10.03.2020 Views

AGRO 47

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

| 1 |


| 2 |


CALENDARIO DE EXPORTACIÓN

| 1 |


CONTENIDO

INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

6

10

12

“Nuestra palta Hass

llega a los grandes mercados

del planeta”

Daniel Bustamante, ProHass

Compromiso asumido

Agroexportadores hablan sobre

desafios de la industria

Fertirriego a la medida

Pedro Pablo Gutiérrez, UNALM

SANIDAD AGRARIA

14

El ‘hombre plaga’

Hernán García, Senasa

INFORME: ARÁNDANOS A PASO FIRME

16

19

“El arándano peruano está muy bien

valorado”

Carlos Gereda, Inka´s Berries

Mirada a futuro

Agroexportadores continúan

fortaleciendo la oferta

| 2 |


CONTENIDO

VISIÓN EMPRESARIAL

20

22

25

Tecnología de avanzada

Juan Carlos Li, Corporación Litec

CAMBIO CLIMÁTICO

Agricultura climáticamente

inteligente

Alberto Barrón López, INIA

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Marcando ruta en la

agroexportación peruana

Ing. Juan Carlos Paredes Rosales,

Agrícola Pampa Baja

Año 11, edición 47

JULIO - AGOSTO

2019

Una publicación de:

Editada por:

Director General

Miguel Kohler

Editora

Elizabeth Aguirre Matute

Periodista

Mario Orellana

Colaboradora

Ana Gutiérrez

Asistente de Prensa

Enzo Velazco

Diseño y Diagramación

Elizabeth Arenas Reyes

Fotografía

Dieter Castañeda

Publicidad

Aída Alvarado,

Flor Núñez del Arco

Relaciones Públicas

Reyna de los Ángeles Llanos

Administración y Finanzas

Yolanda Rodríguez García

Máximo O. Santa Cruz

Asesoría Legal

Estudio Garcés & Asociados

T. 471-3691

Av. República de Panamá 5659,

of. 302, Miraflores.

Telfs. 243-0303 / 446-0808

www.mk-group.com.pe

www.agroyexportacion.com.pe

revista@agroyexportacion.com.pe

Hecho el Depósito Legal Nº 2006-8309

Agro&Exportación no se solidariza necesariamente

con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos

firmados por los colaboradores. Se autoriza a reproducir

el material periodístico de esta edición, siempre

0que se cite como fuente la revista.

| 3 |


EDITORIAL

Origen peruano,

calidad segura

HABIENDO TRANSCURRIDO LA MITAD DEL AÑO, es alentador

observar las cifras que marcan el desempeño de la agroexportación peruana

y comprobar, una vez más, que reflejan el avance de esta importante

y pujante industria. De acuerdo a información del Ministerio de Agricultura

y Riego (Minagri), en los primeros cinco meses las exportaciones agrarias sumaron

US$2 537 millones, representando un crecimiento de 1,7% en comparación

a lo alcanzado en período similar del año pasado: US$2 494 millones.

Como es característico desde hace varios años, las mayores ventas corresponden

a frutas y hortalizas, haciéndonos recordar que lo que nació un día

como el ‘boom agroexportador peruano’, viene consolidándose sosteniblemente

en la preferencia de los mercados internacionales. Según el reporte de

la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri,

los principales productos del ranking agroexportador fueron: uvas frescas,

paltas frescas o secas, mangos frescos, espárragos frescos, café sin tostar y

sin descafeinar, preparaciones para alimentación animal, arándanos frescos,

bananas o plátanos tipo “Cavendish Valery” frescos, mangos congelados y

granadas. Diez productos que vienen abriéndose paso en las competitivas

lides de la exportación y que, en conjunto, concentraron el 54% del total

exportado a los mercados.

El principal país destino en el periodo mencionado, fueron Estados Unidos

(concentró el 28% del total exportado), Holanda (16%); España, Ecuador,

China, Inglaterra, Colombia, Chile, Alemania y Hong Kong, representaron,

en conjunto, el 74% del total exportado.

Como podemos apreciar, nuestra canasta hortofrutícola sigue ganando

comensales en todo el mundo gracias a su indudable calidad y a los esfuerzos

de los sectores público y privado que llevan el sello del origen peruano

entre los más grandes proveedores internacionales. Resaltando su significativo

aporte al país, aprovechamos para saludar a nuestros lectores y desearles

¡Felices Fiestas Patrias!

| 4 |


Ica: arena, sol y agroexportación

Según información de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap),

la región Ica se consolidó como la mayor exportadora de frutas y hortalizas frescas,

registrando US$1 008 millones, de enero a abril. Piura y La Libertad ocuparon

el segundo y el tercer lugares, respectivamente.

Agap precisó que la uva fue el producto con mayores envíos al extranjero: un valor total

de US$357 millones, 14% más en comparación a período similar del año pasado

(US$312 millones). Ica fue la región que registró la mayor exportación de este cultivo con

US$274 millones, seguida por Piura con US$38 millones y la Libertad con US$21 millones. | 5 |


OFERTA PERUANA SE

ENCUENTRA DISPONIBLE DE

FEBRERO A SEPTIEMBRE

“Nuestra

palta Hass

llega a los

grandes

mercados

del planeta”

Daniel Bustamante, presidente

de ProHass –asociación que

ha cumplido 20 años de

creación–, reafirma que el Perú

está posicionado no solo como

segundo exportador mundial del

cotizado producto, sino como el

primero en cuanto a calidad.

| 6 |


INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

¿CÓMO HA EVOLUCIO-

NADO la exportación de palta

Hass en los últimos años?

Esta variedad de palta comenzó a

sembrarse en la costa peruana, con

áreas significativas, hace poco más de

20 años; a comienzos de este siglo, el

único mercado al cual se exportaba

toda la producción era la Unión Europea,

a la que se abastecía entre mayo

y junio.

La palta Hass peruana, a la fecha,

puede ingresar a más de 50 mercados.

Nuestros envíos se dirigen, principalmente,

a Europa, Estados Unidos,

China, Japón, Chile, varios países

del sudeste asiático, así como a los de

Centroamérica y Sudamérica. Podemos

decir que alrededor del 61%

de nuestra exportación va a Europa

–nuestro principal mercado, históricamente–,

25% a Estados Unidos,

6% a Chile, 5% a China, 2% a Japón y

el resto a otros destinos.

¿Qué nuevos destinos se tiene

en la mira?

Recientemente, hemos logrado la autorización

de ingreso a Tailandia. Los

accesos fitosanitarios que están pronto

a culminarse son los relacionados a

Colombia y Corea del Sur. Esperamos

también que, en el corto plazo, se pueda

concretar con las autoridades chilenas

la ampliación de más regiones del

Perú con opción de exportar palta a

dicho país. ProHass, hace varios años,

ha venido priorizando como nuevos

mercados los ubicados en el Asia (Corea

del Sur, Malasia, Filipinas, Taiwán

y Vietnam) y en Oceanía (Nueva Zelanda

y Australia).

¿Cuáles son nuestras principales

zonas productoras?

Las principales zonas de producción

están ubicadas en las regiones La Libertad,

Lambayeque, Lima e Ica. En

el Perú hay alrededor de 34 mil hectáreas

de palta Hass, siendo unas 29 mil

las que se encuentran en producción.

¿Qué perspectivas y oportunidades

se avizoran para este

año?

En cuanto a producción, vemos que se

mantiene el incremento de siembras

en la costa y también en algunas zonas

de la sierra. Es un cultivo que puede

elevar su rendimiento por hectárea

durante un año y al siguiente bajar sus

posibilidades de producción; es por

eso que en el 2018 exportamos más de

47% de volumen en comparación con

la campaña del 2017, pero este año se

espera tener un 10% menos que el del

año 2018.

¿Cuáles son los retos para continuar

expandiendo este rubro

agrícola?

Hay varios aspectos a considerar. En

el frente interno, trabajar con los diferentes

niveles de Gobierno para contribuir,

en conjunto, a que nuestro proceso

productivo y de exportación sea

más competitivo. La renovación de la

Ley de Promoción Agraria es vital y de

alta prioridad para la agroexportación

del país, en general; de igual manera,

la simplificación de procesos con las

diferentes entidades fitosanitarias,

LAS PRINCIPALES

ZONAS DE

PRODUCCIÓN

ESTÁN UBICADAS

EN LAS REGIONES

LA LIBERTAD,

LAMBAYEQUE,

LIMA E ICA.

Daniel Bustamante,

presidente de ProHass

ambientales, municipales, de transporte;

también la mejora y ampliación

de puertos y vías de transporte. De

otro lado, se debe continuar con los

estudios e información que permitan

optimizar la productividad del cultivo,

generar alianzas con las universidades;

incorporar a más productores pequeños

a la actividad exportadora; mejorar

la calidad genética de las nuevas

plantaciones; ordenar los viveros.

En el frente externo, no debemos

pensar que el Perú está solo en el mundo

y que nuestras exportaciones, por

siempre, seguirán incrementándose.

La palta Hass está sembrándose ahora,

con mayor intensidad, en otros países,

como Colombia; también en Asia,

donde puede ser que tengan algunas

dificultades al inicio, pero tendrán la

ventaja de estar más cerca a nuestros

destinos comerciales. Igualmente, hay

que continuar con la promoción del

producto en los principales mercados

como Europa, Estados Unidos y Asia.

¿Qué acciones de promoción

desarrolla ProHass a nivel internacional?

ProHass es miembro de la Peruvian

Avocado Commission (PAC), que invirtió

3 millones 800 mil dólares en el

2018 con el fin de promocionar la palta

Hass peruana de junio a septiembre;

| 7 |


INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

los aportes a PAC son obligatorios

para todos los kilos del producto que

ingresan a los Estados Unidos, se trate

de empresas socias de ProHass o no.

Las actividades de promoción se desarrollaron

a través de medios escritos,

on-line, supermercados, buses, entre

otros, dando a conocer la fruta de origen

peruano y buscando incrementar

su consumo. La presencia en redes

sociales está jugando un rol muy importante

en la difusión de los atributos

de la palta.

En Europa, ProHass es socio

fundador de la World Avocado

Organization (WAO), asociación que

realizó campañas de promoción, durante

10 meses, en Alemania, España,

Francia, Holanda, Islandia, Polonia,

Reino Unido, Noruega y Suecia.

La WAO es producto del esfuerzo

conjunto y voluntario de exportadores

de palta al mercado europeo; en

el 2018 invirtió US$2 700 000, de los

cuales US$1 082 286 fue el aporte de

los asociados de ProHass, monto similar

a lo aportado por Sudáfrica; el saldo

provino de algunos socios productores

de España, Chile y México. Los

aportes de la WAO están basados en

los kilogramos que exportan cada uno

de sus asociados a Europa. El objetivo

fue dar a conocer los beneficios de la

palta en general y aumentar la base

de consumo de la misma para lograr

mayores exportaciones a los diferentes

mercados.

TAILANDIA:

NUEVO

MERCADO

El Ministerio de Agricultura

y Riego informó sobre la

publicación del protocolo

fitosanitario que señala los

requisitos que deben cumplir

los agroexportadores peruanos

para que la palta Hass ingrese

al lejano país asiático. Logro

conjunto de los ministerios

de Agricultura y Riego, y de

Relaciones Exteriores –con

la participación del sector

privado–, tras ocho años de

gestión.

El Senasa explicó que la publicación

la hizo el Departamento

de Agricultura de Tailandia,

el pasado 10 de mayo y entró

en vigor al día siguiente de su

divulgación.

¿Cuáles fueron los principales

objetivos para la realización del

Primer Congreso Internacional

de la Palta, en el 2018?

El principal objetivo fue la capacitación

de técnicos del sector para mejorar

los procesos de cultivo y ganar

eficiencia, así como informar sobre

temas de calidad y comportamiento

de los mercados internacionales. Se

buscó abarcar los diversos aspectos

concernientes a la producción de palta

Hass, desde viveros hasta la poscosecha,

para lo cual se contó con la participación

de 14 expositores nacionales e

internacionales.

La alta calidad de los expositores

proporcionó valiosa información a los

más de 300 participantes en el congreso.

También se abordó la coyuntura

actual de diversas zonas productoras

del Perú, así como del comportamiento

de nuestros principales mercados

destino.

¿Qué aliados estratégicos tiene

ProHass en los sectores público

y privado?

En el sector púbico, el principal aliado

que tenemos es Senasa, pues sin su

apoyo no hubiésemos logrado la apertura

de todos los grandes mercados a

los que ya enviamos fruta, como Estados

Unidos, China, Japón y Chile;

otro aliado estratégico es el Mincetur,

a través de sus Ocex, y de PromPerú.

A nivel privado, la fortaleza del

gremio recae en sus asociados quienes,

año tras año hacen de ProHass una

asociación más fuerte; sin su confianza

y sin su apoyo no hubiésemos logrado

muchos de los objetivos que teníamos

–y tenemos– trazados. Asimismo,

como parte de Agap, ProHass participa

en gremios empresariales como

Confiep y Comex.

El ritmo de crecimiento de la producción

en el Perú nos obliga a diversificar

mercados de destino, incluyendo

la necesidad de incrementar el consumo

de palta Hass en el ámbito nacional.

Para ello, es crucial la calidad del

producto; todos debemos actuar con

responsabilidad hacia los mercados

que abastecemos a fin de mantener la

buena imagen alcanzada por la palta

Hass peruana. A los productores, les

agradecemos por su compromiso en

apostar por este cultivo, que siempre

busquen exportar con calidad en

cuanto a materia seca, calibres y cumpliendo

con las normas de los destinos

comerciales.

| 8 |


| 9 |


INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

Compromiso asumido

La ruta ascendente que ha seguido la palta Hass peruana, conquistando

una creciente demanda en los mercados internacionales, es indiscutible.

Las empresas agroexportadoras saben que aún hay muchos desafíos por delante

y superarlos será un factor clave para seguir escalando.

ENRIQUE CAMET, gerente

general de Camet Trading, resalta

que la gran diversidad de microclimas

en costa, sierra y ceja de selva

del país, permiten tener floraciones

en diversas épocas del año y, como

consecuencia, una ventana de cosecha

más extensa de la palta. “Otro

aspecto importante es contar con

la infraestructura apropiada, lo que

implica desde los recursos hídricos,

logística de transporte y materiales,

hasta la regulación, la inspección y

los controles de calidad en los diversos

procesos productivos, desde el vivero

hasta el destino final”, precisa.

Detalla que, aproximadamente,

el 62% de las exportaciones de

la palta Hass peruana tiene como

principal destino la Unión Europea,

donde Holanda, España y

Reino Unido son los mercados que

reciben el mayor volumen del producto.

“Luego está Norteamérica

con un 30% de la participación del

total de exportaciones, con la costa

Este de los Estados Unidos como

principal punto de demanda; en

tercer lugar está Asia que, durante

el 2018, tuvo una participación del

8%, logrando duplicar su consumo

en comparación al año 2017. Japón y

Chile también tuvieron un repunte

| 10 |


INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

importante durante el 2018, con un

crecimiento del 57% y 176%, respectivamente,

comparado al 2017”,

indica.

Puntualiza que los dos principales

desafíos para continuar con el

desarrollo comercial de nuestra palta

Hass, son la apertura y el desarrollo

de nuevos mercados, así como mejorar

la productividad de los campos.

“El primero, implica más que solo

firmar un acuerdo comercial entre

dos naciones; requiere de la inversión

en campañas de marketing para

promocionar el producto, buscando

catalizar su consumo en los nuevos

destinos y lograr el subsecuente

desarrollo del nuevo mercado. El

segundo, implica el nivel local, enfocándonos

en mejorar la calidad y los

calibres de la fruta, además de optimizar

los procesos en planta, a fin de

obtener un producto de alta calidad

y con el calibre deseado –en la ventana

correcta– para los diferentes

mercados”, comenta.

GENERANDO CONFIANZA

La palta Hass ha conseguido conquistar

muchos mercados del mundo

y no debe bajarse el impulso

en esa lucha. Juan Carlos Paredes,

gerente general de Agrícola Pampa

Baja, señala que hay oportunidades

comerciales que podrían ser aprovechadas

por nuestro país, oportunamente.

“Estados Unidos consume

mucha palta y es muy bien abastecido

por México, todo el año; sin

embargo, esto podría cambiar en

cualquier momento; de alguna manera,

vienen perdiendo su confianza

como el proveedor con las garantías

necesarias, dado que cuentan con

sembríos en hectáreas ilegales y por

la presencia de un cartel de productores

con los que es difícili lidiar.

Ahora están mirando a Perú como

un proveedor más confiable y estable,

pero es una transición que se

dará año tras año. Podría ser que los

mexicanos reaccionen y se alineen

al advertir la preferencia por la fruta

peruana”, explica.

Enrique Camet

PERÚ ES UNO

DE LOS PAÍSES

CON GRAN

POTENCIAL

PARA EXPANDIR

LA PRODUCCIÓN

DE PALTA HASS

Y, CON ELLO, SU

EXPORTACIÓN.

Juan Carlos Paredes

El principal reto es tener una oferta

profesional y efectiva de nuestros

productos. “Muchas veces la parte

de comercialización no es ejecutada

de manera eficiente por los mismos

peruanos. Hay empresas que son

muy profesionales y serias, pero

hay otras que se diferencian por

‘regalar’ nuestra fruta, sin ninguna

estrategia, y cuando hay problemas,

eso se transmite al agricultor

o ellos mismos aguantan el golpe.

La oferta peruana tiene que ser

más profesional, desde el campo

hasta la venta; se tiene que buscar

más programas en los supermercados:

no puede haber tanta fruta sin

tener dónde colocarse. Al final, se

acepta el producto como un origen,

dicen que la palta peruana está barata,

sin mencionar de quién específicamente,

sino generalizando, y

eso es un problema”, subraya Juan

Carlos Paredes.

BUENAS PRÁCTICAS

Para la empresa Virú S.A., uno de

los retos al que se enfrentan respecto

al cultivo, es el abastecimiento

de agua para las plantas, debido a

la ausencia de lluvias en la sierra.

Por ello, cobra mucha importancia

la implementación de técnicas que

permitan utilizar el recurso hídrico

de manera eficiente. Cuidar la calidad

del agua es otro reto para asegurar

el cultivo; es así que debe pasar

por un tratamiento que permita

separar los sólidos presentes. Otro

desafío, es mantener los protocolos

de producción en el campo y la debida

planificación para los siguientes

años.

Perú es uno de los países con

gran potencial para expandir la producción

de palta Hass y, con ello, su

exportación. Para lograr esto, empresas

como Virú vienen incrementando

y mejorando sus rendimientos

productivos a través de buenas

prácticas agrícolas, con el objetivo

de continuar posicionando el delicioso

fruto en los mercados internacionales.

| 11 |


INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

Fertirriego a la medida

Pedro Pablo Gutiérrez, especialista en nutrición mineral y fertirriego, y docente

del Departamento de Suelos de la UNALM, habla de los principales nutrientes que

permitirán generar plantas de palta vigorosas, sanas y muy productivas.

¿CUÁLES SON LOS PRIN-

CIPALES requerimientos de

nutrición en el cultivo de palta

Hass?

En nuestro país, de acuerdo al sistema

de riego, edad de planta, condiciones

edafoclimáticas y manejo del

cultivo, se puede considerar requerimientos

de nitrógeno (180 a 220 kg

N ha -1 ), fósforo (80 a 120 kg P2O5

ha -1 ), potasio (300 a 350 kg K2O ha -1 ).

Además, se necesita un abastecimiento

de calcio (40 a 60 kg CaO ha -1 ) y

de magnesio (30 a 40 kg MgO ha -1 );

también, es importante indicar el

papel fundamental que realizan los

micronutrientes, muchas veces olvidados

o solo aportados cuando la

planta expresa síntomas de deficiencia.

Básicamente, se puede decir que

el nitrógeno sirve para el crecimiento

vegetativo, el fósforo para el desarrollo

radicular implicado en todos los

procesos donde se necesite energía, el

potasio para la carga de frutos, el magnesio

como componente principal de

la clorofila, el calcio para la estabilidad

de las paredes celulares, el azufre para

la síntesis de aminoácidos y proteínas;

los micronutrientes intervienen como

activadores enzimáticos en todos los

procesos metabólicos, en la polinización

de la flor, en la viabilidad del grano

de polen, etc., importantes para

asegurar una buena producción.

¿Qué beneficios se obtienen

con una adecuada nutrición del

cultivo?

Las plantas necesitan 13 nutrientes

esenciales para desarrollarse sin ningún

inconveniente. La fertilización

debe ser balanceada y, como lo mencionamos

antes, no debe enfocarse

solo en los macronutrientes: N, P, K,

| 12 |


INFORME: PALTA HASS EN PLENO AUGE

Ca y Mg. Cada nutriente cumple una

función indispensable en la planta,

por lo que si bien algunos se necesitan

en muy pequeñas cantidades,

su presencia es fundamental para el

correcto desarrollo y mayor productividad.

Con una buena nutrición se

consigue plantas vigorosas, sanas,

altamente productivas, menos susceptibles

a plagas y enfermedades.

Además, la calidad de la fruta será

mejor, su vida poscosecha será más

prolongada y se contará con mayor

cantidad del producto que cumpla

con los parámetros solicitados para la

exportación.

¿Qué consideraciones permiten

que el fertirriego consiga

óptimos resultados?

El fertirriego es la técnica de aplicar

agua y nutrientes en conjunto; la eficiencia

de este sistema se incrementa,

enormemente, al compararlo con la

fertilización edáfica. Para nutrientes

CON UNA BUENA

NUTRICIÓN

SE CONSIGUE

PLANTAS

VIGOROSAS,

SANAS,

ALTAMENTE

PRODUCTIVAS,

MENOS

SUSCEPTIBLES

A PLAGAS Y

ENFERMEDADES.

que se pierden fácilmente, como el

nitrógeno, el fertirriego incrementa

su disponibilidad, de manera que la

planta pueda absorberlo para un mejor

desarrollo y crecimiento. De igual

manera ocurre con el fósforo, el nutriente

que tiene la menor eficiencia

de todos, debido a su reactividad en

el suelo. En otras palabras, mediante

este método, los nutrientes están en la

solución suelo, lugar donde la planta

los puede absorber.

Se tiende a generalizar que los

suelos de la costa son arenosos o francos

arenosos pero, en realidad, pueden

ser muy variados: hay suelos con

contenidos mayores de arcilla y limo,

resultando ser de textura más fina

como francos o francos arcillosos. Esta

heterogeneidad genera que las láminas

de riego aplicadas sean mayores

o menores, de acuerdo al suelo; por

ejemplo, en los de características francas

puede ocasionar saturación del

suelo y posibles problemas por deficiencia

de oxígeno. El palto es un cultivo

que posee una cabellera radicular

no tan extensa como otros frutales y

localizada en los primeros centímetros

del perfil, lo que ocasiona sensibilidad

a factores externos. Hay que aplicar

láminas de riego mayores para alejar

las sales, lo máximo posible, a profundidades

donde el cultivo no tiene

acceso. Cultivos como el palto son

sensibles a la salinidad, sobre todo por

el cloro, que hace que las puntas de las

hojas se quemen, razón por la que un

adecuado manejo del riego permitirá

evitar estresar a la planta.

También es primordial evaluar la

calidad del agua con la que se riega.

Muchas fuentes del recurso pueden

tener problemas con sales, con cloro

o con sodio, por lo que se debe tener

presente cuáles se emplearán. Otro

parámetro a considerar es la alcalinidad

y la dureza, sobre todo para evitar

precipitados dentro del sistema de riego;

aquí, es importante la adición de

ácido (fosfórico o nítrico) para evitar

dichas complicaciones.

¿Qué rangos de mejora se obtienen

con la fertilización del

cultivo?

Con un buen manejo de riego y de

nutrición, se puede estimar un incremento

de un 5% a un 10% en la

producción. En algunos fundos, con

plantas en plena productividad, se

consiguen rendimientos promedio

de 20 t/ha, considerando que si bien

en un año puede alcanzarse un nivel

alto, al siguiente puede reducirse. Los

incrementos son más intensos cuando

hay buen manejo fitosanitario y las

podas necesarias.

En mayor importancia al riego y

a la nutrición, está el factor suelo: no

se está evaluando correctamente las

características físicas, químicas y biológicas

que presentan los diferentes

tipos de suelos. Muchas veces nos basamos

en recetas nutricionales, pero

sin analizar si son las adecuadas para

el suelo en el que trabajamos. Hay

que prestar atención al pH, aireación,

compactación, salinidad, contenido de

carbonatos de calcio; estos parámetros

afectarán la dinámica del agua y del

aire, la disponibilidad del elemento y,

por consiguiente, la absorción de agua

y nutrientes por la planta.

| 13 |


SANIDAD AGRARIA

CULTIVOS SANOS: RESPONSABILIDAD DE TODOS

El ‘hombre plaga’

HERNÁN GARCÍA

Responsable de Comunicación

Institucional, Senasa

MI HIJO DE OCHO MESES

cayó víctima del virus eruptivo conocido

como ‘Boca, pies y manos’

(por su denominación en inglés foot

and mouth disease o hoof and mouth

disease) que muchos confunden con

la fiebre aftosa que afecta a bovinos,

ovinos y porcinos.

El virus llegó a él a través de un

contagio directo: su joven cuidadora

lo portaba sin saberlo, puesto que

aún no manifestaba signo alguno. Sin

saberlo, también, en este momento

otros niños lo contraen y se contagian

en nidos y en aulas de sus primeros

años de escuela.

Este tipo de enfermedad usa

nuestra interacción para llegar a otros.

De manera similar, las plagas que

afectan a la agricultura se valen de

la movilización humana para dispersarse.

Cuando usted, un familiar o un

vecino viaja dentro o fuera del país,

puede transportar plagas que dañan

cultivos, sin quererlo.

| 14 |


SANIDAD AGRARIA

Por eso, cuando vea a su hijo sufrir

por una enfermedad que lo desmejora,

por la que tiene que costear

análisis, medicinas y atenciones médicas

para evitar una situación trágica,

recuerde a las familias dedicadas

a la agricultura. Las plagas afectan

sus economías y sus preciadas posesiones

como son los cultivos, ahorros,

posibilidades educativas, de

salud y otros medios que procuran

su subsistencia.

Dichas plagas viajan en cualquier

producto vegetal (frutos, flores,

ramas, tallos, semillas, plantas

u otros) que podemos llevar o que

sea trasladado en los vehículos que

usamos. Así, podría ingresar al Perú

el incurable Huanglongbing (HLB)

que causa daños alos árboles de cítricos

hasta producir su muerte; y

ya se encuentra en varios países de

Latinoamérica.

Según investigación de IICA,

ProCitrus y Senasa, si el HLB ingresara

a tierras peruanas, aún con

las acciones preventivas que desarrollan

los sectores gubernamental y

privado, las pérdidas superarían los

450 millones de soles. De no aplicarse

medidas de prevención y control,

los daños alcanzarían los 800

millones de soles. Ello significaría

decir adiós al pisco sour, al cebiche

y hasta a la limonada.

NO DEMOS TREGUA

En el sur del país se mantienen protegidas

diversas zonas por la plaga

mosca de la fruta, lo que ha permitido

un cambio positivo en la producción

frutícola. Si antes ocho de diez

frutas tenían gusanos de mosca,

hoy, en el mejor de los casos, ocho

de diez frutas están sanas y las otras

dos tienen picaduras de aves.

Sin embargo, cuando evitamos

los controles del Senasa e ingresamos

tan solo una pequeña fruta a

un área protegida, lo que hacemos

es reinfestar la zona, tirando al tacho

todo el trabajo e inversión realizados.

Recordemos que las moscas

se multiplican más rápido que los

roedores.

EN EL SUR

DEL PAÍS SE

MANTIENEN

PROTEGIDAS

DIVERSAS ZONAS

POR LA PLAGA

MOSCA DE LA

FRUTA, LO QUE

HA PERMITIDO UN

CAMBIO POSITIVO

EN LA PRODUCCIÓN

FRUTÍCOLA.

| 15 |


INFORME: ARÁNDANOS A PASO FIRME

CARLOS GEREDA, GERENTE GENERAL DE INKA´S BERRIES:

“El arándano peruano

está muy bien valorado”

Destaca que la dulce baya viene

conquistando, principalmente, al mercado

norteamericano, así como a Europa y Asia.

Con varios puntos a favor, se proyecta

exportar alrededor de 110 mil toneladas en

el 2019, lo que posicionaría al Perú en los

primeros puestos del ranking mundial.

¿CÓMO HA EVOLUCIONA-

DO la oferta peruana en los

últimos años?

La evolución ha sido impresionante.

Pasamos de exportar 32 mil kg, aproximadamente,

en el 2010, a exportar

78 700 toneladas en el 2018. El valor

de los envíos de arándanos peruanos

fue de US$589,9 millones de dólares,

en la última campaña.

La gran ventaja frente a otros

países es que brindamos un producto

homogéneo, de buena calidad y con

óptima condición de arribo. Los que

estamos en el negocio del arándano

somos, principalmente, inversionistas,

pues somos conscientes de que es

necesario hacer una gran inversión en

nuestros campos para ofrecer un producto

diferenciado en el mercado internacional.

Eso nos da puntos a favor

en comparación con otros países en los

que, básicamente, los exportadores se

concentran en cooperativas.

En el 2018, el Perú contó con

7 890 hectáreas, aproximadamente,

proyectándose llegar al 2021 con unas

12 mil 500 hectáreas Las principales

zonas productoras están en el norte

del país.

¿Con cuántas variedades se

viene trabajando hoy?

Las nuevas variedades están incrementándose

en el país; considero que,

precisamente, esa es la variable que

nos va permitir seguir creciendo y diferenciándonos

en el mundo.

Hace algunos años que Inka’s

Berries tiene un convenio con la Universidad

de Georgia para el desarrollo

de nuevas variedades de genética

avanzada. Producto de dicho trabajo

conjunto, ya hemos lanzado la primera

variedad, ‘Salvador’, y este año

esperamos lanzar dos más.

Contamos con más de 35 selecciones

avanzadas en estudios y cada

una de ellas se podrá convertir en una

nueva variedad; es por ello que ahora

nos encontramos en un proceso de

validación en campo. Consideramos

que nuestras nuevas variedades serán

un éxito ya que son altamente pro-

| 16 |


| 17 |


INFORME: ARÁNDANOS A PASO FIRME

ductivas, cuentan con calibre jumbo

y una vida poscosecha de más de 50

días, lo que las hace ideales para los

mercados más exigentes como Asia.

Contar con una variedad que tenga

una productividad superior se traduce

en reducción de costos: mientras

un jornalero puede cosechar 30 kg de

Biloxi al día, con estas nuevas variedades

puede cosechar el doble. Es decir,

el costo de cosecha de US$0,60/kg

en Biloxi, lo reducimos a US$0,30/kg

con las variedades que estamos lanzando.

Si lo multiplicamos por los

millones de kilos que cosechamos

cada productor, el ahorro es impresionante.

¿En cuánto tiempo se estima

la vida útil de un cultivo?

Se estima que la vida útil de una planta

de arándano es 8 años. La inversión

por hectárea es elevada pero vale la

pena ya que los retornos son buenos

y proyectamos que dicha tendencia se

mantendrá en los próximos años.

La inversión para una hectárea

en alta densidad bordea los US$70

mil dólares. Las cuentas más grandes

están relacionadas a las plantas, el sistema

de riego y el terreno.

PARA

CONTINUAR

CRECIENDO,

LOS PERUANOS

NECESITAMOS

MANTENER LA

BUENA CALIDAD

DEL PRODUCTO

QUE OFRECEMOS;

YA QUE ES

UNO DE LOS

PRINCIPALES

FACTORES

QUE NOS

DIFERENCIAN.

¿A qué destinos comerciales

llega, actualmente, nuestra

oferta?

El mayor volumen va para USA

(56%) y Europa (36%), pero China

es un mercado que está creciendo,

pues se ha vuelto muy atractivo con

una demanda que viene en aumento

y precios muy buenos; de igual manera,

es desafiante, ya que el tránsito

en llegar a destino toma unos 30 días

y el cliente asiático exige una calidad

superior.

Estamos seguros de que en dicho

mercado nos irá muy bien con

las nuevas variedades que estamos

lanzando, ya que cumplen con los

altos parámetros exigidos. Este año

estaremos enviando ‘Salvador’ gracias

a los buenos resultados que ha

mostrado en cuanto a firmeza, vida

poscosecha y tamaño.

¿Cuáles son los desafíos para

que nuestros arándanos continúen

en expansión?

Para continuar creciendo, los peruanos

necesitamos mantener la buena

calidad del producto que ofrecemos;

ya que es uno de los principales factores

que nos diferencian. Por otro

lado, como mencioné anteriormente,

el cambio a nuevas variedades potenciará

nuestra eficiencia y calidad, contribuyendo

a la reducción de costos

para conquistar nuevos mercados y

obtener retornos más elevados.

| 18 |


INFORME: ARÁNDANOS A PASO FIRME

Mirada a futuro

Sin dormirse sobre los laureles y con buenas perspectivas para los años

venideros, las agroexportadoras peruanas continúan fortaleciendo su

oferta de arándanos y preparándose para ganar mayor competitividad

entre los proveedores internacionales más fuertes.

ALFREDO LIRA CHIRIF,

gerente general de Agrícola Cerro

Prieto, destaca que el crecimiento del

arándano ha sido espectacular, gracias

a empresas que apostaron por el

cultivo e identificaron las variedades

que pudieron adaptarse a nuestras

condiciones. Es así que este año, con

muy buenas expectativas, se espera

alcanzar los 800 millones de dólares

en exportación.

“El clima que tenemos nos va a

hacer jugadores todo el año, principalmente

cuando los precios se pongan al

nivel de los otros países ofertantes, ya

que los compradores querrán tener

un solo proveedor que los abastezca

permanentemente, con la misma calidad”,

sostiene Lira.

Entre los principales retos para

que el negocio continúe prosperando

–señala– está la apuesta continua

por las nuevas variedades que requieren

los mercados internacionales,

además de trabajar en los costos de

producción, es decir, optimizar cuánto

nos cuesta producir un kilo de arándanos

de muy buena calidad.

“Debemos mejorar nuestro I+D

como país. El INIA o las universidades

deberían hacer alianzas con los

productores de variedades de arándanos

para obtener algunas que sean

específicas para nuestras condiciones.

Este cultivo y otros berries, podrían

ser una gran alternativa para el desarrollo

de nuestra agricultura en la sierra”,

proyecta Alfredo Lira.

ASEGURANDO MERCADOS

Enzo Pareja, gerente comercial de

Complejo Agroindustrial Beta reconoce

que el Perú tiene varias condi-

Alfredo Lira Chirif

ciones a favor, para seguir ganando

terreno en la contienda internacional:

“Son el factor climático, la calidad, el

calibre, las variedades y la ventaja de

producción que nos permiten tener la

fruta disponible para llegar a los destinos

comerciales en los meses con mayores

ofertas”.

Refiere que para su representada,

los mayores logros han sido conseguir

negocios continuos y sostenibles

en base a programas semanales con

supermercados en EE.UU., y haber

llegado con una calidad notable al

mercado chino.

“Actualmente contamos con las

variedades Ventura y Biloxi en nuestros

campos de cultivos en el norte,

sin embargo, estamos evaluando los

factores climáticos y suelo para el

desarrollo de nuevas opciones, como

parte de nuestro sistema de innovación.

Todos los productos exportados

cumplen con las condiciones sanitarias

y fitosanitarias fijadas por las autoridades

del mercado a donde llegamos”,

detalla.

Una buena estrategia demanda

de trabajo integrado en lo que se refiere

al campo y la empacadora, dos aspectos

que conducen a un buen proceso

poscosecha, indica Enzo Pareja.

| 19 |


VISIÓN EMPRESARIAL

Tecnología

de avanzada

El Perú va posicionándose exitosamente entre los proveedores más importantes

de alimentos a nivel mundial. Juan Carlos Li, gerente general de Corporación Litec

–empresa con 15 años de trayectoria–, señala que es fundamental

ofrecer una amplia plataforma de soluciones integrales para el

sector agroexportador, a fin de continuar avanzando en la contienda global.

siva; esta no se desarrollaba aún en

Perú. Pensé cuán útil podría ser en

nuestro país con las condiciones que

manejaban nuestros agricultores y

es, así, que nace Litec. Hemos tenido

15 años de cambios constantes,

sabiendo adaptarnos a lo necesario

para brindar el soporte de tecnología

que requiere el sector; ese ha

sido, siempre, el objetivo. Nuestro

¿CÓMO HA EVOLUCIONA-

DO la tecnología aplicada a la

agroexportación en los últimos

años?

Ha avanzado muchísimo. Seguir

una especialización en la Universidad

de Almería, España, en el

2002, me permitió conocer una tecnología

en apogeo muy grande en

ese entonces: la agricultura intenlema

es: “De la mano con la más

alta calidad y tecnología”.

¿Con qué rubros de la agroexportación

trabajan, principalmente?

Atendemos los que vienen predominando

en el sector: uva de mesa,

cítricos, arándano, mango, espárrago,

granada y palta. Son cultivos

| 20 |


VISIÓN EMPRESARIAL

Corporación Litec: presente en Agrishow 2019

Litec participó en la 20. a Rueda

Internacional de Negocios que

se dio en el evento, desarrollado

en Ribeirão Preto, São Paulo, del

29 de abril al 3 de mayo. La actividad

de promoción comercial

fue organizada por el Programa

Brazil Machinery Solutions y por

la alianza de la Agencia Brasileña

de Promoción de Exportaciones

e Inversiones (Apex-Brasil) con

la Asociación Brasileña de la Industria

de Máquinas y Equipos

(ABIMAQ).

Juan Carlos Li, gerente general

de Corporación Litec, señala

que se cumplió el objetivo de

potencializar el contacto y las negociaciones

con fabricantes brasileños,

así como participar en las

consultas sobre máquinas, implementos,

vehículos e insumos; todo,

dentro de un clima de cordialidad

y confianza, favorable para hacer

buenos negocios.

especiales en los que venimos interviniendo.

Nuestros principales clientes

son las empresas agroexportadoras a

las que atendemos con diferentes productos

de las tres unidades de negocio

que Litec ofrece; también trabajamos

con otros tipos de cultivos, pero en

menor cantidad.

¿Qué tipo de productos ofrecen?

Brindamos productos y servicios que

cubren desde las labores de campo

hasta la cosecha de los cultivos, denominándolos

unidades de precosecha

y maquinarias. En precosecha

ofrecemos sustratos, bandejas, diversos

tipos de mallas y coberturas, para

satisfacer las diferentes necesidades

en los cultivos.

En la unidad de maquinaria, proveemos

implementos agrícolas como

la preparación de terrenos, equipos

para siembra, equipos de aplicación

(pulverizador, azufrador nebulizador y

atomizador), los cuales son requeridos

en frutales, siendo el palto, el arándano

y la uva, los de mayor demanda en el

exterior; también tenemos los equipos

de poda y trituración, con los cuales

tenemos la mayor participación

de mercado, así como los elevadores

hidráulicos, mecanizando el manejo

de la cosecha y reduciendo costos y

tiempo de operación. Además, este

año estamos incorporando a nuestro

portafolio la línea de tractores Ferrari

–marca italiana que ya tiene algunos

años en el Perú–; nos han dado la distribución

y es un gran reto que afrontaremos;

igualmente, la pulverizadora

autopropulsada Tizona, especialmente

diseñada para la aplicación de productos

fitosanitarios en un campo de

cultivo con espacios reducidos.

Otra unidad estratégica en

poscosecha, es la que nos permite

ofrecer productos para empaque y

despacho como mallas, bolsas de atmósfera

modificada, ceras; toda esta

línea está enfocada en cultivos de

agroexportación como palto, uva,

arándano, granada, cítricos.

¿Cuáles son los productos que

hoy tienen más demanda en el

mercado?

La línea de envase y recubrimiento

poscosecha tiene una tendencia

positiva, debido a la mayor demanda

de frutas a nivel global;

el envasado de alimentos está en

evolución, siguiendo el estilo de

vida de los consumidores. La producción

frutícola requiere de implementos

que faciliten las labores

agrícolas y Litec ofrece los equipos

que el sector necesita; el objetivo

es favorecer las labores de campo.

¿Qué perspectivas de crecimiento

tienen para el 2019?

En general, el 2018 fue muy

positivo en las líneas que ofrece

Litec, pues logramos un crecimiento

del 37%. Esperamos seguir

avanzando este año y crecer

más del 15% en el total de nuestra

facturación; en la unidad de

maquinaria esperamos lograr un

crecimiento del 50%. Las metas

planteadas por Litec son ambiciosas,

pero alcanzables, considerando

que se tiene una gran

expectativa de desarrollo para

las agroexportaciones peruanas

en los próximos años.

| 21 |


CAMBIO CLIMÁTICO

“Debemos desarrollar

una agricultura

climáticamente

inteligente”

Alberto Barrón López, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria,

destaca que el laboratorio de investigación en cambio climático,

inaugurado a fines del año pasado, es el único en su especialización

en el país y el más moderno de Sudamérica.

| 22 |


CAMBIO CLIMÁTICO

¿CUÁL FUE EL OBJETI-

VO de creación de este laboratorio?

El objetivo principal es generar información

sobre las variedades de

cultivos y especies forestales que

serán resistentes a las condiciones

progresivas del cambio climático

en el futuro, sin disminuir su producción.

Esto incluye trabajar con

variedades generadas tanto por el

INIA como por otras instituciones

de investigación. En la actualidad,

el instituto viene desarrollando estudios

destinados a minimizar los

efectos del cambio climático en la

agricultura, de manera que se garantice

la seguridad alimentaria y

se mejore la calidad de vida de los

productores agrarios del país.

¿Qué beneficios brinda, específicamente,

al sector?

Es importante señalar que el laboratorio

ofrece el soporte necesario para

que el Perú desarrolle una agricultura

climáticamente inteligente, es

decir, una actividad agraria planificada

que permita incrementar de

manera sostenible la productividad,

CON LA PUESTA

EN MARCHA DEL

LABORATORIO,

EL INIA ESTÁ EN

LA CAPACIDAD

DE RECREAR

O REALIZAR

SIMULACIONES

DE DIVERSOS

ESCENARIOS

CLIMATOLÓGICOS.

haciendo frente a los escenarios climáticos

adversos y reduciendo la

presencia de gases de efecto invernadero

del sector agrario.

En ese sentido, consideramos

que las investigaciones y estudios

que realicemos, aprovechando el

potencial del equipamiento y del

recurso humano con el que cuenta

el INIA, serán un gran soporte

para el sector agroexportador y para

todos los sectores productivos relacionados

con la agricultura, pues

brindaremos información científica

de manera oportuna para una mejor

planificación agraria. Por ejemplo,

los cambios en las condiciones climáticas

que se generan en algunas

zonas, hacen que no se cuente con

los recursos hídricos necesarios para

el desarrollo del cultivo. Frente a

esta problemática, el laboratorio

nos ayudará a identificar variedades

que puedan tolerar esta condición,

con igual o mayor rendimiento productivo,

lo que permitirá disponer

de semillas que contribuyan con la

seguridad alimentaria para el país y

la región.

¿Qué tipo de evaluaciones y

análisis pueden desarrollarse?

Con la puesta en marcha del laboratorio,

el INIA está en la capacidad

de recrear o realizar simulaciones

de diversos escenarios climatológicos

de las regiones del país, como

sequías o heladas. El fin de estos

estudios es evaluar la respuesta de

los diferentes cultivos a nivel de

condiciones controladas; para ello,

se cuenta con dos cámaras de simulación

donde se evalúan diferentes

parámetros agronómicos, fisiológicos,

genéticos y bioquímicos a nivel

de hoja y de grano. Asimismo, en

campo, se viene desarrollando estudios

de la respuesta de las variedades

de maíz y quinua que tengan

mejor adaptación a las condiciones

de sequía.

| 23 |


CAMBIO CLIMÁTICO

El laboratorio fue inaugurado el 26 de diciembre de 2018, con la presencia del

presidente de la República, Martín Vizcarra, y autoridades del Minagri.

¿Qué inversión demandó la

nueva infraestructura?

La construcción y equipamiento del

laboratorio requirió una inversión

aproximada de 5,4 millones de soles.

El área construida es de 540 m 2 y

tiene dos niveles que integran siete

ambientes especializados en los que

se realizan los trabajos asociados a la

simulación, procesamiento y almacenamiento

de muestras, análisis

bioquímico y genético, propagación

de especies, tecnología de la madera

y procesamiento de imágenes multiespectrales.

Cada uno de los espacios

cuenta con equipos de última

generación para el desarrollo de las

muestras de interés, ya sea a nivel

de hoja o de semilla.

El laboratorio forma parte de la

modernización del sector y el Minagri,

como ente rector, a través del

INIA, realizó toda la gestión para el

desarrollo del proyecto en todas sus

etapas, desde la concepción hasta su

ejecución. Muy importante, porque

el cambio climático es uno de los temas

principales que el Gobierno peruano

se ha propuesto priorizar ante

la comunidad internacional.

¿Qué tipo de consecuencias

se presentarían de no estar

preparados ante el cambio climático?

Inminentes pérdidas en la producción

agrícola, pecuaria y forestal, afectando

a los agricultores más pobres y

LA

CONSTRUCCIÓN

Y EQUIPAMIENTO

DEL LABORATORIO

REQUIRIÓ UNA

INVERSIÓN

APROXIMADA

DE 5,4 MILLONES

DE SOLES.

EL ÁREA

CONSTRUIDA

ES DE 540 M 2 .

localidades menos organizadas; esto

podría traer, como consecuencia, la limitada

producción de alimentos para

sostener la seguridad alimentaria. Asimismo,

en casi todos los escenarios futuros,

se avizora que se reducirán los

niveles de agua, lo que impactará a la

agricultura y a la calidad de vida de los

pobladores peruanos.

La afectación a la agricultura se

puede evidenciar año a año. Hasta el

momento, los esfuerzos para generar

respuestas ante el cambio climático

se han dado de manera espontánea y

reactiva. Lo que se pretende, a partir

de la operatividad del laboratorio, es

que esta respuesta sea planificada y

preventiva: se podrá predecir la respuesta

de los diferentes cultivos y

especies forestales ante los cambios

del clima, evaluándose su fisiología

y rendimiento, lo que nos pondrá un

paso adelante en producción agraria,

en comparación con otros países que

no cuentan con estrategias de esta

envergadura. Esto es muy importante

desde el punto de vista comercial

y exportador, ya que el Perú cuenta

con ventajas competitivas en la región,

gracias a sus diferentes pisos

climatológicos; casi la totalidad de

predicciones, escenarios y pronósticos

coinciden en afirmar que se

registrarán cambios significativos en

las condiciones climáticas locales.

¿Qué otros proyectos tiene en

mente el INIA para seguir fortaleciendo

el sector agrario?

Con el laboratorio podremos asegurar

semillas de calidad; para culminar

la propuesta de agricultura de

precisión, estamos desarrollando algunos

trabajos con el uso de equipos

de vuelo no tripulados y cámaras

multi e híper espectrales para monitorear

la presencia de plagas y de

enfermedades, así como los requerimientos

de nutrición de los suelos.

Finalmente, también buscamos

mejorar la tecnología de agricultura

protegida (invernaderos) pues, con

ello, se minimizan los riesgos en la

producción agrícola.

| 24 |


AGRÍCOLA PAMPA BAJA:

20 AÑOS DE FRUCTÍFERA TRAYECTORIA

Marcando ruta

en la agroexportación

peruana

Juan Carlos Paredes Rosales, gerente general, vislumbra un camino aún más

promisorio para esta pujante empresa que surgió en Majes (Arequipa) y hoy cuenta

con una segunda sede ubicada en Olmos (Lambayeque). Una de las metas es llegar

a los 2 mil contenedores de fruta de exportación en los próximos tres años.

¿CUÁLES SON LOS LOGROS

más significativos obtenidos por

Agrícola Pampa Baja en sus 20

años de historia empresarial?

Los logros se miden por cómo progresan

todos los stakeholders que

se relacionan con un emprendimiento;

no siempre el crecimiento

en ventas significa un avance. En

nuestra sede en Majes, gran parte

de nuestro personal lleva más de

una década laborando continuamente

con nosotros y esperamos

que así se dé, también, en la sede

norteña, conformando una familia

que trabaja en equipo.

Los inicios, tanto como el crecimiento

–y hasta la situación actual–,

siempre fueron difíciles y complejos,

trabajando pegados al campo y progresando

año a año con el reto permanente

de avanzar.

¿Con cuántas hectáreas agrícolas

cuentan y cuáles son sus

principales productos?

Nuestros terrenos dedicados a la fruticultura

conforman dos mil hectáreas

que están repartidas entre palta

Hass, variedades de uva –con y sin li-

| 25 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

cencia–, granada y mandarina sin semilla

con licencia. Llegamos a todos

los mercados del hemisferio norte; en

el hemisferio sur, accedemos a Sudamérica

y a algunas zonas de África.

¿En qué se basa la calidad de su

producción y qué certificaciones

respaldan su actividad agroexportadora?

En cuanto a avance tecnológico, mucho

del esfuerzo de la compañía está

relacionado, hoy, con mejoras en el

manejo y eficiencia del riego y de la

fertilización. De esta manera, permanentemente,

podemos llevar el

control, el registro, el monitoreo y el

análisis en línea de cada uno de los lotes

donde tenemos nuestros frutales,

esperando un ahorro anual importante

en costos y en uso de agua.

La empresa cuenta con certificaciones

como GlobalG.A.P., Sedex,

Smeta, BRC, HACCP. Este año, estamos

en proceso de obtener la SA8000

para nuestras dos sedes productivas,

con el fin de tener un estándar mundial

en gestión socioambiental.

Nuestros terrenos

dedicados a

la fruticultura

conforman dos mil

hectáreas.

Llegamos a todos

los mercados del

hemisferio norte;

en el hemisferio

sur, accedemos a

Sudamérica y a

algunas zonas

de África.

¿Cuál es la capacidad productiva

de la empresa?

Embalamos fruta durante todo el

año; solo paramos en octubre para

mantenimiento y por temporada.

Tenemos alrededor de 1 200 contenedores

de fruta fresca que enviamos

al exterior y nuestra proyección es

llegar a los 2 mil contenedores en los

próximos tres años.

¿Cuáles son los principales desafíos

que deben enfrentar?

La falta de mano de obra capacitada

siempre será limitante, así como la lejanía

al puerto del Callao, por la inoperatividad

de carga refrigerada en

Matarani. Sin embargo, tenemos un

almacén de contenedores en nuestra

sede productiva en Majes, en alianza

con APM, lo cual nos da ciertas facilidades

logísticas.

¿Qué perspectivas de crecimiento

tienen para el 2019?

Definitivamente, seguiremos creciendo

y, en este caso, esperando el

desarrollo del proyecto Majes II para

intentar participar allí, si las condiciones

son propicias.

Un tema importante es la ley de

promoción agraria 27360 que, debido

a problemas políticos, aún no

se renueva. Es una norma que solo

ha traído beneficios al país y no hay

análisis serio, imparcial, que discuta

siquiera las ventajas que continuaría

produciendo. Hoy, está en compás de

espera, generando incertidumbre a

los inversionistas.

¿Qué beneficios representa la

agricultura moderna para el desarrollo

del país?

Un beneficio fundamental es la generación

de empleo en los sectores con

menos ingresos y con menores posibilidades

de desarrollo alternativo. Se

consigue así, a través de la agroexportación,

que los estratos más excluidos

de la sociedad accedan a la formalización

e ingreso en la población económicamente

activa.

| 26 |


| 27 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EXPERIENCIA E INNOVACIÓN EN LA GANADERÍA

Al servicio

del mercado local

La historia de Agrícola Pampa Baja está ligada, también,

a la ganadería vacuna que impulsó en el valle de Majes.

Labor sostenida que la ha llevado a convertirse

en uno de los proveedores de leche más importantes del país.

| 28 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

A FINES DE 1999 y comienzos

del 2000, después de la primera siembra

y cosecha de páprika realizada en,

aproximadamente, 400 hectáreas, se

decidió incursionar en la siembra de

forraje, dándose pie al inicio de la actividad

ganadera con el establo “Los

Rosales”.

En base a trabajo arduo y en la

apuesta por la innovación tecnológica

para potenciar este rubro, la empresa

logró posicionarse entre los principales

proveedores de leche a nivel

nacional. Es así que Gloria y Laive se

encuentran, hoy, entre sus clientes.

La inversión para el desarrollo de

una industria moderna fue, siempre,

un factor primordial para continuar

consolidándose. Prueba de ello fue la

implementación de la sala de ordeño

más avanzada del Perú, que creó un

precedente para que todos los ganaderos,

después, hagan lo mismo.

Lino Lastra Viveros,

administrador de establo.

| 29 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

Si bien el propósito de mantener

el establo responde, principalmente,

a la producción primaria de leche,

lo cierto es que se ha logrado avanzar

mucho más. Hoy, la crianza y

la venta de vientres de alta calidad

genética, es uno de sus principales

aportes a la industria ganadera;

buena opción que se ofrece a los ganaderos

peruanos para generar capacidades

de alta producción, por

lo que se tiene el hato a su máxima

capacidad, con un gran número de

vaquillonas a la venta. Otra actividad

fundamental es la producción

de estiércol para el mejoramiento y

la fertilización de frutales y cultivos

en el fundo Pampa Baja.

SUSTANCIOSA LABOR

Actualmente, el establo tiene 6 956

cabezas de ganado, de las cuales,

3 905 corresponden a vacas de ordeño

(3 336) y a vacas secas (569);

asimismo, están las de recría, que

suman 3 051 cabezas, con vaquillonas

preñadas (850) y otras (2 201).

Existe ganado desde un día de

vida hasta vacas con 9 partos (11

años). La empresa cuenta, por ello,

La producción es de

143 500 kg por día,

con un promedio

de 43 kg por vaca/

día, dirigiéndose la

venta al mercado

nacional en un

100%, manteniendo

altos estándares

de eficiencia,

rentabilidad,

tecnología de

punta, así como de

confort animal.

con cerca de 150 hectáreas destinadas

a la producción de ensilajes de

maíz.

La producción es de 143 500 kg

por día, con un promedio de 43 kg

por vaca/día, dirigiéndose la venta

al mercado nacional en un 100%,

capacidad que requiere mantener el

establo con altos estándares de eficiencia,

rentabilidad, tecnología de

punta, así como de confort animal.

Por muchos años, “Los Rosales”

ha venido trabajando con ratios internacionales

de la industria (producción,

reproducción, manejo de

altos estándares genéticos, tecnología

y manejo sustentable). Además,

como parte de su compromiso con

la ganadería nacional, ha recibido

muchas pasantías para que los ganaderos

conozcan sus líneas de trabajo

y puedan adaptar algunas de ellas en

sus rebaños: información de primera

mano que permite el crecimiento

conjunto.

| 30 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

Compartiendo conocimientos

A TRAVÉS DE LAS PA-

SANTÍAS, muchos ganaderos se

han beneficiado con las enseñanzas

impartidas por el experimentado

personal de “Los Rosales”, de

Pampa Baja. Una de las principales

recomendaciones es estabular el

ganado vacuno –es decir, que este

viva en establos–, para evitar que

gasten energía al tener que salir al

campo para alimentarse, con lo

que se conseguirá, positivamente,

incrementar la producción láctea.

Como parte de su

compromiso con

la ganadería

nacional, el establo

“Los Rosales”

recibe muchas

pasantías para

que los ganaderos

conozcan sus

líneas de trabajo.

De otro lado, se recomienda

evitar el uso excesivo de antibióticos,

así como administrar una

adecuada ración de alimentos

con ensilados, concentrados y

vitaminas. Es imprescindible que

las vacas en producción accedan

al alimento y al agua necesarios

durante todo el día; y tener en

cuenta que la inseminación a las

vaquillas podrá realizarse cuando

estas tengan 13 meses de edad

y 350 kilos de peso vivo.

| 31 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

ASEGURANDO SATISFACER LA DEMANDA EN LAS MESAS DEL MUNDO

Alta productividad

Carlos Neuenschwander Borsani, gerente de Operaciones,

detalla las fortalezas que les permiten generar

una atractiva oferta exportadora y en constante desarrollo.

LAS ÁREAS DESTINADAS

a los diferentes productos hortofrutícolas

han ido incrementándose, significativamente,

en los últimos años. “El

cultivo mayor que tenemos es la uva,

con 450 hectáreas; luego está la palta,

con 230 hectáreas; la mandarina, con

60 hectáreas (próximamente se incrementarán

100 más); y el granado, con

Con respecto a

la mandarina, los

mercados nos piden

un calibre mediano

de 80 gramos a 100

gramos, por ello, este

año se ha regulado

la carga para obtener

dicho calibre.

89 hectáreas. También, tenemos cultivos

rotativos como la páprika, que exportamos

a México, Estados Unidos

y España; la cebolla, que enviamos

a Estados Unidos; y el maíz chalero

para alimentación de nuestro ganado

vacuno”, refiere Neuenschwander.

En cuanto a producción, las cifras

son sumamente alentadoras para garantizar

una buena oferta en los mercados

internacionales. Refiere que de

uva se obtiene de 480 a 500 contenedores

por campaña (entre octubre

y febrero), 250 contenedores de

palta, 120 contenedores de

mandarina y un aproximado

de 130 contenedores

de granada. “Cada contenedor

representa alrededor de

20 toneladas. Para que tengan una

idea, en la palta comenzamos con

producciones de 5 o 6 toneladas, y

ahora ya llegamos hasta las 15 toneladas.

En el caso de la uva, se mide

por cajas: obtenemos de 2 750 a

4 800 por hectárea, en variedades

como la Thompson, Flame, Superior,

Crimson, Red Globe. También

estamos trabajando con nuevas opciones:

Timco, Allison, Ivory, Inia-

Grape, Sweet Globe, Candy Crunch;

ya un 45% de nuestros cultivos son

variedades nuevas”, indica.

PUNTOS A FAVOR

El gerente de Operaciones resalta que

una de las ventajas de la empresa es

la ubicación estratégica de su sede

en Arequipa: “Cosechamos en una

fecha distinta a la de las demás productoras

agrícolas. Por ejemplo, si

hablamos de granado, lo hacemos

en enero y terminamos en febrero,

cuando el resto del país recién sale

en marzo. Por ello, se encuentra un

mercado desabastecido que nos favorece.

En uva, también salimos más

temprano que el resto del país, ya que

empezamos a sacar la cosecha desde

| 32 |


el 15 de octubre y vamos hasta fines de febrero. En el

caso de la mandarina sucede lo contrario, salimos al

final de la campaña peruana; y en el caso de la palta,

tenemos varias cosechas al año: una es la de marzo-abril

que representa un 10%, después arrancamos

en julio y vamos hasta setiembre”.

La fuerza laboral abocada a las diferentes líneas

de acción de la empresa es una variable fundamental

para el logro de óptimos resultados. “En las etapas

de cosecha de la uva, que son las que más demandan

mano de obra, llegamos a trabajar con unas 2 200

personas, aproximadamente, de diciembre a enero.

En este momento contamos con alrededor de 1 100

personas, ya que no es un período que demande demasiada

mano de obra”, menciona.

“Agrícola Pampa Baja siempre da prioridad a la

gente de nuestro entorno, de la irrigación de Majes; después,

solicitamos colaboradores de las diferentes irrigaciones

de la zona como La Joya, La Cano, San Isidro; ya

hemos capacitado a muchas personas para que trabajen

con nosotros. Anteriormente, en fechas altas, nos

hemos abastecido con gente de Ica y de Piura; ahora,

traemos más personal de Puno, de Puerto Maldonado y

de zonas cercanas”, explica Neuenschwander.

| 33 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

PRODUCTOS A BUEN RECAUDO

Empacando con calidad

Humberto Zenteno Zeballos, encargado de Procesos de Packing, señala que esta labor

está dividida en dos zonas: una para lo que es granada, palta y mandarina, durante

7 u 8 meses del año; y otra, totalmente para la uva, en la que se trabaja 4 meses.

“EL PACKING para la campaña

de uva es lo más fuerte que tenemos;

además, le brindamos servicios a

otras empresas. En promedio, sacamos

de 300 a 400 contenedores de

uva al año; en cuanto a palta, en un

año bajo de producción, llegamos a

125 contenedores, mientras que en

un año alto alcanzamos los 170. En lo

que se refiere a granada, sacamos de

110 a 130 contenedores, y en el caso

de mandarina, aproximadamente,

120”, enumera Humberto Zenteno.

Explica que para el packing de

las campañas de palta, mandarina y

granada, laboran unas 150 personas,

aproximadamente; en tanto que para

la uva llegan a trabajar hasta 400 personas,

entre las áreas administrativa,

de producción y de frío.

“Contamos con varias certificaciones,

como BRC y BASC. Al contar con

la autorización del Senasa para procesar,

tenemos una oficina permanente

con 2 o 3 de sus inspectores para línea

y embarques; durante la campaña de

uva, hablamos de 5 a 6 inspectores.

En esta planta tenemos todas las

condiciones de seguridad al tener

el sistema BASC; todo está controlado

por personal de seguridad

a través de 20 cámaras dentro del

packing”, afirma.

CAPACIDAD COMPROBADA

“Somos el único packing del sur del

país. Nuestra capacidad de procesamiento

para granada, palta y mandarina

llega a un promedio de 10 toneladas

por hora. En la uva, el promedio es

de 20 mil cajas diarias; sin embargo,

la próxima ampliación de nuestras

líneas nos permitirá producir hasta

28 mil cajas diarias; ya, en unos 2 o 3

años, podremos llegar a un promedio

de 32 mil cajas diarias, según el crecimiento

de producción en nuestros

cultivos”, refiere.

Zenteno explica que, normalmente,

el personal que labora en packing

pertenece a la zona, aunque para la

campaña de uva (de noviembre a febrero)

es necesario abastecerse de

trabajadores de otros lugares como

Ica, Chincha y algunas localidades de

| 34 |


la selva, quienes conocen bien las tareas a desarrollar.

“Trabajar con una gran variedad de frutas nos permite

que el packing se mantenga operativo durante todo

el año; son muy pocos los que tienen un tiempo de trabajo

constante: generalmente, trabajan 6 meses como

máximo, pero nuestro caso es diferente”, resalta.

Las mejoras en los procesos son importantes y, en

este aspecto, señala que a los 6 túneles de frío con los

que cuentan hoy, se sumarán tres más. “Tenemos,

también, cuatro cámaras de enfriamiento; este año

tendremos una cámara más, de tres niveles. Contamos

con dos zonas de embarque para embarcar dos

contenedores al mismo tiempo; hemos llegado a embarcar,

como máximo, 18 contenedores en un solo

día, durante una campaña de uva”, señala.

El área total para el packing es de, aproximadamente,

una hectárea. La infraestructura tiene cerca de 12

años y fue creciendo con el tiempo. “Los gerentes y

el personal de la planta viajan a otros países para conocer

nuevas tecnologías e implementarlas, poco a

poco, en el packing. Ahora, el 60% de nuestra producción

está dirigida a Estados Unidos y el 40% a Europa;

también haremos envíos a Chile, pero en un volumen

mucho menor”, culmina.

| 35 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

DEDICADA LABOR EN EL CAMPO

Cultivos & variedades

La sede sureña de Agrícola Pampa Baja alberga amplias zonas agrícolas

con los productos más importantes que consolidan su oferta hortofrutícola.

La mano de obra y la tecnología marchan de la mano, exitosamente.

Reyner Huamaní,

jefe de cultivos de palta.

Bruno Lencioni,

jefe de cultivos de uva.

RESPECTO A LA MANDARI-

NA –uno de los productos más exitosos

de la agroexportación peruana–,

la empresa cuenta con la variedad W.

Murcott, que puede llegar a producir

hasta 60 toneladas por hectárea, aunque

se viene manejando una media

de 55 toneladas todos los años. “En

cuanto a la producción exportable

llegamos hasta 90%, pero la media es

de 80% a 85%. Hemos logrado los estándares

internacionales requeridos;

tenemos una fruta de buen color, buen

calibre y gran calidad, con una acidez

que envidian los fundos del norte, porque

no baja de 1%. Adicionalmente,

podemos lograr buenos brix (10° o

12°) al final de la cosecha”, comenta

Deniken Lliaqui, jefe de cultivos de

mandarina.

“Ahora estamos dejando 1 100 frutos/árbol

con un peso de 80 gramos

cada uno, lo que representa una media

de 56 toneladas, aproximadamente; el

año pasado teníamos 900 frutos/árbol

a 110 gramos c/u, es decir, un calibre

un poco más grande. Hoy, los mercados

nos piden un calibre mediano (de

80 gramos a 100 gramos); por ello, este

año se ha regulado la carga para obtener

dicho calibre”, sostiene.

De otro lado, la empresa cuenta

con 60 hectáreas en producción y

100 hectáreas en instalación, de una

variedad nueva y patentada llamada

Orri. “Esta ofrece una calidad mayor

que la W. Murcott: mejor color, anaranjado

más encendido; mejor brix,

que puede llegar hasta los 15°; y mayor

dulzor, según las pruebas realizadas”,

enfatiza.

| 36 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

En este fundo contamos

con 450 hectáreas de

uva de mesa; se obtiene

2 800 cajas por hectárea,

para exportación.

COTIZADA PALTA

Los campos destinados al cultivo de palta

conforman 230 hectáreas, de las cuales 222

se encuentran en producción y 8 en crecimiento.

“De las áreas actualmente productivas,

100 son de patrón ‘topatopa’ mexicano

y las demás son de patrón antillano.

Además, tenemos un área experimental de,

aproximadamente, 6 hectáreas”, explica.

Afirma que el producto predominante

es la palta Hass, por sus buenas características,

principalmente por su resistencia a

largos viajes, lo que le permite llegar bien

a destino. “Es la principal variedad de exportación,

tanto en nuestro fundo como en

todo el Perú”, indica.

| 37 |


LIDERAZGO EMPRESARIAL

Sostiene que al día se trasladan

180 vines cargados de palta, cada

uno con un peso aproximado de

400 kilogramos. Cada grupo de

cosecha consta de 12 personas, obteniéndose

diariamente de 25 a 30

vines. “Además, desarrollamos las

acciones de control y de selección

El producto

predominante

es la palta Hass,

por sus buenas

características,

principalmente por

su resistencia a

largos viajes, lo que

le permite llegar bien

a destino. Al día se

trasladan 180 vines

cargados de palta.

necesarias. Observamos el desempeño

del personal de cosecha y, muy

importante, el tema de la calidad de

la fruta, así como su madurez, entre

otros aspectos. Finalmente, la palta

es cargada a un camión para ser trasladada

a la planta de packing, donde

serán limpiadas, pesadas y seleccionadas”,

señala Reyner Huamaní, precisando

que para la campaña de este

año, se está proyectando conseguir

300 toneladas, es decir, un aproximado

de 15 toneladas por hectárea.

APRECIADA UVA

La dulce fruta, que gana cada vez

más consumidores en el mundo, es

otro de los cultivos a los que se avoca

la empresa. “En estos momentos nos

encontramos en etapa de brote de la

planta y de deshoje, con la finalidad

de que los racimos queden a la vista

y expuestos para el control de hongos,

por ejemplo. Después de este

proceso, los huertos ya no se tocan

hasta el raleo manual, como le decimos

nosotros. Los huertos entran en

floración, luego en cuaja y se hacen

aplicaciones de raleo químico para

que los racimos no queden tan llenos

de bayas”, explica Bruno Lencioni,

jefe de cultivos de uva.

Cuando los racimos ya están

con 60 u 80 bayas, con un calibre

aproximado de 21 milímetros, están

listos para la etapa de cosecha. “Digamos

que todo el proceso de cultivo,

hasta la cosecha, dura 170 días,

aproximadamente”, señala.

“En este fundo contamos con

450 hectáreas de uva de mesa; se obtiene

2 800 cajas por hectárea, para

exportación. En cuanto a variedades,

tenemos: Thompson (110 ha), Flame

(33 ha), Superior (33 ha), Red Globe

(38 ha), Timco (55 ha), Allison (50 ha),

Ivory (45 ha), Sweet Globe (11 ha) e

Inia Grape One (7 ha)”, precisa.

“En este momento, tenemos 100

podadores, 120 para los amarres y

60 personas para el brote y el deshoje.

En una campaña full; tenemos

alrededor de 800 personas en total”,

sostiene Lencioni.

| 38 |


| 39 |


| 40 |


| 41 |


| 42 |

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!