08.09.2018 Views

Edición 08 de septiembre de 2018

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NO. 1459<br />

SÁBADO 8 / SEPTIEMBRE / <strong>2018</strong>/<br />

FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990<br />

RAFAEL LARA-<br />

MARTÍNEZ<br />

Tecnológico <strong>de</strong> Nuevo<br />

México<br />

rafael.laramartinez@nmt.<br />

edu /<br />

https://nmt.aca<strong>de</strong>mia.<br />

edu/RafaelLara<br />

Des<strong>de</strong> Comala siempre…<br />

II. Aterrizaje<br />

Para concluir, en un tono más<br />

artístico, hay que explorar<br />

los enlaces entre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

científico y algunas etapas <strong>de</strong>l<br />

arte. Podría referirlo el diálogo<br />

antedicho entre disciplinas. Su<br />

reflejo lo manifiesta la oposición<br />

complementaria entre la historia<br />

y la poética, al oscilar <strong>de</strong> lo<br />

específico a lo habitual. Más<br />

que <strong>de</strong>scribir influencias mutuas<br />

—tarea infinita— me interesa<br />

resaltar el formato, ahora<br />

único <strong>de</strong>l “paper” malpensado<br />

como ensayo. A menudo se<br />

confun<strong>de</strong>n los datos mismos<br />

con la hechura en ensayo el<br />

cual en verdad correspon<strong>de</strong> a un<br />

“paper académico”, más que a la<br />

tradición literaria <strong>de</strong> un bosquejo<br />

en tanteo. “Ensayos generales<br />

sobre el barroco” (1987) <strong>de</strong>l<br />

cubano Severo Sarduy ofrece un<br />

ejemplo clásico <strong>de</strong>l vaivén entre<br />

el “discurso <strong>de</strong> la ciencia” y la<br />

“simbolización <strong>de</strong>l arte”.<br />

Si la secuela recíproca más<br />

obvia la <strong>de</strong>clara el retroceso<br />

<strong>de</strong>l calco en retrato ante la<br />

fotografía, el ensayo literario<br />

renuncia a la cronología lineal.<br />

Ambas propuestas alternativas<br />

<strong>de</strong>smienten el sentido único <strong>de</strong>l<br />

formato en boga. Para la plástica,<br />

en Diego Rivera y Frida Kahlo,<br />

la tradición mexicana <strong>de</strong>muestra<br />

el vaivén re-volucionario entre<br />

el cubismo, el realismo y el<br />

surrealismo en pintura, esto es,<br />

la coexistencia <strong>de</strong> varios perfiles<br />

en diálogo continuo. Acaso sus<br />

secuelas en la escritura auguran<br />

no una sola —reduccionismo en<br />

boga— sino múltiples maneras<br />

alternativas <strong>de</strong> re-presentar<br />

los datos primarios en obras<br />

a estilo diverso: realismo <strong>de</strong><br />

lo obvio; abstracción <strong>de</strong> lo<br />

intangible; surrealismo <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as y sentimientos, etc.<br />

Sin monopolio global, el arte<br />

propone la diferencia como<br />

esencial a la exposición <strong>de</strong> los<br />

datos e imágenes.<br />

DE LA<br />

CON-CIENCIA<br />

A LA CIENCIA<br />

Detalle <strong>de</strong> “Las dos Fridas” (1939), quienes se enlazan “allá / sobre el camino en espiral” (Paz) <strong>de</strong> la Realidad<br />

sangrienta que tiñe lo Real <strong>de</strong> palabras.<br />

“El laberinto <strong>de</strong> la soledad”<br />

(1950) <strong>de</strong> Octavio Paz <strong>de</strong>sglosa<br />

la segunda vertiente literaria,<br />

al mostrar la neta distinción<br />

entre el “paper” rectilíneo —<strong>de</strong><br />

objetivos explícitos a su <strong>de</strong>sglose y<br />

conclusión— y el ensayo literario<br />

a sesgo habitual. La recta <strong>de</strong> la<br />

torre se contrapone a la diagonal<br />

<strong>de</strong>l alfil. Si la primera pieza<br />

prosigue rígida hacia a<strong>de</strong>lante en<br />

“power-point”, el ensayo serpentea<br />

en improvisación jazzística. Su<br />

recorrido no lo anticipa la obertura<br />

ni elu<strong>de</strong> nombrar los obstáculos,<br />

errores <strong>de</strong> laboratorio acallados en<br />

el “paper”. El resultado final los<br />

borra por obligación convencional.<br />

En remedo <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> habla<br />

creativo, el ensayo la<strong>de</strong>a su<br />

trayectoria. No en vano, la diagonal<br />

<strong>de</strong>l alfil en francés lo glosa “la<br />

diagonal du fou”, es <strong>de</strong>cir, la folia<br />

medieval o el <strong>de</strong>squicio actual: lo<br />

prohibido por la razón. Habría un<br />

veto a referir las equivocaciones,<br />

los sentimientos psíquicos que<br />

provocan y las secuelas políticas.<br />

Se prohíbe valorar lo irracional.<br />

La simplificación global <strong>de</strong> la<br />

realidad objetiva obliga a reducir la<br />

pluralidad <strong>de</strong> estilos a la hegemonía<br />

<strong>de</strong>l ensayo académico.<br />

Uds. lo admiten, los datos<br />

objetivos <strong>de</strong>l análisis no imponen<br />

un formato exclusivo. En cambio,<br />

la convención social exige la<br />

hechura única <strong>de</strong> presentación: el<br />

“paper”. Como la novela realista<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX —la “pop music”<br />

actual a eco sinfín— el estilo típico<br />

proviene <strong>de</strong>l “contrato social”,<br />

más que <strong>de</strong> lo Real bajo análsis.<br />

Este acuerdo <strong>de</strong>scarta todo género<br />

disi<strong>de</strong>nte hacia los márgenes<br />

acallados <strong>de</strong> la disciplina. Por<br />

ejemplo, la razón arbitraria prohíbe<br />

la escritura <strong>de</strong> la costumbre diaria,<br />

el diálogo cotidiano entre colegas.<br />

La plática ya no le ofrece un<br />

formato a<strong>de</strong>cuado a las ciencias,<br />

tampoco a las sociales. Por tal<br />

veto, Platón jamás obtendría una<br />

amplia recepción editorial, ante<br />

el monopolio <strong>de</strong>l “paper”. A lo<br />

sumo, se le conce<strong>de</strong>rían programas<br />

televisivos o <strong>de</strong> radio, pese a su<br />

exigencia por estudiar el “cálculo”,<br />

“los números” y “las ciencias” para<br />

acce<strong>de</strong>r a “la verdad en sí” (La<br />

República VII).<br />

No obstante, dividida en estancos<br />

autónomos, las partes no conversan<br />

según la exigencia lógica<br />

(Logos) que vuelca los hechos<br />

en fórmulas matemáticas y en<br />

palabras (Logos). La falta <strong>de</strong><br />

un quicial sólido —sin ma<strong>de</strong>ro<br />

que or<strong>de</strong>ne el giro <strong>de</strong> puertas y<br />

ventanas— admite la existencia<br />

<strong>de</strong> vasos in-comunicantes. Las<br />

diversas vasijas científicas sólo<br />

se conectan en la lengua (Logos)<br />

a rebasar en el algoritmo. Ni<br />

en reposo ni en movimiento, las<br />

distintas disciplinas alcanzan<br />

el mismo nivel. Antes bien,<br />

se resquebrajan en fractales<br />

don<strong>de</strong> cada área representa una<br />

totalidad en sí misma. Según<br />

la tesis clásica, por parataxis, la<br />

realidad se parcela en una serie<br />

<strong>de</strong> imágenes y escenas separadas<br />

a pocos personajes.<br />

Cada ciencia <strong>de</strong>spliega un Aleph<br />

borgeano, un axioma <strong>de</strong>l cual se<br />

<strong>de</strong>rivan todos los corolarios. Por<br />

ello, el cubismo narrativo —según<br />

la propuesta <strong>de</strong> Juan Rulfo—<br />

daría cuenta <strong>de</strong> esta partición en<br />

recuadros amurallados, carentes<br />

<strong>de</strong> cronología lineal. Sin<br />

paradoja, conectados al internet,<br />

a menudo se asigna la ruptura<br />

entre disciplinas y vivencias.<br />

En los mundos abolidos —a<br />

veces renacen por nostalgia—<br />

su enlace sólo confluye en la<br />

creencia, tildada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología.<br />

Insustituible, este Logos <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as jamás <strong>de</strong>sfallece. Siempre<br />

se recicla, en soporte <strong>de</strong> quicio<br />

a cuyos goznes se adhiere todo<br />

vínculo ahora en carencia.<br />

Bajo la falta <strong>de</strong> relación lógica,<br />

el surrealismo <strong>de</strong>spliega el<br />

concepto clave <strong>de</strong> la unión<br />

entre las partes. El “azar<br />

objetivo” señala la manera<br />

en que dos acontecimientos<br />

contemporáneos se enlazan en el<br />

<strong>de</strong>sconcierto: científico el uno;<br />

i<strong>de</strong>ológico el otro. Por ejemplo,<br />

el saber <strong>de</strong>l ginecólogo, sin lugar<br />

para la partera, se enca<strong>de</strong>na a<br />

la experiencia <strong>de</strong> la mujer en el<br />

parto. El saber y la vivencia se<br />

confrontan en discordancia, cual<br />

la anécdota antes referida <strong>de</strong><br />

la minería y la salvaguarda <strong>de</strong>l<br />

ambiente natural y humano.<br />

Con una cultura mexicana<br />

literaria, Uds. conocen el<br />

“Poema circulatorio (Para la<br />

<strong>de</strong>sorientación general)” (1973)<br />

<strong>de</strong> Octavio Paz. Lo escribe a<br />

Sigue en página 2/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!