25.11.2019 Views

Periodico Amagi Noviembre

Periódico Mensual de Desarrollo Humano & Sostenibilidad

Periódico Mensual de Desarrollo Humano & Sostenibilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7 . DESARROLLO HUMANO

Forner se refiere a los cambios en las

dietas porque la ganadería es una de

las principales causas de la deforestación,

así como la agricultura no

sostenible. Elegir alimentos producidos

de manera amigable con el ambiente y

reducir el consumo de carne, son también

soluciones conocidas para aportar a la lucha

contra el cambio climático, tanto así,

que recientemente más de una decena

de ciudades, entre ellas, Barcelona, Guadalajara,

Lima, y Londres, se comprometieron

a promover una “dieta de salud

planetaria” para el 2030.

Sus respectivos alcaldes acordaron

usar sus poderes de adquisición para

cambiar qué tipo de alimentos compran

las ciudades e introducir políticas que hagan

que los alimentos saludables, deliciosos

y bajos en carbono sean asequibles y

accesibles para todos. También reducirán

la pérdida y el desperdicio de alimentos,

cuya descomposición también emite dióxido

de carbono a la atmósfera.

¿Pero por qué hasta 2030, o

2050, y no ya?

La gran mayoría de los compromisos que

se han hecho hasta ahora con respecto al

cambio climático son a mediano y largo

plazo, fijando metas para años como

el 2030 o 2050, pero eso no significa que

no haya que actuar inmediatamente.

“Si tú quieres cambiar, tenemos que empezar

hoy. Pero obviamente es imposible,

a menos que la humanidad entera decida

de un momento a otro parar todas las

emisiones, eso teóricamente se podría,

pero significaría tener un producto interno

bruto de cero entonces nos moriríamos de

hambre”, dice el experto.

30 años para cambiar enteramente

la forma como hacemos las cosas y

lo que hemos construido durante 100

o 200 años, es acelerado.

Claudio Forner explica que el IPCC tiene

establecido cómo el cambio se puede llevar

a cabo de manera paulatina.

“Es que ni siquiera es paulatina. Si tú te

pones a pensar, 30 años para cambiar

enteramente la forma como hacemos

las cosas y lo que hemos construido durante

100 o 200 años, es acelerado. Sin

embargo, las decisiones para lograrlo

se tienen que tomar hoy. Nosotros no

estamos esperando al 2050 para actuar.

Si no actuamos hoy, no vamos a lograr los

objetivos en el 2050”.

El papel de los países desarrollados

Entre los países que se han comprometido

a la descarbonización de sus economías

para mediados de siglo, no se encuentran

ni Estados Unidos, ni China, ni la

India, los Estados con la cantidad de emisiones

más alta del mundo. Sin embargo,

un país que contribuye menos del 1% al

calentamiento global, como Costa Rica, ya

produce un 99% de su energía eléctrica

de fuentes renovables y se ha comprometido

a lograr emisiones cero para 2050

en todos los sectores. ¿Vale la pena el

esfuerzo de muchos países pequeños,

cuando los más grandes no se unen?

“Cuando tú comparas el paso que han

tomado estos países en comparación a

lo ideal que sería con Estados Unidos y

China a bordo, obviamente no suena tan

ambicioso, pero la alternativa es que nadie

lo haga. Y a mí me parece de lo que

se trata es de crear una masa crítica de

grupos de países que demuestren que sí

es posible y que sobre todo creen como

momentum político, como un norte político

que les diga a otros países tenemos

que hacer esto, tenemos que ir en esta dirección

y sobre todo, que demuestren que

es políticamente posible”, asegura Forner.

El experto de ONU en Cambio Climático

asegura que a veces los políticos a

nivel de país no toman decisiones

necesarias para lograr las emisiones

cero netas porque requieren medidas

que tal vez no sean muy populares,

pero las acciones se están viendo de

varios sectores.

“Tampoco es necesariamente cierto

que los grandes emisores no están haciendo

nada que no sean parte de los

esfuerzos y de hecho, en la Alianza de

Ambición Climática hay varias ciudades

de varias regiones de Estados Unidos

e incluso las regiones que más emiten.

También hay varias ciudades chinas,

hay varias ciudades de Brasil.

Entonces, aunque los Gobiernos federales

o centrales de estos países están

teniendo sus complicaciones políticas, a

nivel de subregión y a nivel sector privado,

hay mucho movimiento”, dice.

¿Cómo sería un país sin emisiones?

¿Qué tendríamos que

sacrificar?

Claudio Forner destaca que reducir

emisiones no significa reducir el

bienestar sino cambiar la manera en

que se logra.

“No es que la gente tenga que dejar de

transportarse o tenga que dejar de comer,

o tenga que dejar de visitar a sus

parientes y a sus seres queridos. De lo

que se trata es de hacerlo de tal manera

que el efecto de las cosas que tú

quieres sea, pues, idealmente cero. El

futuro sin emisiones es un futuro en el

que la energía renovable es la que te

da a ti la posibilidad de conectar tu televisor.

Probablemente tengas que comprarte

un televisor que es un poco más

eficiente, o tratar de apagar las luces

cuando no las necesitas. Es un mundo

en el que el transporte público es eficiente,

presta buen servicio. Los automóviles

corren con energía eléctrica.

Las dietas probablemente habrán

cambiado, pero sobre todo creo que

uno de los grandes problemas es que

tenemos que eliminar los desechos

inútiles de los alimentos. Entonces, el

mensaje no es un futuro en el que en

el que exista menos bienestar, sino que

el bienestar se consigue de tal manera

que los efectos se evitan”.

El Acuerdo de París establece que para

2020 los países deben presentar planes

actualizados para la reducción de emisiones,

conocidos como las Contribuciones a

Nivel Nacional. Unos meses antes de la

Cumbre de Acción Climática que se realizó

en septiembre, el Secretario General le

encargó a Chile que liderara una Coalición

de Estrategias de Mitigación.

El Secretario General de las Naciones Unidas,

António Guterres, en la ceremonia de

apertura de la Cumbre sobre Acción Climática

el 23 de septiembre de 2019. Ese

esfuerzo generó que 59 naciones manifestaran

su intención de presentar un plan

de acción climática mejorado, once de

ellas ya han iniciado un proceso interno

para impulsar la ambición.

“Si tú quieres un bosque, no esperas

que al día siguiente haya un bosque.

Tú empiezas a sembrar semillas y poco

a poco el bosque crece y eso es lo que

se trata. Este es el gran cambio, entonces

hay que verlo de manera positiva y creo

que el hecho de que Latinoamérica esté

a la vanguardia de todo esto es algo muy,

muy positivo”, asegura el experto que

apoyó los esfuerzos de Chile para lograr

la coalición y la ahora Alianza de Ambición

Climática.

Los países están haciendo la transición

a una ruta de crecimiento sostenible con

bajas emisiones de carbono también porque

ven muchos beneficios que van más

allá de reducir el calentamiento global.

Un aire más limpio significa mejor salud y

bienestar psicológico. Hay oportunidades

para la creación de empleo.

La ONU estima que se podrían generar

65 millones de empleos con bajas

emisiones de carbono para 2030.

Por ejemplo, la Organización Internacional

del Trabajo dice que se crearán 2,5

millones de empleos en electricidad basada

en energías renovables, compensando

unos 400.000 empleos perdidos

en combustibles fósiles. Además, se

pueden crear seis millones de puestos

de trabajo haciendo la transición hacia

lo que se conoce como una “economía

circular” que incluye actividades como el

reciclaje y la reparación.

“En última instancia,

esta transición, esta

transformación global,

representa un

mundo nuevo al que

debemos adaptarnos,

que conlleva costos,

pero también enormes

oportunidades”,

concluye Claudio Forner.

Fuente:

Noticias ONU, disponible en: https://news.

un.org/es/story/2019/10/1464591

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!