14.11.2018 Views

LACTOPRESS NOVIEMBRE 2018

Lactopress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria láctea mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Lactopress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria láctea mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

TECNOLOGÍA<br />

LÁCTEA<br />

se agregaron 40 mL del mismo aceite, mezclado con<br />

ácido acético glacial (0.35 M) para iniciar el proceso de<br />

gelificación, añadiéndose CaCO3 0.04 M. Este sistema se<br />

mantuvo en agitación por 20 min para formar las cápsulas<br />

y luego se dejó reposar 30 min. Se decantó y filtró, las cápsulas<br />

fueron lavadas con agua destilada y dos veces con<br />

solución buffer de fosfatos (pH = 7.2) para eliminar residuos<br />

de aceite. Para observar las cápsulas en microscopio<br />

electrónico de barrido, las muestras fueron sumergidas en<br />

solución búfer de fosfatos (0.1 M) con gluteraldehído al 5%<br />

(v/v), y en seguida en tetróxido de osmio para su fijación.<br />

La muestra se deshidrató mediante gradientes de etanol,<br />

desde 30% hasta etanol absoluto. En seguida, las muestras<br />

fueron transferidas a contenedores microporosos, deshidratadas<br />

con CO2 en un deshidratador semiautomático<br />

de punto crítico (Samdri 795, Tousimis, USA) y cubiertas con<br />

oro con un equipo Denton vacuum desk III, PAIS. Las muestras<br />

fueron observadas con un microscopio electrónico de<br />

barrido JEOL JSM-5900LV (JEOL Ltd., Tokyo, Japan) con<br />

Z=12mm y un voltaje de aceleración de 13 y 10 kV.<br />

La textura fue evaluada con un equipo Brookfield LFRA.<br />

Los diferentes geles preparados como previamente fue<br />

descrito, se colocaron dentro de una funda sintética de<br />

celulosa de 20 mm de diámetro y se dejaron en reposo en<br />

refrigeración a 4°C hasta su solidificación. Los geles mol-<br />

deados fueron removidos de la funda y rebanados en<br />

cilindros de 20 mm de altura. Las muestras fueron comprimidas<br />

hasta 10 mm de la altura original (50%) en un doble<br />

ciclo de compresión a una velocidad constante de 1.0<br />

mm/s y un periodo entre compresiones de 3.0 s. El vástago<br />

utilizado fue de aluminio con 5 cm de diámetro. El parámetro<br />

determinado fue la dureza, que es la fuerza máxima<br />

alcanzada durante el primer periodo de compresión.<br />

Elaboración del alimento probiótico<br />

Para la elaboración del queso fresco probiótico, se siguió<br />

la técnica de Sangronis et al. (2007). La leche pasteurizada<br />

a 65 ºC durante 30 min y enfriada a 34 ºC, se distribuyo<br />

en tres cubas de quesería de 10 L de capacidad cada<br />

una. Se utilizo CaCl2 (0.02%) como cuajo, posteriormente<br />

fue desuerada y agregado el microorganismo probiótico<br />

en tres tratamientos diferentes (encapsulado, libre y control).<br />

Al tratamiento 1 (T1) se le agregaron 20g de levadura<br />

encapsulada con alginato de sodio, mucílago de nopal e<br />

inulina; al tratamiento 2 (T2) se le agregaron 2 g de<br />

microorganismo sin encapsular y, finalmente, el tratamiento<br />

3 (T3) fungió como control sin microorganismo<br />

probiótico. Se realizaron 4 repeticiones para cada tratamiento.<br />

El queso fresco probiótico se mantuvo en refrigeración<br />

a 4°C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!