08.08.2019 Views

Cuba Geografica No9

La Geografía, como otras ciencias naturales, tiene el don de facilitar el descubrimiento de las relaciones más o menos disimuladas entre los componentes y elementos de los geosistemas e imaginar su desarrollo. Es un privilegio que asombra cuando se logra rastrear la manera en que los pequeños cambios acarrean grandes consecuencias espaciotemporales. Y la Geografía, como cualquier otra ciencia, tiene el deber de exponer con claridad los hechos tal y como los encuentra a través de su insuperable prisma. Hoy existen en Cuba temas urgentes que deben ponerse sobre la mesa para debatirlos, para tomar decisiones o al menos para estar al tanto de lo que sucede. Así, en este número CubaGeográfica trata sobre la exportación de bienes y servicios, un asunto crítico y muy actual, que ya deja huellas –no siempre las mejores– en los paisajes, en los movimientos demográficos, en la infraestructura y hasta en los hábitos y costumbres de los cubanos. El colapso de la exportación de bienes tradicionales está cambiando el rostro del campo cubano. Lo compensan la vulnerable y previsiblemente finita exportación de decenas de miles de profesionales contratados en el extranjero, también el turismo y el auge de las remesas familiares desde el exterior, pero estas nuevas fuentes de ingreso no pueden reanimar el vacío que deja la parálisis de un central o una industria. La recuperación de las exportaciones tradicionales es un asunto vital que exige tomar decisiones audaces. Otro asunto novedoso que se expone en este número es el de las redes sociales como foro de la discusión geográfica seria, que atrae a cientos de participantes, afortunadamente muchos de ellos, estudiantes. Se le echa un vistazo al olvidado recurso de las aguas mineromedicinales y nuestra sección de Coloquio se volvió esta vez una especie de extensión crítica del muy comentado artículo sobre las Fallas Activas aparecido en el Nº8 de CG. Como de costumbre, esperamos que encuentren útil esta información. Muchas gracias

La Geografía, como otras ciencias naturales, tiene el don de facilitar el descubrimiento de las relaciones más o menos disimuladas entre los componentes y elementos de los geosistemas e imaginar su desarrollo. Es un privilegio que asombra cuando se logra rastrear la manera en que los pequeños cambios acarrean grandes consecuencias espaciotemporales.
Y la Geografía, como cualquier otra ciencia, tiene el deber de exponer con claridad los hechos tal y como los encuentra a través de su insuperable prisma.
Hoy existen en Cuba temas urgentes que deben ponerse sobre la mesa para debatirlos, para tomar decisiones o al menos para estar al tanto de lo que sucede. Así, en este número CubaGeográfica trata sobre la exportación de bienes y servicios, un asunto crítico y muy actual, que ya deja huellas –no siempre las mejores– en los paisajes, en los movimientos demográficos, en la infraestructura y hasta en los hábitos y costumbres de los cubanos.
El colapso de la exportación de bienes tradicionales está cambiando el rostro del campo cubano. Lo compensan la vulnerable y previsiblemente finita exportación de decenas de miles de profesionales contratados en el extranjero, también el turismo y el auge de las remesas familiares desde el exterior, pero estas nuevas fuentes de ingreso no pueden reanimar el vacío que deja la parálisis de un central o una industria. La recuperación de las exportaciones tradicionales es un asunto vital que exige tomar decisiones audaces.
Otro asunto novedoso que se expone en este número es el de las redes sociales como foro de la discusión geográfica
seria, que atrae a cientos de participantes, afortunadamente muchos de ellos, estudiantes.
Se le echa un vistazo al olvidado recurso de las aguas mineromedicinales y nuestra sección de Coloquio se volvió esta vez una especie de extensión crítica del muy comentado artículo sobre las Fallas Activas aparecido en el Nº8 de CG.
Como de costumbre, esperamos que encuentren útil esta información.
Muchas gracias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

geológica, geofísica y geomorfológica,<br />

así como una valoración espeleomorfogenética.<br />

Hay que establecer correlaciones<br />

espaciotemporales entre la red<br />

de fracturas activas, las modificaciones<br />

del relieve, la estratificación, los cambios<br />

litológicos, la sismicidad, y la<br />

posición de las espeleotemas en cavidades<br />

verticales y horizontales.<br />

Los métodos físicomatemáticos completan<br />

el procedimiento cuyo resultado<br />

es la determinación de los espeleotemas<br />

fracturados por sismos de determinada<br />

clase energética. Con ello podemos obtener<br />

el inventario de las formaciones<br />

que hay que someter a fechado absoluto.<br />

Así se puede elaborar el esquema<br />

paleosísmico de las estructuras activas<br />

con mayor confiabilidad<br />

Cueva Incógnita,<br />

Santo Tomás<br />

El sistema de Santo Tomás<br />

se desarrolla en un área<br />

de Guaniguanico particularmente<br />

densa en morfoalineamientos<br />

que pueden<br />

ser dislocaciones activas.<br />

Aquí se ubica la cueva<br />

Incógnita, donde se<br />

describen espeleotemas<br />

fracturadas asociadas<br />

a la paleosismicidad.<br />

Leslie Molerio, hidrogeólogo<br />

Este tema y otras causas de ruptura de<br />

espeleotemas siempre son considerados<br />

en los estudios de paleosismicidad que<br />

involucran la evidencia espeleológica.<br />

Esta no solamente se deriva de fracturamiento<br />

de espeleotemas, sino de<br />

otras evidencias como los procesos de<br />

clastificación, creeping, solifluxión,<br />

asentamientos diferenciales, etc. En<br />

otra oportunidad hemos señalado que<br />

la información que suministran las espeleotemas<br />

–fracturadas o no– es útil<br />

para evaluar la actividad paleosísmica<br />

de un territorio debido a que permiten<br />

resolver tanto el problema directo<br />

como el inverso; es decir:<br />

1) Las espeleotemas colapsadas o<br />

fracturadas pueden interpretarse<br />

como indicadores de terremotos<br />

pasados, es decir, eventos sísmicos<br />

en los que la frecuencia del terremoto<br />

es mayor que la frecuencia<br />

natural de la concreción estalactítica<br />

o estalagmítica. Cuando la frecuencia<br />

natural de las estalactitas, por<br />

ejemplo es mayor que las frecuencias<br />

sísmicas, la estructura mantiene su<br />

estabilidad e integridad.<br />

2) Las formaciones sanas o no fracturadas<br />

indicans que no han ocurrido<br />

eventos mayores de cierto nivel, eso<br />

significa que las frecuencias naturales<br />

de las espeleotemas son mayores<br />

que el rango de frecuencias<br />

sísmicas y no sufren amplificación.<br />

3) Una frecuencia natural mayor que<br />

el rango de la excitación sísmica<br />

revela que la espeleotema se mueve<br />

como un objeto rígido conjuntamente<br />

con su basamento.<br />

La ventaja particular de las espeleotemas<br />

es que permiten medir su frecuencia<br />

natural y, con ello, suministran<br />

información comparable con las frecuencias<br />

sísmicas observadas. Pero está<br />

claro que las evidencias espeleológicas<br />

de eventos sísmicos no se reducen exclusivamente<br />

al colapso de espeleotemas,<br />

como se ha señalado antes. Otras<br />

muchas pueden ser, incluso más espectaculares<br />

pero han sido menos tratadas.<br />

Evidencias potenciales como los procesos<br />

de clastificación y subsidencia no<br />

han sido estudiados en detalle y, por lo<br />

común, tampoco han sido incluidos en<br />

la data proxy paleosismológica.<br />

Pero igual esto último debe ser acompañado<br />

por datos de tipo geotécnico,<br />

como hemos hecho en muchos sitios de<br />

los polígonos que estamos estudiando<br />

en <strong>Cuba</strong>. Particularmente en lo que<br />

concierne a movimientos por creeping o<br />

solifluxión, además de definir aquellas<br />

propiedades que pueden o no causar<br />

licuefacción del material arcilloso de<br />

fondo o de soporte, la propia licuefacción<br />

es una evidencia de paleosismos,<br />

aunque el agrietamiento concomitante<br />

de las espeleotemas, sobre todo las<br />

basales, como las estalagmitas no refleje<br />

al sismo como causa directa, sino<br />

como indirecta. En tales casos, los tipos<br />

de agrietamiento son diferentes.<br />

El esquema conceptual parte del principio<br />

de que la vibración provocada por<br />

un terremoto puede deformar, destruir<br />

o colapsar estalactitas, estalagmitas y<br />

coladas (flowstone en general). También<br />

producen derrumbes del techo y<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!