27.11.2018 Views

Entrelíneas 85

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESEÑAS<br />

Los Sueños del Castillo: atrapados<br />

en sus pesadillas<br />

por Sebastián Flores.<br />

Darle voz a los silenciados no es una<br />

tarea sencilla e incluso muchas veces<br />

el temor hace que, aunque se les dé<br />

la oportunidad, no quieran hablar. El pasado<br />

y la sociedad los condena, los ahoga y<br />

no los deja salir a flote, al menos no de una<br />

forma sencilla.<br />

Los sueños del castillo (Chile, 2018) es<br />

un documental realizado por René Ballesteros<br />

(La quemadura, 2009) centrado en esta<br />

problemática social. Mediante una hermosa<br />

y sencilla cinematografía muestra a un<br />

grupo de jóvenes que viven en una cárcel<br />

juvenil en pleno territorio mapuche, en el<br />

sur de Chile, quienes esperan ser enjuiciados.<br />

Así, la historia que se desarrolla entre<br />

bosques, vacas pastando, cementerios indígenas<br />

y supuestos espíritus que rondan el<br />

centro de detención, dan el ambiente propicio<br />

para que los adolescentes cuenten las<br />

pesadillas que los atormentan por las noches. Una vez los supervisores<br />

cierran sus celdas y la oscuridad reina, la muerte o<br />

algún demonio los persigue, estableciendo<br />

mediante el relato visual una fuerte relación<br />

entre el territorio y sus sueños.<br />

El documental logra narrar con naturalidad<br />

esta realidad, una mucho más dura de<br />

la que alguien puede imaginar que se vive<br />

en esos tranquilos paisajes. Fluidez que<br />

se obtiene a través de estos jóvenes que<br />

cumplen sus condenas, relatan sus crímenes,<br />

sus asesinatos a puñaladas y huyen de<br />

sus miedos, pero que a la vez intentan llevar<br />

una vida normal como niños, viendo la<br />

televisión, jugando a la pelota, escuchando<br />

música o escribiendo sus propias letras de<br />

rap.<br />

La ganadora del premio a Mejor Largometraje<br />

Chileno del Festival Internacional<br />

de Cine de Valdivia (FICValdivia) 2018, expone<br />

un relato honesto que muestra esta<br />

invisibilizada realidad de los sin voz, que<br />

deben aprender a vivir sin tener la posibilidad<br />

de volver a surgir, condenados a vivir atrapados en sus<br />

pesadillas.<br />

Fotografía: La Ballesta Films.<br />

Árbol de la vida: un camino al<br />

conocimiento<br />

por Joaquín Salas.<br />

Humberto Maturana y Francisco Varela se hicieron conocidos<br />

en la comunidad científica a nivel mundial luego<br />

de definir el fenómeno de la vida, este libro compara<br />

la estructura de los seres vivos con la forma como los humanos<br />

conocen desde una perspectiva biológica.<br />

El recorrido inicia con el origen de la vida, de las moléculas<br />

y las células, para explorar la herencia, la evolución, el<br />

proceso de las neuronas, la formación del lenguaje y la conciencia.<br />

La vida humana ocurre en un mundo donde las personas<br />

le asignan significados a los estímulos que observan, la interacción<br />

social en universos de significados mutuamente<br />

aceptados por los participantes del intercambio de mensajes<br />

es comunicación; lo opuesto, es interactuar con significados<br />

incompatibles entre los interlocutores, cuya consecuencia es<br />

la incomunicación.<br />

Lo que postulan Maturana y Varela en el “Árbol del Conocimiento”<br />

es la unicidad de los seres vivos. Lo que nos<br />

vincula a todos los seres humanos de todos los tiempos es la<br />

capacidad de producir significados existenciales mediante<br />

el acto de hacer, la forma en que estos conocimientos son<br />

estabilizados y transformados.<br />

Fotografía: Ernst Mach.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!