25.11.2019 Views

Periodico Amagi Noviembre

Periódico Mensual de Desarrollo Humano & Sostenibilidad

Periódico Mensual de Desarrollo Humano & Sostenibilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entonces, ¿por qué no van a reaccionar los

que pagan los platos rotos, que son siempre

los mismos mientras que otros, que

están en la cúspide de la riqueza y del poder,

no sólo no pagan, sino que cada vez se

apropian de una parte mayor de la tarta?

Según los resultados de un grupo de trabajo

organizado por el Instituto Español

de Estudios Estratégicos y el Ministerio de

Defensa de España, “la pobreza y la desigualdad

son potenciadores de riesgo de

conflictos violentos”: así podemos entender

lo que está ocurriendo en Chile y

Ecuador; que no son los únicos casos, por

cierto…Conviene tener presente que, en

Argentina, según datos del FMI, el porcentaje

de la población en situación de

pobreza se elevó del 27% en la mitad

de 2018 al 32% en la segunda mitad de

ese año; y que, también en ese período,

más de la mitad (52%) de los niños y

adolescentes vivían en una situación

de pobreza (la situación, ya indeseable,

se empeoró, porque en 2017 ese

porcentaje fue del 44%).

Estas reflexiones ayudan a comprender,

así esperamos, no sólo las reacciones

sociales, más o menos violentas,

sino también algunos resultados electorales,

en América Latina y en otras

partes del mundo. Ante políticas económicas

que aumentan el desempleo

y la pobreza en determinados grupos sociales, aunque los gobiernos sean

formalmente democráticos, los pobres, los marginados, los desempleados

votan a alguien que les dé esperanza; aunque las medidas económicas

que proponen no auguren un futuro mejor. Esto plantea un reto a los

miembros de la academia económica y a los líderes políticos y sociales:

hay que encontrar medidas de política económica que sean distintas de

las designadas “neoliberales”, que logren un crecimiento económico que

distribuya mejor sus frutos y que a la vez contribuyan, al menos, a frenar

la degradación del medio ambiente. Se requieren políticas para responder

con éxito a los dos principales retos a los que se enfrenta la humanidad: la

pobreza y la insostenibilidad del modelo de crecimiento económico destructor

de nuestro planeta, que ha dominado hasta el presente.

CARLOS LEGNA VERNA

es Profesor Emérito de la Universidad de La Laguna, España, Doctor en

Economía por la universidad Pierre Mendès France de Grenoble, Francia

y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Fue experto de la cooperación para el desarrollo de Naciones Unidas.

Trabajó como funcionario del ECOSOC (Consejo Económico y Social de

NNUU) en América Latina y África. Trabajó como investigador en la sede

de NNUU en Ginebra y fue profesor del ILPES (Instituto Latinoamericano

de Planificación Económica y Social de la CEPAL).

Ha publicado artículos y libros sobre como mejorar las decisiones estratégicas,

la utilización de la dinámica de sistemas para definir políticas

económicas y sociales, la gestión estratégica y el desarrollo

socio-económico.

clegna@ull.edu.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!