05.05.2020 Views

AYESHA 8 INTERIOR A4.pdf-PDFA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

. nota de tapa .

TRAICIONADOS Y TRAICIONES

James Joyce

en argentino: una vindicación

Desde Borges a un técnico en computadoras, varios literatos

argentinos emprendieron el desafío de traducir, traicionándolo,

al escritor cumbre del siglo XX

Buenosayres, por ejemplo, publicado

en 1948 por un Leopoldo Marechal

que veinticinco años antes había

participado, junto a Borges, a Brandan

Caraffa y a Ricardo Güiraldes,

de la aventura floridista (es decir,

vanguardista) de Proa.

Allí está también Manuel Puig,

en los ’60, advirtiendo como lector

agudo e inconstante que en un mismo

relato o una misma historia puede

haber, lo mismo que en el Ulises

de Joyce, un libre desplazamiento

entre los géneros.

Más acá en el tiempo, está la obra

narrativa, crítica y editorial de Luis

Gusmán. En el corazón de junio (Buenos

Aires, 1983) es una de las obras

que toma como inevitable referencia

a Joyce. Y no podemos dejar de mencionarse

la colaboración de Gusmán

con importantes dossiers publicados

por las revistas Sitio (1982) y Conjetural

(1992).

Otra vertiente del comportamiento

argentino en relación con Joyce

es, por supuesto, la traducción. Allí,

el arco se extiende entre la labor pionera

de Salas Subirats en 1942-45 y

el trabajo arduo de Marcelo Zabaloy,

quien ya habiendo entregado

hacia 2010 una versión del Ulises,

se atrevió a encarar la traducción

completa, virtualmente imposible,

del Finnegans Wake, pocos años después.

Ambas obras fueron publicadas

con la asistencia del traductor y

editor Edgardo Russo y avaladas por

el promisorio sello Cuenco de Plata,

en 2015 y 2016. La de Marcelo

Zabaloy, cerrando la parábola argenpor

oscar taFFetani

En el número seis de la revista

Proa, publicado en enero de 1925,

Jorge Luis Borges hace una suerte

de presentación del Ulises de Joyce,

libro que no había leído completamente.

A la vez, nos entrega una

versión en español de la última hoja

de ese libro (es decir, un fragmento

del conocido monólogo interior de

Molly Bloom (ver más adelante).

“Confieso no haber desbrozado

las setecientas páginas que lo integran

–dice JLB-, confieso haberlo

practicado solamente a retazos y sin

embargo sé lo que es, con esa aventurera

y legítima certidumbre que

hay en nosotros al afirmar nuestro

conocimiento de una ciudad, sin

adjudicarnos por ello la intimidad

de cuantas calles incluye ni aun de

todos sus barrios”.

Más adelante, con borgeana síntesis,

expresa: “En las primeras páginas

del Ulises bulle con alborotos

de picadero la realidad total”. La

breve presentación finaliza con un

vaticinio: “De aquí a diez años –ya

facilitado su libro por comentadores

más tercos y más piadosos que

yo- disfrutaremos de él. Mientras,

en la imposibilidad de llevarme el

Ulises al Neuquén y de estudiarlo

en su pausada quietud, quiero hacer

mías las decentes palabras que confesó

Lope de Vega acerca de Góngora:

Sea lo que fuere, yo he de estimar

y amar el divino ingenio deste

Cavallero, tomando de él lo que entendiere

con humildad y admirando

con veneración lo que no alcanzare

a entender”.

Aquel Borges de 1925, un tanto

jactancioso, dijo sentirse “el primer

aventurero hispánico que ha arribado

al libro de Joyce”, aunque reconoció

que un artículo de Valery

Larbaud publicado en la Nouvelle

Revue Française, tres años antes, había

descripto la contextura del Ulises

“con impecable precisión cartográfica”.

Lo cierto es que, para el mundo

hispánico, la de Borges fue la primera

presentación de Joyce en sociedad,

así como la versión del Ulises

que realizó José Salas Subirats (Buenos

Aires, 1945) fue la primera en

idioma español, en todo el mundo.

En perspectiva, a 92 años de aquel

artículo de Borges en Proa y a 72 de

la primera edición del Ulises en español,

podemos observar un comportamiento

argentino frente a la obra

y frente a su autor, que se mantiene

hasta nuestros días.

Escritores argentinos con fuerte

personalidad e impronta leyeron a

Joyce a su modo y extrajeron de él,

como de una cantera, las piedras necesarias

para basar sus propios proyectos

literarios. Allí está el Adán

24

Ayesa 08-A4Tripa (fin 30oct2017).indd 24 1/11/17 19:07

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!