14.03.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL MARZO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

alimentaria-integral.com<br />

Marzo <strong>2019</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes y noticias relevantes<br />

para la Industria Alimentaria<br />

Mexicana<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Indicadores actuales del entorno<br />

económico nacional e industrial<br />

TECNOLOGÍA <strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Desarrollo y evaluación de una<br />

pasta a base de trigo, maíz, yuca y<br />

frijol<br />

editorialcastelum.com


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Campari celebró la premier en<br />

México del cortometraje Entering<br />

Red<br />

Reseña Expo Carnes y Lácteos<br />

<strong>2019</strong><br />

PÁG. 13<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Información Oportuna sobre la<br />

Actividad Industrial en México -<br />

Enero <strong>2019</strong><br />

Índice Nacional de Precios al<br />

Consumidor - Febrero <strong>2019</strong><br />

PÁG. 16<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Desarrollo y evaluación de una<br />

pasta a base de trigo, maíz, yuca<br />

y frijol<br />

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin<br />

fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de<br />

mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye<br />

gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 7, número 9. Marzo <strong>2019</strong>.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

Alimentaria Integral brinda una excelente plataforma publicitaria a<br />

todos nuestros patrocinadores que hacen posible este proyecto<br />

gracias a su amplio alcance a todo el sector de la panificación de<br />

México y su interfaz única y dinámica visible en PC, tablets y smartphones.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo<br />

invitamos a visitar nuestro sitio web www.alimentaria-integral.com;<br />

también ponemos a su disposición nuestro e-mail:<br />

contacto@publicacionescastelum.com


Distribución y venta<br />

de reactivos,<br />

material y equipos<br />

para la detección<br />

y determinación<br />

de parámetros<br />

biológicos,<br />

microbiológicos,<br />

físicos,<br />

fisicoquímicos,<br />

toxinas, agentes<br />

contaminantes,<br />

agentes<br />

adulterantes y<br />

validación de<br />

limpieza<br />

www.metodosrapidos.com<br />

/metodosrapidos<br />

(55) 5343 2314<br />

01 800 727 4307<br />

at09@metodosrapidos.com


EMPRESAS PATROCINADORAS<br />

4<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx<br />

Tel.: (55) 5564 0593<br />

www.ifmex.com


La gelatina,<br />

el colágeno y los<br />

péptidos de colágeno<br />

GELITA®<br />

son mucho más que<br />

simples ingredientes<br />

alimenticios.<br />

¡PREPÁRESE QUE LO<br />

SORPRENDEREMOS!<br />

www.geita.com.mx 01 728 282 9180


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 7<br />

Campari celebró la premier en México del cortometraje Entering Red<br />

Pág. 11<br />

Reseña Expo Carnes y Lácteos <strong>2019</strong>


7<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Campari celebró la premier en<br />

México del cortometraje<br />

Entering Red<br />

Entering Red es protagonizado por la actriz de<br />

Hollywood Ana de Armas y dirigido por Matteo<br />

Garrone.<br />

Entering Red inaugura la celebración por los<br />

100 años de Negroni.<br />

Ciudad de México, a 26 de febrero de <strong>2019</strong>,<br />

Campari, el icónico aperitivo italiano, presenta<br />

la nueva entrega de Red Diaries con<br />

el cortometraje Entering Red, el cual se mantiene<br />

fiel al mantra de Campari “Cada cóctel<br />

cuenta una historia”. Este año el lanzamiento<br />

del cortometraje Entering Red inaugura<br />

la celebración por los 100 años de<br />

existencia de Negroni, el emblemático y<br />

atemporal cóctel de fama mundial, elaborado<br />

a base de Campari, ingrediente insustituible<br />

en su receta.


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

8<br />

Entering Red es protagonizado por la actriz de Hollywood, Ana de Armas y el actor italiano Lorenzo Richelmy y está dirigido<br />

por Matteo Garrone, director italiano elogiado por la crítica en numerosas ocasiones.<br />

Entering Red es una historia de misterio e intriga, donde los espectadores conocen a Ana, interpretada por la actriz<br />

cubana Ana De Armas, cuya alma curiosa explora la fascinante ciudad de Milán a través de la lente de Campari. El<br />

cortometraje comienza en un bar donde Ana se siente atraída por un hombre misterioso, interpretado por Lorenzo<br />

Richelmy, mientras baila con la música en vivo de una banda.<br />

Cuando el hombre misterioso abandona el bar con la cantante principal de la banda, Ana se da cuenta de que queda<br />

un anillo en la mesa, marcado con la palabra "N100" (Cien años de Negroni). Con curiosidad y euforia, Ana se embarca<br />

en una aventura para entender el significado detrás de esta misteriosa pista que la llevará a convertirse en una mujer<br />

más consciente de quién es, siguiendo su Alma, Mente y Corazón.


9<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Entering Red presenta también apariciones de seis de los mejores bartenders del mundo, Red Hands, y siete influencers<br />

de renombre mundial, quienes representan a diferentes países. En la celebración del centenario de Negroni, los Red<br />

Hands han creado un giro único en la receta clásica, cada uno con su propia historia que contar.<br />

Sobre su papel estelar, Ana De Armas comentó: “Ha sido un placer desempeñar el papel protagónico en Entering Red,<br />

un proyecto y un viaje fantástico. Fue un rol de empoderamiento, donde mi personaje, Ana, se hace cargo de su destino,<br />

del cual me siento orgullosa. No sólo he cumplido el sueño de trabajar con Matteo Garrone, sino que también conocí<br />

a un reparto inspirador, y pude descubrir la hermosa ciudad de Milán mientras celebraba un ícono atemporal que<br />

supera el "gusto" y el paso del tiempo. Negroni. Fue un verdadero placer ser parte de la campaña con una marca tan<br />

apasionada y un director maravilloso ".


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

10<br />

Por su parte, el director italiano Matteo Garrone comentó: “Trabajar en un proyecto como Entering Red ha sido una<br />

experiencia vigorizante. Entering Red fue un viaje de descubrimiento y entrenamiento no sólo para nuestro protagonista,<br />

sino también para mí. Un viaje a un mundo en el que comencé a explorarme durante el rodaje. Traté de perderme<br />

en este mundo y al mismo tiempo contar una historia que podría dar vida a la marca. El resultado es una historia de autodescubrimiento<br />

del elegante y sensual mundo de Campari, una dimensión de ensueño que es glamorosa al mismo<br />

tiempo. "Desde actores de Hollywood e italianos, hasta bartenders de renombre mundial, Campari, una vez más, tiene<br />

la capacidad de reunir talento maravilloso para crear algo realmente especial en el año del aniversario de Negroni".<br />

Entering Red está disponible a nivel mundial en el canal oficial de Campari en YouTube y en las redes sociales de<br />

Campari.<br />

#Campari #RedDiaries #CampariMX<br />

www.campari.com<br />

https://www.youtube.com/EnjoyCampari<br />

https://www.facebook.com/Campari<br />

Evita el Exceso.<br />

Campari Group es una compañía italiana fundada en 1860. Actualmente ocupa el sexto lugar en importancia a nivel mundial en el mercado de bebidas con alcohol y sin<br />

alcohol. Cuenta con 16 plantas propias y tiene presencia en 190 países alrededor del mundo. Su portafolio abarca más de 50 marcas premium y súper premium. Entre las más<br />

reconocidas a nivel mundial se encuentran: Aperol, Appleton Estate, Campari, Cinzano, Bulldog, SKYY Vodka, Grand Marnier, Tequila Espolón, entre otras.


Reseña<br />

El pasado 26,27 y 28 de febrero se llevó a cabo el evento<br />

más importante de la Industria Cárnica y Láctea en<br />

Latinoamérica: Expo Carnes y Lácteos <strong>2019</strong>, en CINTERMEX,<br />

Monterrey, Nuevo León.<br />

El evento del Consejo Mexicano de la Carne<br />

(COMECARNE), reunió a 370 de las marcas nacionales e<br />

internacionales más selectas de ambas industrias en 21,000<br />

m² de exhibición que albergaron lo más avanzado en<br />

tecnología de proceso, aditivos e ingredientes, equipos y<br />

recipientes para empacar, control de calidad y<br />

refrigeración.<br />

Fueron más de 7,000 los asistentes que se dieron cita en el


Foro ideal para hacer Negocios; Pabellones de 5 países:<br />

Australia, Brasil, Canadá, España y Estados Unidos, Expositores<br />

de más de 11 naciones: México, Alemania, Argentina,<br />

Bélgica, China, Dinamarca, Francia, Italia, Japón, Turquía y<br />

Suecia.<br />

Nuestros visitantes también tuvieron la oportunidad de<br />

aprender, dentro del Programa de Conferencias y<br />

Capacitación Continua, que nuevamente se conformó de<br />

talleres, certificaciones, conferencias y hasta sesiones de<br />

microenseñanza impartidas por profesionales de la industria y<br />

enfocadas a la capacitación en nuevas tendencias dentro<br />

del sector.<br />

En la ceremonia inaugural, Carla Suárez Flores, Presidente del<br />

Consejo Mexicano de la Carne y el Ing. Héctor Elizondo,<br />

Presidente del Comité Organizador de Expo Carnes y Lácteos<br />

<strong>2019</strong>, compartieron un breve mensaje de bienvenida y<br />

realizaron el corte de listón en compañía de Jaime Heliodoro<br />

Rodríguez Calderón, Gobernador Constitucional del Estado<br />

de Nuevo León; el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural,<br />

Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula; Secretario de<br />

Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, Lic. José Rodolfo<br />

Farías Arizpe; Rector de la Universidad de Nuevo León, Mtro.<br />

Rogelio Garza Rivera; Secretario de Desarrollo Económico de<br />

Monterrey, Lic. David Caballero Sánchez, entre otras<br />

autoridades.<br />

Nuevamente Expo Carnes y Lácteos en su edición <strong>2019</strong>,<br />

superó las expectativas, con un crecimiento en área de<br />

exhibición y también en asistencia de visitantes, reafirmando<br />

su status como el Foro Ideal para Hacer Negocios, el evento<br />

líder de su giro en América Latina y con reconocimiento a nivel<br />

internacional.


13<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

Pág. 14<br />

Pág. 15<br />

Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México - Enero <strong>2019</strong><br />

Índice Nacional de Precios al Consumidor - Febrero <strong>2019</strong>


14<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO<br />

DATOS DE ENERO <strong>2019</strong> -<br />

PUBLICADO EL 13 DE <strong>MARZO</strong> DE <strong>2019</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El INEGI informa que la Producción Industrial del país aumentó 0.6% en<br />

términos reales en el primer mes de este año respecto a la de diciembre<br />

de 2018, con base en cifras desestacionalizadas.<br />

Por componentes, la Construcción se incrementó 2.9%, la<br />

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro<br />

de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.8%, y la Minería y las<br />

Industrias manufactureras 0.2% cada<br />

una, durante enero de <strong>2019</strong> frente al mes<br />

previo.<br />

En su comparación anual, la Producción<br />

Industrial cayó (-)1.1% en el mes en cuestión.<br />

Por sectores de actividad económica,<br />

la Minería descendió (-)10.5% y la<br />

Generación, transmisión y distribución de<br />

energía eléctrica, suministro de agua y de<br />

gas por ductos al consumidor final (-)1.4%,<br />

mientras que las Industrias manufactureras<br />

se elevaron 1.3% y la Construcción<br />

0.6% con relación a igual mes de 2018.


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

15<br />

ÍNDICE NACIONAL DE<br />

PRECIOS AL CONSUMIDOR<br />

DATOS DE FEBRERO <strong>2019</strong> -<br />

PUBLICADO EL 7 DE <strong>MARZO</strong> DE <strong>2019</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en febrero<br />

de <strong>2019</strong> el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un<br />

descenso de (-)0.03 por ciento mensual y una inflación anual de 3.94 por<br />

ciento. Las cifras comparables para el mismo periodo de 2018 fueron de 0.38<br />

por ciento mensual y de 5.34 por ciento anual.<br />

El índice de precios subyacente registró un aumento mensual de 0.43 por<br />

ciento y una tasa anual de 3.54 por ciento, mientras que el índice de precios<br />

no subyacente disminuyó (-)1.38 por ciento<br />

mensual, obteniendo una variación anual<br />

de 5.25 por ciento.<br />

Dentro del índice de precios subyacente, los<br />

precios de las mercancías se incrementaron<br />

0.49 por ciento y los de los servicios 0.36 por<br />

ciento a tasa mensual.<br />

Al interior del índice de precios no subyacente,<br />

los precios de los productos agropecuarios<br />

retrocedieron (-)4.28 por ciento; en contraste,<br />

los de los energéticos y tarifas autorizadas<br />

por el gobierno crecieron 0.75 por<br />

ciento mensual.


16<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE<br />

UNA PASTA A BASE DE TRIGO,<br />

MAÍZ, YUCA Y FRIJOL


Alta Calidad en<br />

Productos<br />

Especializados que<br />

impulsan<br />

soluciones<br />

integrales para<br />

aplicaciones y<br />

desarrollos de<br />

productos lácteos,<br />

grasas, confitería,<br />

chocolates,<br />

panificación,<br />

pasteles, cárnicos,<br />

jugos, bebidas y<br />

muchos más en la<br />

Industria<br />

Alimentaria<br />

www.ifmex.com (55) 5564 0593 ventas@ifmex.com


18<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA PASTA A BASE<br />

DE TRIGO, MAÍZ, YUCA Y FRIJOL<br />

Documento Original:<br />

Granito, Marisela, Torres, Alexia, Guerra, Marisa, Desarrollo y evaluación de una pasta a base de trigo, maíz, yuca y frijol .<br />

Interciencia [en linea] 2003, 28 (julio) : [Fecha de consulta: 25 de febrero de <strong>2019</strong>] Disponible<br />

en: ISSN 0378-1844<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original. Tablas y<br />

gráficos adaptados del archivo original.


20<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

La pasta alimenticia es un producto<br />

de consumo masivo, considerado<br />

además un alimento funcional por<br />

su bajo aporte de grasa y sodio y<br />

baja respuesta glicémica (Jenkins<br />

et al., 1987, Araya et al., 2003).<br />

El trigo es el cereal más adecuado<br />

para la elaboración de la pasta. Sus<br />

proteínas tienen la capacidad de<br />

interactuar entre ellas y con otros<br />

componentes como los lípidos,<br />

para formar complejos de lipoproteínas<br />

viscoelásticas (gluten), que<br />

contribuyen al desarrollo de la<br />

masa y previenen la disgregación<br />

de la pasta durante la cocción en<br />

agua caliente (Feillet, 1984). La<br />

semolina durum, producto granular<br />

de color amarillo oscuro y estructura<br />

vítrea proveniente de la molienda<br />

del endospermo del grano de trigo


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

23<br />

durum, es la materia prima ideal para la fabricación de pasta (Hoseney, 1991). En Italia existe la obligación legal de<br />

utilizar únicamente sémola durum para la fabricación de pasta (Dalla Rosa et al., 1996). En Venezuela, casi toda la producción<br />

de pasta se hace a base de esta materia prima (Nobile, 1995). En países como Brasil se permite el uso de mezclas<br />

de sémola con otras harinas de cereales (Cassia et al., 1998).<br />

De acuerdo a Antognelli (1980), la pasta de trigo es un alimento nutricionalmente no balanceado, debido a su escaso<br />

contenido de grasa y fibra dietética, y al bajo valor biológico de su proteína, originado por las deficiencias de lisina.<br />

Cuando se consume enriquecida con huevo o en combinación con carne, se incrementa su valor nutricional, pero<br />

también su costo. Sin embargo, se podría incrementar el valor nutricional de este alimento al mezclar la sémola de trigo<br />

con subproductos industriales como el germen desgrasado de maíz o con leguminosas como Vigna sinensis, comúnmente<br />

conocida como frijol; ambos ricos en lisina. El frijol, al igual que otras leguminosas, es una excelente fuente de<br />

proteínas (20-40%), carbohidratos (50-60%) y otros nutrientes como tiamina, niacina, Ca y Fe. Así mismo, sus proteínas son<br />

ricas en ácidos glutámico y aspártico, y lisina. La metionina es el principal aminoácido limitante en las proteínas del frijol.<br />

(Champ, 2001).<br />

El consumo de cereales y leguminosas en un solo alimento aumenta la calidad de la proteína consumida gracias a la<br />

complementación aminoacídica que se produce. Los cereales representan una importante fuente de aminoácidos<br />

azufrados (metionina y cistina) y sus niveles son adecuados para compensar los bajos valores existentes en las leguminosas.<br />

Esta complementación no solo ocurre a nivel de proteína, sino también de vitaminas y minerales (FAO, 1997). En<br />

trabajos previos (Granito et al., 1998) se sustituyó la sémola de trigo hasta en un 30% por harina de germen desgrasado<br />

de maíz, auyama fresca y clara de huevo deshidratada, logrando incrementar en 4 veces el contenido de lisina, 3<br />

veces el de fibra insoluble y 2 el de fibra soluble. Asimismo, el contenido de todos los minerales estudiados, (Ca, Fe, K, P,<br />

Zn, Mg, Cu) se incrementó de forma significativa. Adicionalmente, mezclas de cereales y leguminosas son empleadas<br />

en la formulación de alimentos infantiles (Bressani , 1983, Jirapa et al., 2003) y en la producción de “snacks” (Hurtado et<br />

al., 2001).


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

25<br />

Desde un punto de vista tecnológico, la sustitución de la sémola por otros<br />

ingredientes, representa una disminución en el contenido de gluten y por<br />

ende una pasta de calidad inferior. Sin embargo, si se realizan modificaciones<br />

en el esquema tradicional de elaboración de la pasta, tales como el<br />

secado a altas temperaturas (Abecassis et al., 1989; Mestres et al., 1990,<br />

Bergman, et al., 1994; Fang y Khalil, 1996; Vansteelandt y Delcour, 1998) y se<br />

usan aditivos como el estearoil-lactil-lactato de sodio a concentraciones de<br />

0,3% del peso de la harina (Pape y Campos, 1971), se puede mejorar la calidad<br />

de cocción y las características organolépticas de las pastas.<br />

En países tropicales como Venezuela, donde el trigo es importado y la pasta<br />

constituye un alimento de alta demanda (Nobile, 1995), ocupando el tercer<br />

lugar entre los productos mas consumidos por la población venezolana (Mercado<br />

y Lorenzana, 2000), resulta de interés investigar la posible sustitución<br />

parcial de este cereal por otras fuentes de nutrientes de producción nacional,<br />

como el germen desgrasado de maíz, subproducto rico en proteína y<br />

fibra dietética (Guerra et al., 1998) y el frijol (V. sinensis), leguminosa que<br />

ocupa el segundo lugar tanto a nivel de producción (MAC, 2000), como de<br />

consumo (Quintana, 1999) y cuyo uso en la alimentación humana debe<br />

diversificarse.<br />

El objetivo de esta investigación fue usar excedentes de la industria del maíz<br />

como el germen desgrasado y productos agrícolas como el frijol y el almidón<br />

de yuca, para sustituir la sémola de trigo durum en el desarrollo de una pasta<br />

nutricionalmente enriquecida y organolépticamente aceptable.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

27<br />

Tabla I. Composición porcentual de los ingredientes de las pastas<br />

* preparada industrialmente. ST: sémola de trigo, HGDM: harina de germen desgrasado<br />

de maíz, FO: frijol Orituco, AY: almidón de yuca, SSL: estearoil lactilato sódico.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

29<br />

Figura 1. Esquema de la tecnología para la elaboración de las pastas.


30<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Tabla II. Composición química de las materias primas<br />

* calculados por diferencia, no incluye la fibra dietética. ST: sémola de trigo, HGDM: harina de<br />

germen desgrasado de maíz, FO: frijol Orituco, AY: almidón de yuca.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

31<br />

Tabla III. Prueba de calidad estructurada


32<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

MÉTODOS Y MATERIALES<br />

Materiales<br />

La sémola de trigo fue adquirida en el comercio local. El<br />

frijol (Vigna sinensis) variedad Orituco fue suministrado por<br />

el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias<br />

(CENIAP). La harina de germen desgrasado de maíz fue<br />

donada por la empresa Promasa, el almidón de yuca por<br />

la empresa Mandioca y el gluten por la empresa Callier<br />

International.<br />

Preparación de las harinas<br />

Para preparar la harina de frijol crudo se remojaron los<br />

frijoles en agua destilada en una proporción 1:3 por 14h a<br />

25ºC (Abdel-Gawad, 1993). Se escurrieron los granos, se<br />

descartó el agua de remojo, se secaron en estufa a 40ºC<br />

hasta una humedad de 8,7% y se molieron.<br />

La harina de frijol cocida se obtuvo previo remojo (Abdel-<br />

Gawad, 1993) y posterior cocción en un autoclave<br />

Auotester-E a 121ºC por 15 min y a 15lb/plg2 de presión. A<br />

continuación se preparó una pulpa con 39% de sólidos<br />

totales en un homogenizador Sinclair- Scott, la cual se


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

33<br />

secó a presión atmosférica en un secador de doble tambor<br />

Venflovalk bajo presión de vapor (50lb/ plg2), con<br />

espacio de separación entre tambores de 8,8plg.<br />

Finalmente se molió en un molino Wiley Thomas, modelo<br />

N° 4, usando un tamiz de 0,5mm.<br />

Caracterización de las harinas y preparación de las<br />

pastas<br />

Se determinó humedad, proteína, cenizas, grasa cruda y<br />

fibra dietética total de acuerdo a los métodos oficiales de<br />

AOAC (1990).<br />

Para la preparación de las pastas se hizo una premezcla<br />

seca con las harinas de trigo, de maíz desgrasado, de frijol<br />

Orituco y de almidón de yuca (Tabla I). El aditivo estearoil<br />

lactilato sódico (SSL) fue preparado el día anterior al de la<br />

fabricación de la pasta, disolviendo 150g de aditivo en 4l<br />

de agua a 90ºC y agregado a la mezcla seca como parte<br />

del agua de amasado. La relación agua:harina fue 3:1<br />

(peso:volumen). A continuación se aplicó el esquema<br />

tecnológico propuesto por Bergman et al. (1994) el cual<br />

incluye una etapa de presecado seguida por un reposo y<br />

un secado a altas temperaturas. En la Figura 1 se presenta<br />

el esquema metodológico utilizado en la elaboración de<br />

las pastas.<br />

Se prepararon dos tipos de pasta con harina de frijol cocida<br />

(P2 y P3) y se formularon dos lotes de pastas, con la<br />

misma proporción de ingredientes de P2 y P3, pero usando<br />

harina de frijol remojado, crudo y molido (P6 y P7). De<br />

esta forma se elimina el proceso de cocción utilizado para<br />

obtener la harina de frijol, con lo que no solo se pretende<br />

disminuir el costo, sino las pérdidas de nutrientes originadas<br />

por el proceso térmico. Para contrarrestar la dilución<br />

del gluten producida por la presencia de otras harinas<br />

diferentes a la sémola, se formularon las pastas P8 y P9 con<br />

igual composición de P6 y P7 pero con 1% de gluten añadido.<br />

Adicionalmente, se prepararon las pastas P4 y P5,<br />

con niveles de sémola inferiores al 30% y una pasta control<br />

(Tabla I).<br />

Evaluación de las pastas<br />

La selección de las mejores formulaciones se hizo en base<br />

a evaluaciones organolépticas y pruebas de cocción. La<br />

evaluación sensorial se realizó en el laboratorio con un<br />

panel de 15 personas semi-entrenadas, aplicando una<br />

prueba de calidad estructurada (Wittig, 1982). Para medir<br />

la calidad de cocción de las pastas se evaluaron el tiempo<br />

mínimo o punto de cocción (Abecassis et al., 1989), la<br />

pérdida de sólidos por cocción y los aumentos de peso y<br />

volumen (Matsuo et al., 1992).


34<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Las pastas crudas fueron analizadas en cuanto a humedad, proteína, cenizas, grasa<br />

cruda y fibra dietética total, de acuerdo a AOAC (1990). Adicionalmente se midió color<br />

triestímulos en un Colorímetro Hunter Lab y la calidad biológica a través de la relación<br />

de eficiencia proteica (PER) y la digestibilidad in vivo. Para ello se usaron 6 ratas, 3<br />

machos y 3 hembras Sprague Dawley de 21 días de nacidas con pesos entre 35 y 42g. El<br />

período de experimentación fue de 15 días, con registros interdiarios del peso de los<br />

animales y alimento consumido por cada animal. Para la digestibilidad in vivo se usó el<br />

método de recolección de heces de Allison (1965) y se determinó el contenido de N por<br />

el método colorimétrico de Cilli y Hevia (1989). Las pastas utilizadas para la preparación<br />

de las dietas fueron cocidas al dente, secadas a temperatura ambiente y molidas en<br />

un molino Wiley Thomas modelo N°4, utilizando un tamiz de 0,5mm.<br />

Para cuantificar los minerales las muestras de pastas cocidas fueron procesadas y se<br />

prepararon las soluciones de cenizas según AOAC (1990) para su posterior lectura en un<br />

espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer, usando soluciones de referencia<br />

para determinar Na, K, Ca, Fe, Mg y Zn. La determinación de P se hizo por el método<br />

colorimétrico del ácido fosfomolibdico (AOAC, 1990). El valor energético fue calculado,<br />

considerando un aporte de 4Kcal/g para carbohidratos y proteínas, 2Kcal/g para<br />

la fibra dietética y 9Kcal/g para los lípidos, y la composición porcentual de cada uno de<br />

ellos.<br />

Todos los análisis se realizaron por triplicado. Los resultados de las pruebas de cocción,<br />

sensoriales, color instrumental y biológicos se sometieron a análisis de varianza de una<br />

vía. Para determinar entre que muestras existían diferencias significativas, se realizó una<br />

comparación de medias por el método de Duncan (Oestle, 1982).


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

35<br />

Tabla IV. Pruebas de cocción de las pastas desarrolladas<br />

*preparada industrialmente. La misma letra en una misma columna indica que no hay diferencias significativas (Pd≤0,05)


36<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Tabla V. Color de las pastas<br />

L: negro = 0, blanco = 100<br />

A: + = rojo, – = verde<br />

B: + = amarillo, – = azul.<br />

La misma letra en una misma columna<br />

indica que no hay diferencias<br />

significativas (Pd≤0,05)


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

37<br />

Tabla VI. Composición química y valor energético de las pastas preseleccionadas<br />

* Fibra dietética. ** Calculados por diferencia. *** Preparada industrialmente.


38<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Tabla VII. Calidad nutricional de las pastas<br />

La misma letra en una misma columna indica que no hay diferencias significativas (Pd≤0,05).


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

39<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Composición química de los ingredientes<br />

Los ingredientes utilizados como extensores de la sémola<br />

de trigo (ST) en la elaboración de las pastas son importantes<br />

fuentes no solo de proteína, sino de fibra dietética y<br />

cenizas (Tabla II).<br />

La harina de germen desgrasado (HGDM), subproducto<br />

de la obtención de harina de maíz precocida, es un ingrediente<br />

de producción nacional, suministro seguro y bajo<br />

costo. Si bien la cantidad de proteína de HGDM es muy<br />

similar a la de ST, su contenido en aminoácidos esenciales<br />

como la lisina son diferentes. De acuerdo a Granito et al.<br />

(2000) la HGDM contiene 3,83g de lisina por 100g de proteína,<br />

mientras que la ST contiene 0,49g por 100g de proteína,<br />

por lo que se podría considerar a la primera como<br />

un mejorador de la calidad de la proteína de la mezcla.<br />

Asimismo, este ingrediente es una fuente importante de<br />

fibra dietética, de la cual el 20% es insoluble y un 4% es<br />

soluble, según Guerra et al. (1998).<br />

El contenido de proteínas de la harina de frijol Orituco (FO)<br />

cocido fue más alto (23,67%) que el del resto de los ingredientes.<br />

Este resultado es similar al reportado por Wang et<br />

al. (1997), cuando estudiaron el efecto de varios métodos<br />

de procesamiento, sobre el contenido nutricional de V.<br />

sinensis. Oyeleke et al. (1985) encontraron contenidos de<br />

5g de lisina por kg de frijol. Al ser el frijol una buena fuente<br />

de lisina, debería contribuir junto con el germen de maíz, a<br />

incrementar el bajo contenido de este aminoácido en la<br />

sémola. Por otra parte, la sémola contribuiría a complementar<br />

los bajos niveles de metionina en las leguminosas<br />

como el frijol (Bressani, 1991).<br />

El contenido de fibra dietética en FO también resultó alto.<br />

Del 15,77% de fibra total (Tabla II), aproximadamente el<br />

11,5% es fibra insoluble y el 4,25% es fibra soluble (Rodríguez,<br />

1997). Al igual que la HGDM, la harina de frijol representa<br />

un ingrediente que aporta cantidades importantes<br />

de fibra dietética y, por lo tanto, puede ser incorporado<br />

cuando se quieran formular productos altos en fibra.<br />

El almidón de yuca (AY) se utilizó básicamente como fuente<br />

calórica y elemento gelificante, contribuyendo a la<br />

textura final de las pastas. La capacidad de formar geles<br />

del AY ha sido señalada por Gunaratne y Hoover (2002),<br />

quienes estudiaron el efecto de los tratamientos térmicos<br />

húmedos sobre las propiedades del almidón de varios


40<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

tubérculos, entre ellos la yuca. La relación amilosa/amilopectina<br />

presente en el almidón nativo determina<br />

la capacidad de retrogradación y por ende de gelificación<br />

de los almidones. En el caso particular del almidón de<br />

yuca, se ha reportado una tendencia a la gelificación/retrogradación<br />

media (Fennema, 1996), por lo que<br />

se esperaba que dicho ingrediente contribuyera a generar<br />

la matriz necesaria para lograr una buena textura en<br />

las pastas extendidas. Sin embargo, en las pastas donde<br />

se disminuyó ST en un 5% y se aumentó AY hasta 39,5%<br />

(pastas P3 y P7) se observó una disminución en la consistencia<br />

(Tabla III).<br />

El objetivo central de esta investigación consistió en elaborar<br />

una pasta nutricionalmente balanceada, de buena<br />

calidad organoléptica, tratando de reproducir el diagrama<br />

de flujo que se usa en la industria y al menor costo posible.<br />

En virtud de lo anterior, se formularon las pastas P6 y<br />

P7, pastas con los mismos niveles de sustitución de P2 y P3,<br />

pero usando harina de frijol cruda.<br />

En la Tabla III se presentan los resultados del análisis sensorial<br />

de las pastas formuladas excepto P5, la cual por el alto<br />

nivel de sustitución (90%) de sémola se desintegró con la<br />

cocción. P4, con 80% de sustitución se descartó por los<br />

bajos puntajes obtenidos en sabor y consistencia. La sustitución<br />

de sémola por las harinas de frijol crudas o cocidas<br />

afectó de manera significativa la valoración de las pastas<br />

formuladas. Entre las pastas sustituidas al 55% (P2 y P6) se<br />

encontraron diferencias significativas en sabor. El parámetro<br />

sensorial “aspecto” no varió de manera significativa;<br />

sin embargo, se observó una disminución en la consistencia.<br />

Igual comportamiento se observó para las pastas<br />

P3 y P7. Esto era de esperar dado que al disminuir la sémola,<br />

se reduce el contenido de gluten y por lo tanto la consistencia,<br />

la cual determina en gran medida la calidad de<br />

la pasta.<br />

En general, al sustituir la sémola por las otras harinas se<br />

alteraron las características de calidad sensorial de las<br />

pastas, particularmente la textura. Esto coincide con lo<br />

reportado por autores como Rayas-Duarte et al. (1996)<br />

quién detectó cambios negativos en la textura sensorial<br />

de pastas sustituidas al 30% con harinas de amaranto y<br />

lupino, o Wu (2001), quien al sustituir la sémola durum por<br />

proteína de germen de maíz en proporciones de 5 y 10%<br />

reportó pérdidas por cocción similares a las del control,<br />

pero menos firmeza en las pastas sustituidas. En panificación<br />

también se ha puesto de manifiesto el efecto adverso<br />

de sustituir la harina de trigo por harina de lenteja fer-


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

41<br />

mentada o de guisante germinado. Sadowska et al.<br />

(1999) encontraron una relación inversamente proporcional<br />

entre el incremento en la suplementación con harina<br />

de guisante germinada y la calidad de la masa y de los<br />

panes formulados.<br />

En la fabricación de pastas al igual que en panificación, la<br />

calidad de la proteína usada es más importante que la<br />

cantidad. Aunque se incrementó el contenido de proteína,<br />

ésto se hizo con proteína entre cuyas características<br />

físicas no predomina la capacidad para formar matrices<br />

viscoelásticas, característica propia del gluten, a pesar<br />

que según Bugusu (2001) la zeína, proteína predominante<br />

en el germen de maíz, es capaz de mejorar la viscoelasticidad<br />

en sistemas de harinas compuestas.<br />

Dado que las pastas elaboradas con harinas de frijol<br />

cruda (P6 y P7) presentaron menor consistencia que las<br />

pastas elaboradas con las mismas proporciones de harinas<br />

de frijol cocidas (P2 y P3) se añadió 1% de gluten a P6 y<br />

P7, formulándose P8 y P9.<br />

Los resultados obtenidos para las pruebas de cocción de<br />

las pastas se presentan en la Tabla IV. Los correspondientes<br />

a P4 y P5 no se señalan debido a que éstas se desintegraban<br />

durante el proceso de cocción, siendo descartadas<br />

por su difícil manipulación.<br />

El tiempo de cocción para lograr una pasta “al dente” fue<br />

de 11 minutos. No hubo variación en los tiempos de cocción<br />

para las diferentes pastas, pero sí varió el incremento<br />

de peso. Al comparar dichos incrementos para un mismo<br />

nivel de sustitución de sémola (55%) utilizando harina de<br />

frijol cocida (P2) y cruda (P6), se obtuvo un mayor incremento<br />

para las pastas elaboradas con la harina cocida<br />

(P2). Esto podría explicarse, si se considera que en las harinas<br />

de frijol crudas, el grado de hidratación y gelatinización<br />

del almidón debió ser menor que en las harinas cocidas,<br />

ya que la exposición del almidón al agua y al calor en<br />

las harinas crudas fue menor. Es conocido que una importante<br />

porción del almidón nativo de las leguminosas está<br />

encapsulado por paredes celulares que impiden su hidratación<br />

y posterior gelatinización (Jenkins et al., 1987; Tovar<br />

et al., 1991). Por otra parte, si se entiende la gelatinización<br />

como un proceso donde el gránulo de almidón absorbe<br />

agua, se hincha y desarrolla viscosidad, se solubiliza la<br />

amilosa y se rompe el gránulo cuando el tratamiento es<br />

excesivo (Colonna et al., 1992), es lógico suponer que el<br />

tratamiento térmico que sufrió la harina de frijol cocida<br />

aumentó el almidón disponible para hidratación. Igual


42<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

comportamiento se observó para P3, donde el nivel de<br />

sustitución fue mayor.<br />

Si bien los incrementos de peso estuvieron dentro de lo<br />

esperado (Morales de León et al., 1997), los aumentos de<br />

volumen fueron muy bajos y difirieron de manera significativa<br />

del control. Ante este resultado y considerando las<br />

altas pérdidas por cocción de las pastas P2, P6, P3 y P7, se<br />

podría inferir que el almidón de estas pastas se hidrató,<br />

pero posteriormente se solubilizó y pasó al agua de cocción,<br />

al no haber una matriz proteica suficientemente<br />

fuerte para retener el almidón gelatinizado.<br />

Al comparar las pérdidas por cocción de las pastas elaboradas<br />

con harina de frijol crudo con las de harina de frijol<br />

cocido, se puede observar que las pérdidas fueron mayores<br />

para las primeras. Esto podría sugerir que el tratamiento<br />

térmico previo a que fue sometida la harina de frijol<br />

cocida pudo aumentar la desnaturalización de la proteína<br />

y la disponibilidad del almidón, y por tanto la susceptibilidad<br />

de estos componentes para formar complejos<br />

altamente agregados entre ellos y con los lípidos, que<br />

contribuyeron a evitar las pérdidas de sólidos en el agua<br />

de cocción. Sin embargo, es importante señalar que en<br />

cualquiera de los dos casos, a pesar de haber utilizado<br />

altas temperaturas y el aditivo SSL, las pérdidas por cocción<br />

fueron superiores a 9%, nivel que según Hoseney<br />

(1991) resulta indeseable en la fabricación de pastas alimenticias.<br />

Bahnasey y Kan (1986) reportaron altas pérdidas por cocción,<br />

similares a las de este estudio, en pastas suplementadas<br />

con leguminosas hasta un 15% y secadas de forma<br />

tradicional a bajas temperaturas. Sin embargo, Bergman<br />

et al.(1996) al secar las mismas pastas a altas temperaturas<br />

reportaron pérdidas por cocción de 8% para el máximo<br />

nivel de sustitución (15%).<br />

Según Dexter et al. (1981) y Bergman et al. (1994), el uso de<br />

altas temperaturas de secado (70 y 90°C) son suficientes<br />

para desnaturalizar las proteínas e inducir la formación de<br />

una matriz proteína- carbohidratos-lípidos que impide la<br />

solubilización del almidón en el agua de cocción.<br />

Bergman et al. (1994), también señalaron que la suplementación<br />

de espaguetis con 15% de harina de frijol tuvo<br />

un efecto positivo sobre la textura de la pasta, que atribuyeron<br />

al incremento en la cantidad de proteína, la que<br />

compite con el almidón por el agua, disminuyendo la<br />

posibilidad de solubilización del almidón.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

43<br />

En este estudio no se observó tal efecto, probablemente<br />

debido a que el nivel de sustitución de la sémola fue<br />

mucho mayor a 15% y el contenido de proteína de las<br />

pastas P2, P6, P3 y P7 fue inferior al usado por Bergman et<br />

al., (1994). Si bien la suplementación de harina de frijol fue<br />

la misma (15%), la cantidad de sémola fue menor.<br />

Bergman et al. (1994) trabajaron con niveles de 75% de<br />

sémola; en esta investigación P6 contenía 45% y P7 30% de<br />

sémola, y la diferencia fue completada con almidón de<br />

yuca de alto poder de gelificación y viscosidad. Sin<br />

embargo, parece que la calidad de la proteína utilizada<br />

fue un factor determinante en la textura de las pastas. A<br />

pesar de haber utilizado altas temperaturas de secado, la<br />

matriz proteica que debió rodear al almidón no fue suficiente<br />

para evitar las pérdidas por cocción, de allí la necesidad<br />

de añadir 1% de gluten.<br />

El uso del SSL como aditivo y en combinación con las altas<br />

temperaturas de secado, no resultó efectivo como mejorador<br />

de la textura. Pape y Campos (1971) reportaron<br />

buenos resultados al usar SSL en pastas de sémola. Sin<br />

embargo, al utilizarlo en pastas a base de mezclas de<br />

sémola y harina de maíz opaco, las pérdidas por cocción<br />

fueron altas. Atribuyeron este resultado a las diferencias<br />

en granulometría de las harinas.<br />

La sustitución de la sémola por HFDM, FO y AY a niveles<br />

superiores a 50% afecta negativamente en parámetros<br />

de calidad de la pasta, tales como pérdidas de sólidos<br />

por cocción, incremento de peso e incremento de volumen.<br />

Esta disminución de la calidad de las pastas no pudo<br />

ser contrarrestada con el uso de las altas temperaturas de<br />

secado y el uso de SSL. Sin embargo, al añadir 1% de gluten<br />

a la formulación con más de 50% de sustitución, la<br />

pérdida de sólidos por cocción disminuyó en forma significativa<br />

a niveles inferiores a los del control. Wittig et al.<br />

(2002) al formular pastas largas con sémola de trigo y 12%<br />

de fibra de lupino, debió utilizar 1% de gluten vital para<br />

obtener una pasta con adecuados parámetros de calidad<br />

de cocción.<br />

En la Tabla V se presentan los resultados de la medición<br />

instrumental del color de las pastas. El índice de amarillo<br />

de las pastas sustituidas fue significativamente menor que<br />

el del control, sin embargo a medida que se incrementaron<br />

los niveles de sustitución de HGDM, también se incrementó<br />

el color amarillo. Respecto al rojo, fue significativamente<br />

superior para las pastas sustituidas y se incrementó<br />

a medida que aumentó la sustitución. Estos incrementos<br />

en las tonalidades amarillo y rojo, probablemente se<br />

debieron a la presencia del HGDM, que contiene partícu-


44<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

las de pericarpio. La suplementación con HGDM originó<br />

unas pastas más oscuras, menos amarillas y más rojas.<br />

Resultados similares fueron reportados por Lucisano et al.<br />

(1984) al utilizar germen desgrasado de maíz para producir<br />

pastas.<br />

En general, la sustitución de la sémola por cualquier otro<br />

ingrediente tiene un efecto negativo sobre el color de las<br />

pastas (Rayas-Duarte et al., 1996; Quattrucci et al., 1997).<br />

Para las pastas P2, P6, P3 y P7 se observó oscurecimiento a<br />

medida que aumentó el nivel de sustitución, excepto<br />

para P9, cuyo índice de blancura no difirió del control.<br />

Los resultados de blancura (L) encontrados fueron superiores<br />

a los de Bergman et al. (1994), quienes reportaron<br />

valores entre 53% y 49%. Esto podría deberse a la presencia<br />

del almidón de yuca, y a diferencias en el proceso y<br />

equipos utilizados para el secado a altas temperaturas,<br />

proceso que de acuerdo a Quattrucci et al. (1997) origina<br />

reacciones de Maillard que oscurecen el producto final.<br />

Al comparar los resultados de color de las pastas fabricadas<br />

con harinas de frijol cocidas (P2 y P3) con las fabricadas<br />

con harinas de frijol crudas (P6 y P7), se observa que<br />

los índices de blancura fueron inferiores y los valores de a y<br />

b fueron superiores para P2 y P3. Esto podría atribuirse a las<br />

reacciones de Maillard desarrolladas durante el secado<br />

en tambor doble rotatorio, de las harinas cocidas de frijol.<br />

Entre P6 y P8, la única diferencia fue el 1% de gluten añadido<br />

a la masa, puesto que el proceso aplicado fue exactamente<br />

igual. Sin embargo, para el índice de blancura (L),<br />

los valores obtenidos fueron superiores cuando el gluten<br />

estuvo presente. Se podría entonces suponer que al<br />

aumentar el contenido de gluten, la matriz proteica que<br />

se forma alrededor del almidón disminuye la disponibilidad<br />

de los extremos reductores de los azúcares y por<br />

tanto la posibilidad de que ocurra la reacción de Maillard.<br />

Caracterización química y valor energético de las pastas<br />

En la Tabla VI se presentan los resultados de la composición<br />

de las pastas crudas. Los valores obtenidos para proteínas<br />

fueron superiores, excepto para P3, al mínimo de<br />

10,5% establecido por la norma 283-83 (COVENIN, 1983)<br />

para pastas alimenticias de sémola granular. Al añadir<br />

gluten no solo mejoró la textura, sino el contenido proteico<br />

(P6 y P7).


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

45<br />

La fibra dietética total incrementó respecto al control por<br />

la presencia de la harina de frijol, la cual se usó de forma<br />

integral. El contenido de fibra (Tabla VI) fue superior para<br />

las pastas donde se usó harina de frijol cruda (P6, P7, P8 y<br />

P9), lo que podría explicarse si se considera que el método<br />

utilizado para cuantificar la fibra dietética también cuantifica<br />

el almidón resistente, que en el caso de las harinas<br />

crudas de leguminosa es básicamente del tipo RS1<br />

(Englyst et al., 1992; Granito et al, 2001). Rave y Sievert<br />

(1992) al estudiar el efecto de la cocción sobre la formación<br />

de almidón resistente, detectaron la presencia de<br />

amilosa recristalizada (RS3) en la fracción de fibra dietética<br />

de la pasta después de cocida, por lo que era de esperarse<br />

un mayor contenido de fibra dietética para las pastas<br />

elaboradas con harinas crudas. En dichas pastas probablemente<br />

no solo estuvo presente la fracción de almidón<br />

resistente RS1, sino la fracción RS3, originada por la<br />

retrogradación que se produjo en las pastas después de<br />

que estas fueron cocidas y se enfriaron.<br />

El aporte energético de las pastas, tal como se esperaba,<br />

fue inferior para las pastas elaboradas con harinas de frijol<br />

crudas, por el mayor contenido de fibra dietética presente<br />

Ensayos biológicos<br />

En la Tabla VII se presentan los resultados correspondientes<br />

a la evaluación de la calidad nutricional de las pastas.<br />

La relación de eficiencia proteica (PER) de 1,56 en P2,<br />

elaborada con 15% de harina de frijol cocida y 20% de<br />

HGDM, fue superior al de las pastas control (0,39). Al disminuir<br />

la proporción de HGDM a 15%, manteniendo la misma<br />

proporción de harina de frijol (P3), PER disminuyó a 1,53<br />

evidenciando un posible efecto de la presencia de la<br />

HGDM. Para las pastas elaboradas con harina de frijol<br />

cruda (P6 y P7) los valores de PER no variaron de forma<br />

significativa (p≤0,05) respecto a las formuladas con harina<br />

de frijol cocida. Al añadir 1% de gluten se incrementó<br />

PER en un 96,8% respecto a la misma pasta sin gluten. La<br />

complementación aminoacídica producida por la presencia<br />

de la harina de FO, HGDM y gluten probablemente<br />

ocasionaron dicho incremento.<br />

La sustitución de sémola por HGDM y FO, ambos ricos en<br />

fibra dietética, produjo disminuciones significativas en la<br />

digestibilidad. Sin embargo, cabe destacar que para las<br />

pastas preparadas con harina de frijol cruda se observaron<br />

mayores valores de digestibilidad que para las pastas


46<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

con harina de frijol cocida. Si se considera el proceso de<br />

cocción al que fue sometida la harina de frijol antes de su<br />

incorporación en P2 y P3, se podría pensar que estas pastas<br />

deberían ser más digeribles que las elaboradas con las<br />

harinas crudas, siendo estos resultados contradictorios.<br />

Una posible explicación a este hecho podría estar en la<br />

utilización de las altas temperaturas de secado. Las harinas<br />

de frijol crudo tenían un mayor contenido de humedad<br />

inicial, que las harinas de frijol cocidas. El hinchamiento<br />

y posterior gelatinización de los gránulos de almidón al<br />

aplicar altas temperaturas de secado en presencia de<br />

humedad, podría facilitar la exposición de grupos proteicos<br />

al ataque de enzimas digestivas. En cambio, la precocción<br />

aplicada para obtener las harinas cocidas de<br />

frijol, no solo disminuyó el agua disponible al momento de<br />

la aplicación de las altas temperaturas de secado, sino<br />

que posiblemente originó enlaces y cambios en la matriz<br />

proteica que dificultaron el ataque enzimático. Quatrucci<br />

et al. (1997) reportaron resultados similares al estudiar el<br />

efecto de las altas temperaturas sobre la digestibilidad de<br />

la pasta de sémola. Sin embargo, el uso de las altas temperaturas<br />

de secado con un contenido de 12,5% de proteína<br />

tuvo un efecto positivo. Se recomienda su uso siempre<br />

y cuando exista suficiente proteína para formar la<br />

matriz, que impida la solubilización del almidón en el agua<br />

de cocción. Abdel-Aal y Huci (2002) reportaron disminuciones<br />

en la digestibilidad de pastas de sémola elaboradas<br />

a partir de harinas de sémola “durum” previamente<br />

procesadas térmicamente.<br />

Al añadir 1% de gluten en P6 y P7, tanto PER como la digestibilidad<br />

in vivo se incrementaron de forma significativa,<br />

indicando una mejora en la cantidad y la calidad de la<br />

proteína.<br />

La adición de harina de FO y de HGDM mejoró el valor<br />

nutricional de la pasta. Sin embargo, al añadir 1% de gluten<br />

se observaron incrementos superiores, resultando la<br />

pasta de mayor digestibilidad in vivo (93,78%) aquella<br />

sustituida al 55% con frijol crudo y con 1% de gluten añadido.<br />

Contenido de minerales de las pastas<br />

La cuantificación de los minerales se hizo en las pastas<br />

previamente cocidas en agua, escurridas y deshidratadas,<br />

en virtud de los resultados encontrados por Albrecht<br />

et al. (1986) y Bergman et al. (1996), según los cuales las<br />

pérdidas de minerales ocasionada por la cocción suelen


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

47<br />

ser altas, de 56% para el Ca y 18,6% para el K (Albrecht et<br />

al., 1986), y de 40% para el Fe y 14% para el Zn (Bergman et<br />

al., 1996).<br />

El Ca (5,51mg/100g) en la pasta de sémola (control) fue<br />

inferior al reportado por Albrecht et al. (1986) para macarrones<br />

de sémola (10,8mg/ 100g) y al encontrado por<br />

Bergman et al. (1996) de 22,92mg/100g. Las diferencias<br />

pudieron deberse a diferencias en la calidad de la materia<br />

prima y del producto final.<br />

El contenido de minerales de las pastas sustituidas fue<br />

mayor que el del control (Tabla VII). A medida que se<br />

incrementaron los niveles de sustitución, aumentó el contenido<br />

de todos los minerales. Además de la HGDM, la<br />

harina de FO contribuyó de forma importante al contenido<br />

de minerales. Bergman et al. (1996) reportaron altos<br />

contenidos de Ca y Fe para estas harinas. Para las pastas<br />

sustituidas con harina de FO y AY los incrementos, particularmente<br />

en Ca, K y Mg, fueron significativos.<br />

No se pudo establecer un patrón específico que explique<br />

la diferencia en el contenido de minerales entre las pastas<br />

elaboradas con harinas crudas y las elaboradas con harinas<br />

cocidas. Se esperaba un menor contenido de minerales<br />

en las harinas que fueron sometidas a mayor procesamiento;<br />

sin embargo, esto no ocurrió con Ca y P, cuyos<br />

contenidos fueron mayores para las pastas preparadas<br />

con harinas cocidas. El consumo de una ración de pasta<br />

P6 cocida seca representa el 66% del Ca requerido por un<br />

adulto promedio (1000mg/día; INN, 2000). Este aporte es<br />

de gran importancia si se considera que las pastas, el quinto<br />

alimento mas consumido en Venezuela (Lorenzana y<br />

Mercado, 2002), en general no son identificadas como<br />

fuentes de Ca. Respecto al P, esa misma ración aporta el<br />

68,3% de los requerimientos ponderados diarios para un<br />

adulto (670mg/día).<br />

De los resultados obtenidos se concluye que la HGDM y la<br />

harinas de FO son ingredientes con alto potencial nutricional<br />

y funcionalmente adecuados para ser utilizados en la<br />

elaboración de pastas como extensores de la sémola.<br />

El almidón de yuca de alta viscosidad y gelificación,<br />

puede ser usado en la producción de pastas en concentración<br />

≤20%. Su aporte calórico es importante; sin embargo,<br />

como elemento proveedor de textura, a las concentraciones<br />

usadas en esta investigación no es suficiente.<br />

Debe usarse en combinación con gluten.


48<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

En mezclas de harinas compuestas con niveles de sustitución<br />

de la sémola superiores a 45%, el uso de SSL no es<br />

recomendable, por no ser capaz de mantener una textura<br />

adecuada en las pastas, siendo las pérdidas por cocción<br />

superiores al 9% permitido.<br />

El uso de gluten, a concentraciones de 1% es suficiente<br />

para producir una pasta con bajas pérdidas por cocción<br />

y textura adecuada, aún a niveles de sustitución de 45%<br />

de sémola. Adicionalmente, mejora el contenido de proteína<br />

y la calidad de ésta, en particular al aumentar la<br />

digestibilidad in vivo.<br />

La sustitución de la sémola hasta un 45%, por HGDM, FO y<br />

AY, mejoró significativamente el contenido nutricional de<br />

las pastas, en particular el contenido de minerales y fibra<br />

dietética total.<br />

Se concluye que la pasta seleccionada en base a parámetros<br />

de calidad tecnológica, sensorial y nutricional fue<br />

la sustituida al 55% con harina de frijol cruda y suplementada<br />

con 1% de gluten, siendo posible sustituir la sémola<br />

usando materias primas nacionales de alto valor nutricional<br />

en la producción de una pasta corta nutricionalmente<br />

balanceada.<br />

REFERENCIAS<br />

Abdel-Aal E, Huci P (2002) Aminoacid composition and in<br />

vitro protein digestibility of selected ancient wheats and<br />

their end products. J. Food Comp. Anal. 15: 737-748.<br />

Abdel-Gawad AS (1993) Effect of domestic processing on<br />

oligosaccharides content of some dry legume seeds.<br />

Food Chem. 46: 25- 31.<br />

Abecassis J, Faure J, Feillet P (1989) Improvement of cooking<br />

quality of maize pasta products by heat treatment.<br />

Food Sci. Food Agric. 47: 475-485.<br />

Albrecht JA, Asp EH, Buzzard IM (1986) Contents and<br />

retentions of sodium and other minerals in pasta cooked in<br />

unsalted or salted water. Cereal Chem. 59: 34-37.<br />

Allison AM (1965) Biological evaluation of protein. Physiol.<br />

Rev. 35: 644.<br />

Antognelli C (1980) The manufacture and applications of<br />

pasta as a food and as a food ingredient: a review. J. Food<br />

Technol. 15: 121-145.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

49<br />

AOAC (1990) Official Methods of Analysis. 16th ed.<br />

Association of Official Analytical Chemistry. Washington,<br />

D.C. EEUU. 1298 pp.<br />

Araya H, Pak N, Vera G, Alviña M (2003) Digestion rate of<br />

legume carbohydrates and glycemic index of legumebased<br />

meals. Int. J. Food Sci. Nutr. 54: 119-126.<br />

Bahnassey YK, Kan K (1986) Fortification of spaghetti with<br />

edible legumes. II Rheological, processing and quality<br />

evaluation studies. Cereal Chem. 63: 216-219.<br />

Bergman C, Gualberto D, Weber C (1994) Development of<br />

high-temperature-dried soft wheat supplemented with<br />

cowpea (Vigna unguiculata L. Walp) Cooking quality,<br />

color and sensory evaluation. Cereal Chem. 71: 523-527.<br />

Bergman C, Gualberto D, Weber C (1996) Nutritional evaluation<br />

of a high-temperature dried soft wheat pasta supplemented<br />

with cowpea (Vigna unguiculata L. Walp).<br />

Arch. Latinoam. Nutr. 46: 146-153.<br />

Bressani R (1991) Papel de los granos leguminosos comestibles<br />

tropicales en los alimentos y la nutrición en: Canavalia<br />

ensiformis (L.). Primer Seminario-Taller sobre Canavalia<br />

ensiformis. Maracay, Venezuela. pp. 21-41.<br />

Bressani R (1983) Guidelines for the development of processed<br />

and packaged weaning foods. Food Nutr. Bull. 5:<br />

1-20.<br />

Bugusu BA (2001) Improvement of sorghumwheat composite<br />

dough rheological properties and breadmaking<br />

quality through zein addition. Cereal Chem. 78: 31-35.<br />

Cassia R, Ormenese C, Leitão RF, Silveira NA, Baldini VL<br />

(1998) Influença da secagen à alta temperatura nas<br />

caracteristicas das massas com ovos. Ciência e Tecnol.<br />

Alimentar. 18: 7-12.<br />

Champ M (2001) Potential of grain legumes in food and<br />

feed. 4th Eur. Conf. Grain Legumes, Cracovia, Polonia. p.<br />

5.<br />

Cilli V, Hevia P (1989) Wheat bran and whole wheat flour as<br />

sources of fiber and calories for the rat. Nutr. Rep. Internat.<br />

39: 919-930.<br />

COVENIN (1983) Pastas alimenticias. Norma Venezolana<br />

Covenin 283-83. Ministerio de Fomento. Fondonorma.


50<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Caracas, Venezuela. 9 pp.<br />

Colonna P, Leloup V, Buléon A (1992) Limiting factors of<br />

starch hydrolysis. J. Clin. Nutr. 46: S17-S32.<br />

Dalla Rosa M, Cencic L, Pittia P, Mastrocola D (1996)<br />

Kinetics of physico-chemical and rheological modification<br />

of different pasta products during cooking process.<br />

Italian Food Beverage Technol. VII: 15-19.<br />

Dexter JE, Matsuo RR, Morgan BC (1981) High temperature<br />

drying: effect on spaghetti properties. J. Food Sci. 46: 1741-<br />

1746.<br />

Englyst HN, Kingman SM, Cummings JH (1992)<br />

Classification and measurement of nutritionally important<br />

starch fractions. Eur. J. Clin. Nutr. 46 (suppl 2): 33-50.<br />

FAO (1997) Anuario Estadístico Agropecuario 1996.<br />

FAO/ONU. Roma, Italia.<br />

Fang K, Khalil K (1996) Pasta containing regrinds: effect of<br />

high temperature drying on product quality. Cereal<br />

Chem. 73: 317- 322.<br />

Feillet P (1984) Present knowledge on biochemical basis of<br />

pasta cooking quality. Consequence for wheat breeders.<br />

Sci. Alim. 4: 551-566.<br />

Fennema O (1996) Food Chemistry 3rd ed. Marcel Dekker.<br />

New York, EEUU. pp. 192-193.<br />

Granito M, Torres A, Guerra M (1998) Elaboración de pastas<br />

a partir de la sustitución de sémola de trigo por materias<br />

primas subutilizadas. Rev. Tec. Ing. Univ. Zulia, 21: 195-<br />

203.<br />

Granito M, Guerra M, Torres A (2000) Caracterización fisicoquímica,<br />

nutricional y funcional del germen de maíz<br />

desgrasado, Rev. Tec. Ing. Univ. Zulia, 23: 216-226.<br />

Granito M, Champ M, David A, Bonnet C, Guerra M (2001)<br />

Identification of gas-producing components in different<br />

varieties of Phaseolus vulgaris by in vitro fermentation. J.<br />

Sci. Food Agric. 18:1-8. Guerra M, Granito M, Pacheco E,<br />

Schnell M,<br />

Torres A, Tovar J (1998) El germen desgrasado de maíz:<br />

materia prima potencial para la industria de alimentos.<br />

Anal Venezolanos Nutr. 11: 12-20.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

51<br />

Gunaratne M, Hoover R (2002) Effect of heatmoisture<br />

treatment on the structure and physicochemical properties<br />

of tuber and root starches. Carbohyd. Polymers 49:<br />

425-438.<br />

Hoseney C (1991) Principios de Ciencia y Tecnología de los<br />

Cereales. Acribia. Zaragoza, España. pp. 269-274.<br />

Hurtado ML, Escobar P, Estévez AM (2001) Mezclas legumbre/cereal<br />

por fritura profunda de maíz amarillo y de tres<br />

cultivares de noam. Nutr. 51: 303-308.<br />

INN (2000) Valores de Referencia de Energía y Nutrientes<br />

para la Población Venezolana. Publicación Nº53. Serie<br />

Cuadernos Azules. Instituto Nacional de Nutrición.<br />

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Caracas,<br />

Venezuela. 76 pp.<br />

Jenkins DJA, Jenkins AL, Wolever TMS, Collier GR, Rao AV,<br />

Thompson LU (1987) Starchy foods and fiber: reduced rate<br />

of digestion and improved carbohydrate metabolism.<br />

Scand. J. Gastroenterol. 22: 131-141.<br />

Jirapa P, Normah H, Zamaliah M, Asmah R, Mohamad K<br />

(2003) Nutritional quality of germinated cowpea flour<br />

(Vigna unguiculata) and its application in home prepared<br />

powdered weaning foods. Plant Food Human Nutr. 56:<br />

203-216.<br />

Lorenzana P, Mercado C (2002) Measuring household<br />

food security in poor Venezuelan households. Public<br />

Health Nutr. 5: 851-857.<br />

Lucisano E, Casiraghi EM, Barbieri R (1984) Use of defatted<br />

corn germ flour in pasta products. J. Food Sci. 49: 482-484.<br />

MAC (2000) Rendimiento de productos vegetales.<br />

Dirección de Estadísticas e Información. Ministerio de<br />

Agricultura y Cria. Caracas, Venezuela.<br />

Matsuo RR, Malcolmson LJ, Edwards NM Dexter JE (1992) A<br />

colorimetric method for estimating spaghetti cooking<br />

losses. Cereal Chem. 69: 27-29.<br />

Mercado C, Lorenzana P (2000) Acceso y disponibilidad<br />

de alimentos: validación de instrumentos para su medición.<br />

Fundación Polar. Caracas, Venezuela. 214 pp.<br />

Mestres C, Matencio F, Faure J, (1990), Optimizing process


52<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

for making pasta from maize in admixture with durum<br />

wheat. Food Sci. Food Agric. 51: 355-368.<br />

Morales de León J, Mercado MP, Cecin P (1997) Desarrollo<br />

de una pasta para sopa diseñada de acuerdo a los gustos<br />

y recomendaciones nutricias para los ancianos. Arch.<br />

Latinoam.Nutr. 47: 152-156.<br />

Nobile S (1995) Venezuela segundo consumidor mundial<br />

de pastas. Asociación Venezolana de Pastas. AVEPASTA.<br />

Caracas, Venezuela. 292 pp.<br />

Oestle B (1982) Estadística Aplicada. Limusa, México. 86<br />

pp.<br />

Oyeleke O, Morton ID, Bender AE (1985) The use of cowpea<br />

(Vigna unguiculata ) in improving a popular Nigerian<br />

weaning food. Brit. Nutr. 54: 343-347.<br />

Pape G, Campos JE (1971) Estudo sobre o comportamento<br />

de Estearoil-Lactil-Lactato de Calcio e do Estearoil-<br />

Lactil-Lactato de sodio na fabricação de massas alimenticias.<br />

Bol. Tecn. Div. Tecnol. Agricola e Alimentar 6: 1-8.<br />

Quattrucci E, Acquistucci R, Bruschi L, Salvatorelli S (1997)<br />

Effect of technological processes on starch digestibility in<br />

pasta. Italian Food Beverage Technol. IX: 14-17.<br />

Quintana E (1999) Las leguminosas en la alimentación<br />

venezolana durante cinco décadas 1945-1997. Trabajo<br />

de ascenso. Universidad, Central de Venezuela. 99 pp.<br />

Rave E, Sievert D (1992) Effect of baking pasta production,<br />

and extrusion cooking on formation of resistant starch. Eur.<br />

J. Clin. Nutr. 46(supp 2): 105-107.<br />

Rayas-Duarte CM, Mock CM, Satterlee LD (1996) Quality of<br />

spaghetti containing buckwheat, amaranth and lupin<br />

flours. Cereal Chem. 73: 381-387.<br />

Rodríguez M (1997) Factibilidad tecnológica de incorporar<br />

germen desgrasado de maíz en la fabricación de una<br />

pasta alimenticia. Tesis. Universidad Simón Bolívar.<br />

Caracas, Venezuela. 144 pp.<br />

Sadowska J, Fornal J, Vidal-Valverde C, Frías J (1999)<br />

Natural fermentation of lentils. Functional properties and<br />

potential in breadmaking of fermented lentil flour.<br />

Nahrung. 43: 396-401.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

53<br />

Tovar J, de Francisco A, Björk I, Asp NG (1991) Relationship between micrestructure and in vitro digestibility of starch in<br />

precooked leguminous seed flours. Food Struct. 10: 19-26.<br />

Vansteelandt J, Delcour JA (1998) Physical behavior of durum wheat starch (Triticum durum) during industrial pasta processing.<br />

J. Agric. Food Chem. 46: 2499-2503.<br />

Wang N, Lewis MJ, Brennan JG Westby A (1997) Effect of processing methods on nutrients and anti-nutritional factors in<br />

cowpea. Food Chem. 58: 59-68.<br />

Wittig E (1982) Evaluación Sensorial: una Metodología Actual para Tecnología de Alimentos. Talleres Gráficos. USACH,<br />

Chile. 73 pp.<br />

Wittig E, Serrano L, Bunger A, Soto D, López L, Hernández N (2002) Optimización de una formulación de espaguetis enriquecidos<br />

con fibra dietética y micronutrientes. Arch. Latinoam. Nutr. 52: 91-100.<br />

Wu YV (2001) Protein-enriched spaghetti fortified with corn gluten meal. J. Agric. Chem. 49: 3906-3910.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!