09.04.2019 Views

Colombianos Residentes en Paraguay la Revista Año - Año 1- N 3

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25<br />

árabe lo que nos llegó a nosotros. De esa<br />

fusión nace <strong>la</strong> gastronomía paraguaya<br />

que después se expande al Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta”.<br />

“A partir de Asunción se creó Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Santa Cruz <strong>en</strong> Bolivia y un montón<br />

de ciudades y pueblos hasta donde llegó<br />

nuestra gastronomía”, agregó.<br />

Y para sust<strong>en</strong>tar sus afirmaciones, m<strong>en</strong>cionó<br />

que <strong>la</strong> yerba mate ya <strong>la</strong> consumían<br />

los Carios Guaraníes, ya tomaban el mate<br />

y el tereré. Pero <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tó que <strong>Paraguay</strong><br />

carezca de código alim<strong>en</strong>ticio, razón por<br />

<strong>la</strong> cual no puede registrarse docum<strong>en</strong>tadam<strong>en</strong>te<br />

que <strong>la</strong> yerba mate, así como<br />

otros p<strong>la</strong>tos tradicionales que se consum<strong>en</strong><br />

hoy <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Uruguay,<br />

Bolivia inclusive, son paraguayos.<br />

“Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong>e código alim<strong>en</strong>ticio, ellos<br />

ya registraron <strong>la</strong> yerba mate, Brasil también<br />

<strong>la</strong> registró como suya y creo que el<br />

tereré también ya lo registró. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> inclusive<br />

un monum<strong>en</strong>to al tereré <strong>en</strong> uno<br />

de estos pueblos cerca de Pedro Juan Caballero.<br />

Entonces, estoy tratando de justificar<br />

docum<strong>en</strong>tadam<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> yerba<br />

mate nació <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong>”, señaló.<br />

Asado y dulce de leche<br />

Inclusive afirmó que el asado nació <strong>en</strong><br />

<strong>Paraguay</strong> y no <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. “El asado<br />

se inicia <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y lo que yo hago<br />

es docum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias que indican<br />

porqué fue así. El dulce de leche<br />

también, porque t<strong>en</strong>emos refer<strong>en</strong>cias<br />

docum<strong>en</strong>tadas de que el dulce de leche<br />

se inicia <strong>en</strong> Asunción y no <strong>en</strong> el Río de <strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>ta. Incluyo refer<strong>en</strong>cias de nuestro locro,<br />

el locro karai(señor) de nuestra carta,<br />

es el mismo locro corr<strong>en</strong>tino, santafesino<br />

y de otras regiones de Arg<strong>en</strong>tina,<br />

que lleva carne de vaca, cerdo, chorizo,<br />

carne seca y otros ingredi<strong>en</strong>tes, que los<br />

arg<strong>en</strong>tinos lo pon<strong>en</strong> como suyo, pero<br />

que es el locro karai que se comía <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

época de los López”.<br />

Sostuvo además que <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

otros países se mantuvo <strong>la</strong> receta original<br />

del locro karai, porque a esas regiones<br />

no llegó <strong>la</strong> miseria que quedó <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong><br />

tras <strong>la</strong> Guerra de <strong>la</strong> Triple Alianza.<br />

“El caldo karai era el vorivori, el locro y el<br />

puchero karai, que se comía una vez terminada<br />

<strong>la</strong> guerra, que con <strong>la</strong> miseria que<br />

quedó <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> se redujo a t<strong>en</strong>er un<br />

pedazo de carne o muchas veces hueso<br />

so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te. En esas ciudades arg<strong>en</strong>tinas<br />

se mantuvo <strong>la</strong> receta original, inclusive<br />

<strong>en</strong> Santa Cruz, Bolivia”.<br />

Luego señaló que todo este trabajo no<br />

El locro karai (señor) es uno de los p<strong>la</strong>tos<br />

emblemáticos que ofrece el chef Vidal <strong>en</strong><br />

su restó Kamambu, ubicado <strong>en</strong> Asunción.<br />

lo hace solo desde un punto de vista nacionalista,<br />

sino desde un punto de vista<br />

histórico. “Cuando llegaron los españoles<br />

los guaraníes ya sabían hacer todo,<br />

sabían, freír, hornear, ahumar, ellos ya<br />

hacían <strong>la</strong> carne ahumada, <strong>la</strong> carne seca<br />

o cecina, el arroz con camarón, ellos manejaban<br />

todas <strong>la</strong>s técnicas de cocción<br />

que se conocían <strong>en</strong> esa época y cuando<br />

llegaron los españoles lo que se hizo fue<br />

mezc<strong>la</strong>r esas técnicas, ingredi<strong>en</strong>tes, etcétera”.<br />

Oríg<strong>en</strong> hebreo<br />

Sobre el porqué llevó <strong>la</strong> receta del vorivori,<br />

Vidal explicó que este p<strong>la</strong>to ti<strong>en</strong>e<br />

5.000 años de historia aproximadam<strong>en</strong>te<br />

y <strong>Paraguay</strong> ti<strong>en</strong>e 500 años como país.<br />

“El orig<strong>en</strong> del vorivori se remonta a un<br />

caldo hebreo que se l<strong>la</strong>ma caldo hashk<strong>en</strong>azi,<br />

que era el que se tomaba a <strong>la</strong><br />

salida de Moisés de Egipto, era un caldo<br />

de gallina al que se le tiraba una masa<br />

de agua con harina”.<br />

Luego indicó que ese caldo, que lo tomaba<br />

Jesucristo y toda <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de<br />

aquel<strong>la</strong> época, se expande a medio<br />

ori<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los árabes. Sostuvo que<br />

ese caldo migró a España con los 800<br />

años de dominación árabe y llegó a<br />

América con los españoles. “Pero llegó<br />

a Asunción y ¿qué es lo que nos llegó<br />

El mate, tradición paraguaya pero también de<br />

otros países del Cono Sur, fue el protagonista<br />

<strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro sudamericano de chefs.<br />

El vori vori de gallina es otra de <strong>la</strong>s delicias de<br />

<strong>la</strong> gastronomía netam<strong>en</strong>te paraguaya, que<br />

además ti<strong>en</strong>e 5 mil años de historia.<br />

a nosotros?, el cocido español;y¿qué es<br />

el cocido español?, es un caldo de carne,<br />

verduras, chorizo y a eso le agregas<br />

maíz b<strong>la</strong>nco y ti<strong>en</strong>es el locro, le agregas<br />

<strong>la</strong>s bolitas de harina de maíz y ti<strong>en</strong>es<br />

nuestro vorivori. Yo expliqué eso <strong>en</strong> el<br />

congreso, el orig<strong>en</strong> de nuestro vorivori,<br />

expliqué el orig<strong>en</strong> del mbeju que es<br />

mil<strong>en</strong>ario y que ti<strong>en</strong>e ramificaciones <strong>en</strong><br />

Brasil, Uruguay, Colombia, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y<br />

países de C<strong>en</strong>troamérica. Estoy haci<strong>en</strong>do<br />

un estudio sobre nuestro mbeju para<br />

explicar porque es nuestro. Es decir,<br />

contar <strong>la</strong> historia de cada p<strong>la</strong>to y cómo<br />

nació <strong>en</strong> Asunción”.<br />

Luego <strong>en</strong>fatizó que <strong>la</strong> gastronomía paraguaya<br />

es un patrimonio al que no se<br />

le da mucha importancia y que todos<br />

los paraguayos deberían <strong>en</strong>cargarse de<br />

proteger.<br />

Más extranjeros que paraguayos<br />

Sobre <strong>la</strong> receptividad que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre<br />

los paraguayos su trabajo de revisionismo<br />

histórico mediante <strong>la</strong> gastronomía,<br />

contó que desde hace cuatro años su<br />

restó recibe a 60% de extranjeros y 40%<br />

de paraguayos. Y de ese 40% de paraguayos<br />

<strong>la</strong> mitad no conoce nada de <strong>la</strong><br />

gastronomía tradicional de su país.<br />

“Siempre es así. Y conste que nuestra<br />

carta es muy completa. Ahora vamos a<br />

incluir un show estable de música paraguaya,<br />

un show p<strong>en</strong>sado para el extranjero<br />

que se queda un sábado a <strong>la</strong> noche<br />

<strong>en</strong> Asunción. T<strong>en</strong>dremos el baile de <strong>la</strong><br />

botel<strong>la</strong>, con el kambuchi (cántaro), esas<br />

cosas que los extranjeros aman de nuestra<br />

cultura”.<br />

Su proyecto gastronómico fue dec<strong>la</strong>rado<br />

de interés turístico por <strong>la</strong> Secretaría<br />

Nacional de Turismo (S<strong>en</strong>atur), cuando<br />

Liz Cramer estaba al fr<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> institución.<br />

Consultado sobre <strong>la</strong> implicancia de<br />

ese reconocimi<strong>en</strong>to, señaló que es más<br />

que nada un inc<strong>en</strong>tivo personal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!