08.11.2019 Views

Revista 10 noviembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Verde es vida<br />

Inés Sabanés<br />

“Este país necesita más democracia,<br />

necesita Más País”<br />

Luego hablaremos de la transición ecológica, pero permitirme<br />

que diga que estamos en un momento de enorme importancia<br />

en esta campaña electoral. Se ha cometido la inmensa irresponsabilidad<br />

de darle una nueva oportunidad a la derecha y a<br />

la ultraderecha, pero eso lo decíamos ayer, lo que nosotros tenemos<br />

que hacer en los días que quedan es preguntar ¿y ahora<br />

qué? ¿Y el día 11 qué? Nosotros lo tenemos que decir claro, ni<br />

por acción, ni por omisión, ni por distracción, ni por despiste<br />

vamos a consentir que gobierne la derecha con la ultraderecha.<br />

Todo el mundo lo sabe, pero en Madrid lo ya hemos visto<br />

lo que pasa con estos pactos. Amenazan con ilegalizar el partido,<br />

pero pactan, amenazan con encancerar gente, pero pactan,<br />

miedo al cambio climático, pero pactan, miedo a la violencia<br />

machista, pero pactan. Lo decía Mónica Oltra el otro día; hay<br />

una diferencia fundamental entre ellos y nosotros, ellos pactan<br />

por el poder y por tanto, pase lo que pase, de cualquier<br />

manera pactan. Nosotros tenemos que pactar sobre la base del<br />

cambio y la trasformación política y esa tiene que ser la gran<br />

diferencia: No han pillado la gran diferencia entre los sillones<br />

y la política. Tenemos que estar nosotros para mediar y decir<br />

que para que la gente viva mejor, se pacta sobre política, se<br />

pacta sobre lo que la gente necesita. Los sillones, los espacios,<br />

los ministerios y las secretarias, luego.<br />

Este país necesita que se hable de política, de la transición ecológica,<br />

de la vivienda, de la dependencia, de los mayores, de lo<br />

que nos va a pasar, de la incertidumbre… necesita que se hable.<br />

En más País vamos a hacer pedagogía. No podemos entrar<br />

batallas entre la izquierda teniendo a Santiago Abascal delante.<br />

Cuando la exigencia es abrir espacios políticos en lugar de cerrarlos,<br />

lo que no podemos hacer es que aquellos que propugnábamos<br />

el fin del partidismo nos enfademos, porque entonces<br />

eso significaría que, en realidad, no queríamos un cambio<br />

a fondo, ni una transformación de la política, si no reiterar e<br />

insistir en los mismos espacios de la política convencional y<br />

tradicional, y no era eso. Tiene que haber una forma de hacer<br />

y de estar en política, en la que seamos capaces de trabajar en<br />

causas comunes con más cooperación frente a confrontación,<br />

y más redes frente a causas y políticas cerradas. Nosotros desde<br />

ECUO, pertenecemos al Partido Verde Europeo, que es el<br />

que mejor está combatiendo a la ultraderecha y la involución,<br />

quien mejor está entendiendo la transición ecológica, y quién<br />

está con la justicia social y los derechos humanos.<br />

Más País no podía dejar de estar en esa recomposición de<br />

espacios. Primero porque tenemos mucho que decir, segundo<br />

porque en esa nueva configuración de espacios políticos, la<br />

transición ecológica y verde, los derechos humanos y el feminismo,<br />

son las transformaciones más importantes que se van a<br />

producir en este siglo.<br />

Hay que hacer pedagogía y explicar que la transición ecológica,<br />

el cambio climático y la forma compulsiva que tenemos de consumir<br />

recursos, tienen que cambiar. Y tenemos, necesariamente,<br />

que hacer de esa transformación una oportunidad de país,<br />

una oportunidad para el empleo, una oportunidad para la lucha<br />

contra la precariedad, una oportunidad para retornar a este país<br />

los montones y montones de jóvenes que no tienen ninguna<br />

oportunidad aquí y están en el extranjero investigando, porque<br />

no hay manera de que aquí construyamos un país con empleo<br />

de calidad. Ese es el nuevo Acuerdo Verde para este país.<br />

Nosotros lo experimentamos en Madrid construyendo con el<br />

gobierno de Manuela Carmena y lo hemos seguido trabajando<br />

después con Más País. Hemos sido capaces de explicar desde<br />

el gobiernoque cuando hablábamos de la contaminación,<br />

hablábamos de naturalizar. Que cuando hablábamos de islas<br />

La <strong>Revista</strong> de Carabanchel<br />

de calor, estábamos hablando de su vida cotidiana, de su salud,<br />

de su transporte público, de la forma de moverse y del acceso a<br />

los servicios. No estábamos hablando de algo abstracto, sino de<br />

algo muy concreto que afectaba a su vida cotidiana. Lo más importante<br />

es la salud, pero también la capacidad de generar otras<br />

oportunidades y transformaciones, como la renaturalización<br />

del Manzanares o la zona de bajas emisiones Madrid Central.<br />

Fuimos capaces de aterrizar en la realidad de la gente, en lo que<br />

hoy ya es una emergencia; la lucha contra el cambio climático y<br />

la transición, energética y ecológica. Hay que explicar que este<br />

“palabro” de la transición energética, lo que significa es democratizar<br />

y abaratar la energía, bajar los precios de la luz y tener<br />

un mejor acceso a un servicio que es fundamental. Eso es en lo<br />

que consiste el nuevo Acuerdo Verde; una transición energética,<br />

que democratice y abra el acceso a la energía, el autoconsumo<br />

y las cooperativas. Tenemos que saber explicar que la transformación<br />

de la movilidad significa que plantearla reducción<br />

del acceso a los vehículos privados es hacer una ciudad que se<br />

construye de otra manera, en la que la columna vertebral es el<br />

transporte público con muchas más formas de moverse, y vivir<br />

mejor, de forma más justa y más saludable.<br />

La <strong>Revista</strong> de Carabanchel<br />

Hemos sido capaces en Madrid de convencer a la gente del<br />

valor que tiene luchar por la salud y contra la contaminación,<br />

y de otros valores fundamentales para la vida y la sostenibilidad.<br />

Tenemos que ser capaces de convencerles de que ese<br />

gran acuerdo de país tiene que ver con su vida cotidiana, con<br />

los cuidados, con la alimentación, con la producción, con la<br />

cercanía del comercio, con cómo nos comportamos y qué<br />

tratamiento le damos a nuestros residuos. El cómo reutilizamos<br />

los bienes y los recursos limitados, dicho de forma muy<br />

genérica, son los elementos que componen na parte de un<br />

programa electoral que va a caracterizar profundos cambios<br />

de la época, como el feminismo, la transformación ecológica,<br />

la lucha contra el cambio climático… Es la revolución que va<br />

a condicionar y a cambiar nuestra vida. Lo podemos hacer de<br />

dos maneras, esperando y no haciendo nada o con activismo<br />

para que esa propuesta tenga encaje en nuestra vida cotidiana,<br />

en la ciudad, en cada barrio, en cada comunidad de vecinos<br />

y en cada casa. Porque cuando estamos hablando del cambio<br />

climático estamos hablando de las islas de calor, de la rehabilitación<br />

de edificios y de una vida mejor en los barrios.<br />

Esto es a grandes rasgos lo que nosotros ponemos en el centro<br />

de nuestro proyecto Nosotros no tenemos un programa verde;<br />

tenemos un proyecto verde, vinculado a la salud de la gente,<br />

al bienestar, a la justicia social, al acceso a la vivienda y al<br />

acceso a los bienes y servicios como una mejor forma de vivir.<br />

Si queremos que la gente de los barrios tenga un gobierno de<br />

progreso, hay que moverse y hay que ir a votar.<br />

16 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!