando que no hubo mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo. Es<br />

probablemente don<strong>de</strong> el estímulo vibratorio tanto agudo como crónico<br />

representa una clara ventaja sobre el entrenamiento convencional (Issurin y<br />

cols., 1994). A pesar <strong>de</strong> que las mujeres <strong>de</strong>l grupo que fue sometido a<br />

estimulación vibratoria presentaban unos valores más bajos en la flexibilidad<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l entrenamiento, el grupo mostró una mejora media <strong>de</strong><br />

un 16%, mejora significativamente mayor que el presentado por el grupo<br />

convencional. El mecanismo subyacente <strong>de</strong>l efecto positivo que la estimulación<br />

vibratoria presenta sobre la flexibilidad se atribuye a una disminución en el<br />

umbral <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>l estímulo <strong>de</strong> los órganos tendinosos <strong>de</strong> Golgi (Issurin y<br />

cols., 1994). De hecho, en este grupo <strong>de</strong> trabajo con sujetos <strong>de</strong> otras<br />

características, se observó un incremento en test <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> 43,6%;<br />

utilizando una prueba <strong>de</strong> flexión <strong>de</strong>l tronco (Flex and Reach), con una F = 25<br />

Hz y una A = 3 mm: a<strong>de</strong>más este estudio fue realizado con <strong>de</strong>portistas varones<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


163<br />

DISCUSIÓN<br />

practicantes <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>portes con una cierta experiencia en<br />

entrenamiento.<br />

De forma contraria, Bautmans y cols., (2005), no observaron mejoras, acor<strong>de</strong><br />

con nuestros resultados, teniendo en cuenta las diferencias <strong>de</strong> la muestra. En<br />

este sentido, ni el grupo que entrenó con vibración y ejercicios dinámicos ni en<br />

el grupo que entrenó con vibración y ejercicio estático, en 24 sujetos (15<br />

mujeres, 9 hombres), que entrenaron durante 6 semanas, a frecuencias<br />

variables <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> acuerdo a la semana <strong>de</strong> entrenamiento, iniciando con<br />

35 Hz y en la semana final con 40 Hz, obtuvieron mejoras significativas en los<br />

datos <strong>de</strong> flexibilidad.<br />

cm<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

EVOLUCION FLEXIBILIDAD MUJERES<br />

GEMM GCONV GC<br />

GRÁFICA Nº 6.2.11 Evolución <strong>de</strong> la Flexibilidad Mujeres<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


DISCUSIÓN<br />

Analizando los resultados en función <strong>de</strong>l género, las mujeres <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio no presentaron mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo en la variable flexibilidad<br />

valorada mediante el test Sit and Reach. Así, en nuestro caso, ni el<br />

entrenamiento convencional ni el estímulo vibratorio influyen en la evolución <strong>de</strong><br />

esta capacidad. Atendiendo a conceptos i<strong>de</strong>ntificados en los antece<strong>de</strong>ntes, en<br />

don<strong>de</strong> se mencionan la cantidad <strong>de</strong> factores complejos que intervienen al ser<br />

estudiada la flexibilidad, sería importante en futuros estudios relacionados con<br />

estímulos vibratorios disponer <strong>de</strong> una medición <strong>de</strong> la flexibilidad, unificando<br />

criterios <strong>de</strong> medición y protocolos <strong>de</strong> entrenamiento que utilicen parámetros<br />

similares en la utilización <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> vibración.<br />

Respecto a los hombres, en nuestro estudio estos presentan valores iniciales<br />

<strong>de</strong> 16 cm el grupo GEMM, 14 cm el grupo GCONV y 13 cm para el grupo GC.<br />

Valores más bajos si los comparamos teniendo en cuenta la diferencia <strong>de</strong> la<br />

muestra, con los obtenidos por Mc Intyre y Hall (2005), quienes realizando el<br />

Sit and Reach con jugadores <strong>de</strong> fútbol Gaélico <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad, obtuvieron<br />

valores <strong>de</strong> 22,3 cm. Sin embargo, ellos no hallaron diferencias significativas<br />

entre las diferentes posiciones ocupadas en el campo por los jugadores en este<br />

test. En el mismo sentido Barlow y cols., (2004), observaron valores iniciales <strong>de</strong><br />

19 cm en hombres <strong>de</strong> 21 años activos, los cuales son más altos en relación a<br />

los hombres <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Los datos obtenidos a lo largo <strong>de</strong> las evaluaciones indican (gráfica 6.2.12) que<br />

no se observaron ganancias <strong>de</strong> tipo significativo entre los test para los hombres<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio, ni con la Estimulación Mecánica Muscular, ni con el<br />

entrenamiento convencional. Sin embargo los hombres <strong>de</strong>l GEMM presentan<br />

mejoras positivas entre evaluaciones. Nuestros resultados no concuerdan con<br />

164<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


165<br />

DISCUSIÓN<br />

los obtenidos por Bosco y grupo <strong>de</strong> trabajo, quienes sometieron a un plan <strong>de</strong><br />

entrenamiento por medio <strong>de</strong> WBV a futbolistas profesionales durante la fase <strong>de</strong><br />

pretemporada (n = 17; 21-34 años). Se realizó 1 mes <strong>de</strong> entrenamiento (5<br />

sesiones semanales) con 5 series <strong>de</strong> 60” con 60” <strong>de</strong> pausa, realizando squat a<br />

90º (F= 30 Hz y A= 5 mm). Se encontró un aumento <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>de</strong> 12 cm<br />

utilizando como en nuestro estudio el test <strong>de</strong> “ Sit and Reach”. Sin embargo,<br />

este grupo no incluyó grupo control por lo que las mejores pudieron <strong>de</strong>berse a<br />

otros factores no relacionados con la aplicación <strong>de</strong> vibraciones (Bosco y cols.,<br />

2001).<br />

cm<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

EVOLUCION FLEXIBILIDAD HOMBRES<br />

GEMM GCONV GC<br />

Pre-tes<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

GRÁFICA Nº 6.2.12 Evolución <strong>de</strong> la Flexibilidad Hombres<br />

De la misma forma, Cardinale y Lym (2003), utilizando también el test Sit and<br />

Reach, observaron mejoras en la flexibilidad <strong>de</strong> un 13, 5 % utilizando<br />

frecuencia <strong>de</strong> 20 Hz, pero cuando aplicaron vibración a frecuencia <strong>de</strong> 40 Hz el<br />

porcentaje <strong>de</strong> mejora fue <strong>de</strong> – 3,3 %. Este fenómeno <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> los<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


166<br />

DISCUSIÓN<br />

resultados en función <strong>de</strong> la frecuencia es muy llamativo, y <strong>de</strong>bería ser<br />

estudiado <strong>de</strong> forma más específica en el futuro.<br />

6.3.1 FLEXIBILIDAD GEMM<br />

En los grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres que entrenaron con EMM <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio (gráfica 6.2.13), no se observaron diferencias significativas durante los<br />

momentos <strong>de</strong> evaluación, pero es <strong>de</strong>stacable como el tratamiento <strong>de</strong> vibración<br />

sí produjo mejoras respecto a la primera evaluación tanto en hombres como en<br />

mujeres, lo que está en concordancia con los resultados obtenidos por Issurin y<br />

Tenenbaum (1994). En este caso, observaron que el trabajo <strong>de</strong> vibraciones<br />

podía aumentar la flexibilidad si los sujetos entrenaban 3 días por semana<br />

durante 3 semanas. La frecuencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las vibraciones en este<br />

estudio fue <strong>de</strong> 44 Hz, con una amplitud <strong>de</strong> 3 mm; parámetros totalmente<br />

diferentes a los utilizados en nuestro estudio.<br />

cm<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

* *<br />

FLEXIBILIDAD GEM M<br />

* *<br />

MUJERES HOMBRES<br />

GRÁFICA Nº 6.2.13 Sit and Reach GEMM<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


6.3.2 FLEXIBILIDAD GCONV<br />

167<br />

DISCUSIÓN<br />

Pudimos observar como el grupo <strong>de</strong> entrenamiento Convencional no obtuvo<br />

mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estadísticamente significativo entre los momentos <strong>de</strong><br />

evaluación, teniendo en cuenta los dos grupos (Hombres y Mujeres). Sin<br />

embargo, al observar los resultados obtenidos respecto a la primera evaluación<br />

observamos que se obtienen mejoras tanto en hombres como en mujeres<br />

(gráfico 6.2.14). Inicialmente los hombres obtuvieron valores <strong>de</strong> 14 cm, que al<br />

finalizar el tratamiento alcanzaron valores <strong>de</strong> 16,2 cm. Por otra parte, las<br />

mujeres en el pre-test presentaron 19 cm, y en el post-test 20,5 cm.<br />

cm<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

* *<br />

FLEXIBILIDAD GCONV<br />

* *<br />

MUJERES HOMBRES<br />

GRÁFICA Nº 6.2.14 Sit and Reach GCONV<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Consi<strong>de</strong>raciones finales respecto a la Flexibilidad.<br />

168<br />

DISCUSIÓN<br />

Tanto el tratamiento con vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo como el<br />

entrenamiento convencional no producen mejoras estadísticamente<br />

significativas entre los momentos <strong>de</strong> evaluación. Ahora bien, respecto <strong>de</strong> la<br />

primera evaluación ambos grupos mejoran <strong>de</strong> forma significativa, incluso el<br />

grupo GCONV en el caso <strong>de</strong> los hombres obtiene ganancias mayores <strong>de</strong>l 31%,<br />

mientras los <strong>de</strong>l GEMM <strong>de</strong> 24%. Sin embargo, la escasa bibliografía que<br />

incluye el estudio <strong>de</strong> la variable flexibilidad en la EMM no nos permite valorar<br />

<strong>de</strong> forma concreta el comportamiento <strong>de</strong> esta variable ante dos formas <strong>de</strong><br />

entrenamiento. A<strong>de</strong>más, los parámetros empleados en uno y otro estudio no<br />

concuerdan metodológicamente con el nuestro, y mucho menos están en<br />

concordancia, los parámetros <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> vibración.<br />

6.4 VARIABLES DE RENDIMIENTO DE FUERZA<br />

6.4.1 Fuerza Isométrica<br />

Son numerosas las controversias sobre el papel funcional <strong>de</strong> la fuerza<br />

isométrica y la importancia real que tiene para el <strong>de</strong>sempeño físico y <strong>de</strong>portivo<br />

(Wilk y cols., 1992). Estas controversias no existen cuando se trata <strong>de</strong> dilucidar<br />

el papel que la fuerza isométrica tiene en la prevención <strong>de</strong> lesiones<br />

ocupacionales e incluso <strong>de</strong>portivas (Chaffin y cols., 1978). De hecho, este<br />

último motivo fue el que nos llevó a valorar esta manifestación <strong>de</strong> la fuerza<br />

antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento sobre plataforma <strong>de</strong> vibración, a la<br />

vez que intentamos i<strong>de</strong>ntificar el comportamiento <strong>de</strong> esta variable tras un<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


169<br />

DISCUSIÓN<br />

estímulo crónico vibratorio, pues ni en la exposición aguda hay uniformidad en<br />

las conclusiones. Así, por ejemplo, Delecluse (2003) encuentra ganancias y De<br />

Ruiter (2003) no las constata. De esta forma, en la tabla 6.2.4 observamos los<br />

diferentes estudios que han valorado la fuerza isométrica, analizando los<br />

resultados obtenidos y comparando los parámetros utilizados en las diferentes<br />

metodologías.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Tabla nº 6.2.4 Estudios que evaluaron la (Fuerza Isométrica).<br />

170<br />

DISCUSIÓN<br />

AUTOR Nº SUJETOS PARÁMETROS SES/ENTREN RESULT<br />

Nuestro 62 Suj/Jov 30 Hz/ 4 mm Isom/din/con carga ↓<br />

estudio (33 M-29 H) 3 aplic/ 8 sem<br />

(Sentadilla)<br />

Mester et al, Deportistas 24 Hz-2.5 mm WBV-con carga ↑43%<br />

1999 3 aplic/ 16 días<br />

(Leg press)<br />

Torvinen et al, 16 Suj/Jov 15-30 Hz 4 min/2 aplicac <br />

2002a 3,5-14 g (leg extension)<br />

Torvinen et al, 56(21H, 35M) 25-40 Hz 2 aplic/4 mes  ↓<br />

2002b 2,5-6,4 g (leg extensión)<br />

De Ruiter et al, 12 suj(6 H, 4 M) 30 H/ 8 mm 1 aplic/ 2 sem ↓<br />

2003a No entrenados (knee extension)<br />

De Ruiter et al, 10 suj(6 H, 4 M) 30 H/ 8 mm 3 aplic/ 11 sem ↓<br />

2003b No entrenados (knee extension)<br />

Delecluse et al, WBV(N=18) WBV : 35-40Hz 3 aplic/12 sem ↑<br />

2003 PL(n=19) 2,28-5,09 g<br />

RES(n=18) PL : 0,4 g<br />

CO(n=12)<br />

Verschueren 70 M / 58-74 35-40 Hz 24 semanas ↑15%<br />

et al, 2003 (leg extensión)<br />

↑= indica incremento; ↓= indica <strong>de</strong>crecimiento; M= mujeres; H= Hombres.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


171<br />

DISCUSIÓN<br />

Los valores iniciales obtenidos por las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio son <strong>de</strong> 108,5<br />

kg para el grupo GEMM; 106,2 kg para el grupo GCONV y 103,1 kg para el<br />

grupo GC. Estos resultados <strong>de</strong> inicio, no presentan diferencias significativas<br />

entre los grupos <strong>de</strong> mujeres, y al compararlos con los obtenidos por<br />

Verschueren y cols., (2003), observamos que son más bajos, ya que en ese<br />

estudio encontraron valores <strong>de</strong> 113 kg para el grupo que entrenó con<br />

vibraciones; 115,6 kg para el grupo que entrenó <strong>de</strong> forma convencional. Se<br />

<strong>de</strong>be tener en cuenta sin embargo, que este estudio tuvo una duración <strong>de</strong> 24<br />

semanas, y a<strong>de</strong>más la muestra eran 70 mujeres con eda<strong>de</strong>s entre 58-74 años<br />

evaluados en un aparato <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> piernas. De la misma forma, al<br />

comparar estos valores teniendo muy en cuenta las diferencias <strong>de</strong><br />

metodología, con los obtenidos por Torvinen (2002) observamos valores<br />

medios <strong>de</strong> 198,4 kg en el test isométrico <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> piernas (leg<br />

extensión), que son mucho más altos que los obtenidos por las mujeres <strong>de</strong><br />

nuestro estudio. Esta muestra estaba formada por 56 sujetos (mujeres y<br />

hombres), con eda<strong>de</strong>s entre 18 – 38 años, que utilizaron frecuencias <strong>de</strong><br />

vibración entre 15 y 40 Hz.<br />

En la gráfica 6.2.15 se observan los valores obtenidos en los tres momentos <strong>de</strong><br />

evaluación para los test <strong>de</strong> tipo isométrico <strong>de</strong> las mujeres, respectivamente<br />

(GEMM-GCONV-GC). Se mantiene el rendimiento en esta evaluación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

primera semana hasta la octava; <strong>de</strong> hecho, hemos observado que el<br />

entrenamiento convencional produce una mejora pequeña pero significativa<br />

(7%) <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> fuerza isométrica, y que el entrenamiento realizado sobre<br />

plataforma vibratoria también ha producido un cambio en el mismo sentido y<br />

con la misma magnitud (6,9%) también significativo.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Kg<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

FUERZA ISOMETRICA MUJERES<br />

GEMM GCONV GC<br />

172<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

GRÁFICA Nº 6.2.15. Evolución Fuerza Isométrica grupos <strong>de</strong> Mujeres<br />

DISCUSIÓN<br />

Por lo tanto, los pequeños cambios en el pico <strong>de</strong> fuerza isométrica no pue<strong>de</strong>n<br />

ser atribuidos al estímulo vibratorio. Del mismo modo, el estímulo vibratorio<br />

representa una ayuda adicional si lo que se busca con el entrenamiento es una<br />

mejora <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> fuerza isométrica, dato también constatado en el estudio <strong>de</strong><br />

Delecluse (2003), en el que 67 mujeres con eda<strong>de</strong>s entre 21,4 ± 1,8 años,<br />

entrenaron durante 12 semanas, utilizando frecuencias <strong>de</strong> 35-40 Hz. En este<br />

sentido, Bongiovanni y colaboradores (1990), aseguran que el tratamiento con<br />

vibraciones no produce mejoras en las contracciones <strong>de</strong> tipo isométrico. De la<br />

misma forma, Rittweger y su equipo <strong>de</strong> trabajo (2001) concluyen que la máxima<br />

fuerza isométrica se ve disminuida por la exposición excesiva a la vibración,<br />

pero que <strong>de</strong> forma significativa ésta contribuye al incremento <strong>de</strong> la máxima<br />

fuerza dinámica. Los anteriores resultados nos pue<strong>de</strong>n indicar que el estímulo<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


173<br />

DISCUSIÓN<br />

vibratorio no produce mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo en mujeres no entrenadas.<br />

Sin embargo, observamos que a la mitad <strong>de</strong>l entrenamiento ambos grupos<br />

habían obtenido mejoras, que <strong>de</strong>saparecieron en el post-test.<br />

En cuanto a los hombres <strong>de</strong> nuestro estudio, observamos los valores iniciales<br />

en la gráfica número 6.2.16 consi<strong>de</strong>rando los tres grupos (GEMM, GCONV,<br />

GC). En este caso los que presentan mejor rendimiento inicial para la<br />

valoración <strong>de</strong> fuerza isométrica en ejercicio <strong>de</strong> sentadilla son los sujetos<br />

pertenecientes al GEMM, con 304,9 kg. Este valor al compararlo con el grupo<br />

GCONV y con el GC es mucho más alto, ya que estos grupos obtuvieron 289,8<br />

kg y 295,5 kg, respectivamente.<br />

Kg<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

PRE-TEST ISOMÉTRICO HOMBRES<br />

GEMM GCONV<br />

GRUPOS<br />

GC<br />

GRÁFICA Nº 6.2.16. Valores iniciales Fuerza Isométrica Hombres<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


174<br />

DISCUSIÓN<br />

Observando los tres momentos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> nuestro estudio en la gráfica<br />

6.2.17 presentamos los valores <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> hombres<br />

(GEMM, GCONV, GC), analizando el comportamiento <strong>de</strong> los sujetos en cada<br />

test <strong>de</strong> control. Así, i<strong>de</strong>ntificamos diferencias significativas entre el grupo<br />

GEMM y el grupo GC en la segunda y tercera evaluación. Nuestros resultados<br />

concuerdan con los obtenidos por Mester y cols., (1999) quienes obtienen una<br />

mejora para el test isométrico <strong>de</strong>l 43%, (teniendo en cuenta que la evaluación<br />

fue realizada en máquina <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> piernas). Sin embargo, no<br />

observamos diferencias significativas entre los dos grupos <strong>de</strong> entrenamiento<br />

(GEMM y GCONV), durante los tres momentos <strong>de</strong> evaluación. No obstante,<br />

Torvinen y colaboradores (2002), estudiaron los efectos <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong><br />

entrenamiento con un protocolo <strong>de</strong> 4 series <strong>de</strong> 40 segundos alternando<br />

distintos movimientos. La frecuencia <strong>de</strong> estimulación osciló entre 25 y 40 Hz y<br />

la Amplitud fue <strong>de</strong> 2 mm. Después <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> entrenamiento se registró un<br />

aumento <strong>de</strong> un 3,5 % en la fuerza isométrica. El escaso tiempo <strong>de</strong> estimulación<br />

por sesión podría ser la causa <strong>de</strong> unas mejoras tan limitadas, así como por la<br />

amplitud empleada (2 mm en lugar <strong>de</strong> 4mm).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Kg<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

FUERZA ISOMÉTRICA HOMBRES<br />

GEMM GCONV GC<br />

*<br />

*<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post- test 2<br />

GRÁFICA Nº 6.2.17. Evolución Fuerza Isométrica Hombres<br />

DISCUSIÓN<br />

Al analizar los datos obtenidos a la cuarta semana, po<strong>de</strong>mos observar<br />

claramente la mejora <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> hombres que realizaron entrenamiento,<br />

siendo para el GEMM un porcentaje <strong>de</strong> (13,3 %) y para GCONV (10 %). Los<br />

resultados indican una situación similar a las obtenidas por las mujeres, <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>de</strong>spués estos valores se ven disminuidos con el transcurrir <strong>de</strong>l<br />

programa. En este sentido, De Ruiter (2003 b) concluye que la máxima fuerza<br />

isométrica y la mejora máxima <strong>de</strong> fuerza se mantienen tras una aplicación <strong>de</strong> 2<br />

semanas, mientras que la fuerza máxima disminuye a los 90 sg <strong>de</strong> haber<br />

terminado la sesión, recuperándose tras 3 horas, pero sólo la misma que había<br />

antes <strong>de</strong> comenzar la aplicación. Los porcentajes <strong>de</strong> ganancia obtenidos en<br />

nuestro estudio entre los tres momentos <strong>de</strong> evaluación son acor<strong>de</strong>s con la<br />

anterior manifestación. No obstante, es llamativo que los pocos cambios que se<br />

producen como consecuencia tanto <strong>de</strong>l entrenamiento convencional como con<br />

175<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


176<br />

DISCUSIÓN<br />

el entrenamiento implementado con el estímulo vibratorio, se producen<br />

precozmente, <strong>de</strong> hecho a la cuarta semana <strong>de</strong> entrenamiento la ganancia se<br />

hace ya significativa, y cuatro semanas más <strong>de</strong> entrenamiento no producen<br />

ningún tipo <strong>de</strong> mejoría en la manifestación <strong>de</strong> la fuerza isométrica. Así,<br />

podríamos programar en el macro ciclo <strong>de</strong> entrenamiento exposiciones cortas<br />

(2-4 semanas) al estímulo vibratorio.<br />

Por otra parte, los resultados obtenidos ponen <strong>de</strong> manifiesto que el efecto<br />

positivo en la mejora <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> EMM se mantiene<br />

durante menos tiempo que el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l entrenamiento en sentadilla. Esto<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido, a que en el entrenamiento <strong>de</strong> EMM el estímulo produce un<br />

cambio por la vía nerviosa, y el segundo caso lo hace por la vía estructural, y<br />

por ello es más dura<strong>de</strong>ro en el tiempo. El hecho <strong>de</strong> que la EMM no sea<br />

dura<strong>de</strong>ra, ya fue i<strong>de</strong>ntificado por De Ruiter en 2003 b y Torvinen en sus<br />

diferentes estudios (2002 a, 2002 b, 2002 y 2003).<br />

6.4.1.1 Fuerza Isométrica GEMM<br />

La fuerza isométrica acor<strong>de</strong> a lo expuesto por Delecluse y cols., (2003), se ve<br />

aumentada con el tratamiento <strong>de</strong> vibración en nuestro estudio para los grupos<br />

<strong>de</strong> hombres respecto <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres. Observamos diferencias<br />

significativas en los tres momentos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> nuestro programa,<br />

obteniéndose diferencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo respecto a la primera<br />

evaluación tanto en hombres como en mujeres (gráfico 6.2.18). En este<br />

sentido, Weiss y cols., (1999), asegura que <strong>de</strong>bido a que los hombres<br />

presentan mayores valores iniciales <strong>de</strong> fuerza máxima, tamaño muscular y<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


177<br />

DISCUSIÓN<br />

actividad electromiográfica, la ganancia con el entrenamiento <strong>de</strong> los distintos<br />

factores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza es mayor, en valor absoluto, en el hombre<br />

que en la mujer. La fuerza media isométrica <strong>de</strong> las mujeres en el miembro<br />

inferior supone el 71,9 % <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los varones (Laubach, 1976).<br />

Kg<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

FUERZA ISOMETRICA GEMM<br />

**<br />

*<br />

*<br />

**<br />

MUJERES HOMBRES<br />

*<br />

GRÁFICA Nº 6.2.18 Fuerza isométrica GEMM<br />

6.4.1.2 Fuerza Isométrica GCONV<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

En el grupo que entrenó <strong>de</strong> forma convencional también se obtuvieron<br />

diferencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo entre los hombres y las mujeres en las tres<br />

evaluaciones (gráfico 6.2.19). Sin embargo, respecto a la primera evaluación<br />

no se obtuvieron mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo, a diferencia <strong>de</strong> las<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


178<br />

DISCUSIÓN<br />

conseguidas en el grupo GEMM. Se observa, para este grupo, tanto en<br />

hombres como en mujeres mejoras en la cuarta semana, que no se mantienen<br />

hasta el final <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento. En este sentido, Sale (1992)<br />

asegura que un factor que necesita ser consi<strong>de</strong>rado cuando se examina la<br />

eficacia <strong>de</strong>l entrenamiento es la utilización <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong>sentrenados.<br />

Durante las primeras semanas <strong>de</strong> cualquier programa <strong>de</strong> entrenamiento, la<br />

mayoría <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> fuerza/potencia ocurren <strong>de</strong>bido a factores<br />

neurales. Así, en estudios <strong>de</strong> corta duración, una diferencia significativa en la<br />

fuerza entre diferentes programas <strong>de</strong> entrenamiento pue<strong>de</strong>n ser difícil <strong>de</strong><br />

alcanzar, porque cualquier y/o todos los programas pue<strong>de</strong>n producir ganancias<br />

<strong>de</strong> factores neurales similares en gente <strong>de</strong>sentrenada.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

FUERZA ISOM ÉTRICA GCONV<br />

*<br />

*<br />

MUJERES HOMBRES<br />

*<br />

GRÁFICA Nº 6.2.19 Fuerza isométrica GCONV<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales respecto al Test Isométrico<br />

179<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

DISCUSIÓN<br />

A pesar <strong>de</strong> importantes diferencias metodológicas a la hora <strong>de</strong> establecer el<br />

tipo, duración y frecuencia <strong>de</strong>l estímulo en la EMM, lo cierto es que nuestros<br />

resultados apoyan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la EMM podría ser una interesante alternativa<br />

<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> fuerza, si observamos los resultados <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> fuerza<br />

isométrica en relación al pre-test. Sin embargo, este método <strong>de</strong> entrenamiento<br />

no ofrece según nuestros resultados mejoras con respecto al grupo <strong>de</strong><br />

entrenamiento convencional, lo que indicaría que este trabajo <strong>de</strong> vibraciones <strong>de</strong><br />

cuerpo completo podría pasar a formar parte complementaria <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento clásico <strong>de</strong> fuerza si queremos obtener mejoras y/o sería i<strong>de</strong>al en<br />

estudios <strong>de</strong> rehabilitación como herramienta para estimular la propiocepción y<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


180<br />

DISCUSIÓN<br />

provocar efectos dura<strong>de</strong>ros sobre la postura en adultos sanos como constató<br />

Wierzbicka y cols., (1998). En este sentido, recientemente se ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

una mejora aguda <strong>de</strong>l control postural en sujetos que habían pa<strong>de</strong>cido infartos<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> 4 repeticiones <strong>de</strong> 45 segundos, con 1<br />

minuto <strong>de</strong> pausa (30 Hz; 3 mm) (Van Nes y cols., 2004). Desafortunadamente,<br />

no hemos localizado otros estudios que hayan comprobado el efecto <strong>de</strong> la<br />

estimulación vibratoria en <strong>de</strong>portistas lesionados en su periodo <strong>de</strong><br />

rehabilitación. No obstante, en los últimos años se han realizado aplicaciones<br />

clínicas <strong>de</strong> un caso único en don<strong>de</strong> una estudiante operada <strong>de</strong> rodilla (que<br />

había seguido un plan <strong>de</strong> rehabilitación clásico sin obtener resultados positivos)<br />

logró mejorar su fuerza y potencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir su déficit unilateral,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sólo 12 sesiones <strong>de</strong> entrenamiento con vibraciones mecánicas (30-<br />

35 Hz; 4 mm; progresión <strong>de</strong> series <strong>de</strong> 30 a 60 seg -5 a 10 min totales <strong>de</strong><br />

exposición- con 3 min <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre series) (Tous, 2001).<br />

6.4.2 Fuerza Máxima Dinámica - 1 RM<br />

En la tabla 6.2.5 observamos los estudios que han valorado la fuerza muscular<br />

utilizando este tipo <strong>de</strong> test, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> someter a los sujetos a tratamiento<br />

vibratorio. Esta forma <strong>de</strong> evaluar la fuerza dinámica máxima ha sido muy<br />

utilizada en los últimos años, y se han estandarizado distintos protocolos<br />

siguiendo recomendaciones <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>dicadas a la valoración <strong>de</strong> las<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza (ASEP), <strong>de</strong> forma que la seguridad <strong>de</strong> la<br />

realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prueba también ha aumentado. De esta forma,<br />

tratamos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cual es la resistencia que es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar un<br />

sujeto una sola vez (una repetición máxima).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


181<br />

DISCUSIÓN<br />

Tabla nº 6.2.5 Estudios que evaluaron la (Fuerza Máxima) 1RM<br />

AUTOR Nº SUJETOS PARÁMETROS SES/ENTREN RESULT<br />

Nuestro estudio 62 Suj/Jov 30 Hz/ 4 mm Isom/din/con carga ↓<br />

(33 M-29 H) 3 aplic/ 8 sem<br />

(Sentadilla)<br />

Issurin et al, 8 : GA,GB YCC 44 Hz / 3 mm 3 aplic/sem ↑48,8 %<br />

1994<br />

Lieberman e 41Deportistas 44 Hz / 3 mm 60 % 1 RM ↑<br />

Issurin, 1997<br />

Bosco et al, 12 Jug/voley 26 Hz / 10 mm 10 x 60 “/1 día ↑<br />

1998<br />

Mester et al, 1 atleta 26 Hz / 2,5 mm 36 aplic/21 días ↑<br />

1999<br />

Schlumberger 25 Hz / 6 mm 3 aplic/ 6 sem ↑<br />

et al, 2001 (squats)<br />

Berschin et al, Jug / Rugby 20 Hz / 3 mm 5 ser / 3 ´ ↑<br />

2003<br />

Delecluse et al, WBV(N=18) WBV : 35-40Hz 3 aplic/12 sem ↑<br />

2003 PL(n=19) 2,28-5,09 g<br />

RES(n=18) PL : 0,4 g<br />

CO(n=12)<br />

Roelants et al, 58-74 años WBV 24 sem ↑<br />

2004<br />

Ronnestad 14 H 40 Hz 3 aplic / 5 sem ↑<br />

(2004) (sentadilla)<br />

↑= indica incremento; ↓= indica <strong>de</strong>crecimiento; M= mujeres; H= Hombres.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


182<br />

DISCUSIÓN<br />

En lo referente a trabajos <strong>de</strong> fuerza con mujeres, Kraemer y cols., (1997),<br />

observaron valores iniciales <strong>de</strong> 1 RM <strong>de</strong> 78 ± 2,7 en el ejercicio <strong>de</strong> sentadilla,<br />

los cuales po<strong>de</strong>mos comparar con los nuestros al iniciar el programa,<br />

observando que los nuestro son algo más altos. Sin embargo, si observamos<br />

los valores obtenidos por Duthie y cols., (2002), <strong>de</strong> 127,7 kg con mujeres<br />

entrenadas en hockey y sóftbol, po<strong>de</strong>mos ver la diferencia respecto <strong>de</strong><br />

nuestros datos iniciales. No se observan diferencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n significativo en<br />

los valores iniciales <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Es importante revisar la evolución obtenida por los grupos <strong>de</strong> chicas (GEMM,<br />

GCONV, GC), a lo largo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l tratamiento, teniendo en cuenta el<br />

pre-test y el post-test. En la gráfica 6.2.20 representamos los valores obtenidos<br />

en la evaluación <strong>de</strong> la fuerza dinámica máxima, es <strong>de</strong>cir, en el valor <strong>de</strong> 1 RM<br />

observados antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las ocho semanas <strong>de</strong> entrenamiento, pues no<br />

se hizo evaluación intermedia <strong>de</strong> esta cualidad, al ser la mas estresante para<br />

las participantes en el estudio.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Kg<br />

150<br />

100<br />

50<br />

EVOLUCION 1 RM MUJERES<br />

GEMM GCONV GC<br />

Pre-test<br />

Post-test<br />

GRÁFICA Nº 6.2.20 Evolución 1 RM grupos <strong>de</strong> Mujeres<br />

DISCUSIÓN<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar, la 1 RM como consecuencia <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

convencional se incrementó tras ocho semanas <strong>de</strong> entrenamiento un 32 %, y<br />

un 38 % si a<strong>de</strong>más aplicamos un estímulo vibratorio. Esta diferencia <strong>de</strong><br />

incremento en el 1 RM entre los dos grupos experimentales no ha sido<br />

significativo, lo que <strong>de</strong> nuevo nos conduce a afirmar que el estímulo vibratorio<br />

añadido al entrenamiento convencional, no ha supuesto ninguna mejora en la<br />

manifestación <strong>de</strong> la fuerza máxima dinámica. Estos resultados contrastan con<br />

los obtenidos por Delecluse (2003). Por su parte, Issurin y cols., (1994),<br />

utilizando frecuencia = 44 Hz y 3 mm <strong>de</strong> amplitud, observó un incremento en la<br />

fuerza máxima dinámica <strong>de</strong> 49,8%, realizando un entrenamiento <strong>de</strong> 3 semanas.<br />

En este sentido, Issurin y su grupo <strong>de</strong> colaboradores (1994), obtuvieron<br />

mejoras en la máxima fuerza dinámica, que contrastan con los obtenidos por<br />

nosotros en los resultados <strong>de</strong> las mujeres. Si observamos la evolución <strong>de</strong> 1 RM<br />

en el ámbito <strong>de</strong>portivo, Lieberman e Issurin (1997), teniendo en cuenta la<br />

183<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


184<br />

DISCUSIÓN<br />

diferencia <strong>de</strong> la muestra y el grupo muscular evaluado, comprobaron el efecto<br />

<strong>de</strong> levantar una carga <strong>de</strong>l 60 % al 100 % <strong>de</strong> 1 RM, realizando una flexión<br />

dinámica <strong>de</strong> codo con o sin la aplicación <strong>de</strong> una vibración (44 Hz y 0,6 – 3 mm).<br />

Para ello estudiaron a 41 <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> diferentes niveles encontrando un<br />

aumento <strong>de</strong> la 1 RM cuando se realizó el ejercicio con la aplicación <strong>de</strong><br />

vibraciones.<br />

Por otro lado, Berschin y Sommer (2004) compararon en jugadores <strong>de</strong> rugby<br />

profesionales un programa <strong>de</strong> entrenamiento mediante WBV (5 series x 3´ con<br />

2-3' <strong>de</strong> pausa; 20 Hz; 3 mm; sobrecarga sobre la espalda creciente cada<br />

semana hasta llegar al 70% <strong>de</strong> 1RM) respecto a un programa <strong>de</strong> entrenamiento<br />

<strong>de</strong> fuerza clásico (5 x 12 reps al 70% levantado explosivo con 2´ <strong>de</strong> pausa<br />

entre serie). El grupo sometido a vibraciones mejoró más en todas las pruebas<br />

empleadas que el grupo convencional. Este fue el primer estudio en incluir un<br />

test <strong>de</strong> agilidad (cambios <strong>de</strong> dirección) en las pruebas <strong>de</strong> valoración funcional.<br />

A<strong>de</strong>más los sujetos refirieron una mayor capacidad <strong>de</strong> aceleración, movilidad<br />

lateral y una mayor estabilidad en las acciones <strong>de</strong> juego (Berschin y Sommer,<br />

2004). No obstante, también po<strong>de</strong>mos constatar con los resultados obtenidos<br />

con adultos mayores en el estudio <strong>de</strong> Roelants y cols., (2004), que reportaron<br />

mejoras en la fuerza muscular y en la <strong>velocidad</strong> <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los<br />

extensores <strong>de</strong> la rodilla en mujeres posmenopáusicas (58-74 años <strong>de</strong> edad)<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24 semanas <strong>de</strong> entrenamiento en una plataforma vibratoria. Las<br />

mejoras fueron similares a las <strong>de</strong> otro grupo que realizó un entrenamiento <strong>de</strong><br />

fuerza convencional y se produjeron fundamentalmente en las primeras doce<br />

semanas, casos que están en contraposición con los resultados obtenidos por<br />

las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


185<br />

DISCUSIÓN<br />

Sin embargo los anteriores resultados sí concuerdan con los obtenidos por los<br />

hombres <strong>de</strong> nuestro estudio. Po<strong>de</strong>mos observar en la gráfica 6.2.21 los valores<br />

iniciales obtenidos por los grupos (GEMM, GCONV, GC), en nuestro estudio en<br />

relación a los valores iniciales <strong>de</strong> otros estudios. Así, Ronnestad (2004) obtuvo<br />

unos valores iniciales en el test <strong>de</strong> 1 RM en media sentadilla utilizando también<br />

como nosotros la máquina Smith, <strong>de</strong> 165,0 ± 34,5; valores <strong>menores</strong> en relación<br />

al GEMM <strong>de</strong> nuestro estudio (197,1 Kg), pero más altos en relación al grupo<br />

GCONV (151,1 Kg). Los datos obtenidos i<strong>de</strong>ntifican diferencias significativas<br />

entre el grupo GEMM y GCONV en la evaluación inicial.<br />

Kg<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Valores Iniciales 1 RM<br />

GEMM GCONV RONNESTAD<br />

GRÁFICA Nº 6.2.21 Valores iniciales 1 RM Hombres<br />

Así, analizando la evolución <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> nuestro estudio en esta<br />

evaluación <strong>de</strong> 1 RM (gráfica 6.2.22), observamos los porcentajes <strong>de</strong> ganancia<br />

entre los dos momentos <strong>de</strong> evaluación. El grupo GEMM entre la primera y<br />

segunda evaluación obtuvo un 25% <strong>de</strong> mejora. Mientras que el grupo GCONV<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


186<br />

DISCUSIÓN<br />

alcanzó el 51% <strong>de</strong> ganancia. Estos diferentes porcentajes indican que el grupo<br />

que entrenó <strong>de</strong> forma convencional <strong>de</strong>mostró mejor adaptación y <strong>de</strong>sarrollo en<br />

el entrenamiento. En este sentido, si revisamos un estudio realizado con 14<br />

sujetos (Ronnestad, 2004), durante 5 semanas repartidos igual que en nuestro<br />

estudio en dos grupos para entrenar con EMM y <strong>de</strong> forma convencional,<br />

po<strong>de</strong>mos apreciar que la ganancia entre el pre-test y en el post-test no es<br />

significativa para ambos grupos. De esta forma, en la evaluación inicial el grupo<br />

que se sometió a entrenamiento con vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo (WBV)<br />

obtuvo datos <strong>de</strong> 165,0 ± 34,5 (kg) y en el post-test 217 ± 2,4 (32%); mientras<br />

que para el grupo <strong>de</strong> entrenamiento convencional se obtuvieron inicialmente<br />

150 ± 15,3 y en el test final 186,4 ± 21,9 (24%). Igualmente, en nuestro estudio<br />

inicialmente obtuvimos para el grupo GEMM 197,1± 47 y en el post test 239,8 ±<br />

34,8; mientras que el grupo convencional en el pre-test 151,1 ± 33,9 y en el<br />

post-test 224,2 ± 30,6. Observamos que ambos grupos <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

(GEMM y GCONV) obtuvieron mejoras, pero no significativas en la fuerza<br />

máxima dinámica entre uno y otro grupo <strong>de</strong> entrenamiento en el 1 RM en<br />

discordancia con el estudio <strong>de</strong> Ronnestad y su equipo <strong>de</strong> trabajo (gráfica<br />

6.2.22).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Kg<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

EVOLUCION 1 RM HOMBRES<br />

*<br />

GEMM GCONV GC<br />

*<br />

GRÁFICA Nº 6.2.22 Evolución 1 RM grupos <strong>de</strong> Hombres<br />

6.4.2.1 Fuerza Máxima Dinámica 1 RM - GEMM<br />

187<br />

Pre-test<br />

Post-test<br />

DISCUSIÓN<br />

Los grupos que se sometieron a tratamiento <strong>de</strong> vibración observaron mejoras<br />

entre hombres y mujeres en los dos momentos <strong>de</strong> evaluación, así como<br />

también obtuvieron mejoras estadísticamente significativas respecto <strong>de</strong> la<br />

evaluación inicial, tanto hombres como mujeres (gráfico 6.2.23), datos que<br />

están es concordancia con los obtenidos por (Issurin y Tenenbaum, 1994;<br />

Ronnestad, 2004).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Kg<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

**<br />

1 RM GEMM<br />

*<br />

*<br />

188<br />

**<br />

MUJERES HOMBRES<br />

GRÁFICA Nº 6.2.23 1 RM GEMM<br />

6.4.2.2 Fuerza Máxima Dinámica 1 RM - GCONV<br />

Pre-test<br />

Post-test<br />

DISCUSIÓN<br />

El entrenamiento convencional arrojó diferencias significativas en los dos<br />

momentos <strong>de</strong> evaluación entre hombres y mujeres. A<strong>de</strong>más, se observaron<br />

diferencias estadísticamente significativas respecto a la primera evaluación<br />

(gráfico 6.2.24); hecho que es similar a lo constatado por Delecluse y cols.,<br />

(2003), también comparando entrenamiento con EMM y entrenamiento clásico.<br />

Así, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 12 semanas <strong>de</strong> entrenamiento la fuerza <strong>de</strong>l tren inferior<br />

aumentó en igual medida para ambos grupos <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Kg<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

1 RM GCONV<br />

MUJERES HOMBRES<br />

Consi<strong>de</strong>raciones Finales 1 RM<br />

**<br />

*<br />

*<br />

189<br />

**<br />

GRÁFICA Nº 6.2.24 1 RM GCONV<br />

Pre-test<br />

Post-test<br />

DISCUSIÓN<br />

Ante los resultados encontrados en los estudios comparados con el nuestro es<br />

importante hacer énfasis en la reflexión que hacen algunos autores acerca <strong>de</strong><br />

la reacción <strong>de</strong>l sistema neuromuscular cuando es sometido a vibración y el<br />

efecto positivo sobre la fuerza máxima. Eklund y Hagbarth (1965), aseguran<br />

que el músculo sometido a vibración se contrae <strong>de</strong> manera activa, efecto al que<br />

se le dio el nombre <strong>de</strong> Reflejo Tónico Vibratorio (RTV), y la fuerza <strong>de</strong> respuesta<br />

<strong>de</strong>l RTV <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores como: la localización <strong>de</strong> la vibración, longitud<br />

inicial <strong>de</strong>l músculo, estado <strong>de</strong> la excitabilidad <strong>de</strong>l sistema nervioso central<br />

(SNC) y <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l estímulo vibratorio; indicando que las respuestas<br />

según los factores tenidos en cuenta pue<strong>de</strong>n variar.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


6.4.3 Fuerza Dinámica ( Número <strong>de</strong> Repeticiones Máximas )<br />

190<br />

DISCUSIÓN<br />

En la tabla 6.2.6, observamos algunos estudios que han utilizado este test <strong>de</strong><br />

número <strong>de</strong> repeticiones en ejercicio <strong>de</strong> leg extensión.<br />

Tabla nº 6.2.6 Estudios que evaluaron (Número <strong>de</strong> Repeticiones)<br />

AUTOR Nº SUJETOS PARÁMETROS SES/ENTREN RESULT<br />

Nuestro 33 suj/jov 30 Hz/ 4 mm Isom/din/con carga ↓<br />

estudio (33 M) 3 aplic/ 8 sem<br />

(leg extension)<br />

Bosco et al, 6 jug/voley 26 Hz/10 mm 10x1 min ↑ 7,6%<br />

1998 (leg press)<br />

Bosco et al, 14 H 26 Hz / 4 mm 10 x 60 “/1 día ↑ 7%<br />

2000<br />

Torvinen et al, 16 Suj/Jov 15-30 Hz 4 min/2 aplicac <br />

2002a 3,5-14 g (leg extension)<br />

Torvinen et al, 56(21H, 35M) 25-40 Hz 2 aplic/4 mes  ↓<br />

2002b 2,5-6,4 g (leg extension)<br />

De Ruiter et al, 10 suj(6 H, 4 M) 30 Hz 8 mm 3 aplic/ 11 sem ↑NS<br />

2003a No entrenados (knee extension)<br />

Delecluse et al, WBV(N=18) WBV : 35-40Hz 3 aplic/12 sem ↑16%<br />

2003 PL(n=19) 2,28-5,09 g<br />

RES(n=18) PL : 0,4 g<br />

CO(n=12)<br />

Roelants et al, 58-74 años WBV 24 sem ↑<br />

2004<br />

↑= indica incremento; ↓= indica <strong>de</strong>crecimiento; M= mujeres; H= Hombres; NS=<br />

Incremento no significativo<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


191<br />

DISCUSIÓN<br />

Este tipo <strong>de</strong> evaluación, se dice a menudo que evalúa un concepto no<br />

uniformemente aceptado que se <strong>de</strong>nomina la resistencia a la fuerza.<br />

En la gráfica 6.2.25 representamos los valores observados en la evaluación <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio al inicio <strong>de</strong>l<br />

programa, así como las ganancias obtenidas por los grupos <strong>de</strong> entrenamiento<br />

respecto <strong>de</strong> la primera evaluación.<br />

Nº/REP<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

**<br />

EVOLUCION NUMERO DE<br />

REPETICIONES<br />

**<br />

GEMM GCONV GC<br />

Pre-test<br />

Post-test 1<br />

Post-test 2<br />

GRÁFICA Nº 6.2.25 Evolución Test Número <strong>de</strong> Repeticiones grupos <strong>de</strong> Mujeres<br />

Evaluamos el número <strong>de</strong> repeticiones colocando una resistencia equivalente al<br />

50% <strong>de</strong>l test isométrico máximo, carga que se mantuvo en los tres momentos<br />

en los que se llevó a cabo la evaluación, teniendo en cuenta que la máquina<br />

que utilizamos no contaba con el peso suficiente, como se explicó en el<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


192<br />

DISCUSIÓN<br />

capítulo <strong>de</strong> metodología. Autores como Bosco y colaboradores (2000) han<br />

trabajado este test dinámico con el 70% <strong>de</strong> 1 RM; consiguiendo incrementos <strong>de</strong><br />

un 7%, y a<strong>de</strong>más manifiestan que con el tratamiento <strong>de</strong> vibración mejoró la<br />

eficiencia neuromuscular y se produjo una adaptación biológica que está<br />

conectada a un efecto <strong>de</strong> potenciación neural, similar a aquel que ocurre al<br />

seguir un entrenamiento <strong>de</strong> resistencia y energía explosiva. Como po<strong>de</strong>mos<br />

observar, el valor inicial <strong>de</strong> repeticiones fue <strong>de</strong> 16 en el grupo GEMM y <strong>de</strong> 18<br />

en el grupo <strong>de</strong> GCONV, lo que no supuso una diferencia significativa entre<br />

ambos, resultados que están en concordancia con los obtenidos por De Ruiter<br />

y cols., (2003). Tras cuatro semanas <strong>de</strong> entrenamiento el número <strong>de</strong><br />

repeticiones se incrementó <strong>de</strong> forma significativa a 20 y 25 respectivamente. Al<br />

proseguir cuatro semanas más <strong>de</strong> entrenamiento se siguió incrementando <strong>de</strong><br />

forma significativa el número <strong>de</strong> repeticiones hasta 24 y 30 respectivamente al<br />

igual que en el estudio realizado por Delecluse y cols., (2003), en don<strong>de</strong> obtuvo<br />

mejoras <strong>de</strong> un 16%.<br />

El incremento total supuso en el grupo GEMM un 46% y un 66% en el GCONV,<br />

mientras que el control no varió prácticamente (1,9%). Sin embargo al<br />

comparar la ganancia en la resistencia a la fuerza entre los dos grupos que<br />

experimentaron cambios no hubo diferencias significativas, a pesar <strong>de</strong> haber<br />

sido globalmente mayor en el grupo <strong>de</strong> entrenamiento convencional. No<br />

obstante, es <strong>de</strong>stacable la mejora obtenida por cada grupo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

respecto a la evaluación inicial, resultados similares a los obtenidos por Bosco<br />

y cols., (2000).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Consi<strong>de</strong>raciones finales, Número <strong>de</strong> Repeticiones.<br />

193<br />

DISCUSIÓN<br />

La frecuencia y la amplitud <strong>de</strong> vibración parece tener gran importancia. La<br />

aplicación <strong>de</strong> las WBV al organismo humano parece representar un intenso<br />

estímulo para el ejercicio <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> piernas, realizando el mayor número<br />

<strong>de</strong> repeticiones. Es importante tener en cuenta que los estudios que más han<br />

utilizado este tipo <strong>de</strong> test, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> vibración en su gran<br />

mayoría han contado con población <strong>de</strong> mujeres. Sin embargo, Torvinen y cols.,<br />

(2002 a; 2002), aseguran que las mejoras para este tipo <strong>de</strong> test se observan en<br />

los dos primeros meses <strong>de</strong> tratamiento, y que posteriormente estos<br />

disminuyen. En este sentido, las vibraciones influyen en el mecanismo <strong>de</strong> bio-<br />

alimentación propioceptivo y en los componentes neurales específicos,<br />

llevando a una mejora en la ejecución neuromuscular (Bosco y cols., 2000).<br />

6.4.4 Consi<strong>de</strong>raciones Finales <strong>de</strong>l estudio<br />

La aplicación <strong>de</strong> vibraciones mecánicas al organismo humano parece<br />

representar un intenso estímulo para las diferentes estructuras que lo<br />

componen. Mientras la exposición crónica a estas vibraciones parece ser<br />

perjudicial, el empleo <strong>de</strong> vibraciones con frecuencias <strong>de</strong> entre 25 y 40 Hz y<br />

Amplitu<strong>de</strong>s entre 2 y 10 mm, aplicadas en sesiones <strong>de</strong> una duración total<br />

inferior a los 30 minutos han <strong>de</strong>mostrado provocar efectos beneficiosos en<br />

diferentes parámetros <strong>de</strong>l rendimiento físico. De esta manera, se ven<br />

aumentadas vía refleja las respuestas musculares y propioceptivas, lo que<br />

provoca mejoras a medio y largo plazo en los niveles <strong>de</strong> potencia, fuerza y<br />

equilibrio postural en diferentes poblaciones. Asi mismo, diversos tejidos que<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


194<br />

DISCUSIÓN<br />

requieren <strong>de</strong> impactos mecánicos para regular su metabolismo, como es el<br />

caso <strong>de</strong>l óseo y <strong>de</strong>l cartilaginoso, han <strong>de</strong>mostrado adaptarse positivamente a la<br />

estimulación vibratoria. Resta por comprobar la posible adaptación positiva <strong>de</strong><br />

tejidos elásticos (fascias, ligamentos, tendones) a la vibración, por la inci<strong>de</strong>ncia<br />

que tendría la misma en la mejora <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l movimiento.<br />

La respuesta a las vibraciones parece ser bastante específica al individuo y a<br />

los parámetros (frecuencia, amplitud y duración) <strong>de</strong> estimulación empleados. El<br />

conocimiento <strong>de</strong> estos parámetros es sumamente importante a la hora <strong>de</strong><br />

analizar los diferentes estudios y los resultados obtenidos, ya que en muchas<br />

ocasiones se han empleado vibraciones totalmente diferentes a las que aplica<br />

una plataforma disponible comercialmente. Por esta razón, se hace necesaria<br />

la realización <strong>de</strong> estudios adicionales a largo plazo <strong>de</strong> cara a conocer la dosis<br />

óptima para cada individuo y si podrían llegar a provocar los efectos<br />

perjudiciales <strong>de</strong>scritos ampliamente en Medicina Ocupacional. Por otra parte,<br />

un punto indispensable a tener en cuenta es la utilización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

entrenamiento convencional como elementos <strong>de</strong> control, que ayudarán a<br />

distinguir las ganancias obtenidas realmente por el entrenamiento <strong>de</strong><br />

vibraciones, cuando el objetivo es obtener mejoras en sujetos tanto no<br />

entrenados como entrenados.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


6.4.5 Limitaciones <strong>de</strong>l estudio<br />

195<br />

DISCUSIÓN<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente son muchas las limitaciones que pue<strong>de</strong>n afectar a un trabajo<br />

experimental como el que hemos abordado, a pesar <strong>de</strong> seguir lineamientos y<br />

pautas utilizadas por estudiosos <strong>de</strong>l tema.<br />

Así, y <strong>de</strong> cara a la contextualización y a<strong>de</strong>cuada comprensión <strong>de</strong> las<br />

conclusiones a las que hemos llegado, y al diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas<br />

investigaciones, consi<strong>de</strong>ramos como principales limitaciones <strong>de</strong> este estudio<br />

las siguientes:<br />

1. Nivel inicial <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l estudio. Posiblemente<br />

el hecho <strong>de</strong> que sean estudiantes <strong>de</strong> Educación Física, supone cierto nivel <strong>de</strong><br />

entrenamiento, lo que nos llevaría a pensar que realmente la muestra <strong>de</strong><br />

nuestro estudio son personas semi– entrenadas, o con ciertas bases para<br />

respon<strong>de</strong>r en cualquier tipo <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

2. El Ejercicio <strong>de</strong> sentadilla supone una técnica <strong>de</strong>purada, sobre todo cuando<br />

queremos evaluar la fuerza máxima dinámica mediante el test <strong>de</strong> 1 RM, Unida<br />

a la escasa experiencia <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> nuestro estudio, nos pue<strong>de</strong> limitar la<br />

obtención <strong>de</strong> esfuerzos y resultados máximos.<br />

3. La utilización <strong>de</strong> equipos avanzados para la valoración <strong>de</strong> la fuerza<br />

muscular, como transductores <strong>de</strong> <strong>velocidad</strong> o plataformas <strong>de</strong> fuerza que<br />

faciliten la ejecución <strong>de</strong> los test <strong>de</strong> control y hagan más exactas las mediciones.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


196<br />

DISCUSIÓN<br />

4. Los parámetros <strong>de</strong> vibración utilizados en nuestro estudio, siguiendo<br />

direcciones originadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabajos realizados por Cardinale y Lim<br />

(2003), no han sido tenidos en cuenta por otros autores, lo que dificulta las<br />

comparaciones entre estudios iguales o similares.<br />

5. La poca utilización en los estudios existentes, <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> entrenamiento<br />

convencional y grupos control, impi<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> análisis más completos<br />

<strong>de</strong> nuestros resultados.<br />

6.4.6 Futuras aplicaciones<br />

Derivadas <strong>de</strong> la puesta en marcha y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo, hemos<br />

i<strong>de</strong>ntificado diferentes necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>berían ser abordadas en el futuro<br />

por los investigadores. Así, consi<strong>de</strong>ramos que:<br />

1. Deben realizarse nuevas investigaciones sobre los efectos producidos por La<br />

Estimulación Mecánica Muscular, frente a programas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

convencionales. De este modo, tener en cuenta la utilización <strong>de</strong> grupos control,<br />

que hagan más reales los resultados que se obtienen con el estímulo vibratorio.<br />

2. Es indispensable, que los estudios futuros estandaricen los parámetros a<br />

utilizar en los tratamientos <strong>de</strong> vibraciones <strong>de</strong> cuerpo completo, con miras a<br />

facilitar comparaciones y análisis.<br />

3. La utilización regular <strong>de</strong> equipos transductores <strong>de</strong> <strong>velocidad</strong> al entrenamiento<br />

y valoración <strong>de</strong> la fuerza muscular, optimizaría significativamente tanto el<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


197<br />

DISCUSIÓN<br />

control, evaluación y seguimiento <strong>de</strong> los resultados obtenidos en el<br />

entrenamiento, como el grado <strong>de</strong> interés, motivación y seguimiento por parte <strong>de</strong><br />

los practicantes.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


7. CONCLUSIONES<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


CONCLUSIONES<br />

_____________________________________________________<br />

1. La diversidad <strong>de</strong> resultados obtenidos en los diferentes estudios consultados<br />

en la búsqueda bibliográfica, pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong><br />

diferentes parámetros <strong>de</strong> vibración. Especialmente cuando se trata <strong>de</strong><br />

tratamiento a corto plazo, no siendo habitual que tengan en cuenta otro tipo <strong>de</strong><br />

entrenamiento que sirva <strong>de</strong> elemento comparativo, como fue el caso <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio.<br />

2. Po<strong>de</strong>mos afirmar que el tipo <strong>de</strong> entrenamiento realizado por nosotros no ha<br />

producido cambios en las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza elástico-explosiva<br />

<strong>de</strong>terminada mediante el SJ y el CMJ. A<strong>de</strong>más la implementación <strong>de</strong> este<br />

entrenamiento con el uso <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> vibración, no ha supuesto<br />

ninguna mejora añadida.<br />

3. La flexibilidad en los sujetos <strong>de</strong> nuestro estudio, <strong>de</strong>terminada mediante el<br />

test <strong>de</strong> Sit and Reach tanto en hombres como en mujeres mejoró<br />

significativamente como consecuencia <strong>de</strong>l entrenamiento. Sin embargo, La<br />

Estimulación Mecánica Muscular no supone ningún tipo <strong>de</strong> mejora adicional<br />

para el entrenamiento <strong>de</strong> la Flexibilidad.<br />

4. Los resultados obtenidos en la valoración <strong>de</strong> la Fuerza Isométrica nos<br />

indican que el entrenamiento empleado por nosotros con y sin Estímulo<br />

Vibratorio, produce mejoras precoces pero transitorias en la manifestación <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> fuerza.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

201


CONCLUSIONES<br />

_____________________________________________________<br />

5. Los programas <strong>de</strong> entrenamiento por nosotros empleados, si producen una<br />

mejora <strong>de</strong> la fuerza máxima, <strong>de</strong>terminada mediante 1 RM. Sin embargo el<br />

entrenamiento realizado sobre la plataforma <strong>de</strong> vibración no ha producido un<br />

incremento mayor que el entrenamiento convencional.<br />

6. La Fuerza resistencia ha mejorado significativamente tras los programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento sólo en el grupo <strong>de</strong> las mujeres y en la misma medida el grupo<br />

<strong>de</strong> entrenamiento Convencional que el vibratorio.<br />

� 7. Conclusión Final: El entrenamiento con Estimulación Mecánica<br />

Muscular en plataforma <strong>de</strong> vibraciones, adicionado al entrenamiento<br />

Convencional no representa mayores mejoras respecto <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento Convencional en las manifestaciones <strong>de</strong> la fuerza ni<br />

supone ganancias dura<strong>de</strong>ras en el tiempo.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

202


8. BIBLIOGRAFÍA<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


205<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Aasa U, Jaric M, Barnekow – Bergkvist, and Johansson H. Muscle strength<br />

assessment from functional performance test: role of body size. J. Strength<br />

Cond. Res 2003; 17(4): 664-670.<br />

Abalakov, 1938, Citado por Bosco eny cols. 1982. La Valoración <strong>de</strong> la Fuerza<br />

con el test <strong>de</strong> Bosco. Paidotribo. Barcelona.<br />

Abernethy P, Wilson G, Logan P. Strength and power assessment . Issues,<br />

controversies and challenges. Sports Med 1995; 19: 401-417.<br />

Adams GR. Role of insulin-like growth factor-I in the regulation of skeletal<br />

muscle adaptation to increased loading. Exerc. Sports Sci. Rev 1998; 26: 31-<br />

60.<br />

Adams KJ, O´Shea JP, O´Shea KL, and Climstein M. The effects of six weeks<br />

of squat, plyometric and squat - plyometric training on power production. J.<br />

Appl. Sport Sci. Res 1992 ; 6 : 36-41.<br />

Ahtiainen J, Pakarinen A, Alen M, Kraemer WJ, Häkkinen K. Short vs long rest<br />

period between the sets in hypertrophic resistance training: influence on muscle<br />

strength, size, and hormonal adaptations in trained men. J. Strength Cond. Res<br />

2005; 19(3): 572-582.<br />

Allen DL, Monke SR, Talmadge RJ, Roy RR, Edgerton VR. Plasticity of<br />

myonuclear number in hypertrophied and atrophied mammalian skeletal muscle<br />

fibers. J. Appl. Physiol 1995; 78: 1969-1976.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


206<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alway SE, Grumbt WH, Gonyea WJ, and Stray-Gun<strong>de</strong>rsen. Contrasts in muscle<br />

and myofibers of elite male and female bodybuil<strong>de</strong>rs. J. Appl. Physiol 1989; 67:<br />

24-31.<br />

American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation.<br />

Gui<strong>de</strong>lines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs, 3 rd Ed.<br />

Champaign, IL: Human Kinetics, 1999, pp. 111-115.<br />

American College of Sports Medicine. Position stand on progression mo<strong>de</strong>ls in<br />

resistance training for healthy adults. Med. Sci. Sports Exerc 2002 ; 34(2) 364-<br />

380.<br />

American Collegue of Sport Medicine. Exercise and physical activity for ol<strong>de</strong>r<br />

adults. Med. Sci. Sports Exerc 1998; 30: 992-1008.<br />

American Collegue of Sport Medicine. Position Stand: The recommen<strong>de</strong>d<br />

quantity and quality of exercise for <strong>de</strong>veloping and maintaining cardiorespiratory<br />

and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med. Sci. Sports Exerc<br />

1998; 30: 975-971.<br />

An<strong>de</strong>rson T, and Kearney JT. Effects of three resistance training programs on<br />

muscular strength and absolute and relative endurance. Res. Q 1982; 53: 1-7.<br />

Arregui JA, Martínez V. Estado actual <strong>de</strong> las investigaciones sobre la<br />

flexibilidad en la adolescencia. Rev. Int. Cienc. Act. Fís. Deporte 2001; junio.<br />

Acceso nov 2005; (2). Disponible en c<strong>de</strong>porte.rediris.es.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


test. Br. J. Sports Med 2004; 38: 349-351.<br />

207<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Arteaga R, Dorado C, Chavarren J, Calbet J. Reliability of jumping performance<br />

in active men and women un<strong>de</strong>r different stretch loading conditions. J. Sports<br />

Med 2000; 40: 26-34.<br />

Ashley C, Weiss L. Vertical jump performance and selected physiological<br />

characteristics of women. J. Strength Cond. Res 1994; 8: 5-11.<br />

Asmussen E. Muscular performance. In: Rodahl K, Horvath SM (eds) muscle as<br />

a tissue. New York: Mc Graw-Hill;1962; 161-175.<br />

Astrand P, Rodahl K, Dahl A, Stromme S. Physiological bases of exercise. 4 ta<br />

Edición. Canada: Human Kinetics ; 2003.<br />

Baker D, Wilson G, and Carlyon R. Periodization: the effect on strength of<br />

manipulating volume and intensity. J. Strength Cond. Res 1994; 8: 235-242.<br />

Baker D. Acute effect of alternation heavy and light resistance on power during<br />

upper-body complex power training. J. Strength Cond. Res 2003; 17(3): 493-<br />

497.<br />

Baltaci G, Un N, Tunay V, Besler A, and Gerceker S. Comparison of three<br />

different sit and reach test for measurement of hamstring flexibility in female<br />

university stue<strong>de</strong>nts. Bj. J Sports Med 2003; 37: 59-61.<br />

Barlow A, Clark R, Johnson N, Seaburne B, Thomas D, and Gal J. Effect of<br />

massage of the hamstring muscle group on performance of the sit and reach<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


208<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Barret, Holloway J, Baechle T. Strength training for female athletes. A review of<br />

selected aspects. Sport Medicine 1990; 9(4): 216-228.<br />

Barry DT, Cole NM. Fluid mechanics of muscle vibrations. Byophysical journal<br />

1988; 53: 899-905.<br />

Bauer T, Thayer RE, and Baras G. Comparison of training modalities for power<br />

<strong>de</strong>velopment in the lower extremity. J. Appl. Sport Sci. Res 1990; 4: 115-121.<br />

Bautmans I, Van Hees E, Lemper J, Mets T. The feasibility of whole body<br />

vibration in institucionalised el<strong>de</strong>rly persons and its influence on muscle<br />

performance, balance and mobility. A randomised controlled trial. BMC<br />

Geriatrics 2005; 5:17.<br />

Berger RA. Effect of varied weight training programs on strength. Res. Q 1962;<br />

33: 168-181.<br />

Berger, RA. Comparison of the effect of various weight training loads on<br />

strength. Res. Q 1963; 36: 141-146.<br />

Berschin G, and Sommer H. Vibrationskrafttraining und gelenkstabilität: EMG-<br />

Untersuchungen zur wirkung von vibrationsfrequenz und körperhaltung aug<br />

muskelaktivierung und- koaktivierung. Deutsche Zeitschrift Für Sportmedizin<br />

2004; 55: 152-156.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


209<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bischoff R. The satellite cell and muscle regeneration. In Myology: Basic and<br />

clinical, ed. A.G. Engel and C. Franzini-Armtrong, pp. 97-118. New York:<br />

McGraw-Hill 1994.<br />

Bishop P, Cureton K, Collins M. Sex difference in muscular strength in equally –<br />

trained men and women. Ergonomics 1987; 30: 675-687.<br />

Bleisch W, Lunie VN, Nottelohm F. Modification of synapses in androgen<br />

sensitive muscle. Hormonal regulation of acetylcholine receptor number in the<br />

songbird syrinx. Journal of Neuroscience 1984; 4: 786-793.<br />

Blimkie CJR, Sale DG. Strength <strong>de</strong>velopment during childhood. In: Pediatric<br />

Anaerobic Performance. EV. Praag, ed. Champain, IL: Human Kinetics 1998;<br />

193-224.<br />

Bobbert MF, Gerritsen KG, Litjens MC, Van Soest AJ. Why is countermovement<br />

jump height greater than squat jump height?. Med. Sci. Sports Exerc 1996;<br />

28(11): 1402-1412.<br />

Bongiovanni LG, Hagbarth KE, Stjernberg L. Prolonged muscle vibration<br />

reducing motor output in maximal voluntary contractions in man. J. Physiol<br />

1990; 423: 15-26.<br />

Bongiovanni LG, Hagbarth KE. TVR elicited during fatigue from maximal<br />

voluntary contractions in man. J. Physiol 1990; 423: 1-14.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


210<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Borg G. Borg´s perceived exertion and pain scales. Champagin, IL. Human<br />

Kinetics 1998.<br />

Borst SE, Dehoyos DV, Garzarella L, et al. Effects of resístance training on<br />

insulin-like growth factor-1 and IGF binding proteins. Med. Sci. Sports Exerc<br />

2001; 33: 648-653.<br />

Bosco C, and Komi PV. Potentiation of the mechanical behavior of the human<br />

skeletal muscle through prestretching. Acta Physiol. Scand 1979; 26: 47-67.<br />

Bosco C, Belli A, Astrua M, Tiahnyi J, Pozzo R, Kerllis S, Tsarpela O, Foti C,<br />

Manno R, Tranquilli C. A dynamometer for evaluation of dinamic muscular work.<br />

Eur. J. Appl. Physiol 1995 ; 70 : 379-386.<br />

Bosco C, Cardinale M, Coli R, Tihanyi J, Von Duvillard SP, Viru A. The<br />

influence of whole body vibration on the mechanical behaviour of skeletal<br />

muscle. Biol. Sport 1998a; 153:157-164.<br />

Bosco C, Cardinale M, Tsarpela O, Colli R, Tihanyi J, von Duvillard SP, Viru A.<br />

The influence of whole body vibration on jumping performance. Biol. Sport<br />

1998b; 15: 157-164.<br />

Bosco C, Cardinale M, Tsarpela O. Influence of vibration on mechanical power<br />

and electromyogram activity in human arm flexor muscles. Eur. J. Appl. Physiol<br />

1999 ; 79: 306-311.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


211<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bosco C, Colli R, Introini E, Cardinale M, Tsarpela O, Ma<strong>de</strong>lla A, Tihanyi J, Viru<br />

A. Adaptative responses of human skeletal muscle to viration exposure. Clin.<br />

Physiol 1998c; 19(2) 183-187.<br />

Bosco C, Dellisanti F, Fucci A, Tsarpela O, Annino G, Foti C, Giombini A, and<br />

D´Ottavio S. Efetto <strong>de</strong> la vibrazione su forza explosiva, resistenza alla forza<br />

veloce e flessibilta musculare. Medicine <strong>de</strong>llo Sport 2001; 54:287-93.<br />

Bosco C, Komi PV. Mechanical characteristics and fiber composition of human<br />

leg extensor muscles. Eur. J. Appl. Physiol 1979 ; 41 : 275-284.<br />

Bosco C, Lacovelli M, Tsarpela O, Cardinale M, Bonifazi M, Tihanyi J , Viru M ,<br />

De Lorenzo A, Viru A. Hormonal responses to whole-body vibration in men. Eur<br />

J Appl Physiol 2000; 79: 306-311.<br />

Bosco C, Tarkka I, Komi PV. The effect of elastic energy and myoelectrical<br />

potentiation of triceps surae during stretch-shortening cycle exercises. Int . J.<br />

Sports Med 1982; 3: 137-140.<br />

Bosco C, Tihany J, Komi PV, Fekete G, Apor P. Store and recoil of elastic<br />

energy in slow and fast types of human skeletal muscles. Acta Physiol Scand<br />

1982; 116: 343-349.<br />

Bosco C, Viitasalo J, Komi PV, Luthanen P. Combined effect of elastic energy<br />

and myoelectrical potentiation during stretch-shortening cycle. Acta Physiol.<br />

Scand 1982; 114: 557-566.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


212<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bosco C, Viitasalo JT. Potentiation of myoelectrical activity of human muscles in<br />

vertical jumps. Electro and Clin Neurophys 1982; 22: 549-562.<br />

Bosco C. Allenamento e condizionamento muscolare. Consi<strong>de</strong>razione<br />

fisiologiche sulla forza. Societá stampa sportiva. (ed), Roma 1993; 24-49.<br />

Bosco C. Metabolic and neuromuscular aspect of muscle activation. In: Abstract<br />

book of the Vth Scandinavian Manual Medicine and Manual Therapy Congress,<br />

Marina Congress Center, Helsinki, Ist-3rd September 1994b; 24-25.<br />

Bosco C. Test di valutazione <strong>de</strong>lla dona nella pratica <strong>de</strong>l giuoco <strong>de</strong>l calcio. In:<br />

Cambi R, Paterni M (eds) IL calcio femminile, aspetti medici e tecnici. atti <strong>de</strong>l<br />

convegno Nazionale, Figc publischer, Roma 1993; 219-230.<br />

Bosco, C. La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: In<strong>de</strong>; 2000.<br />

Bosco, C. La valoración <strong>de</strong> la fuerza con el test <strong>de</strong> bosco. Barcelona:<br />

Paidotribo; 1994.<br />

Bovenzi CT, Hulshof J. An updated review of epi<strong>de</strong>miologic studies on the<br />

relationship between exposure to whole–body vibration and low back pain.<br />

(1986–1997). Int. Arch. Occup Environ Health 1999; 72: 351 – 365.<br />

Braith RW, Graves JE, Pollock ML, Leggett SH, Carpenter DM, and Colvin AB.<br />

Comparison of two versus three days per week of variable resistance training<br />

during 10 and 18 week programs. Int. J. Sports Med 1989; 10: 450-454.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


213<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Brown LE, Weir JP. Accurate assessment of muscular strength and power,<br />

ASEP procedures recommendation, Journal of Exercise Physiology 2001; vol 4:<br />

3.<br />

Brown LE, Whitehurst M, Buchalter DN. Bilateral isokinetic knee rehabilitation<br />

following bilateral total knee replacement surgery. J. Sport Rehab 1993; 2: 274-<br />

280.<br />

Bruyere O, Wuidar M, Di Palma H, Gourlay M, Ethgen O, Richy J, Reginster Y.<br />

Controlled whole-body vibration to <strong>de</strong>crease fall risk an improve. Health-related<br />

quality of life of nursing home resi<strong>de</strong>nts. Arch. Phys. Med Rehabil 2005; 86:<br />

303-307.<br />

Bucher DM. Preserving mobility in ol<strong>de</strong>r adults. West. J. Med. 167: 258-264.<br />

Canadian Society for exercise Physiology. Canadian Physical Activity, Fitness<br />

and Lifestyle Appraisal Manual, Ottawa, ON: Canadian Society for Exercise<br />

Physiology, 1997.<br />

Burke D, Rymer WZ, Walsh HZ. Relative strength of synaptic inputs from short<br />

latency pathways to motor units of <strong>de</strong>fined type in cat medial gastrocnemious.<br />

Neurophysiology 1976; 39: 447-458.<br />

Cal<strong>de</strong>r AW, Chilibeck PD, Webber CE, and Sale DG. Comparison of whole and<br />

split weight training routines in young women. Can. J. Appl . Physiol 1994; 19:<br />

185-199.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


214<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Caldwell LS, Chaffin DB, Dukes-Dobos FN, Kroemer KHE, Laubach LL, Snook<br />

SH, Wasserman DE. A proposed standard procedure for static muscle strength<br />

testing. Amer Industrial Hygiene Asocc J 1974; 35: 201-206.<br />

Canadian Society for Exercise Physiology. The Canadian physical activity,<br />

fitness y lifestyle appraisal (2ª ed.) Ottawa, ON: Health Canada, 1996.<br />

Capen EK. Study of four programs of heavy resistance exercises for<br />

<strong>de</strong>velopment of muscular strength. Res. Q 1956; 27: 132-142.<br />

Capen EK. The effect of systemic weight training on power, strength and<br />

endurance. Res. Q 1950; 89: 21-83.<br />

Capen EK. The effects of systemic weight training on power strength and<br />

endurance. Res. Q 1950; 21: 83-89.<br />

Cardinale M, Bosco C. The use of vibration as an exercise intervention. Exerc.<br />

Sport Sci. Rev 2003b; 31(1): 3-7.<br />

Cardinale M, Lim J. Electomyography activity of vastus lateralis muscle during<br />

whole body vibrations of different frequencies. J. Strength Cond. Res 2003a;<br />

17(3): 621-624.<br />

Cardinale M, Lim J. The acute effects of two different whole body vibration<br />

frequencies on vertical jump performance. Med. Dello Sport 2003; 56(4): 287-<br />

292.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


215<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Cardinale M, Lim J. The acute effects of two different whole body vibration<br />

frequencies on vertical jump performance. Med Sports 2003; 56: 287-92.<br />

Cardinale M, Pope MH. The effects of whole body vibration on humans :<br />

dangerous or advantageous ? Acta Physiol Hung 2003; 90: 195-206.<br />

Cardinale M, Wakeling J. Whole body vibration exercise: are vibrations good for<br />

you? Br J Sports Med 2005; 39: 585-589.<br />

Cardinale M. High – frequency vibration training able to increase muscle power<br />

in postmenopausal women. Arch Phys Med Rehabil 2004; 85(4): 687-8.<br />

Cavagna GA, Cittericc G. Effect of stretching on the elastic characteristics and<br />

the contractile component of frog striated muscle. J. Physiol. Lond 1974; 239: 1-<br />

14.<br />

Cavagna GA, Dusman B, Margaria R. Positive work done by a previously<br />

stretched muscle. J. App. Physiol 1968; 24: 21-32.<br />

Cavagna GA, Saibene FP, Margaria R. Effect of negative work on the amount<br />

of positive work periormed by an isolated muscle. J. App. Physiol 1965; 20:<br />

157-158.<br />

Ce<strong>de</strong>rlund R, Nor<strong>de</strong>nskiold U, and Lundborg G. Hand-arm vibration exposure<br />

influences performance of daily activities. Dissability and Rehabilitation 2001;<br />

23: 570-577.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


216<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Chaffin DB, Herrin GD, Keyserling WM. Preemployment strength testing. An<br />

undated position. J occup Med 1978; 20: 403-408.<br />

Chaffin DB. Ergonomic gui<strong>de</strong> for the assessment of human static strength.<br />

Amer Industrial Hygiene Asocc J 1975; 36: 505-511.<br />

Chandler J, Duncan R, Stu<strong>de</strong>nski S. Choosing the best strength measure in frail<br />

ol<strong>de</strong>r persons: importance of task specificity. Muscle and Nerve 1997; suppl 5:<br />

547-551.<br />

Chargué S, Rudnicki M. Cellular and molecular regulation of muscle<br />

regeneration. Physiol Rev 2004; 84: 209-238.<br />

Chilibeck PD, Cal<strong>de</strong>r AW, Sale DG, and Webber CE. A comparison of strength<br />

and muscle mass increases during resistance training in young women. Eur. J.<br />

Appl. Physiol 1998 ; 77 : 170-175.<br />

Clutch D, Wilton M, MacGown C, and Bryce GR. The effect of <strong>de</strong>pth jumps and<br />

weight training on leg strength and vertical jump. Res. Q. 1983; 54: 5-10.<br />

Cochrane DJ, Legg SJ, Hooker MJ. The short-Term effect of whole-body<br />

vibration training on vertical jump, sprint, and agility performance. J. Strength<br />

Cond Res 2004; 18(4): 828-832.<br />

Coleman AE. Nautilus vs universal gym strength training in adult males. Am.<br />

Corr. Ther. J 1977; 31: 103-107.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


217<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Collian<strong>de</strong>r EB, Tesch PA. Effects of eccentric and concentric muscle actions in<br />

resistance training. Acta Physiol. Scand 1990; 140: 31-39.<br />

Collins MA, Hill DW, Cureton KJ, and Demello JJ. Plasma volume change<br />

during heavy–resistance weigth lifting. Eur. J. Appl. Physiol 1986 ; 55 : 44-48.<br />

Cook JL, Kiss ZS, Khan KM, Purdam CR, and Webter KE. Anthropometry,<br />

physical performance, and ultrasound patellar tendon abnormality in elite junior<br />

basketball players: a cross – sectional study. Br. J. Sports Med 2004; 38: 206-<br />

209.<br />

Cotterman ML, Darby LA, Skelly WA. Comparison of muscle force production<br />

using the smith machine and free weights for bench press and squat exercises.<br />

J. Strength Cond. Res 2005; 19(1): 169-176.<br />

Coyle EF, Feiring DC, Rotkis TC, et al. Specificity of power improvements<br />

through slow and fast isokinetic training. J. Appl. Physiol 1981; 51: 1437-1442.<br />

Craig BW, and Kang H. Growth hormone release following single versus<br />

multiple sets of back squats: total work versus power. J. Strength Cond. Res<br />

1994; 8: 270-275.<br />

Crevenna R, Fialka-Moser V, Rödler V, Keinali S, Zöch M, Nuhr C, Quittan M,<br />

and Wolzt M. Safety of whole body vibration exercise for heart transplant<br />

recipients. Phys Med Rehab Kuror 2003; 13: 1-5.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


BIBLIOGRAFÍA<br />

Cureton KJ, Collins MA, Hill DW, McElhannon FM. Muscle hypertrophy in men<br />

and women. Med. Sci. Sports Exerc 1988; 20: 338-344.<br />

Dalton NJ, Wallace JE. Strength protocols., for college-aged women. Strength<br />

and Conditioning 1996; April: 7-10.<br />

Davies B, Jones K. Análisis of the performance of male stu<strong>de</strong>nts in the vertical<br />

and standing long jump test and the contribution of arm swinging. J Human<br />

Movement Studies 1993; 24: 25-38.<br />

Day ML, MCGuigan MR, Foster GB. Monitoring exercise intensity during<br />

resistance training using the session RPE scale. J. Strength Cond Res 2004;<br />

18(2): 353-358.<br />

DE Hegedüs J. Enciclopedia <strong>de</strong> la musculación <strong>de</strong>portiva. Bs As: Satadium,<br />

1981.<br />

De Oliveira CG, Simpson DM, and Nadal J. Lumbar back muscle activity of<br />

helicopter pilots and whole body vibration. J. Biomech 2001; 34: 1309-15.<br />

De Ruiter C, Van Raak SM, Schilperoort JV, Hollan<strong>de</strong>r AP, De Haan A. The<br />

effects of 11 weeks whole body vibration training on jump height, contractile<br />

properties and activation of human knee extensors. Eur. J. Appl. Physiol 2003;<br />

90: 595-600.<br />

De Ruiter CJ, Van Der Lin<strong>de</strong>n RM, Van Der Zij<strong>de</strong>n MJA, Hollan<strong>de</strong>r AP, De<br />

Haan, A. Short – Term effects of whole – body vibration on maximal voluntary<br />

218<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


219<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

isometric knee extensor force and rate of force rise. Eur. J. Appl. Physiol 2003a;<br />

88 : 472-475.<br />

Delecluse C, Roelants M, Diels R, Kanineky E, Verschueren S. Effects of whole<br />

body vibration training on muscle strength and sprint performance in sprint –<br />

trained athletes. Int. J. Sports Med 2005; 26(8): 662-8.<br />

Delecluse C, Roelants M, Verschueren S. Strength increase after whole-body<br />

vibration compared with resistance training. Med. Sci. Sports Exerc 2003; 35(6):<br />

1033-1041.<br />

Delorme TL, and Watkins AL. Techniques of progressive resistance exercise.<br />

Arch. Phys. Med 1948; 29: 263-273.<br />

Devries HA, Housh TJ. Physiology of exercise for Physical education, Athletics,<br />

and Exercise Science (5ª Ed). Dubuque. IA: Brown and Benchmark, 1994.<br />

Dons B, Bollerup K, Bon<strong>de</strong>-Petersen F, and Hancke S. The effect of weigth-<br />

lifting exercise related to muscle fiber composition and muscle cross-sectional<br />

area in humans. Eur. J. Appl. Physiol 1979 ; 40 : 95-106.<br />

Douris P, Chinan A, Gómez M, Aw A, Steffens D, Weiss S. Fitness levels of<br />

middle aged martial art practitioners. Br. J. Sports Med 2004; 38: 143-147.<br />

Drerup P, Granitzka M, Assheuer J, Zerlett G. Assesment of disc injury in<br />

subjects exposed to long – term whole – body vibration. Eur. Spine. J. 1999 ; 8 :<br />

458-467.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


BIBLIOGRAFÍA<br />

Dudley GA, and Djamil R. Incompatibility of endurance- and strength-training.<br />

Aviat Space Environ. Med 1985 ; 1446-1451.<br />

Dudley GA, Tesch PA, Miller BJ, and Buchanan MD. Importance of eccentric<br />

actions in performance adaptations to resístance training. Aviat. Space Environ<br />

1991; 62: 543-550.<br />

Duthie GM, Young WB, Aitken DA. The acute effects of heavy loads on jump<br />

squat performance. An evaluation of the complex and contrats methods of<br />

power <strong>de</strong>velopment. J. Strength Cond. Res 2002; 16(4): 530-538.<br />

Ebbeling CB, and Clarkson PM. Exercise induced muscle damage and<br />

adaptation. Sports Med 1989; 7: 207-234.<br />

Edwards RHT, Young A, Hosking GP, Jones DA. Human skeletal muscle.<br />

Function: <strong>de</strong>scription of test and normal values. Clin Sci Molecular Med 1977;<br />

52: 283-290.<br />

Eklund G, Hagbarth KE. Motor effects of vibratory muscle simuli in man.<br />

Electroencephalography an Clinical Neurophysiology 1965; 19: 619.<br />

Eloranta V, and Komi P. Function on the quadriceps femoris muscle un<strong>de</strong>r<br />

maximal concentric and eccentric contraction. Electromyogr. Clin. Neorophysiol.<br />

1980; 20: 159-174.<br />

Ettema GJ, Huijing PA, and DeHaan A. The potentiating effect of prestretch on<br />

the contractile performance of rat gastrocnemius medialis muscle during<br />

220<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


221<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

subsequent shortening and isometric contractions. J Exp Biol 1990; 154: 121-<br />

136.<br />

Evans WJ, Patton JF, Fisher EC, and Knuttgen HG. Muscle metabolism during<br />

high intensity eccentric exercise. In: Biochemistry of Exercise. Champaign, IL:<br />

Human Kinetics 1982; 225-228.<br />

Evans WJ. Exercise training gui<strong>de</strong>lines for the el<strong>de</strong>rly. Med. Sci. Sports Exerc<br />

1999; 31:12-17.<br />

Ewart CK. Psychological effects of resistive weight training: implications for<br />

cardiac patients. Med. Sci. Sports Exerc 1989; 21: 683-688.<br />

Fairley TE, Griffin MJ. The apparents mass of the seated human body: vertical<br />

vibration. Journal of Biomechanics 1989; 22: 81-94.<br />

Feigenbaum MS, and Pollock ML. Prescription of resistance training for healt<br />

and disease. Med Sci. Sports. Exerc 1999; 31: 38-45.<br />

Fenn WO, Brody H, and Petrilli A. The tension <strong>de</strong>veloped by human muscles at<br />

different velocities of shortening. Am J Physiol 1931; 97: 1-14.<br />

Fess M, Decker T, Sny<strong>de</strong>r-Mackler L, and Axe MJ. Upper extremity weight-<br />

training modifications for the injured athlete: a clinical perspective. Am. J. Sports<br />

Med 1998; 26: 732-742.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


222<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Finer JT, Simmons RM, and Spudich JA. Single myosin molecule mechanics:<br />

piconewton forces and nanometre steps. Nature 1994; 368: 113-119.<br />

Fischer MB, Birren JE. Age and strength. J. Appl. Physiol 1947; 31: 490-497.<br />

Fleck SJ, Kraemer WJ. Designing resistance training programs, 2 nd Ed.<br />

Champaigh, IL: Human kinetics; 1997.<br />

Fleck SJ. Cardiovascular adaptations to resístanse training. Med Sci. Sports.<br />

Exerc 1988; 20: S146-S141.<br />

Fleck SJ. Periodized strength training: a critical review. J. Strength Cond. Res<br />

1999; 13: 82-89.<br />

Flieger J, Karachalios Th, Khaldi L, Raptou P, Lyritis G. Mechanical stimulation<br />

in the form of vibration prevents postmenopausal bone loss in ovariectomized<br />

rats. Cacif. Tissue Int 1998; 63: 510-514.<br />

Fraisier SD, Gafford F, Horton R. Plasma androgens in childhood and<br />

adolescence. J. Clin. Endocrinol 1969; 29: 1404-1408.<br />

Fritton JC, Rubin CT, Qin YX, McLeod KJ. Whole-body vibration in the skeleton:<br />

<strong>de</strong>velopment of a resonance-based testing <strong>de</strong>vice. Ann. Biomed. Eng 1997; 25:<br />

831-839.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


fuerza. Aplicación al alto rendimiento <strong>de</strong>portivo. Barcelona: In<strong>de</strong>; 2002.<br />

223<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Fukunaga T, Funato K, Iwega S. The effects of resistance training on muscle<br />

area and strength in prepubescent age. Ann. Physiol. Anthropol 1992; 11: 357-<br />

364.<br />

Garhammer J, and Gregor R. Propulsion forces as a function or intensity for<br />

weightlifting and vertical jumping. J. Appl. Sport Sci. Res 1992; 6: 129-134.<br />

Gianutsos JG, Vainrib AB, Weissbart S, Ragucci M, Hutchinson M, and Ahn JH.<br />

Long.term potentiation as a possible mechanism for vibration<br />

Gillan GM. Effects of frequency of weight training of muscle strength<br />

enhancement. J. Sports Med 1981; 21: 432-436.<br />

Goldspink G. Cellular and molecular aspects of adaptation in skeletal muscle.<br />

En: Strength and power in sport. Editado por P. Komi. Blackwell Scientific<br />

Publication 1992; 211-229.<br />

Goldspink, G: Cellular and molecular aspects of adaptation in skeletal muscle.<br />

En: strength and power in sport. Editado por P. Komi. Blackwell Scientific<br />

Publication, London, 211-229, 1992.<br />

Gómez AL, Volek JF, Rubin MR, French DN, Ratames NA, Sharman MJ,<br />

Kraemer WJ. Physiological and functional effects of acute low – frequency hand<br />

– arm vibration. J. Strength Cond Res 2003; 17(4): 686-693.<br />

González Badillo JJ, Gorostiaga E. Fundamentos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


224<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

González Millán I. Validación <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> campo para la medición <strong>de</strong> la<br />

flexibilidad y su relación con la estructura corporal. Tesis doctoral. Facultad <strong>de</strong><br />

biología. U. León; 1997-98.<br />

Goodwin P, Koorts K, Mack R, Morrissey M, Hooper D. Reliability of leg muscle<br />

electromyography in vertical jumping. Eur. J. Appl. Physiol 1999; 79: 374-378.<br />

Goto K, Takamatsu K. Hormone and lipolytic responses to whole body vibration<br />

in young men. J J Physiol 2005; 1-7.<br />

Gotshalk LA, Loebel CC, Nindl BC et al. Hormonal responses to multiset versus<br />

single-set heavy-resistance exercise protocols., Can. J. Appl. Physiol 1997; 22:<br />

244-255.<br />

Graves JE, Pollock ML, Jones AE, Colvin AB and Legget SJ. Specificity of<br />

limited range of motion variable resistance training. Med. Sci. Sports Exerc<br />

1989; 21: 84-89.<br />

Graves JE, Pollock ML, Leggett SH, Braith RW, Carpenter DM, and Bishop LE.<br />

Effect of reduced training frequency on muscular strength. Int. J. Sports Med<br />

1988; 9: 316-319.<br />

Griffin MJ. Vibration and motion. In Handbook of human factors and vibration.<br />

New York: Salvendy; 1997.<br />

Grosser M, Müller H. Desarrollo muscular. Barcelona : Hispano Europea ; 1989.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Grosser, M. Entrenamiento <strong>de</strong> la <strong>velocidad</strong>. Barcelona: M. Roca; 1992.<br />

Gutiérrez Dávila. Biomecánica <strong>de</strong>portiva. Madrid: Síntesis; 1998.<br />

225<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Haff GG, Stone M, O`Bryant HS, Harman E, Dinan C, Johnson R, Han KH.<br />

Force – time <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt characteristics of dynamic and isometric actions. J.<br />

Strength Cond Res 1997; 11: 269-72.<br />

Häkkinen K, Alen M, and Komi PV. Changes in isometric force and relaxation-<br />

time electromyographic and muscle fibre characteristics of human skeletal<br />

muscle during strength training and <strong>de</strong>training. Acta Physiol. Scand 1985; 125:<br />

573-585.<br />

Häkkinen K, and Kallinen M. Distribution of strength training volume into oner or<br />

two daily sessions and neuromuscular adaptations in female athletes.<br />

Electromyogr. Clin. Neurophysiol 1994; 34: 117-124.<br />

Häkkinen K, and Komi P. The effect of explosive type strength training of<br />

electromyographic and force production characteristics of leg extensor muscles<br />

during concentric and various stretch-shortening cycle exercises. Scand. J.<br />

Sports Sci 1985; 7: 65-76.<br />

Häkkinen K, Komi PV, Alen M, and Kauhanen H. EMG, muscle fibre and force<br />

production characteristics during a 1 year training period in elite Weightlifters.<br />

Eur. J. Appl. Physiol 1987 ; 419-427.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


226<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Häkkinen K, komi PV. Electromyografic changes during strength training and<br />

<strong>de</strong>training. Med. Sci. Sports Exerc 1983; 15: 455-460.<br />

Häkkinen K, Pakarinen A, Alen M, kauhanen H, and Komi PV. Neuromuscular<br />

and hormonal responses in elite athletes to two successive strength training<br />

sessions in one day. Eur. J. Appl. Physiol 1988 ; 57 : 133-139.<br />

Häkkinen K. Factor influencing trainability of muscular strength during short<br />

term and prolonged training. NSCA J 1985; 7: 32-34.<br />

Häkkinen K. Neuromuscular and hormonal adaptations during strength and<br />

power training. J. Sports Med 1989; 29: 9-26.<br />

Hakkinen K. Neuromuscular fatigue in males and females during strenuous<br />

heavy resistance loading. Electromyogr. Clin . Neurophysiol 1994; 34: 205-214.<br />

Hamilton MT, and Booth FW. Skeletal muscle adaptation to exercise: a century<br />

of progress 2000; 88(1): 327-331.<br />

Harman E, Resenstein M, Frykman P. The effects of arms and<br />

countermovement on vertical jumping. Med. Sci. Sports Exerc 1990; 22(6): 825-<br />

833.<br />

Harman E. The biomechanics of resistance exercise, chapter 3. In: Baechle TR,<br />

Earle RW, eds. Essential of strength training and conditioning (NSCA).<br />

Champaign IL: Human Kinetics 2000; 25-26.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


227<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Hass CJ, and Franklin BA. Prescription of resistance training for healthy<br />

populations. Sports Med 2001; 31(14): 953-964.<br />

Hass CJ, Garzarella L, Dehoyos D, and Pollock ML. Single versus multiple sets<br />

and long-term recreational weigth-lifters. Med. Sci. Sports Exerc 2000; 32: 235-<br />

242.<br />

Hasson C, Dugan E, Doyle T, Humphries B, Newton R. Neuromechanical<br />

strategies employed to increase jump height during the iniciation of the squat<br />

jump. Journal of Electromyography and Kinesiology 2004; 14: 515-521.<br />

Hatter BM, Tesch PA, Buchanan P, and Dudley GA. Influence of eccentric<br />

actions on skeletal muscle adaptations to resistance training. Acta Physiol.<br />

Scand 1991; 143: 177-185.<br />

Henneman E, Somjen G, and Carpenter D. Functional significance of cell size<br />

in spinal motoneurons. J. Neurophysiol 1965; 28: 560-580.<br />

Herrick AB, and Stone WJ. The effects of periodization versus progressive<br />

resistance exercise on upper and lower body body strength in women. J.<br />

Strength Cond Res 1996; 10: 72-76.<br />

Hettinger TW. Physiology of strength. Thomas Springfield, IL, 1961.<br />

Heyward VH. Evaluación y prescripción <strong>de</strong>l ejercicio. Barcelona: Editorial<br />

Paidotribo; 1996.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


228<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Hickson RC, Hidaka K, and Foster C. Skeletal muscle fiber type, resistance<br />

training, and strength-related performance. Med. Sci. Sport Exerc 1994; 26:<br />

593-598.<br />

Hoffman JR, Kang J. Evaluation of a new anaerobic power testing system. J.<br />

Strength Cond Res 2002; 16(1): 142-148.<br />

Hoffman JR, Kraemer WJ, Fry AC, Deschenes M, and Kemp DM. The effect of<br />

self-selection for frequency of training in a winter conditioning program for<br />

football. J. Appl. Sport. Sci. Res 1990; 3: 76-82.<br />

Hortobagyi T, Barrier J, Bear D, et al. Greater initial adaptations to submaximal<br />

muscle lengthening than maximal shortening. J. Appl. Physiol 1996; 81: 1677-<br />

1682.<br />

Houston ME, Norman RW, Froese EA. Mechanical measures during maximal<br />

velocity knee extension exercise and their relation to fibre composition of the<br />

human vastus lateralis muscle. Eur. J. Appl Physiol 1988; 58: 1-7.<br />

Hubley-Kozey, Cerril L. Evaluación <strong>de</strong> la flexibilidad, en MacDougall, Duncan J.<br />

et al. Evaluación fisiológica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista. Barcelona: Paidotribo; 1995.<br />

Huczel HA, and Clarke DH. A comparison of strength and muscle endurance in<br />

strength-trained and untrained wowen. Eur. J. Appl Physiol 1992; 64: 467-470.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


229<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Humphries B, Warman G, Purton J, Doyle T, Dugan E. The influence of<br />

vibration on muscle activation and rate of force <strong>de</strong>velopment during maximal<br />

isometric contractions. Journal of Sports Science and Medicine 2004; 3: 16-22.<br />

Hunter GR. Changes in body composition, body build, and performance<br />

associated with different weight training frequencies in males and females.<br />

NSCA J 1985; 7: 26-28.<br />

Hurley BF, and Hagberg JM. Optimizing health in ol<strong>de</strong>r persons: Aerobic or<br />

strength training? Exerc. Sport Sci. Rev 1988; 26: 61-89.<br />

Ikai M, Fukunaga T. Calculation of muscle strength per unit cross sectional area<br />

of human muscle by means of ultrasonic measurements. In Z Angew. Physiol<br />

1968; 26: 26-32.<br />

Issurin V, Lieberman D, Tenenbaum G. Effect of vibratory stimulation training<br />

on maximal force and flexibility. J. Sports Sci 1994; 12: 561-566.<br />

Issurin V, Tenenbaum G. Acute and residual effects of vibratory stimulation on<br />

explosive strength in elite and amateur athletes. J. Sports Sci 1994; 17: 177-<br />

182.<br />

Issurin VB. Vibrations and their applications in sports. A review. J. Sports Med<br />

Phys Fitness 2005; 45(3): 324-36.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


230<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Jackson A, Jackson T, Hnatek J, and West J. Strength <strong>de</strong>velopment: using<br />

fuctional isometrics in an isotonic strength training program. Res. Q. Exerc.<br />

Sports 1985 ; 56 : 234-237.<br />

Jackson AW, Baker AA. The retionship of the sit and reach test to criterion<br />

measures of hamstring and back flexibility in young females. Research quarterly<br />

for exercise and sport. USA 1986; 57(3): 183-186.<br />

Jacobson BH. A comparison of two progressive weight training techniques on<br />

knee extensor srength. Athletic Train 1986; 21: 315-319.<br />

Järvholm B, Lundström R, Malchau H, Rehn B, Vingard E. Osteoarthritis in the<br />

hip and whole – body vibration in heavy vehicles. Int. Arch. Occup. Environ<br />

Health 2004; 77: 424-426.<br />

Jiménez A, De Paz JA, Aznar S. Aspectos metodológicos <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong><br />

la fuerza en el campo <strong>de</strong> la salud. ef <strong>de</strong>portes 2003; junio. Acceso noviembre<br />

2005; 9(61). Disponible en http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/efd61/salud.htm<br />

Jiménez A, De Paz JA. La periodización en el entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza. ef<br />

<strong>de</strong>portes 2004; Mayo. Acceso enero <strong>de</strong> 2005; 10(72). Disponible en<br />

http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/efd72/fuerza.htm<br />

Jiménez A. Entrenamiento personal. Bases, fundamentos y aplicaciones.<br />

Barcelona: In<strong>de</strong>; 2005.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


231<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Jiménez A. Fuerza y salud. La aptitud músculo-esquelética, el entrenamiento<br />

<strong>de</strong> fuerza y salud. Barcelona: Ergo; 2003.<br />

Johnston RM, Bishop B, and Coffey GH. Mechanical vibration of skeletal<br />

muscles. Physical Therapy 1970; 50: 499-505.<br />

Kadi F, Eriksson A, Holmner S, Butler-Browne GS, and Thornell LE. Cellular<br />

adaptation of the trapezius muscle in strength-trained athletes. Histochem. Cell<br />

Biol 1999; 111: 189-195.<br />

Kaneko M, Fuchimoto T, Toji H, and Suel K. Training effect of different loads on<br />

the force-velocity relationship and mechanical power output in human muscle.<br />

Scand. J. Sports Sci 1983; 5: 50-55.<br />

Katch FI, and Drum SS. Effects of different mo<strong>de</strong>s of strength training on body<br />

composition and anthropometry. Clin. Sports Med 1986; 4: 413-459.<br />

Kawakami Y, Abe T, and Fukunaga T. Muscle-fiber pennation angles are<br />

greater in hypertrophied than in normal muscles. J. Appl. Physiol 1993; 74:<br />

2740-2744.<br />

Keogh JWL, Wilson GJ, and Weatherby RP. A cross sectional comparison of<br />

different resistance training techniques in the bench press. J. Strength Cond.<br />

Res 1999; 13: 247-258.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


232<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Kerschan-Schindl K, Grampp S, Resch H, Preisinger E, Fialka-Moser V, Imhof<br />

H. Whole-body vibration exercise leads to alterations in muscle blood volume.<br />

Clinical Physiology 2001; 21(3): 377-382.<br />

Kitazaki S, Griffin MJ. Resonance behavior of the seated human body and<br />

effects of posture. Journal of Biomechanics 1998; 31.<br />

Knapic JJ, Madwdsley RH, and Ramos MU. Angular specificity and test mo<strong>de</strong><br />

specificity of isometric and isokinetic strength training. J. Orthop. Sports Phys.<br />

Ther 1983; 5: 58-65.<br />

Koffler KH, Menkes A, Redmond RA, Whitehead WE, Pratley RE, and Hurley<br />

BF. Strength training accelerates gastrointestinal transit in middle-aged and<br />

ol<strong>de</strong>r men. Med. Sci. Sports Exerc 1992; 24: 415-419.<br />

Komi PV, Kaneko M, and Aura O. EMG activity of leg extensor muscles with<br />

special reference to mechanical efficiency in concentric end eccentric exercise.<br />

Int. J. Sports Med 1987; 8: 22-29.<br />

Komi PV, Souminen H, Heikkinen E, Karlsson J, and Tesch P. Effects of heavy<br />

resistance and explosive-type strength training methods or mechanical,<br />

functional, and metabolic aspects of performance. In: Exercise and sport<br />

biology; Komi, P.V., Nelson, FR., Morehouse, C (eds). Human Kinetics, Cham,<br />

IL 1982; 90-102.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


233<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Komi PV. Training of muscle strength and power: interaction of neuromotoric,<br />

hypertrophic and mechanical factors. Int. J. Sports Med. 7 (suppl) 1986; 101-<br />

105.<br />

Kraemer JB, Stone MH, O´Bryant HS. Effects of single vs. multiple sets of<br />

weight training: impact of volume, intensity and variation. J. Strength Cond. Res<br />

1997; 11: 143-147.<br />

Kraemer WJ, Fleck SJ, Dziados JE, et al. Changes in hormonal concentrations<br />

after different heavy-resistance exercise protocols., in women. J. Appl. Physiol<br />

1993; 75: 594-604.<br />

Kraemer WJ, Fry AC, Frykman PN, Conroy B, Hoffman J. Resistance training<br />

and youth. Pedriatr. Exerc. Sci 1989; 1: 336-350.<br />

Kraemer WJ, Fry AC. Strength testins: <strong>de</strong>velopment and evaluation of<br />

methodology in: Maud PJ and Foster C, editors. Physiological Testing of<br />

Human Fitness, Champaigh IL: Human Kinetics; 1991.<br />

Kraemer WJ, Gordon SE, Fleck SJ, et al. Endogenous anabolic hormonal and<br />

growth factor responses to heavy resistance exercise in males and females. Int.<br />

J. Sports Med 1991; 12: 228-235.<br />

Kraemer WJ, Marchitelli L, Gordon SE, et al. Hormonal and growth factor<br />

responses to heavy resistance exercise protocols., J. Appl. Physiol 1990; 69:<br />

1442-1450.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


234<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Kraemer WJ, Noble BJ, Clark MJ, and Culver W. Physiologic responses to<br />

heavy-resistance exercise with very short rest periods. Int. J. Sports Med 1987;<br />

8: 247-252.<br />

Kraemer WJ, Ratames N, Fry A C, et al. Influence of resistance training volume<br />

and periodization on physiological and performance adaptations in college<br />

women tennis players. Am. J. Sports Med 2000; 28: 626-633.<br />

Kraemer WJ. A series of studies-the physiological basis for strength training in<br />

American football: fact over philosophy. J. Strength Cond. Res 1997; 11: 131-<br />

142.<br />

Kraemer WJ. Endocrine responses and adaptations to strength training. In:<br />

Strength and power in sport, P. V. Komi (Ed). Boston: Blackwell Scientific<br />

Publications 1992; 291-304.<br />

Kraemer WJ. Endocrine responses to resistance exercise. Med. Sci. Sports.<br />

Exerc 1988; 20: 152-157.<br />

Kroemer KHE. Assesment of human muscle strength for engineering purposes:<br />

a review of the basics. Ergonomics 1999; 42(1): 74-93.<br />

Kroll, W. Reliability of a selected measure of human strength. Res. Quart for ex.<br />

and sport 1962; 33 : 410-417.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


235<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Kubo K, Kawakami Y, Fukunaga T. Influence of elastic properties of tendón<br />

structures on jump performance in humans. J. Appl. Physiol 1999; 87: 2090-<br />

2096.<br />

Kulig K, Andrews JG, Hay JG. Human strength curves. Exerc Sport Sci Rev<br />

1984; 12: 417-466.<br />

Kumar A, Varghese M, Mohan M, Mahajan D, Gulati P, and Kale S. Effect of<br />

whole body vibration on the low back. A study of tractor-driving farmers in North<br />

India. Spine 1999; 24: 2506-25-15.<br />

Kurokawa S, Fukunaga T, Fukashiro S. Behavior of fascicles and tendinous<br />

structures of human gastrocnemius during vertical jumping. J. Appl. Physiol<br />

2001; 90: 1344-1358.<br />

Lagally KM, McGaw ST, Young GT, Heather CM, Thomas DQ. Rating of<br />

perceived exertion and muscle activity during the bench press exercise in<br />

recreational and novice lifters. J. Strength Cond. Res 2004; 18(2): 359-364.<br />

Larsson L, Sjodin B, Carlsson J. Histochemical and biochemical changes in<br />

human skeletal muscle with age in se<strong>de</strong>ntary males, age 22-65 years. Acta<br />

Physiol. Scand 1978; 103: 31-39.<br />

Laubach LL. Comparative muscular strength of men and women: A review of<br />

the literature aviation, Space and Environmental Medicine 1976; 47: 534-532.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


236<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Layne JE, and Nelson E. The effect of progressive resistance traning on bone<br />

<strong>de</strong>nsity: a review. Med. Sci. Sports Exerc 1999; 31: 25-30.<br />

Leatt P, Shephard RJ, Plyley MJ. Specific muscular <strong>de</strong>velopment in un<strong>de</strong>r-18<br />

soccer players. J. Sports Sci (London, Eng) 1987; 5(2): 165-175.<br />

Lee PA, Jaffe RB, Midgley AR. Serum gonadotropin, testosterone and<br />

prolactine concentrations throughout puberty in boys: A longitudinal study. J.<br />

Clin Endocrinol 1974; 39(4): 664-672.<br />

Leigthon JR. The leigthon flexometer and flexibility test. Journal Assoc. Physical<br />

and Mental Rehabilitation 1987; 5(2): 165-175.<br />

Lieberman DG, and Issurin V. Effort perception during isotonic muscle<br />

contractions with superimposed mechanical vibratory stimulation. Journal of<br />

Human Movement Studies 1997; 32: 171-186.<br />

Lings S, Leboeuf C. Whole – body vibration and low back pain: a systematic,<br />

critical review of the epi<strong>de</strong>miological literature 1992-1999. Int. Arch. Occup<br />

Environ Health 2000; 73: 290-297.<br />

Linnamo V, Pakarinen A, Komi P, Kraemer WJ, Häkkinen K. Acute hormonal<br />

responses to submaximal and maximal heavy resistance and explosive<br />

exercises in men and women. J. Strength Cond. Res 2005; 19(3): 566-571.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


237<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Ljumgberg J, Neely G, Lundstrom R. Cognitive performance and subjetive<br />

experience during combined exposures to whole – body vibration and noise. Int.<br />

Arch. Occup Environ Health 2004; 77: 217-221.<br />

Luo J, Mc Namara B, and Muran K. The use of vibration training to enhance<br />

muscle strength and power. Sport Med 2005; 35(1): 23-41.<br />

MacDougall JD, Ward GR, Sale DG, Sutton JR. Biochemical adaptation of<br />

human skeletal muscle to heavy resistance training and immobilization. J. Appl.<br />

Physiol 1997; 43: 700-703.<br />

MacDougall JD. Hypertrophy or hyperplasia. In strength and power in sport,<br />

ed.P.V. Komi 1992; 230-238. Oxford: Blackwell Science.<br />

Maffulli N, King JB, Helms P. Training in elite young athletes (the training of<br />

young athletes (TOYA) Study): injuries, flexibility and isometric strength. Br. J.<br />

Sports Med 1994; 28(2): 123-136.<br />

Maikala R, King S, Bhambhani Y. Acute physiological responses in healthy men<br />

during whole body vibration. Int Arch Occup Environ Health 2006; 79: 103-114.<br />

Maikala R, King S, Bhambhani Y. Cerebral oxigenation and blood volume<br />

responses to seated whole body vibration. Eur J Appl Physiol 2005; 95: 447-<br />

453.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


238<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Marcinik EJ, Potts J, Schlabach G, Will S, Dawson P, and Hurley BF. Effects of<br />

strength training on lactate threshold and endurance performance. Med. Sci.<br />

Sports Exerc 1991; 23: 739-743.<br />

Marx JO, Ratames NA, Nindl BC, et al. The effects of single-set vs. periodized<br />

multiple-ser resistance training on muscular performance and hormonal<br />

concentrations in women. Med. Sci. Sports Exerc 2001; 33: 635-643.<br />

Matveyev L. Fundamentals of sports training. Moscow: Progress; 1981.<br />

Maud PJ, Shuttz BB. Gen<strong>de</strong>r comparisons in anaerobic power and anaerobic<br />

capacity test. British J. Sports Med 1986; 20: 51-54.<br />

Mayhew JL, and Gross PM. Body composition changes young women with high<br />

resistance training. Res. Q 1974; 45: 433-440.<br />

Mazzetti SA, Kraemer WJ, Volek SJ, et al. The influence of direct supervision of<br />

resistance training on strength performance. Med. Sci. Sports Exerc 2000; 32:<br />

1175-1184.<br />

Mc Intyre MC, Hall M. Physiological profile in relation to playing position of elite<br />

college gaelic footballers. Br. J. Sports Med 2005; 39; 264-266.<br />

McArdle WD, Katch FI, Katch JL. Exercise Physiology. Energy and human<br />

performance.(4ª Ed). Baltimore MD: Williams and Wilkins; 1996.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


239<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

McBri<strong>de</strong> JM, Porcari JP, Scheunke MD. Effect of vibration during fatiguing<br />

resistance exercise on subsequent muscle activity during maximal voluntary<br />

isometric contractions. J. Strength Cond Res. 2004; 18(4): 777-781.<br />

McCall GE, Byrnes WC, Fleck SJ, Dickinson A, and Kraemer WJ. Acute and<br />

chronic hormonal responses to resistance training <strong>de</strong>signed to promote muscle<br />

hypertrophy. Can. J. Appl. Physiol 1999; 24: 96-107.<br />

McGee D, Jessee TC, Stone MH, and Blessing D. Leg and hip endurance<br />

adaptations to three weight-training programs. J. Appl. Sport Sci Res 1992; 6:<br />

92-95.<br />

McLester JR, Bishop P, Guilliams ME. Comparison of 1 day and 3 days per<br />

week of equal-volume resistance training in experiences subjects. J. Strength<br />

Cond. Res 2000; 14: 273-281.<br />

Messier SP, and Dill E. Alterations in strength and maximal oxygen uptake<br />

consequent to Nautilus circuit weight training. Res. Q. Exerc. Sport 1985 ; 56 :<br />

345-351.<br />

Mester J, Spitzenfeil P, Schwarzer J, Seifriz F. Biological reaction to vibration<br />

implantions for sport. J. Sci. Med. Sports 1999; 2: 211-226.<br />

Meysch F, Stoboy A. Strength training and muscle hyperthrophy in children. In:<br />

children and exercise. S. Oseid and K.H. Carlsen, eds. Champaign, IL: Human<br />

Kinetics 1989; 165-183.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


growing rats. Anat. Rec 1971; 170: 421-435.<br />

240<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Miller A, Macdougall JD, Tarnopolsk MA, Sale DG. Gen<strong>de</strong>r differences in<br />

strength and muscle fibers characteristics. Eur. J. Appl. Physiol 1992 ; 66 : 254-<br />

262.<br />

Miller WJ, Sherman WM, and Ivy JL. Effect of strength training of glucose<br />

tolerance and post-glucose insulin response. Med. Sci. Sports Exerc 1984; 16:<br />

539-543.<br />

Moras G, Torres S. El flexómetro: nuevo test para medir la flexibilidad. Revista<br />

<strong>de</strong> entrenamiento Deportivo 1989; 66: 254-262.<br />

Morehouse C. Development and maintenance of isometric strength of subjects<br />

with diverse initial strengths. Res. Q 1966; 38: 449-456.<br />

Morganti CM, Nelson ME, Fiatarone MA, et al. Strength improvements with 1 yr<br />

of progresive resistance training in ol<strong>de</strong>r women. Med. Sci. Sports Exerc 1995;<br />

27: 906-912.<br />

Moritani T, Devries H. Neural factors vs hypertrophy in the time course of<br />

muscle strength gain. Am. J. Phys. Med 1979; 58: 115-130.<br />

Moritani T. Time course of adaptations during strength and power training. In:<br />

Strength and power in sport. P. V. Komi, ed. Oxford: Blackwell Scientific 1992;<br />

266-278.<br />

Moss FP, Leblond CP. Satellite cells as the source of nuclei in muscles of<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


241<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Murphy AJ, Wilson GJ, Pryor JF, Newton RU. Isometric assessment of mucular<br />

function: the effect of joint angle. J. Appl. Biomech 1995; 11: 205-15.<br />

Narici MV, Hoppeler H, Kayser B, Landoni L, Claessen H, Gavardi C, Conti M,<br />

Cerretelli P. Human quadriceps cross sectional area, torque and neural<br />

activation during 6 months strength training. Acta Physiol Scand 1996; 157(2):<br />

175-86.<br />

Narici MV, Landoni GS, Mikelsky AE, Minnetti AE, Ceretteli P. Changes in<br />

force, cross-sectional area and neural activation during strength training and<br />

<strong>de</strong>training of the human quadriceps. Eur. J. Appl. Physiol 1989 ; 59 : 310-319.<br />

Nidl BC, Kraemer WJ, and Hymer WC. Immunofunctional vs immunoreactive<br />

growth hormone responses after resistance exercise in men and women.<br />

Growth Horm Res 2000, 10: 99-103.<br />

O’ Bryant HS, Byrd SR, and Stone MH. Cycle ergometer performance and<br />

maximum leg and hip strength adaptations to two different methods of weight-<br />

training. J. Appl. Sports Sci. Res 1988; 2: 27-30.<br />

O’ Shea P. Effects of selected weight training programs on the <strong>de</strong>velopment of<br />

strength and muscle hypertrophy. Res. Q 1966; 37: 95-102.<br />

Ostrowski KJ, Wilson GJ, Weatherby R, Murphy PW, and Lyttle AD. The effect<br />

of weight training volume on hormonal output and muscular size and function. J.<br />

Strength Cond. Res 1997; 11:148-154.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


242<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Paulus DC, Reiser RF, Troxell W. Pneumatic strength assesment <strong>de</strong>vice :<br />

<strong>de</strong>sing and isometric measurement. Biomed Sci Instrum 2004; 40: 277-82.<br />

Pila Telaña A. Evaluación <strong>de</strong>portiva. Madrid; 1997.<br />

Pincivero DM, Lephart SM, and Karunakara G. Effects of rest interval on<br />

isokinetic strength and functional performance after short term high intensity<br />

training. Br. J. Sports Med 1997; 31: 229-234.<br />

Pollock ML, Franklin BA, Balady GJ, et al. Resistance in individuals with and<br />

without cardiovascular disease. Circulation 2000; 101(7): 828.<br />

Pollock ML, Graves M, Bamman M, et al. Frequency and volume of resistance<br />

training : effect of cervical extension strength. Arc. Phys . Med. Rehabil 1993;<br />

74: 1080-1086.<br />

Potteiger JA, Judge LW, Cerny JA, and Potteiger M. Effects of altering training<br />

volume and intensity on body mass, performance and hormonal concentrations<br />

in weight event athletes. J. Strength Cond. Res 1995; 9: 55-58.<br />

Raastad T, Bjoro T, and Hallen J. Hormonal responses to high- and mo<strong>de</strong>rate-<br />

intensity strength exercise. Eur. J. Appl. Physiol 2000 ; 82 : 121-128.<br />

Randall JM, Mattews RT, and Stiles MA. Resonant frequencies of standing<br />

humans. Ergonomics 1997; 40.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


243<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Rantanen T, Guralnik JM, Sakari Rantala R, Leveille S, Simonsick EM, Ling S,<br />

Fried LP. Disability, physical activity, and muscle strength in ol<strong>de</strong>r women. The<br />

women´s health and agind study. Arch. Phys. Med. Rehabil 1999; 80: 130-135.<br />

Reid CM, Yeater RA, and Ullrich IH. Weight training and strength,<br />

cardiorespiratory functioning and body composition of men. Br. J. Sports Med<br />

1987; 21: 40-44.<br />

Reinking MF, Bockrath-Pugliese K, Worrel T, Kegerreis RL, Miller-Sayers K,<br />

Farr J. Assessment of quadriceps muscle performance by hand-held, isometric,<br />

and isokinetic dynamometry in patients with knee dysfunction. J Orthop Sports<br />

Phys Ther 1996; 24: 154-59.<br />

Rhea MR, Alver BA, Burkett L, Ball SA. A Meta Analysis to <strong>de</strong>termine the dose<br />

response for strength <strong>de</strong>velopment. Med. Sci. Sports Exerc 2003; 35(3): 456-<br />

464.<br />

Rittweger J, and Felsenberg D. Resistive vibration exercise prevents bone loss<br />

during 8 weeks of strict bed rest in healthly male subjects: results from the<br />

Berlin bed rest (BBR) study, 26 th Annual meeting of the American Society of<br />

Bone and Mineral Research 2004; 1145.<br />

Rittweger J, Beller G, Felsenberg D. Acute physiological effects of exhaustive<br />

whole – body vibration exercise in Man. Clin. Physiol 2000; 20(2): 134-142.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


244<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Rittweger J, Ehrin J, Just K, Mutschelknauss M, Kirch KA, Felsenberg D.<br />

Oxigen uptake in whole body vibration exercise: Influence of vibration<br />

frequency, amplitu<strong>de</strong>, and external load. Int. Sports Med 2002; 23: 428-432.<br />

Rittweger J, Karsten J, Kautzsch K; Ms Psych, Reeg P, Felsenberg D.<br />

Treatment of chronic lower back pain with lumbar extension and whole – body<br />

vibration exercise. A randomised controlled trial. Spine 2002; 27(17) : 1829-<br />

1834.<br />

Rittweger J, Mutschel Knauss, Felsenber D. Acute changes in neuromuscular<br />

excitability after exhaustive whole body vibration exercise as compared to<br />

exhaustion by squatting exercise. Clin. Physiol. And Func. Im 2003; 23: 81-86.<br />

Rittweger J, Schiessl H, Felsenberg D. Oxigen uptake during whole-body<br />

vibration exercise: comparison with squatting as a slow voluntary movement.<br />

Eur. J. Appl. Physiol 2001 ; 86 : 169-173.<br />

Robertson RJ, Goss FL, Rutkowski J, Lenz B, Dixon C, Timmer J, Frazee K,<br />

Dube J, Andreacci J. Concurrent validation of the OMNI perceived exertion<br />

scale for resistance. Exerc. Med. And Sci. in Sport and Exc 2003; 35(2): 333-<br />

341.<br />

Robinson JM, Stone MH, Johnson RL, Penland CM, Warren BJ, Lewis RD.<br />

Effect of different weight training exercise/rest intervals on strength, power, and<br />

high intensity exercise endurance. J. Strength Cond. Res 1995; 9: 216-221.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


osteoporosis. Spine 2003; 28(23): 2621-7.<br />

245<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Roelants M, Delecluse C, and Verschueren SM. Whole body vibration training<br />

increases knee extension strength and speed of movement in ol<strong>de</strong>r women. J<br />

Am Geriatr Soc 2004; 52: 901-908.<br />

Rolling JL, Hurst JE, Fell RD, Rohele<strong>de</strong>r M. Effects of testosterone propionate<br />

on strength and eccentric, induced muscle damage. Med. Sci. Sports Exerc<br />

1996; 5: 113.<br />

Ronnestad BR. Comparing <strong>de</strong> performance - enhancing effects of squats in<br />

recreationally resistance-trained men. J. Strength Cond Res 2004; 18(4): 839-<br />

845.<br />

Rooney K, Herbert RD, and Belnave RJ. Fatigue contributes to the strength<br />

training stimulus. Med. Sci. Sports Exerc 1994; 26: 1160-1164.<br />

Ross WD, Marfell- Jones MJ. Kinanthropometry. In: physiological testing of elite<br />

athlete. Mac Dougal J.D, Wnger HA y Green MJ (editors). Mouvement<br />

publications Inc. Chapter 6. pp 75-115. 1982.<br />

Roy EA, Hollins M, and Maixner W. Reduction of TMD pain by high frequency<br />

vibration: spatial and temporal analysis. Pain 2003; 101: 267-274.<br />

Rubin C, Pope M, Fritton JC, Magnusson M, Hansson T, Mc Leod K.<br />

Transmissibility of 15 – hertz to 35 hertz vibrations to the human hip and lumbar<br />

spine : <strong>de</strong>termining the physiologic feasibility of <strong>de</strong>livering low – level anabolic<br />

mechanical stimuli to skeletal regions at greatest risk of fracture because of<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Champaigh IL: Human Kinetics 1991.<br />

246<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Rubin C, Recker R, Cullen D, Ryaby J, McCabe J, Mcleod K. Prevention of<br />

postmenopausal bone loss by a low – magnitu<strong>de</strong>, high – frequency mechanical<br />

stimuli: A clinical trial assessing compliance, efficacy, and safety. J. Bone.<br />

Miner. Res 2004; 19(3): 343-351.<br />

Runge M, Rehfeld G, and Resnicek E. Balance training and exercise in geriatric<br />

patients. J Musculoskel Neuron Interact 2000; 1: 61-65.<br />

Russo CR, Lauretani F, Bandinelli S, Bartali B, Cavazzini C, Guralnik JM, and<br />

Ferrucci L. High-frequency vibration training increases muscle power in<br />

postmenopausal women. Archives of physical Medicine and Rehabilitation<br />

2003; 84:1854-1857.<br />

Ruyshi T, Häkkinen K, Kauhanen H, Komi PV. Muscle fibre characteristics,<br />

muscle cross-sectional area and force production in strength athletes, physically<br />

active females. Scand J. Sports Sci 1988; 10: 7-15.<br />

Sale DG, Jacobs I, MacDougall JD, and Garner S. Comparisons of two<br />

regimens of concurrent srength and endurance training. Med. Sci. Sports Exerc<br />

1990; 22: 348-356.<br />

Sale DG. Neural adaptation to strength training. In: strength and power in sport.<br />

P.V. Komi, ed. Oxford: Blackwell Scientific 1992; 249-265.<br />

Sale DG. Testing strength power. In: Macdougall JD, Wenger HA, Green H,<br />

editors. Physiological testing of the high performance athlete (2 nd ed).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


247<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Salem GJ, Wang JT, Young M, Marion M, Greendale GA. Knee strength and<br />

lower-and higher-intensity functional performance in ol<strong>de</strong>r adults. Med. Sci.<br />

Sports Exerc 2000; 32: 1679-1684.<br />

Sanborn K, Boros R, Hruby J, et al. Short-term performance effects of weight<br />

training with multiple sets not to failure vs a single set to failure in women. J.<br />

Strenght Cond. Res 2000; 14: 328-331.<br />

Sargent. Citado por Bosco en et al. La valoración <strong>de</strong> la fuerza con el test <strong>de</strong><br />

Bosco; 1982.<br />

Sayers SP, Haraekiewicz DV, Harman EA, Frykman PN, Rosenstein MT.<br />

Cross-validation of three jump power equations. Med Sci Sports Exerc 1999;<br />

31(4): 572-577.<br />

Schlumberger J, Stec J, and Schmidtbleicher D. Single – vs multiple-set<br />

strength training in women. J. Strength Cond. Res 2001; 15: 284-289.<br />

Schmidbleicher, D: Trainining for power events, en P. Komi (ed). Strength and<br />

power in sport. London; Blackwell Scientific Publications 1992; 381- 395.<br />

Serrano V, Jiménez A. Efectos positivos <strong>de</strong> la estimulación mecánica muscular<br />

(EMM). Actas <strong>de</strong>l III Congreso <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Deporte. Asociación Española<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Deporte; 2004 Marzo 11-14. Valencia.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


248<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Sforzo GA, and Touey PR. Manipulating exercise or<strong>de</strong>r affects muscular<br />

performance during a resistance exercise training session. J. Strength Cond.<br />

Res 1996; 10: 20-24.<br />

Shinohara M, Kouzaki M, Yoshihisa T, and Fukunaga T. Efficacy of tourniquet<br />

ischemia for strength training with low resistance. Eur. J. Appl. Physiol 1998;<br />

77: 189-191.<br />

Siff M, Verkhoshansky Y. Super entrenamiento. Barcelona: Paidotribo; 2000.<br />

Silvester LJ, Stiggins C, McGown C, and Bryce GR. The effect of variable<br />

resistance and free weight training programs on strength and vertical jump.<br />

NSCA J 1984; 5: 30-33.<br />

Smith RC, and Rutherford OM. The role of metabolites in strength training: I. A<br />

comparison of eccentric and concentric contractions. Eur. J. Appl. Physiol<br />

1995 ; 71 : 332-336.<br />

Starkey DB, Pollock ML, Ishida Y. et al. Effect of resistance training volume on<br />

strength and muscle thickness. Med. Sci. Sports. Exerc 1996; 28: 1311-1320.<br />

Staron RS, Karapondo DL, Kraemer WJ, et al. Skeletal muscle adaptations<br />

during early phase of heavy-resistance training in men and women. J. Appl.<br />

Physiol 1994; 76(3): 1247-1255.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


249<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Staron RS, Malicky ES, Leonardi MJ, Falkel JE, Hagerman FC, and Dudley GA.<br />

Muscle hypertrophy and fast fiber type conversions in heavy resistance-trained<br />

women. Eur. J. Appl. Physiol 1989 ; 60 : 71-79.<br />

Stone HS, O`Bryan HS. Weight training: a Scientific approach. Minneapolis MN:<br />

Bellwether press; 1987.<br />

Stone MH, Johnson RL, and Carter DR. A short term comparison of two<br />

different methods of resistance training on leg strength and power. Athletic<br />

Train 1979; 14: 158-161.<br />

Stone MH, Keith RE, Kearney JT, Fleck SJ, Wilson GD, Triplett NT.<br />

Overtraining: a review of the sings, symptoms and possible causes. J. Appl.<br />

Sport Sci. Res 1991; 5: 35-50.<br />

Stone MH, O’ Bryan H, and Garhammer J. A hypothetical mo<strong>de</strong>l for strength<br />

training. J. Sports Med 1981; 21: 342-351.<br />

Stone MH, Plisk SS, Stone ME, Schilling BK, O’ Bryan HS, and Pierce KC.<br />

Athletic performance <strong>de</strong>velopment: volume load-1 set vs. multiple sets, training<br />

velocity and training variation. NSCA J 1998; 20: 22-31.<br />

Stone MH, Potteiger JA, Pierce KC, et al. Comparison of the effects of three<br />

different weigth - training programs on the one repetition maximun squat. J.<br />

Strength Cond Res 2000; 14: 332-337.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


250<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Stone MH, Wilson GD, Blessing D, and Rozenek R. Cardiovascular responses<br />

to short-term Olympic style weight training in young men. Can. J. Appl. Sport<br />

Sci 1983; 8: 134-139.<br />

Stone WJ, and Coulter SP. Strength /endurance effects from three resistance<br />

training protocols., with women. J. Strength Cond. Res 1994; 8: 231-234.<br />

Stowers T, McMillian J, Scala D, Davis V, Wilson D, and Stone M. The short-<br />

term effects of three different strength power training methods. NSCA J 1983; 5:<br />

24-27.<br />

Suni JH, Oja P, Miilumpalo SI, Pasanen ME, Vuori IM, and Bos K. Health-<br />

related fitness test battery for adults: Association with perceived health, mobility,<br />

and back function and symptoms. Arc. Phys. Med. Rehabil 1998; 79: 559-569.<br />

Tan B. Maniputaing resistance training program variables to optimise maximum<br />

strength in men: a review. J. Strength Cond. Res 1999; 13: 289-304.<br />

Tesch PA, Komi PV, and Häkkinen K. Enzymatic adaptations consequent to<br />

long-term strength training. Int. J. Sports Med 1987; 8: 66-69.<br />

Thompson C, and Belanger M. Effects of vibration in inline skating on the<br />

hoffman reflex, force and propioception. Med Sci Sports Exerc 2002;34: 2037-<br />

44.<br />

Tihany, J. Fisiología y mecánica <strong>de</strong> la fuerza. Revista <strong>de</strong> entrenamiento<br />

<strong>de</strong>portivo 1989; 3(2): 2-10.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


251<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Tomioka M, Owings T, and Grabiner M. Lower extremity strength and<br />

coordination are in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt contributors to maximun vertical jump height. J.<br />

Applied Biomechanics 2001; 17: 181-187.<br />

Torvinen S, Kannus P, Sievänen H, Jarvinen AH, Pasanen M, Kontulainen S,<br />

Jarvinen T, Jarvinen M, Oja P, Vuori I. Effect of four – month vertical whole –<br />

body vibration on performance and balance. Med. Sci. Sports Exerc 2002; 34 :<br />

(9): 1523-1528 .<br />

Torvinen S, Kannus P, Sievänen H, Järvinen TAH, Pasanen M, Kontulainen S,<br />

Neronen A, Järvinen TLN, Paakkala T, Järvinen M, Vuori I. (2003): Effect of 8-<br />

month vertical whole body vibration on bone, muscle performance and body<br />

balance. A randomized controlled study. J. Bone Miner. Res 2003.<br />

Torvinen S, Kannus P, Sievannen H, Jarvinen AH, Pasanen M, Kontulainen S,<br />

Jarvinen T, Jarvinen M, Oja P, Vuori I. Effect of a vibration exposure on<br />

muscular performance and body balance. Randomized cross-over study. Clin.<br />

Physiol. Func. Im 2002; 22: 145-152.<br />

Torvinen S, Sievänen H, Järvinen TAH, Pasanen M, Kontulainen S, Kannus P.<br />

Effect of 4-min vertical whole body vibration on muscle performance and body<br />

balance: A randomized cross-over study. Int. J. Sports Med 2002c; 23: 374-379.<br />

Tous J, Moras G. Entrenamiento por medio <strong>de</strong> vibraciones mecánicas: revisión<br />

<strong>de</strong> la literatura. ef <strong>de</strong>portes 2004; Diciembre. Acceso Julio <strong>de</strong> 2005; 10(79).<br />

Disponible en http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/indic79.htm<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


252<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Tous J. Nuevas ten<strong>de</strong>ncias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo; 1999.<br />

Troup J. Driver´s back pain and ist prevention: Areview of postural, vibratory<br />

and muscular factors together with problem of transmited road-shock. Applied<br />

Ergonomics 1978; 9: 207-214.<br />

Tsvetan Zhelyazkov. Bases <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>portivo. Barcelona: Paidotribo;<br />

2001.<br />

Ugrinowitsch C, Barbanti V. O ciclo <strong>de</strong> alongamiento e encurtamento e a<br />

performance no salto vertical. Revista Paulista <strong>de</strong> Educacao Física 1998; 12(1):<br />

85-94.<br />

Van Nes IJ, Geurts AC, Hendricks HT, and Duysens J. Shor term effects of<br />

whole body vibration on postural control in unilateral chronic stroke patients:<br />

preliminary evi<strong>de</strong>nce. Am J Phys Med Rehabil 2004; 83: 867-73.<br />

Vanhel<strong>de</strong>r WP, Radomski MW, and Goo<strong>de</strong> RC. Growth hormone responses<br />

during intermittent weight lifting exercise in men. Eur. J. Appl. Physiol 1984 ;<br />

53 : 31-34.<br />

Verkhoshansky YV. Teoría y metodología <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>portivo.<br />

Barcelona: Paidotribo; 2002.<br />

Verkhoshansky, Y. Fundamentals of special strength training in sport. Livonia,<br />

Michigan: Sportivny Press; 1986.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


253<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Verschueren S, Roelants M, Delecluse C, Swinnen S, Van<strong>de</strong>rschueren D,<br />

Boonen S. Effect of 6 – mont whole-body vibration training on hip <strong>de</strong>nsity,<br />

muscle strength, and postural control in postmenopausal women: a randomized<br />

controlled pilot study. Journal of Bone and Mineral Research 2003; 19(3): 352-<br />

359.<br />

Vittori C. El entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza en el sprint. Atleticastudi. 1,2:3-25<br />

(traducción <strong>de</strong> J.M Vélez y P.A Galilea, San Cugat C.A.R) 1990.<br />

Vuori, I., Fentem, P. Informe <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> postura: salud. Síntesis <strong>de</strong> las<br />

investigaciones actuales. En: CDS-CE, La función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en la sociedad.<br />

Salud, socialización, economía. Mº Educación y cultura. Consejo superior <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portes. Consejo <strong>de</strong> Europa, Madrid, pp: 11-95, 1996.<br />

Walshe AD, Wilson GJ, and Murphy AJ. The validity and reliability of a test of<br />

lower body musculotendinuos stiffness: Eur J Appl Physiol 1996; 73: 332-339.<br />

Warburton DER, Gledhill N, Quinney A. The effects of changes in<br />

musculoskeletal fitness on health. Can.J. Appl. Physiol 2001; 26: 161-216.<br />

Weir JP, Wagner LL, Housh ML. The effect of rest interval length on repeat<br />

maximal bench press. J. Strength Cond. Res 1994; 8:58-60.<br />

Weiss LW, Coney HD, and Clark FC. Differential functional adaptations to short-<br />

term low-, mo<strong>de</strong>rate-, and high-repetition weight training. J. Strength Cond. Res<br />

1999; 13: 236-241.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


254<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Weiss LW, Fry AC. Explosive strength <strong>de</strong>ficit as a predictor of vertical jumping<br />

performance. J. Strength Cond. Res 2002; 16(1): 83-86.<br />

Wells K, Dillon E. The sit anda reach, a test of back and leg flexibility. Research<br />

quarterly for exercise and sport. USA 1952; 23: 115-118.<br />

Wieland RG, Chen JC, Zorn EM, Halberg MC. Correlation of growth pubertal<br />

staging, growth hormone, gonadotropins and testosterone levels during pubertal<br />

growth sport in males. J. Pediatric 1971; 79: 999-1002.<br />

Wierzbicka MM, Gilho<strong>de</strong>s JC, and Roll JPO. Vibration induced postural<br />

posteffects. Journal of Neurophysiology 1998; 79: 143-150.<br />

Wilk KE, Arrigo CA, Andrews JR. Isokinetic testing of the shoul<strong>de</strong>r abductor and<br />

aducctor: Windomed vs nonwindomed data collection. J Ortho Sports Phys<br />

Ther 1992: 15(2): 107-12.<br />

Willoughby DS, Chilek DR, Schiller DA, and Coast JR. The metabolic effects of<br />

three different free weight parallel squatting intensities. J. Hum. Mov. Stud<br />

1991; 21: 53-67.<br />

Wilmore J. Alterations in strength, body composition, and anthropometric<br />

measurements consequent a 10 – week weight training program. Med. Sci.<br />

Sports 1974; 6: 133-138.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


255<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Wilson GJ, Murphy AJ, and Walshe AD. Performance benefits from weight and<br />

pliometric training: effects of initial strength level. Coaching Sport Sci. J 1997; 2:<br />

3-8.<br />

Young W, Jenner A, and Griffiths K. Acute enhancement of power performance<br />

from heavy squat loads. J. Strength Cond. Res 1998; 12: 82-84.<br />

Yue Z, and Mester J. A modal analysis of resonance during the whole-body<br />

vibration. Studies in Appl Math 2004; 112: 293-314.<br />

Zatsiorsky V. Science and practice of strength traininig. Champaigh, IL: Human<br />

Kinetics 1995; 60-65.<br />

Zeh J, Hansson T, Bigas S, Spengler D, Battie M, Wortley M. Isometric strength<br />

testing recommendations based on a statistical analysis of the procedure. Spine<br />

1986; 11: 43-46.<br />

Zimmermann CL, Mcook M. Effects of vibration frequency and postural changes<br />

on human responses to seated whole-body vibration exposure. Int. Arch. Occup<br />

Environ Health 1997 69: 165-179.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


9. ANEXOS<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


259<br />

ANEXOS<br />

9.1<br />

PRE-PARTICIPACIÓN EVALUACIÓN FÍSICA PARA ESTUDIO<br />

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE PLATAFORMA DE VIBRACIÓN<br />

SOBRE LA FUERZA<br />

Fecha Examen: _________________<br />

-información <strong>de</strong>l participante-<br />

Estudiante Nombre: __________________________________ Deporte:<br />

_______________________________________________________<br />

Sex: M F Edad: ________ Curso: _____________ Fecha<br />

Nacimiento: _________________________________________<br />

Telefono contacto: _________________________________________<br />

INFORMACIÓN DE SALUD<br />

Peso: _________ Talla: _________ Presión arterial:<br />

______/_______ Pulso: _____bpm.<br />

Visión: ………………………………..…… Lentes: Y / N<br />

Lentillas: Y / N<br />

Medicación que tomes habitualmente:<br />

¿Algún médico te ha dicho que tienes problemas <strong>de</strong>l corazón y que<br />

SI NO<br />

sólo <strong>de</strong>bes hacer activida<strong>de</strong>s físicas recomendadas por un<br />

médico?...........................................................................................<br />

¿Tienes dolor en el pecho cuando haces alguna actividad física?<br />

……………………………………………………………..<br />

En el último mes, ¿has tenido dolor en el pecho cuando no estabas haciendo<br />

activida<strong>de</strong>s físicas? …………………………..<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


260<br />

ANEXOS<br />

¿Pier<strong>de</strong>s el equilibrio por mareos, o has perdido alguna vez el conocimiento?<br />

………………………………………………<br />

¿Tienes problema en algún hueso o articulación que pueda ser agravado por<br />

un cambio en tu actividad física? ……………<br />

¿En alguna ocasión un médico te ha recomendado medicamentos para la<br />

presión arterial o para el corazón? ………………<br />

¿Sabes, por tu propia experiencia, o por consejo médico,<br />

<strong>de</strong> cualquier otra razón en contra <strong>de</strong> que ejercites sin supervisión médica?<br />

…………………………………………………..<br />

brr p.brc p-m p.pan tric sub bic pectl ilia abd musl pant f<br />

Yo ……………………………………………………………. Con DNI nº:<br />

, habiendo sido informad@ <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>l estudio y<br />

comprendiendo los fines <strong>de</strong>l mismo doy mi conformidad por escrito para<br />

participar en el estudio sobre los efectos <strong>de</strong>l entrenamiento sobre<br />

platarforma <strong>de</strong> vibración en la ganancia <strong>de</strong> fuerza, <strong>de</strong>sarrollado en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Actividad Física <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> León,<br />

bajo la supervisión <strong>de</strong>l médico José Antonio <strong>de</strong> Paz Fernán<strong>de</strong>z, colegiado<br />

nº 2788,, Profesor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

León.<br />

Fdo.: Fecha:<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


9.2<br />

NOMBRE<br />

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONVENCIONAL<br />

8SEMANAS 3 SESIONES POR SEMANA<br />

Horario.D/H LUN- MAR- MIER- JUEV- VIER-<br />

CALENTAMIENTO DINÁMICO 10 MIN<br />

1. Movilidad Articular.<br />

2. Estiramientos.<br />

3. Dos series <strong>de</strong> Squats sin carga.(12 rep/ser)<br />

4. Rutina/semana<br />

261<br />

ANEXOS<br />

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8<br />

60% 1RM 60% 1RM 65% 1RM 65% 1RM 70% 1RM 70% 1RM 80% 1RM<br />

3 X12RM/1´ 3 X12RM/1´ 3x10 RM/1´ 3x10 RM/1´ 4x8 RM/2´ 4x8 RM/2´ 4x6 RM/3´<br />

5. Vuelta a la calma.(estiramientos).<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

80%<br />

1RM<br />

4x6<br />

RM/3´


NOMBRE<br />

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN PLATAFORMA DE VIBRACIÓN<br />

8 SEMANAS 3 SESIONES POR SEMANA<br />

Horario.D/H LUN- MAR- MIER- JUEV- VIER-<br />

CALENTAMIENTO DINÁMICO 10 MIN<br />

1. Movilidad Articular.<br />

2. Estiramientos.<br />

3. Dos series <strong>de</strong> Squats sin carga.(12 rep/ser)<br />

4. Rutina/semana<br />

262<br />

ANEXOS<br />

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8<br />

30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz 30Hz<br />

ISOM ISOM DIN DIN 60% 1RM 60% 1RM 65% 1 RM<br />

3 X 45”/1´ 3 X 45”/1´ 3 X 60”/ 1´ 3 X 60”/ 1´ 3 X 12 RM/2´ 3 X 12 RM/2´ 4 X 10 RM/3´<br />

5. Vuelta a la calma.(estiramientos).<br />

6. Diario <strong>de</strong> entrenamiento ( cargas manejadas, sensaciones)<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

65% 1<br />

RM<br />

4 X 10<br />

RM/3´


9.3<br />

UNIVERSIDAD DE LEON<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE<br />

PROTOCOLO VALORACIÓN 1-RM<br />

NOMBRE FECHA<br />

Calentamiento<br />

1. Calentamiento general dinámico <strong>de</strong> 3´ a 5´.<br />

2. Estiramientos estáticos <strong>de</strong> la musculatura a valorar.(muslo-pierna).<br />

3. Calentamiento Específico: 8 repeticiones con el 50% <strong>de</strong>l 1 RM estimado.<br />

Carga cal:<br />

4. 3 repeticiones con el 70% estimado <strong>de</strong> 1-RM.<br />

carga cal:<br />

TEST 1-RM<br />

5. 1 Repetición / recuperación 3´.<br />

6. 1 repetición / recuperación 3´.<br />

7. 1 repetición / recuperación 3´.<br />

8. 1 repetición / recuperación 3´.<br />

9. 1 repetición / recuperación 3´.<br />

263<br />

Carga<br />

Carga<br />

Carga<br />

Carga<br />

Carga<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

ANEXOS


NOTA: Todas las acciones <strong>de</strong>ben realizarse a la máxima <strong>velocidad</strong> posible.<br />

264<br />

ANEXOS<br />

Aumentos Parciales <strong>de</strong> carga 1 RM:<br />

Muy fácil + 10 kg 1 RM / PC:<br />

Fácil + 5 kg<br />

Difícil + 2,5 kg<br />

Imposible - 5 kg<br />

No- entrenadas PC x 0.56<br />

Entrenadas PC x 0, 72<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


265<br />

ANEXOS<br />

9.4<br />

PAUTAS PARA EL ENTRENAMIENTO. Efectos <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

<strong>de</strong> la Fuerza.<br />

- Intenta cumplir con los horarios <strong>de</strong> entrenamiento.(3 sesiones<br />

semanales). Avisa si necesitas cambiar el horario.<br />

- Llega al sitio <strong>de</strong> entrenamiento solo 5 minutos antes.<br />

- Sigue al pie <strong>de</strong> la letra la rutina <strong>de</strong> ejercicios.<br />

- Respeta las pausas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso programadas en cada rutina.<br />

- Para cada sesión se dispone únicamente <strong>de</strong> 30 minutos.<br />

- Asiste al sitio <strong>de</strong> entrenamiento sin <strong>de</strong>masiadas compañías.<br />

- Retírate <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> entrenamiento en el momento <strong>de</strong> terminar<br />

la rutina completa con el fin <strong>de</strong> permitir el ingreso a los <strong>de</strong>más<br />

participantes <strong>de</strong>l estudio.<br />

- Ejecuta siempre el calentamiento completo y <strong>de</strong> forma dinámica,<br />

así como los estiramientos.<br />

- Intenta mantener el or<strong>de</strong>n en el sitio <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

- Tener muy en cuenta las medidas preventivas y <strong>de</strong> seguridad en<br />

la ejecución <strong>de</strong> los ejercicios. (colaborar al compañero(a)).<br />

- Deja los utensilios utilizados en el lugar correspondiente.<br />

- Marca la asistencia al entrenamiento en la hoja <strong>de</strong> control.<br />

- Si se presenta algún inconveniente <strong>de</strong> salud o lesión comentar a<br />

José Antonio <strong>de</strong> Paz.<br />

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.<br />

266<br />

ANEXOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!