18.06.2018 Views

Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018

En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010). Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental. Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio. En estas páginas el lector encontrará una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. En una detallada introducción se invita a recorrer los principales aspectos del estructuralismo y neoestructuralismo cepalinos, enfatizando su más reciente refinamiento analítico: la incorporación de una visión que sitúa al principio de la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y que fortalece el enfoque de derechos adoptado destacadamente por la CEPAL en los últimos decenios.

En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010).

Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental. Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio.

En estas páginas el lector encontrará una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. En una detallada introducción se invita a recorrer los principales aspectos del estructuralismo y neoestructuralismo cepalinos, enfatizando su más reciente refinamiento analítico: la incorporación de una visión que sitúa al principio de la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y que fortalece el enfoque de derechos adoptado destacadamente por la CEPAL en los últimos decenios.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y <strong>el</strong> Caribe (<strong>CEPAL</strong>)<br />

En Cambio estructural para <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>, <strong>la</strong> <strong>CEPAL</strong> propuso un conjunto <strong>de</strong> iniciativas para<br />

revertir los círculos viciosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> insost<strong>en</strong>ibilidad y convertirlos <strong>en</strong> círculos virtuosos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Se trata <strong>de</strong> que <strong>la</strong> transformación cualitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

productiva impulse y fortalezca sectores y activida<strong>de</strong>s más int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to y<br />

con una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> rápido crecimi<strong>en</strong>to, al tiempo que g<strong>en</strong>ere más y mejor empleo, l<strong>la</strong>ve<br />

maestra para <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>. Para tal fin, se requiere un <strong>en</strong>foque sistémico que articule políticas<br />

macroeconómicas y fiscales con políticas industriales y sociales.<br />

C. Estado y <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

Entre 2003 y <strong>2008</strong> se produjo <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas<br />

<strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to y una mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong> ingreso y otros indicadores sociales.<br />

Esta expansión se vio facilitada, <strong>en</strong> gran medida, por un <strong>en</strong>torno externo muy favorable,<br />

caracterizado por un mayor dinamismo d<strong>el</strong> comercio internacional, <strong>el</strong>evados precios <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales, increm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remesas y <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> turismo y una abundante<br />

liqui<strong>de</strong>z <strong>en</strong> los mercados financieros internacionales, que afectó a los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes formas pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, con un sesgo positivo. El impulso prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

contexto internacional fue complem<strong>en</strong>tado por un manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política macroeconómica<br />

que, con pocas excepciones, priorizó <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los equilibrios fundam<strong>en</strong>tales.<br />

La crisis <strong>de</strong> <strong>2008</strong> puso a prueba <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> paliar los impactos <strong>de</strong><br />

un choque externo grave y preservar <strong>su</strong>s equilibrios, pero con una c<strong>la</strong>ra movilización <strong>de</strong><br />

recursos políticos y financieros y con un criterio contracíclico, mitigando costos sociales que<br />

<strong>en</strong> crisis anteriores se habían hecho s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong> manera brutal. Los países respondieron con<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> oportunidad, combinando <strong>la</strong>s urg<strong>en</strong>cias sociales con <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as económicas.<br />

La prueba rev<strong>el</strong>ó una sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte maduración <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción pública y <strong>de</strong> <strong>la</strong> resolución<br />

política. Quedó <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong>s recetas ortodoxas ya no operan como canon y se<br />

amplió <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong>s políticas, con <strong>la</strong> profundización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, sin embargo, <strong>el</strong> auge <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los productos básicos y <strong>su</strong>s impactos<br />

sobre <strong>la</strong> macroeconomía se han traducido <strong>en</strong> un sesgo hacia una mayor especialización<br />

<strong>en</strong> torno a los recursos naturales. La inversión pública no recuperó <strong>su</strong> rol dinamizador, a<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> infraestructura, y aum<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> participación<br />

d<strong>el</strong> sector privado <strong>en</strong> <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios es<strong>en</strong>ciales, como <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> salud,<br />

mi<strong>en</strong>tras se ha agravado <strong>el</strong> déficit <strong>en</strong> <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong> calidad por<br />

parte d<strong>el</strong> Estado. Cuanta más c<strong>en</strong>tralidad adquiere <strong>el</strong> con<strong>su</strong>mo privado, más difícil se<br />

torna converger hacia contratos sociales con miras a una provisión <strong>de</strong> servicios públicos<br />

<strong>de</strong> calidad y a <strong>su</strong> uso por parte <strong>de</strong> distintos grupos socioeconómicos. En un marco <strong>de</strong> débil<br />

institucionalidad <strong>la</strong>boral, persist<strong>en</strong> asimismo altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> informalidad d<strong>el</strong> empleo y<br />

<strong>la</strong> ocupación.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!