18.06.2018 Views

Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018

En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010). Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental. Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio. En estas páginas el lector encontrará una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. En una detallada introducción se invita a recorrer los principales aspectos del estructuralismo y neoestructuralismo cepalinos, enfatizando su más reciente refinamiento analítico: la incorporación de una visión que sitúa al principio de la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y que fortalece el enfoque de derechos adoptado destacadamente por la CEPAL en los últimos decenios.

En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010).

Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental. Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio.

En estas páginas el lector encontrará una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. En una detallada introducción se invita a recorrer los principales aspectos del estructuralismo y neoestructuralismo cepalinos, enfatizando su más reciente refinamiento analítico: la incorporación de una visión que sitúa al principio de la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y que fortalece el enfoque de derechos adoptado destacadamente por la CEPAL en los últimos decenios.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y <strong>el</strong> Caribe (<strong>CEPAL</strong>)<br />

Recuadro XIII.1 (conclusión)<br />

los procesos <strong>de</strong> con<strong>su</strong>lta están los estudios sobre los impactos <strong>de</strong> los proyectos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> medidas a<strong>de</strong>cuadas para comp<strong>en</strong>sar los efectos negativos i<strong>de</strong>ntificados, así como para<br />

asegurar a los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios.<br />

El establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios a favor <strong>de</strong> los<br />

pueblos afectados por dichos proyectos se regu<strong>la</strong> expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 15, inciso 2 d<strong>el</strong><br />

Conv<strong>en</strong>io 169, y ha sido reiterado, <strong>en</strong>tre otros, por <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos y d<strong>el</strong> Comité para <strong>la</strong> Eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Discriminación Racial. Debe<br />

distinguirse c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> “participación <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> proyecto, como <strong>de</strong>recho<br />

que correspon<strong>de</strong>” a los pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>de</strong> <strong>la</strong> “in<strong>de</strong>mnización equitativa por cualquier daño<br />

que puedan <strong>su</strong>frir como re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s” b .<br />

Por otra parte, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> propiciar una explotación más responsable y <strong>de</strong> mejorar<br />

<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s compañías y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas, se han puesto <strong>en</strong> práctica<br />

políticas <strong>de</strong> responsabilidad social empresarial (RSE). El objetivo <strong>de</strong> estas políticas es aminorar<br />

los impactos que pudiera g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong> explotación y mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s afectadas a través <strong>de</strong> proyectos específicos. No obstante, <strong>el</strong> incumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

acuerdos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas ha sido <strong>en</strong> algunos casos <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> conflicto.<br />

Otra herrami<strong>en</strong>ta c<strong>la</strong>ve que han puesto <strong>en</strong> marcha algunos países es <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> con<strong>su</strong>lta previa <strong>de</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as, que adquiere especial r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong><br />

zonas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> recursos naturales y otras áreas s<strong>en</strong>sibles <strong>en</strong> materia medioambi<strong>en</strong>tal<br />

con pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as. En <strong>el</strong> Perú, por ejemplo, durante 2013 se concluyeron dos<br />

procesos <strong>de</strong> con<strong>su</strong>lta con acuerdos <strong>en</strong>tre los pueblos indíg<strong>en</strong>as y <strong>el</strong> Estado, referidos al Área<br />

<strong>de</strong> Conservación Regional Kichua-Maijuna y <strong>el</strong> Lote 169 <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Entre <strong>la</strong>s tareas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> pasivos ambi<strong>en</strong>tales mineros<br />

acumu<strong>la</strong>dos históricam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los residuos y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

precisa sobre <strong>el</strong> cierre <strong>de</strong> minas. En muchos casos no se conoc<strong>en</strong> los responsables ni existe una<br />

normativa que obligue a restauraciones. Las instituciones financieras han com<strong>en</strong>zado a evaluar<br />

con mayor at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pasivos ambi<strong>en</strong>tales y otros riesgos socioambi<strong>en</strong>tales a<br />

<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> otorgar financiami<strong>en</strong>to para nuevos proyectos. Todos estos factores han llevado<br />

a <strong>la</strong> industria extractiva y a los Estados a int<strong>en</strong>sificar <strong>su</strong>s esfuerzos por prev<strong>en</strong>ir y gestionar<br />

a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te los conflictos socioambi<strong>en</strong>tales.<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>tro Latinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> Demografía (CELADE)-División <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>CEPAL</strong>, sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> Víctor Toledo, “Auge primario exportador, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> nueva<br />

gobernanza <strong>de</strong> los recursos naturales”, Santiago <strong>de</strong> Chile, Comisión Económica para América Latina y <strong>el</strong><br />

Caribe (<strong>CEPAL</strong>), 2014, inédito.<br />

a<br />

(véase [<strong>en</strong> línea] www.unsr.jamesanaya.org)<br />

b<br />

Véase Naciones Unidas, Informe d<strong>el</strong> R<strong>el</strong>ator Especial sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as, James Anaya.<br />

Las industrias extractivas y los pueblos indíg<strong>en</strong>as (A/HRC/24/41), Nueva York, julio <strong>de</strong> 2013.<br />

442

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!