11.09.2019 Views

Revista_Pulsart_46

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOTICIAS PULSART<br />

Tlamaquitiliztli:<br />

No morirá la palabra, no<br />

encerrarán nuestra voz<br />

GRAN PRESENTACIÓN QUE ALBERGÓ EL CENTRO<br />

CULTURAL HELÉNICO EL PASADO 4 DE SEPTIEMBRE<br />

DIS-CONNECT<br />

ILL-AbilitiesTM Crew<br />

Con poderosos movimientos<br />

de breakdance y al ritmo<br />

música hip-hop, los integrantes<br />

de ILL-Abilities Crew exploran<br />

los vínculos que conectan a los<br />

seres humanos en la actualidad,<br />

en un mundo en el que a veces<br />

nos sentimos aislados a pesar<br />

de mantenernos virtualmente<br />

conectados todo el tiempo con<br />

los demás.<br />

FESTIVAL INTERNACIONAL<br />

CERVANTINO · GUANAJUATO<br />

Miércoles 16 y jueves 17 de octubre,<br />

18:00 horas<br />

Duración: 60 minutos<br />

Localidades: $400 · $340<br />

Teatro Principal<br />

Hidalgo s/n, esq. con Cantarranas.<br />

CIUDAD DE MÉXICO<br />

Miércoles 23 de octubre, 20:30 horas<br />

Duración: 60 minutos<br />

Localidades: $310 · $260 · $180 · $100<br />

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris<br />

Donceles 36, Centro Histórico, CDMX<br />

Integrantes<br />

Redouan “Redo” Ait Chitt (Países<br />

Bajos), Sergio “Checho” Carvajal<br />

(Chile), Jung Soo “Krops”<br />

Lee (Corea del Sur), Samuel<br />

“Samuka” Lima (Brasil), Jacob<br />

“Kujo” Lyons (Estados Unidos),<br />

Lucas “Perninha” Machado<br />

(Brasil) y Luca “Lazylegz” Patuelli<br />

(Canadá).<br />

La Secretaría de Cultura a través<br />

del Centro Cultural Helénico, acogió<br />

la puesta en escena: Tlamaquitiliztli:<br />

no morirá la palabra, no encerrarán<br />

nuestra voz de las compañías Artes<br />

Escénicas RENO y Arte Sin Frontera,<br />

en colaboración con la Secretaría<br />

de Cultura del Gobierno de la Ciudad<br />

de México (PECDA 2018 y Colectivos<br />

Culturales 2019) y la Subsecretaría del<br />

Sistema Penitenciario de la Ciudad de<br />

México. Escenificado por las personas<br />

privadas de su libertad residentes del<br />

Reclusorio Norte, que tenvieron una<br />

única función el pasado miércoles 4 de<br />

septiembre.<br />

La obra se sitúa en el año 1590 durante<br />

el periodo de la colonización y la formación<br />

de la Nueva España; en este<br />

contexto, soldados españoles apresan<br />

a guerreros mexicas con el fin de presentarlos<br />

a la corona española y recibir<br />

dádivas del rey, durante el trayecto<br />

quedan varados en una isla desierta;<br />

ahí, en ese nuevo territorio, los mexicas<br />

invitan a los españoles a replantearse la<br />

idea de sociedad y convivencia, los colonizadores<br />

entonces se verán envueltos<br />

en un dilema ético sobre conservar<br />

su postura racista o emprender otra<br />

forma de organización y de relaciones<br />

humanas.<br />

Tlamaquitiliztli es un llamado a reconocer<br />

y hacer visible cómo funcionan<br />

las estructuras de poder en el sistema,<br />

así como generar una crítica a la colonización<br />

y las formas de dominación,<br />

mismas que permanecen vigentes después<br />

de 500 años, a través de prácticas<br />

como el racismo, la discriminación<br />

y el clasismo.<br />

Este montaje se realizó a partir de la<br />

lectura de los textos: La conversión de<br />

los indios y Tierra libre de Juan Grave,<br />

así como de reflexiones sobre los<br />

conceptos de libertad y religión de los<br />

reclusos, ideas que continúan en construcción<br />

y adquieren un significado especial<br />

desde el lugar en el que cohabitan,<br />

de ahí el valor que el teatro les<br />

ofrece como medio de expresión a través<br />

de la ficción.<br />

Para la realización de la puesta en escena<br />

se realizó un minucioso trabajo<br />

vocal, con este recurso se sonoriza la<br />

obra, simulando sonidos del mar, la<br />

embarcación, así como la ejecución de<br />

danzas tradicionales; esto permite que<br />

el montaje obtenga un matiz más real y<br />

lleno de fuerza, cabe decir que también<br />

hay composiciones de rap realizadas<br />

por los actores específicamente para<br />

esta obra.<br />

En el montaje; la madera es un símbolo<br />

presente de la deconstrucción de la<br />

idea de los barcos y el trabajo pesado<br />

que se realiza en ellos, también hay intervención<br />

de danza aérea, gracias a<br />

ella es posible recrear el barco, se juega<br />

con niveles para evidenciar los estratos<br />

sociales y ver la división de los<br />

mundos. La escenografía la componen<br />

cuerdas colgantes y petates con deidades<br />

mexicas, de este modo es posible<br />

distinguir los espacios en la que se desarrolla<br />

la escena.<br />

Tlamaquitiliztli: no morirá la palabra,<br />

no encerrarán nuestra voz cuenta con<br />

las actuaciones de: Marco Vinicio Dávila<br />

Serratos, Irvin Iván Tapia Martínez,<br />

Isaac Fosado Ávila, Francisco Xavier<br />

Monares Baeza, Mehen Yol Hehek´ni<br />

Maya Camarena, Joseline Bautista Velázquez,<br />

Julio César Méndez Guzmán,<br />

Rodrigo Espinoza Santiago, José de<br />

Jesús González Garduño, Francisco<br />

Javier Rosales García, Julián Flores Reséndiz<br />

y Juan Carlos Sánchez Martínez<br />

bajo la dirección de Ángel Rubio.<br />

Esta obra es un previo del próximo Encuentro<br />

de Teatro Penitenciario que impulsará<br />

el Centro Cultural Helénico en<br />

el 2020.<br />

12 <strong>Revista</strong> Digital <strong>Pulsart</strong> <strong>Revista</strong> Digital <strong>Pulsart</strong> 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!