27.11.2018 Views

Entrelíneas 85

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRE<br />

EDICIÓN Nº<strong>85</strong> -<br />

Entrevista<br />

JULIO MONTECINOS:<br />

FORJANDO PASO A PASO<br />

UNA PROMESA DE LA<br />

MÚSICA CHILENA<br />

Entrevista pág. 20-25<br />

REPORTAJE:<br />

EL TRASPLANTE DE<br />

MÉDULA ÓSEA<br />

págs. 12-15<br />

LA INDUSTRIA<br />

INMOBILIARIA<br />

EN CONCEPCIÓN<br />

Crónica pága. 10-11<br />

1


Equipo EntreLíneas<br />

DIRECTOR ULISES ROMERO<br />

DIAGRAMADOR SEBASTIÁN FLORES<br />

REDACCIÓN ARANTZAZU BILBAO<br />

CAMILA CASTILLO<br />

ENZO MOR<br />

LUIS RIFFO<br />

VALENTINA RIVEROS<br />

JOAQUÍN SALAS<br />

DIEGO URBINA<br />

REVISTA ENTRELÍNEAS Nº<strong>85</strong><br />

ESTA REVISTA ES REALIZADA POR ESTUDIANTES DE PRODUCCIÓN<br />

DE CONTENIDOS EN TIEMPO REAL II DE LA CARRERA<br />

DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.<br />

2


DESTACADOS<br />

REPORTAJE<br />

YA NO ES PAGAR O<br />

MORIR: ALTRUISMO<br />

PARA SALVAR LA VIDA DE<br />

CHILENOS Y CHILENAS<br />

p.12<br />

ENTREVISTA<br />

JULIO MONTECINOS:<br />

FORJANDO PASO A<br />

PASO UNA PROMESA DE<br />

LA MÚSICA CHILENA<br />

p.20<br />

CONTENIDO<br />

04<br />

Editorial y Cartas al director<br />

05<br />

Opinión_Dortmund en lo más alto<br />

06<br />

Crónica_Mujeres en prisión: una<br />

realidad desconocida<br />

10<br />

08 26<br />

Crónica_De guerras, migraciones y<br />

nacionalismo<br />

Crónica_El apartamento propio<br />

construido a base de sueños y riesgos<br />

16<br />

Crónica_La vigorexia: imágenes falsas<br />

en los espejos<br />

18<br />

Crónica_Patrimonio audiovisual chileno:<br />

registros para un futuro con memoria<br />

Reseñas_Documental, Música,<br />

Literatura y Videojuegos.<br />

3


EDITORIAL<br />

No más balas a la obra nacional<br />

En una época en la que el flujo de información y la proliferación<br />

de contenido están a la orden del cliente, las<br />

oportunidades para diversos artistas de todas las disciplinas<br />

se han disparado más allá del<br />

cielo. La posibilidad de difundir una<br />

creación propia es real, ya sea para<br />

un fotógrafo independiente o para un<br />

músico emergente de trap.<br />

Sin embargo, esta apertura ha terminado<br />

por naturalizar uno de los fenómenos<br />

sociales más dañinos para la<br />

industria cultural chilena: el chaqueteo.<br />

Esta característica casi inherente<br />

de gran parte de la población nacional<br />

se ha acentuado negativamente hacia el producto propio en<br />

estos tiempos, en los que, pese a que la libertad para emitir<br />

ideas materializadas en manifestaciones culturales es mayor,<br />

la represión a estas expresiones crece como un niño bien alimentado,<br />

usando juicios viles como potentes balas dispuestas<br />

a matar carreras a destajo.<br />

Mientras en Argentina se celebra la consolidación de una<br />

industria cultural propia, forzada a nacer por las trabas que<br />

Chile se ha convertido en la<br />

tierra de la crítica destructiva<br />

y de la mala gestión de<br />

muchos productores que<br />

menoscaban la labor del<br />

artista nacional.<br />

los procesos políticos pusieron al consumo de la música y el<br />

arte internacional hace algunas décadas, Chile se ha convertido<br />

en la tierra de la crítica destructiva y de la mala gestión<br />

de muchos productores que menoscaban<br />

la labor del artista nacional.<br />

Si hace 20 años la queja era porque<br />

los cultores nacionales, obligados por<br />

la invisibilización, se iban al extranjero<br />

a forjar sus carreras, ahora es porque<br />

“cualquiera puede hacerlo”. El ejército<br />

de quisquillosos, inconsciente de<br />

conceptos como trabajo o propuesta,<br />

está cerrando a portazos la entrada<br />

a una potente industria propia para<br />

cientos de creadores.<br />

Es urgente que este fenómeno se reduzca, sobre todo si<br />

proviene de personajes que no están dispuestos a crear ni a<br />

invertir en el producto artístico chileno. Si está el talento y la<br />

posibilidad de surgir, hay que apoyar, y no porque sea nacional,<br />

sino porque ayuda a la gestación de una industria abierta<br />

a expresar ideas y crear reflexión. Si la obra no los atacó, por<br />

favor, no le disparen.<br />

CARTAS AL DIRECTOR<br />

Boric y el doble estándar político<br />

Sr. Director:<br />

El diputado del Movimiento Autónomo Gabriel Boric, ha sido<br />

cuestionado estas últimas semanas por haberse reunido hace dos<br />

meses con Ricardo Palma Salamanca, autor del asesinato de Jaime<br />

Guzmán y que hoy se encuentra en Francia con asilo político por<br />

parte de ese país. Muchos parlamentarios y figuras políticas de<br />

derecha han criticado a Boric, siendo José Antonio Kast quien ha<br />

ido más lejos tildándolo de antipatriota y exigiendo su destitución<br />

como diputado.<br />

¿Es necesario, en pleno 2018 revivir ese combate que se vivió<br />

en la dictadura entre la izquierda y la derecha? ¿Esa disputa de<br />

cual es el sector que tiene la moral más alta o el menor doble<br />

estándar? Es un cuento viejo a esta altura, si lo llevamos a una<br />

chancha de fútbol, hoy la pelota de la hipocresía se encuentra en<br />

un sector y mañana es muy probable que se vaya al lado contrario.<br />

LUIS RIFFO.<br />

El transporte de los mediocres<br />

Sr. Director:<br />

Los buses urbanos de Concepción cada día se encuentran en<br />

un estado deplorable. Mientras los pasajes suben, más nos estamos<br />

conformando a máquinas viejas con pésimas mantenciones.<br />

De igual modo, es totalmente insólito que pese a estar a fines<br />

del 2018 aún se siga teniendo una nula fiscalización a los conductores,<br />

donde varías veces he presenciado la ingesta de alcohol y<br />

excesos de velocidad.<br />

Si bien la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito, ha estado<br />

realizando diferentes operativos para informar las prohibiciones<br />

de drogas y alcohol entre los pasajeros ¿por qué no también<br />

se dedican a verificar si los choferes están capacitados para trabajar<br />

en un transporte seguro? Mientras intento responder las razones,<br />

los organismos fiscalizadores seguirán haciendo cualquier<br />

cosa menos su trabajo, como robar a la clase media.<br />

CAMILA CASTILLO.<br />

Patrimonio olvidado<br />

Sr. Director:<br />

Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Iquique,<br />

y dentro de las actividades que agendé, ocupaba un lugar preferencial<br />

la “Oficina Salitrera Humberstone” –Declarada Monumento<br />

Nacional en 1970 y Patrimonio Cultural de la Humanidad treinta<br />

años más tarde–.<br />

Partí una soleada mañana llena de ilusión por lo que me esperaba.<br />

Al llegar, el sentimiento comenzó a esfumarse y se asomó el<br />

velo de la decepción. El sitio está constituido por calles de tierra e<br />

instalaciones vacías que pueden descifrarse por un pequeño letrero<br />

que informa lo que fue. Alguna que otra habitación llena de herramientas<br />

y objetos de aquel entonces, un triste teatro agonizado, y<br />

si usted tiene algún impedimento para desplazarse, le advierto que<br />

este lugar es la excusa ideal para no visitarlo.<br />

Me asombró el irresponsable descuido y la falta de sentido del<br />

turismo. Si la idea es mantenerlo lo más intacto posible, lo celebro,<br />

pero debe haber un mínimo de profesionalismo si queremos que<br />

sea digno de ser visitado. Crear senderos sombreados y pavimentados,<br />

guías que ilustren al visitante, baños y zonas de descanso ad<br />

hoc al siglo XXI.<br />

Si las autoridades a cargo de este proyecto pretenden entusiasmar<br />

a sus visitantes, les advierto que sólo será para no volver, salvo<br />

que lo declaren, con mejor acierto, “Patrimonio de la Imaginación”.<br />

ARANTZAZU BILBAO.<br />

4


OPINIÓN<br />

Dortmund en lo más alto<br />

por Enzo Mor S.<br />

El momento actual hace recordar,<br />

inevitablemente, las viejas campañas que<br />

lideró el carismático Jürgen Klopp. El juego<br />

vertiginoso y a ras de piso ha vuelto a la ciudad<br />

de Dortmund y los hinchas lo agradecen cada<br />

fin de semana llenando un estadio que tiene una<br />

capacidad superior a las ochenta mil personas.<br />

En una ciudad ubicada al interior de Alemania,<br />

y donde las principales fuentes de ingresos<br />

correspondían a las labores industriales, nació un<br />

club deportivo identificado plenamente con la<br />

idiosincrasia local. La popularidad de este equipo<br />

va más allá de una simple relación entre hinchas<br />

y una entidad deportiva, ya que muchos sienten<br />

al Borussia Dortmund como una parte cultural<br />

importante dentro de la ciudadanía. Para los<br />

simpatizantes del BVB, existe un legado familiar<br />

intrínseco y recíproco entre los aspectos sociales<br />

y deportivos que entrega el club. No hay espacio<br />

para más, pues el Signal Iduna Park se repleta cada<br />

vez que la escuadra de sus amores juega de local.<br />

Este lazo los une más allá de una victoria, empate o<br />

derrota. Es un amor desenfrenado por la camiseta<br />

amarilla. Esto explica la exaltación que existe, hoy<br />

en día, por Lucien Favre y sus dirigidos.<br />

El suizo Favre llegó a principio de temporada<br />

con el propósito de dirigir a un grupo de jóvenes<br />

que habían perdido el rumbo la temporada pasada.<br />

Para conseguir este objetivo, trajo consigo un<br />

par de jugadores que le han dado un importante<br />

realce al plantel con el cual se encontró. Entre<br />

estas contrataciones se destaca el mediocampista<br />

belga Axel Witsel, que demostró toda su categoría<br />

en la Copa Mundial de Rusia 2018, y el centro<br />

delantero español Paco Alcácer, quien tuvo pocos<br />

minutos de juego en el F.C. Barcelona. Asimismo,<br />

se reencontró con Marco Reus, el actual capitán del<br />

Borussia, a quien dirigió en la temporada 2012 en<br />

el Monchengladbach. De esta manera, conformó<br />

una escuadra potente que concebía una mezcla<br />

idónea entre experiencia y juventud.<br />

El equipo necesitaba un director técnico que<br />

dirigiese el talento impetuoso, pero inexperto, de<br />

la mayoría de los futbolistas presentes en el plantel.<br />

Entonces, Lucien decidió comandar este proyecto<br />

deportivo para alcanzar las metas planteadas por<br />

los dirigentes. En concreto, no tardó en demostrar<br />

toda su capacidad estratégica al mando de la<br />

escuadra aurinegra, pues consiguió armar un<br />

juego vistoso que se asemejaba al estilo de Klopp<br />

y Johan Cruyff. La táctica que ha manejado el<br />

helvético es de carácter ofensiva y de transiciones<br />

rápidas. Los punteros juegan muy abiertos y se<br />

comunican perfectamente con los laterales que<br />

suben de manera sorpresiva al ataque. En el medio<br />

campo encontró equilibrio en los pies de Witsel,<br />

el melenudo jugador es la conexión perfecta entre<br />

los centrales y los volantes creativos. En delantera,<br />

Alcácer y Reus están intratables. Estos jugadores<br />

llevan dieciséis goles en once partidos de liga. Sin<br />

ir más lejos, consiguieron dos triunfos importantes<br />

ante el Atlético de Madrid y Bayern Múnich –su<br />

clásico rival-. En lo que va de temporada, se observa<br />

un plantel cohesionado con la idea futbolística que<br />

presenta el entrenador.<br />

A la fecha, el conjunto alemán se encuentra<br />

como líder e invicto de la competencia local. Ha<br />

cosechado veintisiete puntos sobre treinta y tres<br />

posibles. Esto ha marcado un hecho histórico dentro<br />

de los anales del club, pues por primera consiguen<br />

un rendimiento tan descollante en muchos años.<br />

Este fenómeno se está dando, en parte, por el<br />

sólido juego de local y por la magra campaña –por<br />

no decir paupérrima- de la institución de Baviera.<br />

Es por esta razón, que la afición se encuentra<br />

enamorada e ilusionada con el desempeño de sus<br />

jugadores y esperan, con ansias, levantar un nuevo<br />

trofeo al final de la temporada.<br />

Fotografía: Borussia Dortmund.<br />

5


CRÓNICA<br />

Mujeres en prisión: una<br />

realidad desconocida<br />

La cárcel El Manzano de Concepción es uno de los centros que<br />

tiene una sección femenina, sitio donde existen alrededor de 12<br />

mujeres que conviven con sus hijos en un submundo, donde las<br />

oportunidades de surgir y renacer en la sociedad dependen de<br />

la motivación personal.<br />

por Camila Castillo.<br />

Robo con violencia, tráfico de drogas y hurto son los<br />

principales delitos por los cuales las mujeres privadas<br />

de libertad se encuentran en prisión. Lugar donde gran<br />

parte de la población femenina tiene un alto índice de analfabetismo<br />

y pocos recursos para velar por el bienestar de los<br />

infantes, que por ley tienen derecho a permanecer con su<br />

madre hasta los dos años.<br />

MATERNIDAD TRAS LAS REJAS<br />

Ser mamá y estar cumpliendo una condena ya es una realidad,<br />

cada día las cifras de mujeres con hijos en las cárceles<br />

aumenta, por lo que en diferentes sectores penitenciarios<br />

han creado nuevos espacios para que las futuras madres puedan<br />

vivir el proceso legal sin ningún tipo de inconveniente.<br />

La cárcel El Manzano de Concepción tiene la capacidad<br />

de albergar a diez niños en periodo de lactancia, sin embargo,<br />

en la actualidad existe una sobrepoblación. Ante esto, la<br />

Defensoría Penal Pública de la región del Biobío y el Hospital<br />

Regional de Concepción, han estado realizando diferentes<br />

actividades para difundir información sobre los cuidados preventivos<br />

que deben tener los infantes que se encuentran en<br />

prisión con sus madres.<br />

En cuanto a las experiencias y el escenario que viven las<br />

mujeres privadas de libertad, el trabajador social de la Defensoría<br />

Penal Pública, Felipe Norambuena, mencionó que:<br />

“Existen internas que ven cada 15 días a sus hijos en el Servicio<br />

Nacional de Menores, razón por las que muchas veces<br />

nos hemos dado cuenta que este largo tiempo de espera no<br />

“En lo institucional nuestra<br />

principal función es poder<br />

difundir los derechos de<br />

los imputados e internos,<br />

entre los cuales resaltamos<br />

los derechos de las<br />

mujeres, adolescentes,<br />

extranjeros y pueblos<br />

originarios”.<br />

Felipe Norambuena,<br />

Trabajador Social.<br />

Fotografía: Camila Castillo.<br />

6


CRÓNICA<br />

permite generar a largo plazo una relación directa”.<br />

En relación al rol y las actividades que realiza la Defensoría<br />

Penal Pública, el profesional destacó que: “En lo institucional<br />

nuestra principal función es poder difundir los derechos<br />

de los imputados e internos, entre los cuales resaltamos los<br />

derechos de las mujeres, adolescentes, extranjeros y pueblos<br />

originarios”.<br />

EDUCACIÓN: LA LLAVE DE LA REINSERCIÓN<br />

En Concepción, la tarea de educar y ayudar a que las mujeres<br />

privadas de libertad estudien cumpliendo sus condenas<br />

es un trabajo que se desarrolla en la Escuela Nuevo Horizonte,<br />

que opera en el interior de la cárcel El Manzano.<br />

Este año son once las mujeres que cursan los diferentes<br />

niveles de aprendizaje que ofrece la pequeña casa de estudios,<br />

lugar donde también se encuentra una biblioteca que<br />

funciona gracias a donaciones de los alumnos de la Universidad<br />

de Concepción.<br />

Por otro lado, María Correa, directora de la Escuela Nuevo<br />

Horizonte, comentó acerca de la educación que reciben las<br />

internas. “En nuestra escuela, las mujeres pueden terminar la<br />

enseñanza básica y además acceder a diferentes talleres para<br />

el desarrollo personal. Todo esto con el fin de poder ayudar<br />

a que las mujeres privadas de libertad, tengan las mismas<br />

condiciones que se aplican fuera de la cárcel”, destacó.<br />

Las instancias que entregan las diferentes instituciones<br />

públicas se convierten en un apoyo fundamental en el proceso<br />

de inserción social para las mujeres internas. Un claro<br />

ejemplo son las charlas, talleres y capacitaciones que se realizan<br />

en el interior de las cárceles. Por otro lado, no hay que<br />

olvidar que finalmente la educación es la base para crear<br />

nuevas perspectivas en el futuro, por lo que es importante<br />

que sigan manteniendo y mejorando este tipo de iniciativas.<br />

La Defensoría Penal Pública de la región del Biobío es una de las instituciones que se encarga de brindar apoyo a las<br />

imputadas que se encuentran en la cárcel El Manzano en Concepción.<br />

Fotografía: Camila Castillo.<br />

7


CRÓNICA<br />

De guerras, migraciones<br />

y nacionalismo<br />

Los procesos migratorios están dados por muchos factores. La<br />

historia siniestra de guerras, hambruna y falta de oportunidades<br />

que confluyen en el movimiento ciudadano. Las personas<br />

dejan un pueblo, una ciudad o un país en busca de mejores<br />

oportunidades, ya que las necesidades humanas son inherentes<br />

y surgen a partir de carencias sociales y económicas.<br />

por Enzo Mor.<br />

Juan Luis Carellán estuvo de paso en la Universidad<br />

de Concepción y presentó sus investigaciones a los<br />

alumnos de historia.<br />

Fotografía: Enzo Mor.<br />

8<br />

Durante la última etapa del siglo XIX y las primeras décadas<br />

del XX, Chile estaba pasando por un proceso de<br />

acomodación política. Este desarrollo fue condicionado<br />

por la Guerra civil de 1981 y la presencia de un régimen<br />

parlamentario que agregaba a un congreso oligárquico poseedor<br />

de un gran poder sobre los gobernantes. Asimismo,<br />

se dio una incipiente tendencia migratoria de pobladores<br />

campestres a la ciudad. Esto trajo consigo graves conflictos<br />

sociales, pues se produjeron hacinamientos en los sectores<br />

más populares. De igual forma, comenzaron a llegar inmigrantes<br />

europeos traídos por el Estado chileno, el cual ofrecía<br />

a estos ciudadanos mayores oportunidades económicas.<br />

De pronto, este éxodo masivo enfrentó a la clase obrera con<br />

la aristocracia, pues los nacionales fueronon expulsados de<br />

sus tierras para ser regaladas a la población europea. Sin ir<br />

más lejos, el Estado marginó a los nativos y, de paso, fue protector<br />

de las colonias foráneas.<br />

Hacia 1910, el país poseía los yacimientos más importantes<br />

en el mundo de salitre natural y la economía chilena se<br />

basaba únicamente en la explotación y exportación de este<br />

mineral. Esto representaba un ochenta por ciento del producto<br />

interno bruto, pese a que la mayoría de las salitreras<br />

eran patrimonio de compañías británicas. Sin embargo, al<br />

estallar la Primera Guerra Mundial, los ingleses -dueños de<br />

la industria- dejaron el territorio nacional y Chile perdió presencia<br />

en el mercado. De esta manera, Estados Unidos tomó<br />

ventaja de este suceso para ser el principal comprador de<br />

esta materia prima. Su objetivo: fabricar armas para venderlas<br />

a los ingleses.<br />

Según Diego Venegas, historiador de la Universidad Católica<br />

de la Santísima Concepción, a Chile no le convenía tomar<br />

bando ni por Alemania ni por Francia, ya que esto podría<br />

congelar las relaciones políticas y económicas con alguna de<br />

estas potencias mundiales. Sin embargo, en el país hubo una<br />

división entre aristócratas adherentes a los germanos y seguidores<br />

del pueblo galo.<br />

Pese a que Chile tomó neutralidad en el conflicto bélico,<br />

hubo hechos determinantes que marcaron cierta tendencia<br />

dirigida hacia el bando de los aliados.


CRÓNICA<br />

CONFLICTO EN TERRITORIO CHILENO<br />

El primero de noviembre de 1914, los navíos tripulados<br />

por el almirante alemán Wilhelm Canaris derrotaron a las flotas<br />

británicas en la Batalla de Coronel. Posteriormente, el 8<br />

de diciembre del mismo año, las flotas triunfadoras se dirigieron<br />

hasta las Islas Malvinas donde perecieron frente a otras<br />

tripulaciones inglesas. Pese a que las escuadras germanas<br />

fueron cayendo una a una, el único buque sobreviviente desembarcó<br />

en la Isla Quirina frente a la Bahía de Talcahuano.<br />

Dresden, el crucero que resistió los bombardeos fue pesquisado<br />

por la Armada chilena y sus tripulantes capturados e<br />

internados en territorio nacional como prisioneros de guerra.<br />

Mario Valdés Urrutia, historiador de la Universidad de<br />

Concepción, señaló que la importancia de la Batalla de Coronel<br />

está dada por la participación del Almirante Canaris,<br />

quien se refugió en Tomé y sobrevivió al primer conflicto.<br />

Dicho esto, el jefe de la Abwehr, centro de inteligencia militar<br />

alemana, participó en la Operación Valquiria durante la Segunda<br />

Guerra Mundial e intentó en varias ocasiones asesinar<br />

a Adolf Hitler.<br />

DE REGRESO A LAS RAÍCES NACIONALISTAS<br />

Los inmigrantes vinieron a Chile por iniciativa del Estado.<br />

Este les prometió una serie de beneficios importantes. Además,<br />

les entregaron títulos de propiedad al poco tiempo de<br />

llegar y costearon los pasajes para viajar. En efecto, fue tanta<br />

la repercusión social que los periódicos de la época cambiaron<br />

su nombre para dar entender que existían dos tipos<br />

de colonos: el autóctono y el que viene de fuera. Muchos<br />

europeos, privilegiaban su nacionalidad por sobre la chilena,<br />

ya que si la aceptaban perdían sus privilegios.<br />

Durante la guerra, existió un nacionalismo exacerbado.<br />

Tan fuerte fue el impacto de este conflicto que las embajadas,<br />

a través de la prensa, invitaba a sus connacionales a reclutarse<br />

para luchar por su patria. Los franceses enviaron dos barcos<br />

que salieron desde Valparaíso hacia el viejo continente.<br />

Realizaron una despedida en la iglesia San Vicente de Paul en<br />

la Alameda, desplegaron banderas y cantaron la Marsellesa.<br />

Esto fue una muestra de exaltación y poder. Sin embargo, en<br />

Francia se había separado el Estado de la iglesia y existía una<br />

desvinculación con lo religioso. Pese a ello, en 1914 llevaron<br />

a cabo este acto en una parroquia católica para representar<br />

un nexo con Chile y, de paso, dar a entender que el enemigo<br />

era Alemania, dada su condición protestante.<br />

Según el historiador español Juan Luis Carellán, la Primera<br />

Guerra Mundial generó mayor compromiso nacionalista<br />

entre los inmigrantes europeos avecindados en Chile, pues<br />

quienes viajaron al conflicto bélico pensaron en disputar una<br />

contienda de días. Ellos nunca se imaginaron que esta guerra<br />

sería de atrincheramiento. En vista de esto, la gente ya no<br />

quiso participar en la Segunda Guerra Mundial, porque se<br />

dio pie a un nacionalismo autóctono y, a la vez, Europa había<br />

caído en desprestigio por las atrocidades de la guerra.<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

El principal medio de prensa que traía la información era el<br />

United Press International y consorcios británicos y franceses.<br />

Por esta razón, la información que llegaba era favorable hacia<br />

el lado de los aliados. Estos medios dirigían la opinión pública,<br />

dando a entender que Francia y el Reino Unido significaban<br />

la civilización y Alemania representaba el autoritarismo<br />

y la barbarie: una visión simplista de los valores ahondados<br />

por el nacionalismo. Esto desencadenó una mala convivencia<br />

entre inmigrantes. Los alemanes tuvieron muchos problemas<br />

porque trabajan para empresas inglesas y, en consecuencia,<br />

hubo despidos masivos de operarios germanos.<br />

Al fin y al cabo, la identidad de las personas está enraizada<br />

en su memoria colectiva y surge a partir del lugar de<br />

nacimiento y las experiencias de vida. Es por ello, que el ser<br />

humano experimenta transiciones a largo de su desarrollo<br />

emocional, social y psicológico. Ninguna persona se encuentra<br />

ajena al contexto histórico que lo rodea. Siempre existe<br />

una implicancia sistémica que brinda cierta participación en<br />

los hechos cotidianos que han sido influenciados por el pasado.<br />

Las personas tienen que aprender a convivir en armonía<br />

para elaborar una sociedad justa y libre de rencillas personales<br />

y ambiciosas.<br />

Según los datos del<br />

Censo chileno de 1907,<br />

la población alemana<br />

presente en el país era<br />

de 10.724, la francesa<br />

de 9.800 y la británica<br />

de 9.845 habitantes.<br />

Personas que emigraron a Chile en busca de nuevas oportunidades.<br />

Fotografía: Enzo Mor.<br />

9


CRÓNICA<br />

La industria inmobiliaria<br />

El apartamento propio construido<br />

a base de sueños y riesgos<br />

La vida en las alturas impera por estos días en la urbe penquista.<br />

Fotografía: Ulises Romero.<br />

A medida que la población penquista ha crecido, los proyectos<br />

de constructoras de edificios han incrementado en la ciudad,<br />

alegrando a algunos y dañando a otros.<br />

por Ulises Romero.<br />

10<br />

Una gran cantidad de trabajadores llegan apenas el sol<br />

se aparece. El ruido del taladro y los motores de maquinaria<br />

comienza a sonar antes de las nueve de la mañana.<br />

La exposición al riesgo es el pan de cada día para ellos,<br />

pero también es la rutina del oficinista de al lado y la melodía<br />

de fondo de la clase de cientos de estudiantes cercanos.<br />

Así avanzan los días, las semanas, los meses, incluso los<br />

años en algunos casos, mientras se edifica una propiedad<br />

para cumplir el anhelo de muchos ciudadanos, que apunta<br />

exclusivamente a tener un departamento propio que se acople<br />

a su estilo de vida.<br />

El mercado inmobiliario está viviendo uno de los mejores<br />

momentos en la ciudad de Concepción que, además de ser<br />

la ciudad universitaria, se está convirtiendo en un potente<br />

epicentro de los ghettos verticales con estos bloques de 23<br />

pisos como protagonistas.<br />

Pero ¿por qué está funcionando tan bien este negocio?<br />

Las razones varían más allá del sueño de la vivienda propia,<br />

pero se reducen a un simple punto, que es la clientela. No<br />

es un secreto que la población penquista está creciendo bastante<br />

y los estilos de vida cada vez se dirigen más al espacio<br />

reducido y al mayor control sobre este.<br />

Sin embargo, pese a la moderna y agradable estética que<br />

envasa este mercado, conlleva una serie de problemas para<br />

la comunidad aledaña, los que oscilan entre un ruido sostenido<br />

por horas y el acarreo de enfermedades por material<br />

particulado. Todo va sumando, para bien y para mal, en la<br />

ejecución de proyectos inmobiliarios.<br />

COMODIDAD Y CERCANÍA<br />

Estas edificaciones se están trasladando hacia las zonas<br />

más céntricas de Concepción, usando esta estrategia como<br />

el principal atractivo para una cantidad considerable de clientes<br />

que buscan vivir cerca de la universidad o de los locales<br />

comerciales.<br />

Esta táctica ha permitido una investigación consciente sobre<br />

el comportamiento de los usuarios y potenciales compradores.<br />

Así lo afirma Andrés Ibacache, quien a sus 25 años ha<br />

forjado una carrera individual como Ingeniero en Marketing<br />

y corredor de propiedades, lo que le ha permitido ver cómo


CRÓNICA<br />

“Los efectos del<br />

terremoto potenciaron las<br />

transacciones y paralizaron<br />

la construcción habitacional<br />

por un par de años”.<br />

Andrés Ibacache,<br />

Ingeniero en Marketing.<br />

Fotografía: Ulises Romero.<br />

es el movimiento de su público: “El poder vivir más cerca<br />

de las casas de estudio o de las tiendas son las principales<br />

necesidades del consumidor final. Esto lo sabe muy bien el<br />

inversionista habitual, que se destaca por tener más de dos<br />

departamentos disponibles para el arriendo a estudiantes o<br />

familias”, comenta.<br />

Si bien Andrés por ahora está trabajando en la venta de<br />

viviendas usadas, tiene muy claro cómo el negocio se fue<br />

potenciando: “El mercado de departamentos ha estado creciendo<br />

desde el 2010, año en que se marca un antes y un<br />

después debido a los efectos del terremoto, que potenciaron<br />

las transacciones y paralizaron la construcción habitacional”,<br />

recuerda.<br />

El joven es un representante de un grupo colaborativo de<br />

33 corredores independientes en la ciudad, realizando negocios<br />

de inmuebles en San Pedro de la Paz, Talcahuano, Chiguayante,<br />

Hualpén y Concepción. Desde su labor, el objetivo<br />

es generar un flujo constante y obtener ganancias significativas<br />

al vender una propiedad.<br />

EL VECINO INGRATO<br />

Uno de los proyectos más ambiciosos del último tiempo<br />

en Concepción es el edificio Ciudad del Parque, que será<br />

llevado a cabo por la inmobiliaria Aitue, que ya cuenta con<br />

tres conjuntos habitacionales en la zona. Con su terreno marcado<br />

en la calle Chacabuco, pretende la construcción de dos<br />

torres en la primera etapa, las que se combinarán a futuro<br />

con espacios comunes. Para esto, se anunció una inversión<br />

de 120 millones de dólares.<br />

Sin embargo, esto no se queda sólo en la promisoria fachada,<br />

pues, como todo proyecto inmobiliario, pasará por<br />

un proceso de edificación que será tortuoso para los vecinos<br />

del sector. Uno de estos es el Colegio Charles de Gaulle, que<br />

tendrá que sobrellevar toda molestia ejercida en esta construcción<br />

que durará seis años.<br />

Joaquín Varas, de 43 años, es el presidente del centro de<br />

padres y apoderados de este colegio y comenta que esto<br />

salió a la luz en 2017: “Nos enteramos hace rato de este proyecto,<br />

como en agosto o septiembre del año pasado, pero<br />

fue por la demolición del antiguo Colegio Alemán. Posteriormente<br />

nos invitaron a una reunión del proyecto, pero fue<br />

como una presentación para mostrarnos los departamentos”,<br />

expresa.<br />

Añade además que este trabajo no ha sido para nada vinculante<br />

con la comunidad, puesto que “hubo algunas instancias<br />

de participación ciudadana en base a la iniciativa pero<br />

nada más, y todos los acercamientos de la constructora se<br />

dieron exclusivamente con la parte administrativa del colegio”.<br />

En esta causa, Joaquín ha decidido trabajar en conjunto<br />

con los apoderados del Instituto de Humanidades, que también<br />

es un colegio aledaño al futuro complejo habitacional,<br />

con el fin de poder hacer este proceso ruidoso y con aires de<br />

material particulado más llevadero para la comunidad estudiantil.<br />

El mercado inmobiliario sigue creciendo en Concepción<br />

de forma proporcional a sus consumidores. Sin embargo,<br />

esto ha generado una urgencia urbana en temas de contaminación<br />

y atentados a la calidad de vida de los vecinos. El<br />

vínculo entre las constructoras y los ciudadanos aledaños exige<br />

a gritos nacer para facilitar la relación entre ambas partes.<br />

11


REPORTAJE<br />

Ya no es pagar o morir:<br />

altruismo para salvar la vida<br />

de los chilenos y chilenas<br />

Procedimiento de trasplante de médula ósea en pabellon.<br />

Fotografía: Pixabay.<br />

El trasplante de médula ósea es<br />

una realidad desconocida pero<br />

significativa en Chile. En los últimos<br />

15 años, ha permitido mejorar<br />

sustancialmente el pronóstico y la<br />

sobrevida de personas afectadas<br />

por enfermedades tan agresivas<br />

como la leucemia, linfomas y<br />

tumores sólidos. Pero, ¿sabía usted<br />

que sólo un tercio de los pacientes<br />

encuentra un donante compatible<br />

dentro de la familia?<br />

por Arantzazu Bilbao y Valentina Riveros.<br />

El desarrollo de la tecnología, y su avance en paralelo<br />

con la medicina, ha permitido mejorar la calidad de vida<br />

de miles de personas a través distintos procedimientos<br />

que facilitan la detección de enfermedades, así como también<br />

su tratamiento: maquinarias nuevas y rápidas, técnicas<br />

más simples y menos invasivas, y mayor acceso a una salud<br />

digna e integral.<br />

Pese a esto, la situación de algunas personas que se enfrentan<br />

a graves diagnósticos sigue siendo fuente de debate<br />

no sólo en la comunidad científica, sino también en materia<br />

de legislación y recursos estatales.<br />

La mortalidad por cáncer ha incrementado de tal manera<br />

que las cifras se han transformado en un número alarmante:<br />

según el Ministerio de Salud, en 2015 la tasa de muerte aumentó<br />

llegando a 143 casos por cada 100 mil habitantes, en<br />

comparación al resultado de 2013, que data de 139 decesos.<br />

Ante este escenario, introducir nuevas soluciones al país<br />

para mejorar estos índices se hizo una necesidad aún más urgente<br />

que no pudo ser satisfecha por el servicio de salud público,<br />

pero que se transformó en la única opción para cientos<br />

de personas que día a día deben enfrentarse a estos crudos<br />

diagnósticos. El trasplante de médula ósea es una de estas<br />

propuestas.<br />

12


REPORTAJE<br />

El proceso de<br />

recuperación<br />

completa del sistema<br />

inmunológico del<br />

paciente puede tomar<br />

entre un año y dos,<br />

dependiendo del caso.<br />

Identificación de la médula ósea en un hueso blando.<br />

Fotografía: AEAL.<br />

¿POR QUÉ ESTA Y NO OTRO PARTE DEL CUERPO?<br />

La médula ósea es un órgano de material esponjoso que<br />

se encuentra al interior de los huesos. Su misión consiste en<br />

fabricar las células de la sangre: glóbulos rojos y blancos que<br />

transportan oxígeno y nos defienden de las infecciones, respectivamente;<br />

y plaquetas que forman coágulos cuando arterias,<br />

capilares y venas se rompen. Ante esto, su trasplante<br />

es sin duda un procedimiento de alta complejidad.<br />

Esta técnica consiste en reconstituir toda la función sanguínea<br />

e inmunológica del paciente, con progenitores hematopoyéticos<br />

que han sido previamente eliminados por altas<br />

dosis de quimioterapia y/o radioterapia. Se obtienen, por<br />

ejemplo, de la placenta de un adulto o del cordón umbilical<br />

de un recién nacido. En esta fase, se reemplaza la médula<br />

dañada por la de él mismo o un donante.<br />

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL?<br />

En Chile, quienes padecen esta indicación son en su mayoría<br />

casos de cáncer –linfomas, mielomas o leucemia– o por<br />

patologías que atañen directamente a las células. Lo preocupante<br />

es que según estimaciones, cada año alrededor de 250<br />

niños son diagnosticados con alguna de estas enfermedades,<br />

y el 15% de ellos, precisa de un trasplante de células madre<br />

cuando no responden a las alternativas de tratamiento.<br />

En lo que va del año, se ha inscrito el número más alto<br />

de donantes desde 1998, cuando se creó el registro en el<br />

Ministerio de Salud. Pese a esto, las cifras del país están por<br />

debajo del promedio del mundo, y se estima que sólo siete<br />

personas por un millón de habitantes son altruistas. Es una<br />

estadística que contrasta negativamente con otras naciones<br />

de Latinoamérica, y que dificulta aún más la situación de<br />

quienes necesitan de un nuevo órgano para poder sobrevivir.<br />

EL ROL DE LOS NUEVAS ENTIDADES<br />

Según la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile<br />

(Asodi), la tendencia al alza de la donación de órganos se<br />

ha revertido drásticamente. Si bien no existe un motivo específico<br />

para esto, la viralización en redes sociales de casos de<br />

jóvenes y niños que necesitan someterse a esta intervención,<br />

junto a un énfasis en la agenda social del país para potenciarla,<br />

han causado un efecto positivo en la sociedad. El canal<br />

Mega, por ejemplo, tras su cambio de imagen, destinó parte<br />

de su espacio televisivo y digital para hacer un llamado a la<br />

población para fomentar la donación.<br />

En este contexto, y con el fin de luchar contra el cáncer<br />

de sangre, este año arribó a Chile la oficina sin fines de lucro<br />

DKMS. Consolidándose como el centro donativo más grande<br />

e importante a nivel mundial, que hasta la fecha cuenta con<br />

más de ocho millones de potenciales dadores activos, lo que<br />

se traduce en salvar a más de 70 mil personas en 54 países.<br />

Alejandra Pavez, Encargada de Comunicaciones, comenta<br />

que la importancia de este tipo de fundaciones radica en las<br />

nuevas oportunidades que se brindan. “A través de nuestro<br />

trabajo, estamos conectando gente con enfermedades graves<br />

que necesitan un trasplante de células madres sanguíneas<br />

con probables donantes, para así darles la opción de<br />

seguir adelante con sus vidas”.<br />

El panorama nacional es bastante desalentador, y el problema<br />

es mayoritariamente la desinformación, los mitos asociados<br />

a la materia y una cultura baja en donaciones. “Nos<br />

encontramos con que eran grupos reducidos los que entendían<br />

qué significa el trasplante de médula ósea. Dar a conocer<br />

un poco la importancia de este tema y, explicar en qué<br />

consiste, fue el primer y mayor desafío que se nos presentó”.<br />

“Lo que hemos hecho es tratar de llegar por todos los medios<br />

posibles a la gente a través de la calle, las redes sociales,<br />

el boca a boca, para contarles qué hacemos, por qué es importante<br />

que nos escuchen, que se registren como donantes,<br />

y que nos acompañen en esta causa”, enfatiza Pávez.<br />

El recibimiento ante la propuesta de donación ha sido positiva.<br />

Actualmente, existe un considerable impacto en la población<br />

que está dispuesta a apoyar con la causa. “Cuando<br />

entienden que es un proceso que no es complicado y que<br />

tiene consecuencias positivas en la gente que lo requiere,<br />

comprenden el objetivo y ayudan”, destaca.<br />

Javiera Martínez, estudiante de Medicina de la Universidad<br />

Católica de la Santísima Concepción, afirma que “en general<br />

la expectativa de la comunidad, por un lado, es mejorar<br />

cada vez las condiciones en que se realiza el procedimiento<br />

para así disminuir los riesgos aún existentes tanto por las<br />

complicaciones como para prevenir el rechazo”.<br />

13


REPORTAJE<br />

¿QUIÉNES Y CÓMO PUEDEN DONAR?<br />

Son personas de 18 a 55 años que al registrarse de forma<br />

gratuita y voluntaria en el sitio de<br />

DKMS, deben tomarse una muestra de<br />

mucosa bucal para identificar su tipo<br />

de HLA (Sistema del Antígeno Leucocitario<br />

Humano).<br />

Los donantes no pagan por registrarse<br />

ni por ninguno de los procedimientos<br />

requeridos si se llegan a necesitar<br />

sus células madre. La organización<br />

costea estos gastos y cobra por el servicio<br />

a la institución que atiende al receptor<br />

de la médula.<br />

Dependiendo de las condiciones<br />

del paciente, en el 80% de los casos,<br />

la donación es un proceso ambulatorio<br />

que dura entre cuatro y cinco horas. En<br />

el 20% restante, se requiere una intervención<br />

bajo anestesia general para extraer médula ósea del<br />

hueso de la pelvis.<br />

“En tanto el receptor, debe someterse a un régimen condicionante,<br />

a modo de preparación, que consiste en un tratamiento<br />

–generalmente quimioterapia con o sin radioterapia–<br />

Se estima que<br />

cada año se<br />

realizan más de<br />

50 mil de estas<br />

intervenciones a<br />

nivel mundial.<br />

para erradicar la malignidad y lograr inmunosupresión, de<br />

manera que su sistema inmunológico no rechace las nuevas<br />

células”, explica la médica en formación.<br />

Para el proceso de recuperación y<br />

cuidado del paciente que se somete a<br />

este procedimiento, es necesario que<br />

cuente con un equipo multidisciplinario<br />

para asegurar su bienestar, que incluye<br />

oncólogos, hematólogos, enfermeros,<br />

trabajadores sociales, dietistas<br />

o nutricionistas, entre otros.<br />

“La meta final es crear una cultura<br />

de donación tan potente, que cuando<br />

cumplas la mayoría de edad, sepas<br />

que ya te puedes registrar con nosotros<br />

y con ello, dar una nueva oportunidad”,<br />

finaliza Pavez en representación<br />

de DKMS.<br />

Hoy en día, y para recibir ayuda de bancos extranjeros,<br />

se pagan impuestos del 19% y 6% en materias de IVA e internación.<br />

El avance ha sido lento: en el sistema público sólo<br />

hay cobertura para niños hasta los 15 años, y en el privado la<br />

prestación no está codificada. Varinia Sepúlveda, enfermera<br />

Desde los 18 años en adelante es posible inscribirse en el registro de donantes.<br />

Fotografía: Valentina Riveros.<br />

14


REPORTAJE<br />

Una de las formas de extraer células madres es similar al proceso de donación de sangre.<br />

Fotografía: Valentina Riveros.<br />

de la Dirección de Servicios Estudiantiles de la Universidad<br />

de Concepción, agrega que los costos al realizar este procedimiento<br />

de manera privada, son elevadísimos, lo que complican<br />

aún más la posibilidad de acceder a este tratamiento:<br />

“Te cobran aproximadamente entre 30 y 40 millones por la<br />

muestra, y además, cuando tu llegas a la aduana, debes pagar<br />

diez millones más. Son valores altísimos e impagables”.<br />

REALIDAD LOCAL<br />

Una campaña impulsada por la Universidad de Concepción,<br />

busca captar jóvenes estudiantes para que se informen<br />

respecto a esta posibilidad y se animen a ser parte del registro<br />

de DKMS en Chile, abriendo la posibilidad de convertirse<br />

en potenciales donantes.<br />

“La idea de hacer la actividad específicamente en la UdeC<br />

nace porque en general son los chicos de esas edades los<br />

más altruistas, los que están más dispuestos a cooperar con<br />

estas cosas”, comenta Varinia desde la experiencia que tiene<br />

la casa de estudios en otras campañas, como es la de recolección<br />

de sangre, esperando que en esta instancia el éxito<br />

sea similar.<br />

La alarmante cantidad de diagnósticos en este tipo de<br />

patologías, ha producido gran preocupación en la sociedad,<br />

y dar la oportunidad a las personas que viven fuera de Santiago<br />

de sumarse a esta campaña, aporta de manera directa<br />

a generar más opciones para quienes necesitan de un trasplante.<br />

“Todos estamos expuestos a, en algún momento, tener<br />

leucemia o que familiar padezca esta enfermedad, y al inscribirnos<br />

en este registro, estamos ayudando a los pacientes<br />

que tienen problemas para conseguir a alguien compatible.<br />

He ahí la importancia de todo esto”, menciona Sepúlveda.<br />

El centralismo es uno de las situaciones más complejos en<br />

este panorama, ya que esta intervención se realizaba, hasta<br />

comienzos de 2018, sólo en Santiago, dificultad que aqueja<br />

En abril de este año, se<br />

realizó por primera vez<br />

este procedimiento fuera<br />

de Santiago: un trasplante<br />

autólogo en Valdivia.<br />

de forma directa a las personas que viven fuera de la Región<br />

Metropolitana y necesitan someterse a este tratamiento.<br />

Esto, dejó de ser una realidad el 8 de mayo de este año,<br />

cuando un jóven de 27 fue trasplantado mediante un procedimiento<br />

ambulatorio en la Clínica Alemana de Valdivia tras<br />

varias sesiones de quimioterapia para tratar un cáncer testicular.<br />

Un panorama que trae esperanza para quienes día a día<br />

batallan las consecuencias del cáncer, afrontando las dificultades<br />

de vivir lejos de las grandes capitales y no tener al alcance<br />

médicos especialistas o los insumos necesarios para<br />

tratar sus enfermedades.<br />

Si bien aún no existe una solución desde el servicio público,<br />

esto marca precedentes para que el trasplante de médula<br />

ósea se transforme en una prioridad en torno a la cual legislar,<br />

y con ello, dar una solución a quienes no cuentan con los<br />

medios o la información necesaria para poder costear este<br />

procedimiento, y salvar sus vidas.<br />

15


CRÓNICA<br />

La vigorexia: imágenes<br />

falsas en los espejos<br />

Es común la aparición de acné, problemas sexuales y cardíacos.<br />

Fotografía: Joaquín Salas.<br />

Existen hombres y mujeres que<br />

observan en el espejo una imagen<br />

distorsionada de sí mismos. Sus<br />

cuerpos son grandes y tonificados,<br />

pero se perciben débiles, ya que<br />

poseen una enfermedad que se<br />

caracteriza por una obsesión<br />

hacia realizar actividad física.<br />

No obstante, los síntomas y el<br />

comportamiento de estos pacientes<br />

es distinto de acuerdo a cada caso.<br />

por Joaquín Salas.<br />

El complejo de Adonis es un trastorno mental cuyos signos<br />

son múltiples. Usualmente, las principales características<br />

son la introversión, timidez y una baja autoestima.<br />

Algunos casos presentan una excesiva imagen corporal,<br />

pero otras, en cambio, viven sus vidas de forma normal.<br />

Según un estudio realizado a 200 estudiantes que asisten<br />

al Coliseo, un recinto deportivo en la Universidad Autónoma<br />

de Chile, existe una prevalencia a la vigorexia entre los estudiantes<br />

que participaron en la investigación. Al respecto,<br />

se aprecia que las carreras con mayor presencia de la enfermedad<br />

a nivel leve corresponden a las relacionadas con la<br />

actividad física y la salud, alcanzando entre ellas un 43% de<br />

la muestra; en relación a la presencia de vigorexia de preocupación<br />

moderada.<br />

Comúnmente, mejorar la apariencia física depende de<br />

múltiples factores, como la genética, el esfuerzo, tiempo dedicado,<br />

la rutina de entrenamiento y la alimentación adecuada.<br />

Asimismo, los principales afectados son mayoritariamente<br />

hombres de 18 a 35 años. Sin embargo, los vigoréxicos<br />

sufren una obsesión que los conduce a acelerar su proceso<br />

de cambio corporal, cuyas consecuencias producen alteraciones<br />

en la salud en el mediano y largo plazo.<br />

La dieta de una persona con dismorfia muscular suele ser<br />

desequilibrada y caracterizarse por un exceso de aminoáci-<br />

16


CRÓNICA<br />

Los afectados no suelen concurrir a un especialista.<br />

Fotografía: Joaquín Salas.<br />

dos, proteínas y carbohidratos. Esto, sumado al consumo de<br />

esteroides, hormonas y anabolizantes, más los hábitos compulsivos<br />

de hacer deporte, definen el comportamiento de<br />

estos jóvenes. Una forma sencilla de detectar este trastorno<br />

es identificar cambios súbitos en la imagen corporal y el desarrollo<br />

muscular.<br />

BATMAN VS SUPERMAN: EL ORIGEN DE LA JUSTICIA<br />

Esta película recaudó 424 millones de dólares en los primeros<br />

cinco días después de su estreno en 2016. Los superhéroes<br />

masculinos con cuerpos exageradamente tonificados,<br />

que aparecen representados en este tipo de producciones,<br />

han instalado en la sociedad contemporánea un canon de<br />

belleza masculina específico. Por esto, el prototipo de Superman<br />

es uno de los factores que rige la búsqueda del cuerpo<br />

perfecto para los hombres víctimas de la vigorexia.<br />

Ignacio Campos, fisicoculturista, explica que es común<br />

entre las personas que practican powerlifting, halterofilia, fisiculturismo<br />

y fitness utilizar anabólicos para construir un cuerpo.<br />

“Es una terapia hormonal, se realiza en modo de ciclo.<br />

Puede durar entre 8 y 16 semanas, consiste en usar productos<br />

anabolicos, testosterona y otras sustancias que facilitan el<br />

crecimiento muscular. Los efectos secundarios por usar una u<br />

otra sustancia varían en la medida de que tu seas responsable<br />

o no. Si te tomas veinte vitaminas C, igual te va a hacer<br />

mal, de hecho, hasta morir. Asimismo puedes ciclar cuatro<br />

meses y no te va a pasar nada mientras seas cuidadoso”.<br />

Según Ariel Contreras, quimico farmaceutico de la<br />

Universidad de Chile, dice que el anabolismo es el proceso<br />

por el cual el cuerpo y los huesos crecen. “La testosterona es<br />

la hormona endógena masculina, se utiliza como base para el<br />

ciclo de crecimiento, ya que cuando se administra una dosis<br />

mayor a la fisiológica junto con otros esteroides sintéticos, se<br />

producirá un crecimiento muscular si se realiza ejercicio cuatro<br />

veces por semana en una condición de fallo. Son varias<br />

inyecciones semanales, incluso diarias, puede incluir dos o<br />

tres medicamentos orales.”<br />

Finalmente, el complejo de Adonis es un trastorno<br />

mental cuyas consecuencias son extremadamente dañinas<br />

para el organismo en el largo plazo. Las personas obsesionadas<br />

por tener un cuerpo perfecto son vulnerables a fallas orgánicas<br />

producto del abuso de las sustancias que modifican<br />

su metabolismo. Los medios masivos de comunicación son<br />

responsables de difundir un estereotipo de físico masculino<br />

que incide en esta enfermedad, por lo que hay que tomarle<br />

el peso a la difusión indiscriminada de canones de belleza<br />

poco realistas.<br />

17


CRÓNICA<br />

Patrimonio audiovisual<br />

chileno: registros para un<br />

futuro con memoria<br />

Más de cien años de historia nacional han sido registrados a través de los<br />

diferentes formatos que permite el área audiovisual. Estos mismos registros<br />

que permiten en la actualidad saber como se comportaba la sociedad chilena<br />

en el pasado, corren el peligro de desaparecer producto del poco interés por<br />

parte de los organismos gubernamentales en su conservación.<br />

por Sebastián Flores.<br />

Cintas de películas guardadas en los archivos de la Cineteca de la Universidad de Chile.<br />

Fotografía: Cineteca Universidad de Chile.<br />

Desde los inicios de su existencia, la humanidad siempre<br />

ha buscado registrar los grandes acontecimientos<br />

que la han marcado. Ya fuera a través de pinturas rupestres<br />

en las cavernas o mediante cantos populares difundidos<br />

en las calles de las ciudades, mantener en la memoria<br />

estos hechos es de vital importancia para lograr generar un<br />

sentido de pertenencia de la comunidad con su territorio y<br />

costumbres.<br />

El tiempo avanzó y, con él, lo hicieron también las tecnologías.<br />

A finales del siglo XIX surgió el cinematógrafo, una<br />

máquina con la que se podían captar y proyectar imágenes<br />

en movimiento. Así, los registros audiovisuales significaron<br />

un fuerte avance en materia de difusión del conocimiento, ya<br />

que consigo trajeron grandes beneficios al momento de hablar<br />

de accesibilidad a la información. Esto al hacer más fácil<br />

el romper la barreras sociales y culturales que separaban a las<br />

grandes élites de los estratos sociales más bajos.<br />

Sin embargo, a pesar de la antigüedad que poseen estos,<br />

recién en el año 2005 la Unesco aprobó establecer la celebración<br />

del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, cada año el<br />

27 de octubre, como una forma de realzar la importancia que<br />

18<br />

han tenido estos archivos en la creación de una nueva manera<br />

de difundir el conocimiento. Esta tardía respuesta a puesto<br />

en riesgo la conservación de estos acervos que peligran con<br />

caer en el olvido.<br />

EL PATRIMONIO AUDIOVISUAL CHILENO<br />

A nivel nacional el panorama no es muy distinto. Marcado<br />

principalmente por el poco interés por parte de las autoridades<br />

en financiar proyectos de restauración y el poco valor<br />

que se le da por parte de la sociedad a este, los registros<br />

audiovisuales chileno corre el mismo riesgo de ser afectado<br />

por el paso del tiempo.<br />

Una de las instituciones dedicadas al rescate de estos archivos<br />

es la Cineteca de la Universidad de Chile, siendo la<br />

más antigua del país tras su creación en 1961 (reabierta en<br />

2008 luego de ser cerrada en dictadura) y con un acervo que<br />

contempla películas en todos sus formatos desde 1903 hasta<br />

la actualidad.<br />

Luis Horta, director de este organismo, comenta que el<br />

principal problema es que los organismos pertinentes no le<br />

han tomado la seriedad necesaria al tema. “A nivel Latinoa-


CRÓNICA<br />

mericano, exceptuando México que está muy avanzado en la<br />

materia, todo lo que se ha podido rescatar solo se conserva<br />

como archivo, pero desde hace pocos años la conservación<br />

de las películas se ha tomado más en serio. Antes se veían<br />

sólo como un producto de curva comercial que terminaba<br />

sus vidas útiles”, agrega.<br />

Así este trabajo se suma al de otras instituciones particulares<br />

que realizan el máximo esfuerzo por mantener a salvo<br />

este valioso patrimonio. Además de la Cineteca U Chile, están<br />

la Cineteca Nacional, el Archivo Fílmico UC, el Archivo<br />

Patrimonial de la Usach, entre otros, que se han encargado<br />

de salvaguardar estos registros.<br />

En cuanto al apoyo por parte del Gobierno chileno, Luis<br />

señala que existe una intención de ayudar, pero que se confunde<br />

con las otras formas de manejar el patrimonio al ser<br />

más difícil, en el caso de la obra cinematográfica, desligarla<br />

de su patente industrial. “Para mi gusto, si se tiene que resolver<br />

una responsabilidad, es el apoyo financiero para esta<br />

preservación, la expropiación de algunas colecciones privadas<br />

que no están siendo bien conservadas y también crear<br />

instancias en donde se coordine un plan de ejecución entre<br />

las cinetecas nacionales, ya sean públicas o privadas”, añade.<br />

ACCESO Y DIFUSIÓN<br />

Tal como lo declara la Unesco, la tarea no se debe quedar<br />

en restaurar, compilar y archivar estos materiales, sino que se<br />

debe lograr una correcta difusión que realce su valor histórico<br />

y patrimonial dentro de la sociedad. En el último tiempo<br />

las plataformas digitales se han convertido en la principal herramienta<br />

para concretar este objetivo.<br />

Vittorio Farfán es el encargado de administrar el patrimonio<br />

fílmico compilado en el sitio web de la Cineteca de la<br />

Universidad de Chile, siendo el único acervo digital del país<br />

que está abierto libremente al público. Esto permite que el<br />

acceso a la colección disponible en internet sea mucho más<br />

expedito y en caso de querer solicitar algo simplemente “se<br />

hace contactando al archivo fílmico directamente en nuestras<br />

instalaciones o mediante el sitio web y se autoriza el permiso<br />

para su exhibición”, señala el coordinador.<br />

Así, estas iniciativas llaman a que tanto la comunidad<br />

como los organismos gubernamentales comprendan la importancia<br />

y el valor histórico que el patrimonio audiovisual<br />

posee para el país, permitiendo mantener en el tiempo el<br />

sentido de identidad con las personas, pueblos y tradiciones<br />

pasadas, a las generaciones presentes y futuras.<br />

Fotograma de la película chilena El Chacal de Nahueltoro, disponible en la<br />

colección digitial de la Cineteca Virtual.<br />

Fotografía: Cineteca Universidad de Chile.<br />

19


“Me encantan los<br />

videojuegos, juego<br />

desde chico hasta el<br />

día de hoy, mi favorito<br />

es sin duda Kingdom<br />

Hearts II, adoro el<br />

trabajo de Nomura”.<br />

Julio Montecinos,<br />

Estudiante de derecho<br />

y músico local.<br />

20<br />

Fotografía: Diego Urbina.


ENTREVISTA<br />

Julio Montecinos:<br />

forjando paso a paso<br />

una promesa de la<br />

música chilena<br />

Es estudiante de derecho de la Universidad San<br />

Sebastián en Concepción, pero lo que despierta<br />

sus ambiciones y su objetivo principal es poder<br />

expresar lo que siente y sus experiencias de<br />

vida a través de la música, ya sea como artista<br />

en solitario o con su banda La Quinta Puerta.<br />

por Luis Riffo y Diego Urbina.<br />

21


ENTREVISTA<br />

Es un día caluroso en la capital de la octava región y el<br />

ambiente es movido en la Universidad San Sebastián.<br />

Música, camas elásticas y muchos puestos de venta<br />

adornan parte del campus ubicado en la laguna Las Tres Pascualas,<br />

donde entre medio de todo aparece Julio Montecinos,<br />

quien inmediatamente explica la situación de la casa de<br />

estudios: “Estamos en época de elecciones, es el peor momento<br />

ya que estamos todos preocupados de los certámenes”,<br />

señala portando un sticker de la lista C, donde participa<br />

por la vocalía de arte, instancia a la que fue invitado debido<br />

a su trabajo como músico.<br />

LA MÚSICA PARA GENERAR COMPLICIDAD<br />

Para Julio Osvaldo Montecinos Palma, joven penquista de<br />

23 años, la música ha sido una forma de escape y compañía<br />

desde sus años formativos. Actualmente estudiante de derecho<br />

en la Universidad San Sebastián, cuenta que mientras<br />

estudiaba en el Colegio Salesiano de Concepción se acercó a<br />

los instrumentos musicales. “Toque toda la enseñanza media<br />

en un taller de instrumentos musicales que había en el colegio.<br />

Hay varios artistas chilenos que han salido de ahí, Los<br />

Chancho en Piedra, el cantante de Sol y Lluvia y hasta Lucho<br />

Jara, entonces es curioso. En el taller empezamos a educarnos,<br />

primero en la música folclórica o popular mejor dicho,<br />

como Los Jaivas, Inti Illimani, o Illapu”, explicó el músico.<br />

Antes de estas instancias de aprendizaje musical, Julio<br />

en su infancia sólo tuvo contacto con la música a través de<br />

otros contenidos. “Yo cuando chico no escuchaba música,<br />

escuchaba sólo opening de anime. Es que nunca fui bueno<br />

para eso de pequeño, sólo lo que ponía mi papá en la radio.<br />

La pasión en sí empezó en séptimo básico, cuando empezó<br />

a sonar música en un canal de televisión, habrá sido VH1 o<br />

MTV no me acuerdo. Y de repente dije: oh, me gusta esto.<br />

Quiero producir algo con lo que una persona pueda sentirse<br />

identificado al escucharlo. Sentirse cómplice con lo que te<br />

pasa y decirle a alguien, oye yo te entiendo, y eso a través<br />

de una canción.”<br />

Viviendo momentos difíciles, en parte por problemas personales<br />

y emocionales, Julio comenzó a pensar en la forma<br />

que debería trabajar para lograr su anhelo de ser un músico<br />

exitoso y llegar a la gente a través de sus canciones. “La<br />

banda nació hace muy poco, de repente pasó que había terminado<br />

una relación y estaba muy dedicado a mis estudios.<br />

Entonces me sentía igual como medio vacío. Estaba empezando<br />

recién a vivir solo, y siempre estaba tocando y cantando<br />

pero nunca le dedicaba mucho tiempo. Lo veía más como<br />

un hobbie. Tenía canciones hechas pero era para darme el<br />

espacio de expresar mis emociones, como una vía de escape”,<br />

afirma.<br />

LA COMPATIBILIDAD MÚSICA-UNIVERSIDAD<br />

“Todas la carreras exigen mucho, pero aquí la exigencia<br />

tiene que ver con un tema de constancia, y eso me ha costado,<br />

cuando chico estudiaba muy poco y me iba bien igual,<br />

entonces ahora debo estudiar demasiado y aún así no garantizo<br />

que me vaya bien.” Para Julio esta frase resume su experiencia<br />

como estudiante de derecho, un periodo que ha sido<br />

de aprendizaje y también de conocer nuevas dimensiones de<br />

él como persona.<br />

Entró a estudiar esa carrera porque desde siempre le ha<br />

gustado e interesado: “Creo que derecho es una profesión<br />

super versatil, te abre muchas puertas, no es solo el abogado<br />

que va a Tribunales a defender a alguien, existen muchas posibilidades<br />

para desempeñarse, a mi por ejemplo me interesa<br />

el derecho público, trabajar en una oficina de administración<br />

pública”, explicó Julio Montecinos.<br />

Recurrentemente realiza presentaciones en solitario o en conjunto en su universidad.<br />

Fotografía: Julio César Montecinos.<br />

22


ENTREVISTA<br />

Julio toma mucha inspiración no solo de hechos de su vida, sino también de videojuegos.<br />

Fotografía: Diego Urbina.<br />

El joven músico reconoce que se encuentra en su quinto<br />

año de universitario pero cursando asignaturas de tercer año,<br />

principalmente por, según él, la exigencia que conlleva el derecho.<br />

Esto le ha provocado que incluso sufra una desmotivación<br />

de seguir adelante: “Yo creo que a todos les pasa que<br />

se desmotivan con su estudios, sobre todo en carreras así,<br />

que son complicadas. Uno también lo percibe con las prácticas<br />

que ves como funciona el sistema y te genera un desgano<br />

importante, que no te gusta y terminas decepcionado”.<br />

Sin embargo, y a pesar de las dificultades que ha enfrentado,<br />

el estudiante de leyes no duda en afirmar que su intención<br />

es finalizar la universidad, ya que aunque existió la<br />

posibilidad de abandonar, aún lo toma como un reto: “En el<br />

fondo esto me gusta, por algo entré, es un lindo desafío y<br />

todos queremos terminar lo que empezamos”.<br />

LA QUINTA PUERTA<br />

Montecinos cuenta que sin esperarlo, y habiendo cantado<br />

en público un par de veces, comenzó a participar en shows<br />

de talento en su universidad, en los que se presentó con canciones<br />

de Los Bunkers, Los Tres y Los Prisioneros. Y tras amasar<br />

cierto éxito, pronto se le acercó gente que compartía las<br />

mismas inquietudes que él. “De la nada un compañero con el<br />

que nunca había hablado, el Mauricio, me dice: ¿Querí hacer<br />

una banda? Y así empezamos”, contó Julio, recordando el<br />

momento en el que sintió que podía realmente trabajar en<br />

su música.<br />

Con ciertas aprehensiones al principio, tanto hacia su<br />

persona como hacia sus compañeros de música, Julio nos<br />

cuenta cómo fue el adaptarse al trabajo en conjunto: “No<br />

estaba muy convencido al comienzo, porque es una responsabilidad<br />

grande, y hay que escribir más canciones. Era algo<br />

que quizás en ese momento no quería asumir, porque igual<br />

es complicado que las bandas funcionen acá en Concepción.<br />

El rubro el grande, levantas una piedra y encuentras como<br />

20.000 grupos.”<br />

Para el estudiante de derecho y en aquel entonces aspirante<br />

a músico, el poder ensayar una canción escrita por él<br />

mismo con una banda era algo que no había considerado<br />

hasta que el momento llegó. Cohesionando sus emociones y<br />

deseos de finalmente lograr trabajar en un proyecto estable y<br />

darle, por fin, una plataforma a esa intención inicial que tuvo<br />

cuando niño de conectar con la gente, generando empatía y<br />

un sentido de identidad con quien escuche las letras y melodías<br />

que salen de su mente.<br />

“Ya había creado un tema que tocaba en la universidad<br />

que se llama “Para que”, y es como un enojo contra una persona<br />

que no entiende las cosas, se enfrasca en sus ideas, no<br />

examina más allá de lo que ve, como dejando el sentir de<br />

lado. Con esa canción y otras que ya estaban en Youtube<br />

nos juntamos a ensayar con la banda en Talcahuano”. Julio<br />

explica que, entre composiciones propias y otras escritas con<br />

anterioridad por sus compañeros en la música, el trabajo se<br />

volvió constante y los ensayos entregaron frutos, mejorando<br />

la comunicación y la afinidad entre los integrantes.<br />

Con un par de fechas agendadas, pero sin mucha experiencia<br />

aún, los cinco tuvieron su primera participación en vivo<br />

en el conocido programa de televisión local “El Gallinero”.<br />

Según cuenta Julio Montecinos, esa experiencia no salió del<br />

todo bien, pero al menos obtuvieron el nombre de la banda:<br />

“Es algo que sé que salió horrible, si buscan la presentación<br />

es muy mala, por falta de ensayos y unos problemas de sonido.<br />

En ese momento necesitábamos un nombre que aún no<br />

teníamos definido, y de repente a un integrante se le ocurrió<br />

La Quinta Puerta, y encontramos que sonaba bacán. Aún le<br />

buscamos un significado eso sí”.<br />

Con casi tres meses de formación, para Julio Montecinos<br />

su banda finalmente está tomando forma y afianzando su so-<br />

23


nido: “Tenemos grabados dos temas que están en proceso<br />

de masterización, ya nos presentamos en Piedra Roja el jueves<br />

8 de noviembre. Fue poco público pero ellos lo disfrutaron,<br />

le gustó la parte técnica y las canciones que tocamos, y<br />

eso te genera ánimo, te dan más ganas de trabajar en esto.<br />

Las canciones comenzaron a tomar una onda más rockera,<br />

que era lo que yo quería cuando chico. De ahí empecé a<br />

tomarle el peso a lo que escribía y que podía generar en otra<br />

persona, y también en mí”.<br />

Julio reconoce un poco avergonzado que antiguas relaciones<br />

amorosas indudablemente resaltan en el trabajo compositivo<br />

de sus canciones, porque “todos los que han sufrido<br />

un quiebre en un pololeo, independientemente de su duración,<br />

han experimentando emociones fuertes y que te marcan”.<br />

Admitiendo que esos sentimientos fueron expresados<br />

a través de la guitarra, el joven compositor incluso piensa<br />

que es algo muy natural y saludable: “Es una manera sana<br />

de enfrascar lo que tienes por dentro, de poder botar alguna<br />

rabia o resentimiento que quede. Esto desde el ámbito de la<br />

pena y todo ese sentimiento uno transmite a través de una<br />

canción”.<br />

EL VÍNCULO FAMILIAR<br />

Al referirse a la influencia que tiene su familia en su desarrollo<br />

como persona, Julio no teme detenerse a reflexionar<br />

en torno a ello: “Con mis ‘viejos’ tengo una buena una relación,<br />

comparto con ellos cada vez que puedo”. Sin embargo,<br />

no alude a confesar los conflictos que se han presentado<br />

luego que ellos se separaran hace 18 años: “Se divorciaron<br />

cuando tenía cinco, y si bien en ese momento no le tomaba<br />

el peso, a medida que fui creciendo me iba dando cuenta de<br />

los ripios que se generan en una familia así, aunque igual si te<br />

pones a pensar no soy ni el primero ni el último que vive una<br />

situación de este tipo”.<br />

Pero asume también que esto lo hizo madurar rápidamente,<br />

no por tener que asumir la labor de un padre, aunque<br />

crea que así se sentía la relación con su madre: “Vivía con mi<br />

mamá y mis abuelos paternos, se que suena super loco pero<br />

fue así. Y con mi ‘vieja’ ya cuando era más grande teníamos<br />

roces continuamente, siempre le digo que fue como un ‘matrimonio<br />

fallido’, además que mis abuelos me seguían viendo<br />

como un cabro chico, aunque es algo que siempre va a pasar<br />

con ellos. Llegué a un punto donde me sentí sobrepasado<br />

por eso, fue entonces que tomé la determinación de irme a<br />

vivir solo”.<br />

Para Julio las experiencias de vida han sido un aporte a<br />

fundamental a su desarrollo como músico, desde el punto<br />

de vista que su capacidad de sentir diferentes emociones y<br />

haber estado expuesto a situaciones tanto positivas como<br />

negativas, logran despertar ideas que pueden ser plasmadas<br />

en una canción, enriqueciendo el abanico de posibilidades<br />

para conectar con la gente y generar empatía.<br />

“Si La Quinta Puerta<br />

llega a alcanzar un<br />

reconocimiento<br />

nacional, no dejaría<br />

mis estudios, pero<br />

lógicamente que le<br />

dedicaría más esfuerzo<br />

a la música”.<br />

Julio Montecinos.<br />

Fotografía: Diego Urbina.<br />

24


Fotografía: Diego Urbina.<br />

25


RESEÑAS<br />

Los Sueños del Castillo: atrapados<br />

en sus pesadillas<br />

por Sebastián Flores.<br />

Darle voz a los silenciados no es una<br />

tarea sencilla e incluso muchas veces<br />

el temor hace que, aunque se les dé<br />

la oportunidad, no quieran hablar. El pasado<br />

y la sociedad los condena, los ahoga y<br />

no los deja salir a flote, al menos no de una<br />

forma sencilla.<br />

Los sueños del castillo (Chile, 2018) es<br />

un documental realizado por René Ballesteros<br />

(La quemadura, 2009) centrado en esta<br />

problemática social. Mediante una hermosa<br />

y sencilla cinematografía muestra a un<br />

grupo de jóvenes que viven en una cárcel<br />

juvenil en pleno territorio mapuche, en el<br />

sur de Chile, quienes esperan ser enjuiciados.<br />

Así, la historia que se desarrolla entre<br />

bosques, vacas pastando, cementerios indígenas<br />

y supuestos espíritus que rondan el<br />

centro de detención, dan el ambiente propicio<br />

para que los adolescentes cuenten las<br />

pesadillas que los atormentan por las noches. Una vez los supervisores<br />

cierran sus celdas y la oscuridad reina, la muerte o<br />

algún demonio los persigue, estableciendo<br />

mediante el relato visual una fuerte relación<br />

entre el territorio y sus sueños.<br />

El documental logra narrar con naturalidad<br />

esta realidad, una mucho más dura de<br />

la que alguien puede imaginar que se vive<br />

en esos tranquilos paisajes. Fluidez que<br />

se obtiene a través de estos jóvenes que<br />

cumplen sus condenas, relatan sus crímenes,<br />

sus asesinatos a puñaladas y huyen de<br />

sus miedos, pero que a la vez intentan llevar<br />

una vida normal como niños, viendo la<br />

televisión, jugando a la pelota, escuchando<br />

música o escribiendo sus propias letras de<br />

rap.<br />

La ganadora del premio a Mejor Largometraje<br />

Chileno del Festival Internacional<br />

de Cine de Valdivia (FICValdivia) 2018, expone<br />

un relato honesto que muestra esta<br />

invisibilizada realidad de los sin voz, que<br />

deben aprender a vivir sin tener la posibilidad<br />

de volver a surgir, condenados a vivir atrapados en sus<br />

pesadillas.<br />

Fotografía: La Ballesta Films.<br />

Árbol de la vida: un camino al<br />

conocimiento<br />

por Joaquín Salas.<br />

Humberto Maturana y Francisco Varela se hicieron conocidos<br />

en la comunidad científica a nivel mundial luego<br />

de definir el fenómeno de la vida, este libro compara<br />

la estructura de los seres vivos con la forma como los humanos<br />

conocen desde una perspectiva biológica.<br />

El recorrido inicia con el origen de la vida, de las moléculas<br />

y las células, para explorar la herencia, la evolución, el<br />

proceso de las neuronas, la formación del lenguaje y la conciencia.<br />

La vida humana ocurre en un mundo donde las personas<br />

le asignan significados a los estímulos que observan, la interacción<br />

social en universos de significados mutuamente<br />

aceptados por los participantes del intercambio de mensajes<br />

es comunicación; lo opuesto, es interactuar con significados<br />

incompatibles entre los interlocutores, cuya consecuencia es<br />

la incomunicación.<br />

Lo que postulan Maturana y Varela en el “Árbol del Conocimiento”<br />

es la unicidad de los seres vivos. Lo que nos<br />

vincula a todos los seres humanos de todos los tiempos es la<br />

capacidad de producir significados existenciales mediante<br />

el acto de hacer, la forma en que estos conocimientos son<br />

estabilizados y transformados.<br />

Fotografía: Ernst Mach.<br />

26


RESEÑAS<br />

Un guía sonora para el Renacer<br />

del corazón<br />

por Valentina Riveros.<br />

Del cielo bajó el canto de las aves y dio un vuelco a<br />

la energía de Daniela González, llenándola de ritmos<br />

eléctricos y juegos de voces<br />

que engatusan a quien tenga la valentía<br />

de reproducir el viaje que Trino representa.<br />

Cuesta creer, a simple oída,<br />

que esta propuesta viene a continuar<br />

la historia que Dulce y Agraz presentó<br />

en El Peso de mi Pedal, y que marcó<br />

el inicio de la exitosa carrera que hoy<br />

la lleva a recorrer el continente mostrando<br />

sus creaciones.<br />

Atrás quedaron las letras de un romántico<br />

amor para dar paso al renacer<br />

de la artista, cargando sus pistas<br />

de arreglos electrónicos, tomando la<br />

fusión del loop con su propio cantar y<br />

transformándolo en un potente sello<br />

que Daniela marcó en los últimos dos<br />

años de su carrera, y que se consolida<br />

en 37 minutos de arte en su más pura<br />

expresión.<br />

Su evolución trasciende lo que se esperaría de un proyecto<br />

tan nuevo, no sólo por la calidad de sus arreglos musicales,<br />

fiel reflejo del sentir y vibrar de la compositora, sino<br />

por la profundidad de sus letras, cada una más potente que<br />

la anterior, más emocionante y explícita, que nacen de una<br />

Para quienes pasan sus horas en el mundo de los videojuegos,<br />

no es ninguna novedad que Rockstar Games<br />

ha sido y seguramente seguirá siendo<br />

un estudio desarrollador que ha ido un<br />

paso más allá, cuando se habla de contar<br />

historias a través de un mundo ficticio.<br />

Y es que gracias a Grand Theft Auto,<br />

una de las sagas más populares de videojuegos<br />

de todos los tiempos, la compañía<br />

con base de operaciones en Nueva York<br />

no solo ha roto diversos records de ventas,<br />

si no que genera controversia por la violencia<br />

que protagoniza los títulos de su catálogo,<br />

pero también admiración por la forma<br />

en que en cada lanzamiento dan vuelta el<br />

tablero de ajedrez.<br />

Este mes se lanzó el videojuego Red<br />

Dead Redemption 2, obra de Rockstar que<br />

generó mucha expectativa, en parte por el<br />

realismo de sus gráficas, el fluido motor de<br />

juego y detalles tan precisos en un escenario<br />

de mundo abierto ambientado en el<br />

viejo oeste de Estados Unidos, principalmente llamando la<br />

atención los caballos y lo fiel que ha sido reflejado su comportamiento.<br />

La historia sigue a un líder de una banda de forajidos, el<br />

cual se debe controlar para realizar diversas misiones, una<br />

experiencia que sólo puede ser expresada con gritos agudos<br />

que llegan directo del parlante al pecho.<br />

Con una voz tan empoderada que<br />

parece no tener espacio suficiente<br />

dentro del estudio, el disco de larga<br />

duración muestra once canciones,<br />

algunas de ellas inéditas, como<br />

“Gregorio”, otras conocidas por sus<br />

seguidores como “Duele” y “Los cimientos”.<br />

También se suma el single<br />

promocional “Súbitamente”, lanzado<br />

el pasado 31 de agosto, y excluye dos<br />

canciones que marcaron significativamente<br />

el camaleónico cambio de su<br />

sonido: “Más” y “Ruido”.<br />

La seguidilla de baladas llega para<br />

llevarnos de paseo por todo el vivir<br />

de Daniela, por ese rocoso camino<br />

que forjó desde que decidió dejarlo<br />

todo atrás, tomar sus maletas y partir<br />

lejos a crear. No lejos de la ciudad,<br />

Fotografía: Paula Salazar.<br />

o del ruido de ésta, sino lejos de El<br />

peso de su Pedal, lejos de esa visión del amor tan dañina que<br />

por siglos hemos considerado correcta, para así ya no tener<br />

los Ojos Cansados, para dejar de sentir que Ya no Retoña, y<br />

caminar con la certeza de que ahora no hay Nada que Temer.<br />

Empujando el límite<br />

por Diego Urbina.<br />

mecánica parecida al GTA pero ambientado en el pasado.<br />

Entonces ¿Cuál es la gracia de este título? Como se menciona<br />

anteriormente, empuja a un límite<br />

más allá la forma de contar historias en un<br />

videojuego, acompañando la narrativa con<br />

cinematográficas impecables y un guion<br />

que podría ser una excelente película.<br />

Otro punto a destacar es que el mundo<br />

que rodea al personaje principal y que<br />

sirve como plataforma para la historia, es<br />

interactivo con todas sus palabras. Las acciones<br />

y consecuencias que realiza el jugador<br />

varían dependiendo del contexto y<br />

características de los personajes, como el<br />

olor, la apariencia, o lo que estabas haciendo<br />

antes de llegar a un lugar específico. En<br />

fin, todas las interacciones pueden ofrecer<br />

algo nuevo en cada momento.<br />

Faltan párrafos para describir por qué<br />

un videojuego, que en teoría parece ser<br />

algo que ya se ha hecho, es tan innovador<br />

y tan valorable, desde el punto de vista de<br />

una obra narrativa. ¿Es el siguiente paso que deben seguir<br />

los estudios desarrolladores? 18 millones de copias vendidas<br />

en 8 días pueden decir algo.<br />

Fotografía: Rockstar Games.<br />

27


28<br />

REVISTA ENTRELINEAS<br />

EDICIÓN Nº<strong>85</strong> - NOVIEMBRE 2018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!